Las cinco mejores opciones de inversión - eafp.com.ar · Marzo es un mes lleno de desafíos para...

22
AÑO 4 | EDICIÓN 23 | MARZO 2017 Semáforo de inversiones Qué comprar, vender o mantener DISTRIBUCIÓN GRATUITA Desafío de la economía electoral Editorial por el Dr. Leonardo E. Rocco Las cinco mejores opciones de inversión Te contamos dónde invertir en un año marcado por el ritmo electoral y el crecimiento de la economía. ¿Deben subir los salarios? Déficit, inflación, empleo, crecimiento. Los especialistas te cuentan qué esperar para este año. Desafíos de la economía en el 2017

Transcript of Las cinco mejores opciones de inversión - eafp.com.ar · Marzo es un mes lleno de desafíos para...

Page 1: Las cinco mejores opciones de inversión - eafp.com.ar · Marzo es un mes lleno de desafíos para la economía y la política ar-gentinas y el Gobierno sabe que ... Tomando los datos

AÑO 4 | EDICIÓN 23 | MARZO 2017

Semáforo de inversiones

Qué comprar, vender o mantener

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Desafío de la economía electoralEditorial por el Dr. Leonardo E. Rocco

Las cinco mejores opciones de inversión

Te contamos dónde invertir en un año marcado por el ritmo electoral y el crecimiento de la economía.

¿Deben subir los salarios?

Déficit, inflación, empleo, crecimiento. Los especialistas

te cuentan qué esperar para este año.

Desafíos de la economía

en el 2017

Page 2: Las cinco mejores opciones de inversión - eafp.com.ar · Marzo es un mes lleno de desafíos para la economía y la política ar-gentinas y el Gobierno sabe que ... Tomando los datos
Page 3: Las cinco mejores opciones de inversión - eafp.com.ar · Marzo es un mes lleno de desafíos para la economía y la política ar-gentinas y el Gobierno sabe que ... Tomando los datos

[ 3 ]CULTURA INVE$T | MARZO 2017

Por Dr. Leonardo E. Rocco *

En marzo vuelven las clases, vuel-ven las paritarias y vuelve Cultura Inve$t.

Marzo es un mes lleno de desafíos para la economía y la política ar-gentinas y el Gobierno sabe que debe empezar con el pie derecho para que no se haga cuesta arriba.Luego de más de un año de tran-sición, enfrenta por primera vez la complejidad de las paritarias en un año incluso más complejo por el factor de las elecciones, la caída del salario real y la necesidad de recuperar el consumo.

Cada sector reclama por una re-composición salarial en un con-texto en que aún no se ha supera-do la recesión (a pesar de algunos signos positivos) y de una puja electoral que enrarece las verda-deras intenciones de los reclamos. El enredo político hace -muchas veces- que se pierdan de vista los proyectos de mediano y largo pla-zo y quede supeditado a enmasca-rar las urgencias de la agenda de corto plazo.

El desafío será lograr un equilibrio que permita la gobernabilidad y proyectar un sano crecimiento de

la economía, con reglas claras y medidas sostenibles.

Para el inversor, tanto el contex-to local como externo presentan mucha complejidad y volatilidad, pero también oportunidades. En un entorno en donde el dólar se mantiene estable y con signos de atraso, obliga hasta al inversor más conservador a considerar otras opciones.

El endeudamiento y el apetito externo por deuda argentina en cada colocación, hacen de los títu-los soberanos un elemento clave a considerar, en especial la renta fija en pesos que debería ganarle a la evolución del dólar. Además, la expectativa de crecimiento empu-ja a tomar nota sobre las empresas que cotizan en Bolsa y que proyec-tan un año de crecimiento y gran oportunidad de la mano de que Argentina pueda recibir el cambio de calificación de mercado fronte-rizo a emergente.

En el mes de la vuelta al cole, el Gobierno está a prueba y tiene que rendir. Hace más de un año que ha tomado el timón de un em-barcación que pareciera empezar a enderezarse y que necesita un rumbo claro, hacia dónde avanzar.

El tiempo del reacomodamiento parece empezar a acabarse y las metas y decisiones proyectadas empiezan a tener el componente de la propia herencia.

* CEO de SAT GROUP.

