Las Ciencias Sociales, La Ciencia Politica y La Colonialidad

download Las Ciencias Sociales, La Ciencia Politica y La Colonialidad

of 10

Transcript of Las Ciencias Sociales, La Ciencia Politica y La Colonialidad

  • 7/31/2019 Las Ciencias Sociales, La Ciencia Politica y La Colonialidad

    1/10

    Las Ciencias Sociales, la Ciencia

    Poltica y la Colonialidad

    Inti Tonatiuh Rioja Guzmn

    -2012-

  • 7/31/2019 Las Ciencias Sociales, La Ciencia Politica y La Colonialidad

    2/10

    1) Introduccin:

    El presente trabajo constituye una reflexin acerca de tres reas que conservan una

    relacin de por s muy compleja, motivo suficiente para abordar est temtica que tiene

    a las Ciencias Sociales en especial a la Ciencia Poltica y la colonialidad como ejes

    centrales de la discusin.

    Podramos empezar mediante una pregunta que tambin servir como gua de todo el

    trabajo, Se puede pensar a las Ciencias Sociales en especial a la Ciencia Poltica ms

    all de occidente?

    Para intentar dar una respuesta necesariamente un marco de definicin es requerido, lo

    que nos permitir abordar la temtica con elementos de anlisis importantes, en base a

    una serie de autores e ideas que nos faciliten una mayor comprensin del tema.

    Con ese propsito, se analizara primero a las Ciencias Sociales en especial a la Ciencia

    Poltica poniendo en discusin, algunos elementos que servirn para dar lugar al

    entendimiento acerca del segundo tema de anlisis el cual es la colonialidad y algunos

    efectos que derivan de esta relacin.

  • 7/31/2019 Las Ciencias Sociales, La Ciencia Politica y La Colonialidad

    3/10

    2) Sobre las Ciencias Sociales y Ciencia Poltica:

    Es elemental empezar abordando la primera temtica, mencionando que el

    conocimiento cientfico en el cual est la Ciencia Poltica- ms trabajado y con ms

    fama es el eurocntrico, debido a que en el siglo XIX el mundo es seducido por

    Europa debido a que se senta culturalmente triunfante y en muchos aspectos lo era.1

    Ante esa situacin varios grupos de acadmicos provenientes de los continentes no

    europeos, han empezado a pensar de manera crtica esa realidad partiendo de que:

    Se aade un creciente movimiento intelectual que busca plantear los

    problemas mundiales y regionales desde las distintas perspectivas

    geogrficas y culturales en posiciones que no sean eurocntricas y que

    tampoco invoquen las especificidades de cada cultura y civilizaciones para

    ignorar el carcter universal y plural del mundo2.

    Es tan fuerte la pretensin que acompaan ests ideas que en primera instancia tan solo

    se puede reconocer la idea visible, sin embargo, existe una intencin por detrs que

    merece ser explicada, debido a que el conocimiento puede ser indexal3.

    En ese sentido, la intencin que merece ser descrita abordara ideas como las que

    menciona Lakatos, todas las teoras nacen refutadas y mueren refutadas4, debido a que

    ests no se encuentran flotando en ningn lugar en el mundo sin pertenencia, ms al

    contrario ests pertenecen a un espacio muy especial y en algunos casos exclusivo al

    cual Bordieu llamara campo cientfico.

    1 WALLERSTEIN, Immanuel, Abrir las Ciencias Sociales, Ed SigloVeintiuno, 1996. Pg. 57.2WALLERSTEIN, Immanuel, Abrir las Ciencias Sociales, Ed SigloVeintiuno, 1996. Pg. 7 (introduccin).3 Segn Anthony Giddens, el signo indexal se usa para referirse alhecho de que un signo puede tener diferentes significaciones endistintos contextos, y que los mismos componentes semnticos puedenser expresados por signos distintos de acuerdo al contexto yviceversa. GIDDENS, Anthony, Las nuevas reglas del mtodo

    sociolgico, Ed Amorrortu. Pg. 37.4 LAKATOS, Imre. La metodologa de los programas de investigacincientfica, Ed Alianza, 1973. Pg. 14.

