Las anemias se pueden clasificar según criterios morfológicos y fisiopatológicos

2
Hernandez A. clasifica a las anemias según criterios morfológicos, fisiopatológicos y según su forma de instauración (http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Anemia_infa ncia_adolescencia(1).pdf) La clasificación morfológica se basa en valores de índices eritrocitarios que incluyen el volumen corpuscular medio (VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM) y concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) . Según estos criterios se reconocen tres categorías generales: 1) Anemia microcítica hipocrómica (VCM <70 fl). Este grupo abarca la anemia por deficiencia de hierro, las talasemias y las que acompañan a las infecciones crónicas. 2) Anemia macrocítica normocrómica (VCM >100 fl). Incluye a la anemia megaloblástica, ya sea secundaria a deficiencia de vitamina B12 o ácido fólico. 3) Anemia normocítica normocrómica. En este caso, los tres índices eritrocitarios mencionados se encuentran dentro de los valores normales. La clasificación fisiopatológica se basa en la respuesta reticulocitaria: Anemias regenerativas y arregenerativas. Las anemias regenerativas muestran una respuesta reticulocitaria elevada, lo cual indica incremento de la regeneración medular, como sucede en las anemias hemolíticas y en las anemias por hemorragia. Las anemias no regenerativas son aquellas que tienen respuesta reticulocitaria baja, con médula ósea hipo/inactiva. En este grupo se encuentran la gran mayoría de las anemias crónicas.

Transcript of Las anemias se pueden clasificar según criterios morfológicos y fisiopatológicos

Page 1: Las anemias se pueden clasificar  según criterios morfológicos y fisiopatológicos

Hernandez A. clasifica a las anemias según criterios morfológicos, fisiopatológicos y

según su forma de instauración

(

http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Anemia_infancia_adolescencia(1).pd

f)

La clasificación morfológica se basa en valores de índices eritrocitarios que incluyen el

volumen corpuscular medio (VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM) y

concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) .

Según estos criterios se reconocen tres categorías generales: 1) Anemia microcítica

hipocrómica (VCM <70 fl). Este grupo abarca la anemia por deficiencia de hierro, las

talasemias y las que acompañan a las infecciones crónicas. 2) Anemia macrocítica

normocrómica (VCM >100 fl). Incluye a la anemia megaloblástica, ya sea secundaria a

deficiencia de vitamina B12 o ácido fólico. 3) Anemia normocítica normocrómica. En este

caso, los tres índices eritrocitarios mencionados se encuentran dentro de los valores

normales.

La clasificación fisiopatológica se basa en la respuesta reticulocitaria: Anemias

regenerativas y arregenerativas. Las anemias regenerativas muestran una respuesta

reticulocitaria elevada, lo cual indica incremento de la regeneración medular, como

sucede en las anemias hemolíticas y en las anemias por hemorragia. Las anemias no

regenerativas son aquellas que tienen respuesta reticulocitaria baja, con médula ósea

hipo/inactiva. En este grupo se encuentran la gran mayoría de las anemias crónicas.

La clasificación según la forma de instauración incluye a las anemias agudas y crónicas.

En la anemia aguda, los valores de hematíes y hemoglobina disminuyen en forma brusca

por debajo de los niveles normales. Se presenta dos situaciones bien definidas en esta

forma de anemia: Hemorragia y por un aumento en la destrucción de los hematíes

(hemólisis). La anemia crónica se presenta de forma lenta y progresiva en diversas

patologías que inducen insuficiencia en la producción de glóbulos rojas por la médula

ósea o limitación en la síntesis de la hemoglobina de carácter adquirido o hereditario. En

este grupo, se incluyen anemias carenciales (ferropenicas), las anemias secundarias a

enfermedades sistémicas (infecciones crónicas, nefropatías, neoplasias, etc.) y los

Page 2: Las anemias se pueden clasificar  según criterios morfológicos y fisiopatológicos

síndromes de insuficiencia medular.

http://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/xvi05/01/Anemias.pdf