EDITORIAL

Desafío de la economía electoral

PARA EL INVERSOR, TANTO EL CONTEXTO LOCAL COMO EXTERNO PRESENTAN MUCHA COMPLEJIDAD Y VOLATILIDAD, PERO TAMBIÉN OPORTUNIDADES. EN UN ENTORNO EN DONDE EL DÓLAR SE MANTIENE ESTABLE Y CON SIGNOS DE ATRASO, OBLIGA HASTA AL INVERSOR MÁS CONSERVADOR A CONSIDERAR OTRAS OPCIONES.

Page 4: Las cinco mejores opciones de inversión - eafp.com.ar · Marzo es un mes lleno de desafíos para la economía y la política ar-gentinas y el Gobierno sabe que ... Tomando los datos

CULTURA INVE$T | MARZO 2017

MARZO 2017

SumarioSTAFFDirectorDr. Leonardo Emanuel Rocco

Director periodísticoLic. Mariano Ezequiel Otálora

Coordinación editorial Martín FedericiEsteban Falcón

Edición y correcciónDiego Martínez

Diseño gráficoAna Paula Wrobel { estudiowap.com }

Colaboraron en esta ediciónMatías Antonuccio Esteban Domecq

PropiedadSAT Investment SAAlmafuerte 1500, Banfield, Provincia de Buenos AiresRegistro DNDA EXP. N° 5275118. 2118

5

13

9

[ 4 ]

Palabra de experto

¿Deben subir los salarios?Por Lic. Esteban Domecq

Planificación financiera

Las cinco mejores opciones de inversión para 2017

Análisis económico

Claves en la economía del 2017

Cuidamos tu bolsillo

Derecho de pensión: cómo probar la convivencia y no quedar desamparado.Por Matías Antonuccio

Inversiones

Semáforo del mercado

5

9

13

18

21

Page 5: Las cinco mejores opciones de inversión - eafp.com.ar · Marzo es un mes lleno de desafíos para la economía y la política ar-gentinas y el Gobierno sabe que ... Tomando los datos

[ 5 ]CULTURA INVE$T | MARZO 2017

PALABRA DE EXPERTO

[ 5

Al igual que todos los comienzos de año, vuelven a ser candentes las negociaciones salariales. En particular hoy en día, tras la pérdida del poder adquisitivo de 2016.

La lucha por la recomposición salarial es una pelea política que termina distorsionando el análisis económico. Con este panorama, resulta importante y útil aclarar algunos puntos.

¿Deben subir los salarios?

Por Esteban Domeq *

* Economista y director de Invecq Consulting S.A.

Page 6: Las cinco mejores opciones de inversión - eafp.com.ar · Marzo es un mes lleno de desafíos para la economía y la política ar-gentinas y el Gobierno sabe que ... Tomando los datos

[ 6 ]CULTURA INVE$T | MARZO 2017

PALABRA DE EXPERTO

[ 6 ]

Evolución del salario en 2016Tomando los datos del Ministerio de Trabajo so-bre la evolución de los salarios del sector privado formal y nuestro índice de inflación nacional, se observa que ciertamente el promedio de los salarios sufrió una pérdida de poder adqui-sitivo a lo largo de 2016. Esta caída real de los salarios, sin embargo, es bastante menor a la cifra de la que hablan los líderes sindicales. En prome-dio los salarios cayeron un 4% respecto al poder de compra promedio de 2015, con importantes diferencias dentro de cada sector. Por ejemplo, en-tre los menos perjudicados están los sindicatos de la construcción y de comercio, donde la pérdida para los trabajadores incluidos en estos convenios fue de 2,4% y 2,1%, respectivamente.

Paritarias vs. InflaciónSi bien es cierto que la meta anunciada el año pa-sado por el Ministerio de Hacienda era aproxima-damente 10 puntos menor a lo que efectivamente aumentaron los precios, también es cierto que:

1- Ninguna paritaria cerró en torno al 25% anunciado.

2- El BCRA finalmente cumplió su meta de llevar la inflación al 1,5% mensual en el segundo semes-tre del año.

Aunque este año están anunciados nuevos aumen-tos de precios regulados, la desaceleración de la inflación en la segunda mitad de 2016 dejó un piso de alrededor del 20% anualizado.