  • 7/31/2019 Las Ciencias Sociales, La Ciencia Politica y La Colonialidad

    4/10

    Este campo merecera de la atencin y trabajo integral de Bordieu utilizando a la

    sociologa de la ciencia como instrumento de anlisis, permitindole plantear:

    El campo cientfico como sistema de las relaciones objetivas entre las

    posiciones adquiridas (en las luchas anteriores) es el lugar (es decir, el

    espacio de juego) de una lucha de concurrencia, que tiene por apuesta

    especifica el monopolio de la autoridad cientfica.5

    La idea de Bordieu sobre la lucha por el monopolio de la autoridad cientfica lo llevara

    ms adelante a desmentir la imagen de la pacfica comunidad cientfica, debido a que

    la obtencin de este dara capacidad de hablar y de actuar legtimamente, en materia de

    ciencia que est socialmente reconocida a un agente determinado6.

    El mismo Bordieu planteara que el campo cientfico produce y supone una forma

    especfica de intereses7. Debido a que todas las practicas en este campo estn orientas

    hacia la adquisicin de autoridad cientfica (prestigio, reconocimiento)8.

    Bordieu planteara que el campo cientfico tendra conflictos cientficos y el ganador lo

    hara demostrando como hacer buena ciencia, lo que le permitira estar a la cabeza de

    la utilizacin de servicios de una gran burocracia cientfica, provistos de crditos9.

    Aspecto que es muy difcil conseguir debido a que:

    Lo que es percibido como importante e interesante, es lo que tiene

    posibilidades de ser reconocido como importante e interesante para los

    otros, por lo tanto, de hacer aparecer al que lo produce como importante e

    interesante a los ojos de los otros10.

    5 BOURDIEU, Pierre. Intelectuales, poltica y poder. Ed Universitariade Buenos Aires. Pg. 76.6 Ibd.7 Ibd.8 BOURDIEU, Pierre. Intelectuales, poltica y poder. Ed Universitariade Buenos Aires. Pg. 77.9 BOURDIEU, Pierre. Intelectuales, poltica y poder. Ed Universitaria

    de Buenos Aires. Pg. 78.10 BOURDIEU, Pierre. Intelectuales, poltica y poder. Ed Universitariade Buenos Aires. Pg. 78-80.

  • 7/31/2019 Las Ciencias Sociales, La Ciencia Politica y La Colonialidad

    5/10

  • 7/31/2019 Las Ciencias Sociales, La Ciencia Politica y La Colonialidad

    6/10

    3) Sobre la Colonialidad:

    Qu efectos tuvo esa seduccin de Europa en el siglo XIX en el mundo?, se podran

    afirmar varios, pero en el tema que nos compete Wallerstein entendera que la creacin

    del sistema mundial moderno, implico el encuentro de Europa con los pueblos del resto

    del mundo, y en la mayora de los casos la conquista de estos.13

    A esta (re)conquista por parte de Europa ante los pueblos del resto del mundo,

    muchos autores se han puesto de acuerdo al llamarla colonialidad, la cual se mantiene

    de varias formas en esta(s) partes del mundo hasta el da de hoy.

    Santiago Castro Gmez al profundizar est tema nos propone la idea del proyecto de la

    modernidad. Definindola como:

    Una mquina generadora de alteridades que, en nombre de la razn y el

    humanismo, excluye de su imaginario la hibridez, la multiplicidad, la

    ambigedad y la contingencia de las formas de vida concretas () Qu

    quiere decir cuando hablamos del proyecto de la modernidad? En primer

    lugar y de manera general, nos referimos al intento fustico de someter la

    vida entera al control absoluto del hombre bajo la gua segura del

    conocimiento.14

    Segn Castro Gmez el proyecto de la modernidad buscaba mostrar la formacin de los

    Estados nacionales y la consolidacin del colonialismo, esto vendra a significar que:

    El Estado moderno no solamente adquiere el monopolio de la violencia,sino que usa de ella para dirigir racionalmente las actividades de los

    13 WALLERSTEIN, Immanuel, Abrir las Ciencias Sociales, Ed SigloVeintiuno, 1996. Pg. 23.14

    CASTRO- GMEZ, Santiago. Ciencias Sociales, Violencia epistmica yel problema de la invencin del otro en La Colonialidad del Saber:

    eurocentrismo y ciencias sociales. Pg. 145-146.