Entonces, teniendo en cuenta los dos puntos an-teriores, hay que entender que, con una no-minalidad en descenso, la recuperación de los salarios reales se logra con aumentos no-minales cada vez menores. Es decir, si se desea mejorar el salario real en 4%, se logra con una in-flación del 20% y paritarias del 24%. Esto es jus-tamente lo que debe lograr la política económica: coordinar las decisiones de precios y salarios para ir reduciendo la nominalidad.

En este contexto, los sindicatos se equivo-can al pedir paritarias del 35%. Mucho más inteligente sería negociar en torno al 20%-24% con cláusulas gatillo que garanticen la recomposición salarial si la inflación se des-alinea de la meta oficial.

¿Los salarios reales deben subir res-pecto del año pasado?La pérdida de 4 puntos durante el año pasado se dio como consecuencia de una suba promedio de precios superior a la suba promedio de salarios.

EN PROMEDIO LOS SALARIOS CAYERON UN 4% RESPECTO AL PODER DE COMPRA PROMEDIO DE 2015, CON IMPORTANTES DIFERENCIAS DENTRO DE CADA SECTOR.

LO QUE DEBE LOGRAR LA POLÍTICA ECONÓMICA: COORDINAR LAS DECISIONES DE PRECIOS Y SALARIOS PARA IR REDUCIENDO LA NOMINALIDAD.

Page 7: Las cinco mejores opciones de inversión - eafp.com.ar · Marzo es un mes lleno de desafíos para la economía y la política ar-gentinas y el Gobierno sabe que ... Tomando los datos

[ 7 ]CULTURA INVE$T | MARZO 2017

PALABRA DE EXPERTO

[ 7 ]

Es sabido que la escalada de precios estuvo in-fluenciada en gran medida por el incremento de precios regulados de servicios públicos, que esta-ban congelados desde hacía largo tiempo. Es decir que, si durante años los precios regulados no subieron y, por ende, había varios puntos de “inflación reprimida”, entonces los salarios reales estaban más alto de lo que debieran haber estado. En términos de precios relativos, la cantidad de viajes en transporte público, con-sumo de gas, luz o agua que podía comprar un sa-lario promedio era mayor a lo que se hubiera dado en caso de que estos precios se hubieran movido libremente. Para corregir precios relativos es ne-cesario que el precio atrasado (tarifas) se eleve por encima del resto (incluidos salarios).

Qué esperar para 2017Siempre es deseable que los salarios reales crezcan, pero es necesario entender que sólo es posible que lo hagan cuando la economía se expande. Con esta premisa no es para nada sorprendente que desde el año 2011 los salarios reales suban un año y caigan el otro. El PBI de

2016 es un 1,4% menor al de 2011 y en términos per cápita está casi un 6% por debajo.

De este modo, los salarios podrán subir este año pero no podrán hacerlo en una magnitud tal que los lleve al nivel de 2015. Los salarios podrán cre-cer respecto al año pasado porque el PBI se expan-dirá. Sin embargo, el nivel de salario real de 2015 estaba sobredimensionado como consecuencia del congelamiento de algunos precios y es por ello que en 2017 no se debería buscar un nivel salarial como el de aquel año, sino uno intermedio.

El poder adquisitivo de los salarios reales podrá alcanzar y superar el nivel máximo de 2015, pero esto será posible sólo si la economía se expande con aumentos de productividad.

EL NIVEL DE SALARIO REAL DE 2015 ESTABA SOBREDIMENSIONADO COMO CONSECUENCIA DEL CONGELAMIENTO DE ALGUNOS PRECIOS Y ES POR ELLO QUE EN 2017 NO SE DEBERÍA BUSCAR UN NIVEL SALARIAL COMO EL DE AQUEL AÑO, SINO UNO INTERMEDIO.

ÍNDICESALARIOREAL(enero 2009 = 1)

Salario real

Salario real (promedio anual)

Fuente: Invecq en base a Ministerio de Trabajo e índices de precios

1,15

1,10

1,05

1,00

0,95

0,90

ene-

09

jun-

09

nov-

09

abr-

10

sep-

10

feb-

11

jul-1

1

dic-

11

may

-12

oct-

12

mar

-13

ago-

13

ene-

14

jun-

14

nov-

14

abr-

15

sep-

15

feb-

16

jul-1

6

dic-

16

may

-17

oct-

17

Page 8: Las cinco mejores opciones de inversión - eafp.com.ar · Marzo es un mes lleno de desafíos para la economía y la política ar-gentinas y el Gobierno sabe que ... Tomando los datos
Page 9: Las cinco mejores opciones de inversión - eafp.com.ar · Marzo es un mes lleno de desafíos para la economía y la política ar-gentinas y el Gobierno sabe que ... Tomando los datos

[ 9 ]CULTURA INVE$T | MARZO 2017

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

[ 9 ] [ 9 ]

En un año con fuerte influencia de las próximas elecciones legislativas, la expectativa es que la economía comience a recuperarse. Esto se daría más de la mano del consumo que de las inversiones y de las exportaciones. En este contexto, presentamos el ranking de las inversiones para 2017.

Las cinco mejores opciones de inversión para 2017

Page 10: Las cinco mejores opciones de inversión - eafp.com.ar · Marzo es un mes lleno de desafíos para la economía y la política ar-gentinas y el Gobierno sabe que ... Tomando los datos

[ 10 ]CULTURA INVE$T | MARZO 2017

Este año comenzó con una incipiente recuperación de la economía y con una inflación menor a la registrada el año anterior. Según el Banco Central las proyecciones de inflación para el cierre del año son de entre 12% y 17%, mientras que para las consultoras los por-centajes se ubicarían levemente por arriba del 20%. Y para algunos analistas, bastante más que eso.

Respecto a la actividad económica para 2017, una de las mejoras esperadas estaría basada en el consumo, fruto de una recuperación en los ingresos de buena parte de la población (poder adquisitivo de las jubilaciones y de los salarios). El impulso de estos factores podría compensar las aún elevadas tasas de interés (política antiin-flacionaria del Banco Central) y permitir que el consumo mejore en 2017 pero con menor intensidad que los rebotes registrados en el pasado, luego de los últimos episodios recesivos.

En año eleccionario, el gasto público nacional probablemente con-tinúe traccionando a favor de la actividad económica a través de los canales de la reparación histórica de jubilados y del plan de obras públicas. Las dudas aparecen por el lado de las inversiones y de las exportaciones.

En este contexto, realizamos junto al especialista Juan Ma-nuel Carnevale, una selección de los instrumentos donde es más conveniente apuntar las inversiones:

1- Bonos en dólares: Se percibe que el tipo de cambio está atrasado y que durante 2017 va a continuar esta situación. Mucha gente puede aprovecharlo para dolarizar la cartera. Lo más recomendable son bonos a corto plazo, de 2019 a 2021.

2- Acciones del sector bancario: Tienen mucho recorrido alcista. Cuando nos cambien de califica-ción a mercados emergentes este sector se va a beneficiar mucho. Además, hay movimientos en ese mercado como Banco Galicia, que puede ser comprado por algún banco del exterior y Banco Macro, que está comprando al Patagonia.

3- Acciones del sector agro: Acá se puede invertir en empresas como Cresud, que también tiene un rumor de una posible venta y está haciendo movimiento de capi-tales con los campos que estaría comprando en Uruguay. También firmas como San Miguel, que está agrandando su patrimonio.

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

[ 10 ] [ 10 ]

EN AÑO ELECCIONARIO, EL GASTO PÚBLICO NACIONAL PROBABLEMENTE CONTINÚE TRACCIONANDO A FAVOR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA A TRAVÉS DE LOS CANALES DE LA REPARACIÓN HISTÓRICA DE JUBILADOS Y DEL PLAN DE OBRAS PÚBLICAS.

Page 11: Las cinco mejores opciones de inversión - eafp.com.ar · Marzo es un mes lleno de desafíos para la economía y la política ar-gentinas y el Gobierno sabe que ... Tomando los datos

[ 11 ]CULTURA INVE$T | MARZO 2017

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Es claramente una firma que comenzará a exportar limones a Es-tados Unidos y ganará mucho dinero. La decisión de suspender la aprobación del ingreso de limones argentinos, cayó dentro de un paquete de medidas que Donald Trump decidió suspender cuando inició su gestión. Es normal en un cambio de gobierno. Pero segu-ramente se reactivará. También hay firmas como Agrometal, dentro de un sector que está mostrando mejoras todos los años. Algo más conservador en este rubro, también sería recomendable Molinos.