  • 7/31/2019 Las Ciencias Sociales, La Ciencia Politica y La Colonialidad

    7/10

    ciudadanos, de acuerdo a criterios establecidos cientficamente de

    antemano15.

    En este plano las Ciencias Socialessegn Castro Gmez- ayudaran al Estado moderno

    a ejercer control sobre la vida de las personas, asignando a los ciudadanos una

    identidad cultural.

    Y es por eso que las Ciencias Sociales ensean cules son las leyes que gobiernan la

    economa, la sociedad, la poltica y la historia16. Necesariamente entonces era

    fundamental la invencin del otro17.

    Lo que facilito -segn Castro Gmez- en Amrica Latina la creacin de la identidad del

    ciudadano moderno, la cual pudiera medirse con la construccin del imaginario que de

    la civilizacin se exiga.

    Sobre esta discusin, Wallerstein plantea que:

    Si la Ciencia Social es un ejercicio en la bsqueda de conocimiento

    universal, entonces lgicamente no puede haber otro porque el otro es

    parte de nosotros, ese nosotros al que estudiamos, ese nosotros que hace

    el estudio.18

    15

    CASTRO-GMEZ, Santiago. Ciencias Sociales, Violencia epistmica y elproblema de la invencin del otro en La Colonialidad del Saber:

    eurocentrismo y ciencias sociales. Pg. 147.16 CASTRO-GMEZ, Santiago. Ciencias Sociales, Violencia epistmica y elproblema de la invencin del otro en La Colonialidad del Saber:

    eurocentrismo y ciencias sociales. Pg. 148.17Cuando Castro- Gmez se refiere a la invencin del otro, menciona

    Al hablar de invencin no nos referimos solamente al modo en que un

    cierto grupo de personas se representa mentalmente a otras, sino queapuntamos, ms bien, hacia los dispositivos de saber/poder a partir delos cuales esas representaciones son construidas. CASTRO-GMEZ,Santiago. Ciencias Sociales, Violencia epistmica y el problema de lainvencin del otro en La Colonialidad del Saber: eurocentrismo y

    ciencias sociales. Pg. 148.18 WALLERSTEIN, Immanuel, Abrir las Ciencias Sociales, Ed SigloVeintiuno, 1996. Pg. 63.

  • 7/31/2019 Las Ciencias Sociales, La Ciencia Politica y La Colonialidad

    8/10

    4) Sobre las Ciencias Sociales, la Ciencia Poltica y la Colonialidad:

    El debate sobre la colonialidad y pensamiento eurocntrico en nuestra sociedad,

    abarca desde la construccin del ciudadano partiendo de la invencin al otro, hasta

    incluso las Ciencias Sociales entre ellas la Ciencia Poltica- que se desarrollan en los

    continentes no europeos.

    Este debate se vuelve evidente en el campo cientfico, ya que est en camino de

    constituirse en una lucha por el monopolio cientfico, entre los que tienen este

    pensamiento notoriamente en contra del proyecto de la modernidad y los que

    comparten todava las ideas de ese proyecto.

    La intencin por detrs de este grupo de acadmicos crticos de la colonialidad puede

    ser obtener el monopolio acadmico sobre el campo cientfico, y el dominio en las

    comunidades cientficas en los continentes no europeos, desplazando y removiendo

    de todos sus privilegios a los que todava se mantendran en la acera del frente.