4- Acciones del sector servicios: Este Gobierno mostró que se tiene la posibilidad de aumentar las tarifas y ajustarlas para el alza, en los próximos tres años. Desde el punto de vista del inversor es muy positivo.

5- Acciones del sector energético: Como ser Pampa Energía, Edenor y las transportadoras Central Puerto y Central Costanera. También Transener, TGS y TGL.

Asimismo, el petróleo está mostrando señales de suba. Hay que recordar que los norteamericanos son dueños de empresas petro-leras. Ahora que ellos tienen el autoabastecimiento, van a querer vender el petróleo más caro. Ya se vislumbra un precio de 60 dóla-res. Tenemos acá a Petrolera Pampa e YPF.

¿En qué lugar quedan las Lebacs y los plazos fijos?

Las Lebacs, cayendo de precios, no tendrían que tener lugar en la cartera. “Lo que se gana en cualquiera de las inversiones de renta variable va a ser mucho más. Y cuando el dólar se mueva, vas a ga-nar más dinero”, advierte Carnevale.

“Invertir en un plazo fijo al 17 % no tiene sentido. Lo que sí se pue-de hacer, son los bonos ajustados por CER. La inflación de los úl-timos seis meses más la de los próximos seis con el ajuste de luz y gas, más los aumentos de prepagas, peajes, paritarias y demás, marcarán una inflación más alta. Por tanto, apostar a la inflación en un país con gasto público con déficit elevado, es una estrategia interesante”.

SEGÚN EL BANCO CENTRAL LAS PROYECCIONES DE INLFACIÓN PARA EL CIERRE DEL AÑO SON DE ENTRE 12% Y 17%. PARA LAS CONSULTORAS LOS PORCENTAJES SE UBICARÍAN LEVEMENTE POR ARRIBA DEL 20%. Y PARA ALGUNOS ANALISTAS, BASTANTE MÁS QUE ESO.

Page 12: Las cinco mejores opciones de inversión - eafp.com.ar · Marzo es un mes lleno de desafíos para la economía y la política ar-gentinas y el Gobierno sabe que ... Tomando los datos
Page 13: Las cinco mejores opciones de inversión - eafp.com.ar · Marzo es un mes lleno de desafíos para la economía y la política ar-gentinas y el Gobierno sabe que ... Tomando los datos

[ 13 ]CULTURA INVE$T | MARZO 2017

ANÁLISIS ECONÓMICO

Claves en la economía del 2017Dólar, déficit, desempleo, inflación, crecimiento. Todas estas variables se complejizan aún más en un año eleccionario. Te contamos qué mirada tienen los especialistas para que puedas proyectar tus inversiones.

Page 14: Las cinco mejores opciones de inversión - eafp.com.ar · Marzo es un mes lleno de desafíos para la economía y la política ar-gentinas y el Gobierno sabe que ... Tomando los datos

[ 14 ]CULTURA INVE$T | MARZO 2017

ANÁLISIS ECONÓMICO

El Gobierno tiene por delante el desafío de lograr un crecimien-to en 2017 que sea sostenible en el futuro: bajar el déficit, controlar la inflación y el des-empleo, no abusar del endeu-damiento y lograr un tipo de cambio competitivo. Todo se resume en lograr un crecimien-to de la economía saludable.

Gastón Rossi, economista di-rector del Banco Ciudad, afir-ma: “El principal desafío es hacer que la economía vuel-va a crecer y en particular con foco en la inversión, que es la gran apuesta que hizo el Gobierno y el año pasado no tuvo el impacto esperado”.

A su vez, Eric Rintodale, eco-nomista senior en Econviews, también coincide en que “el principal desafío es crecer lue-go de 5 años parados. Existen hoy signos positivos en secto-

res puntuales como el agro y el automotriz; la clave está en generalizar el crecimiento a todos los rubros, como el industrial y el comercio, que se espera un rebote luego del piso del año pasado.

Impactar en el bolsillo sin generar más déficitEn un año electoral, es impor-tante que el crecimiento impac-te de forma directa en el bolsi-llo de la gente, controlando la inflación y el desempleo.

Según Ritondale, “el objetivo es crecer, si bien veo muy difícil que el Gobierno logre la meta inflacio-naria del 17%, cualquier número por debajo del 20 es un éxito”.