    La Ciencia Poltica no sera solamente un expectante de este campo de lucha, ms al

    contrario se encontrara presente en el meollo del asunto y podra adelantarse a futuros

    resultados utilizando las herramientas que la constituyen una Ciencia Social.

    Es muy pronto todava para mencionar cual podra ser el ganador, pero si se puede

    afirmar a esta altura que el tema no est pasando para nada desapercibido y que est

    llegando a consolidarse en una fuerte discusin, entre los concurrentes del campo

    cientfico debido a que es interesante para los dems y hay mucho prestigio por delante.

  • 7/31/2019 Las Ciencias Sociales, La Ciencia Politica y La Colonialidad

    9/10

    5) Conclusiones:

    La pregunta que nos ayudaba a empezar este trabajo Se puede pensar a las Ciencias

    Sociales en especial a la Ciencia Poltica ms all de occidente?, puede ser respondida

    despus de haber desarrollado el marco de definicin correspondiente y necesario.

    Si se puede pensar a las Ciencias Sociales y a la Ciencia Poltica ms all de occidente,

    motivo por el cual una ola de acadmicos de los continentes no europeos, empiezan

    a plasmar el problema de la colonialidad en nuestras sociedades, ya que la intencin es

    diferenciarse en primera instancia en la que nos encontramos tambin- del

    pensamiento eurocntrico.

    Sin embargo, es muy importante estar consientes que el poder colonial puede

    camuflarse adquiriendo tambin el discurso ascendente de sectores como los

    descritos, para no encontrarse en una situacin que pueda ponerlo en un lugar

    desventajoso.

    Se tiene que tener una mirada profunda acerca de este aspecto especialmente cuando

    autores como Immanuel Wallerstein plantean que:

    Hoy el occidente concuerda con nosotros en que el camino hacia la verdad

    pasa por numerosos caminos distintos de los de la lgica aristotlica a

    tomista o de la dialctica hegeliana.19.

    Finalmente cabe resaltar que aunque se desarrollen varias ideas sobre la compleja

    relacin entre las Ciencias Sociales, la Ciencia Poltica y la colonialidad y aunquealgunas pongan en jaque la relacin de estas, Lakatos menciona algo que viene al caso

    los cientficos tienen la piel gruesa [y] no abandonaran una teora simplemente porque

    los hechos la contradigan20.

    19 MVENG, Engeelbert. De la sous-mission a la succession, 1978 141 pg.en WALLERSTEIN, Immanuel, Abrir las Ciencias Sociales, Ed Siglo

    Veintiuno, 1996. Pg. 61-62.20 LAKATOS, Imre. La metodologa de los programas de investigacincientfica, Ed Alianza, 1973. Pg. 12.

  • 7/31/2019 Las Ciencias Sociales, La Ciencia Politica y La Colonialidad

    10/10

    - Bibliografa:

    - BOURDIEU, Pierre. Intelectuales, poltica y poder. Ed Universitaria de BuenosAires. Pgs. 76, 77, 78 y 80.

    - CASTRO-GMEZ, Santiago. Ciencias Sociales, Violencia epistmica y elproblema de la invencin del otro en La Colonialidad del Saber:

    eurocentrismo y ciencias sociales. Pg. 145, 146, 147, 148, y 154.

    - GIDDENS, Anthony, Las nuevas reglas del mtodo sociolgico, Ed Amorrortu.Pg. 37.

    - LAKATOS, Imre. La metodologa de los programas de investigacin cientfica,Ed Alianza, 1973. Pgs. 12 y 14.

    - MVENG, Engeelbert. De la sous-mission a la succession, 1978 141 pg. enWALLERSTEIN, Immanuel, Abrir las Ciencias Sociales, Ed Siglo Veintiuno,

    1996. Pgs. 61 y 62.

    - WALLERSTEIN, Immanuel, Abrir las Ciencias Sociales, Ed Siglo Veintiuno,1996. Pgs. 7,22, 23,49, 57, 62 y 63.