En relación al año electoral, Rossi afirma: “Teniendo creci-miento este año, no espero que haya mayores inconvenientes

para cumplir la meta fiscal o inflacionaria. Considero que la prioridad número uno es cre-cer, preferentemente con gene-ración de empleo”.

Un crecimiento sosteni-do y sanoSegún los analistas, para un crecimiento sano puede existir algún déficit pero de ningún modo en los valores que ma-neja la Argentina. El Gobierno tiene una apuesta de mejora gradual y sostenida. El dilema es hacer coincidir los tiempos políticos argentinos con las mejoras graduales.

Ritondale reflexiona: “En rela-ción a las metas de déficit, in-flación y crecimiento que fijó el Gobierno, preferiría que sea el déficit el que diese menos mal, porque es el que te asegura en el mediano plazo un potencial de

ROSSI AFIRMA: “TENIENDO CRECIMIENTO ESTE AÑO, NO ESPERO QUE HAYA MAYORES INCONVENIENTES PARA CUMPLIR LA META FISCAL O INFLACIONARIA. CONSIDERO QUE LA PRIORIDAD NÚMERO UNO ES CRECER, PREFERENTEMENTE CON GENERACIÓN DE EMPLEO”.

Page 15: Las cinco mejores opciones de inversión - eafp.com.ar · Marzo es un mes lleno de desafíos para la economía y la política ar-gentinas y el Gobierno sabe que ... Tomando los datos

[ 15 ]CULTURA INVE$T | MARZO 2017

ANÁLISIS ECONÓMICO

crecimiento sostenido”. Y agre-ga: “El desafío estructural de mediano plazo, más allá del co-yuntural, es lograr una reforma tributaria más sencilla y menos regresiva. Cumplir las metas fis-cales y asegurar un crecimiento lento pero sostenido”.

¿Dólar barato?Muchos insisten en que el pro-blema de crecimiento tiene que ver con el atraso cambiario y que estamos en una situación similar a la de la época de la con-vertibilidad. Al mismo tiempo, la devaluación ha demostrado que impacta en precios de for-ma directa. El desafío: lograr ser más competitivos, sin subir la inflación.

Para Ritondale “estamos en una situación muy similar a la del

uno a uno, aunque empujados por una situación global. Pri-mero se revalorizó el dólar con la asunción de Trump y luego cayó haciendo valorizar el peso, aunque el real se reposicionó incluso mejor”.

Por otro lado, Rossi agrega: “La forma de medir el dólar, es con-tra un tipo de cambio multilate-ral con todos tus socios comer-ciales y no sólo contra EEUU. Visto así, hoy estamos un 25% por encima de la situa-ción del uno a uno”.

De todas formas, hay señales concretas de un dólar barato por el drenaje de dólares a través del turismo o dolarización de los ahorros, lo que marca un claro problema de competitividad.

Según Rossi “estamos en una situación de tapar el agujero fiscal con toma de deuda, lo que hace que el atraso cambiario sea

inevitable”. En este contexto, la apuesta al dólar como ahorro o atesoramiento, esperando una corrección en el corto plazo, no pareciera la más conveniente.

De acuerdo a Ritondale, “si el Gobierno fuera más agresivo en su política comercial, el dólar no estaría tan atrasado. Den-tro de la política gradual no veo una corrección para 2017, sino más bien en el mediano plazo”. Y añade: “No veo que atesorar en dólares durante 2017 sea una buena opción para el mi-norista. Hoy me gustan más los Bonos con Cer, aunque el escenario es muy dinámico y de difícil proyección para todo el año”.

Para Rossi, “este año el tipo de cambio va a estar por atrás de la inflación, por lo que considero más conveniente algún instru-mento en pesos, que atesorar en dólares o algún bono en dólares.”

SEGÚN ROSSI, “ESTAMOS EN UNA SITUACIÓN DE TAPAR EL AGUJERO FISCAL CON TOMA DE DEUDA, LO QUE HACE QUE EL ATRASO CAMBIARIO SEA INEVITABLE”.

RITONDALE REFLEXIONA: “EN RELACIÓN A LAS METAS DE DÉFICIT, INFLACIÓN Y CRECIMIENTO QUE FIJÓ EL GOBIERNO, PREFERIRÍA QUE SEA EL DÉFICIT EL QUE DIESE MENOS MAL, PORQUE ES EL QUE TE ASEGURA EN EL MEDIANO PLAZO UN POTENCIAL DE CRECIMIENTO SOSTENIDO”.

Page 16: Las cinco mejores opciones de inversión - eafp.com.ar · Marzo es un mes lleno de desafíos para la economía y la política ar-gentinas y el Gobierno sabe que ... Tomando los datos
Page 17: Las cinco mejores opciones de inversión - eafp.com.ar · Marzo es un mes lleno de desafíos para la economía y la política ar-gentinas y el Gobierno sabe que ... Tomando los datos
Page 18: Las cinco mejores opciones de inversión - eafp.com.ar · Marzo es un mes lleno de desafíos para la economía y la política ar-gentinas y el Gobierno sabe que ... Tomando los datos

[ 18 ]CULTURA INVE$T | MARZO 2017

CUIDAMOS TU BOLSILLO

Ante la muerte de un miembro de la pareja, es fundamental probar la existencia de convivencia, para poder ser beneficiario de una pensión. ¿Qué elementos probatorios son indispensables?

Derecho de pensión: cómo probar la convivencia y no quedar desamparado

El fallecimiento de una pareja con-lleva situaciones muy lamenta-bles por las que atravesará la otra persona. A partir de esto pueden surgir dolores de cabeza si antici-padamente no se prevén ciertos escenarios. Cuando la unión es de hecho (no casados en forma legal) -y si no se hicieron los trámites correspondientes de convivencia-, nacen inconvenientes para acce-der al beneficio jubilatorio que por derecho corresponde. Para probar una convivencia ante la

ANSES (Administración Nacional de Seguridad Social) el organismo requiere tanto una información sumaria de convivencia, como pruebas físicas.

Derecho a la pensiónLa pensión es una prestación eco-nómica mensual que se genera a partir del fallecimiento de una persona jubilada, trabajadora o amparada por subsidios, que reci-be la viuda, el viudo o conviviente. El derecho de pensión está regula-

do en la ley 24.241 de Jubilaciones y Pensiones. También tienen de-recho a la pensión los hijos/as solteros/as de hasta dieciocho años e hijas viudas, siempre que no gocen de otro benefi-cio, y los hijos/as con discapa-cidad, sin límite de edad, si al momento del fallecimiento se encontraban imposibilitados para el trabajo y a cargo del causante.

Por Matías Antonuccio

Page 19: Las cinco mejores opciones de inversión - eafp.com.ar · Marzo es un mes lleno de desafíos para la economía y la política ar-gentinas y el Gobierno sabe que ... Tomando los datos

[ 19 ]CULTURA INVE$T | MARZO 2017

CUIDAMOS TU BOLSILLO

¿Cómo probar la convi-vencia?“Hay que marcar una diferencia entre una convivencia sin hijos y con hijos. En el primer caso, deberán certificar una convi-vencia juntos durante al menos cinco años anteriores al falle-cimiento; cuando existen hijos reconocidos por ambos con-vivientes, el plazo se reduce a dos años”, explica Martín Perez Achilli, abogado previsionalista experto en temas jubilatorios y creador de la página web www.mijubilación.com.ar.

“Los elementos que se requieren para comprobar la convivencia son aquellos que demuestren la vida en común en un mismo domicilio. El primer elemento que marca la vida en común es la coincidencia del domicilio en los documentos de las dos per-sonas, como así en el acta de de-función del fallecido y el docu-mento de quien enviuda. Otros elementos probatorios podrán ser las facturas de servicios, im-puestos, telefonía celular, escri-turas, cédula azul del auto, etc.”, remarca Pérez Achilli.

Certificado probatorioEl instrumento más importan-te para probar la relación es el certificado de convivencia. Pé-rez Achilli recomienda que la pareja en vida haga una Información Sumaria de Convivencia. En la ciudad de Buenos Aires se realiza en los

Centros de Gestión Participati-va autorizados. Es indispensa-ble tener domicilio en CABA y llevar dos testigos que también acrediten domicilio en esa ciu-dad. “Este trámite es una prue-ba fundamental para cuando fallece uno de los dos”, afirma Pérez Achilli.Pero, ¿qué sucede cuando un conviviente ha fallecido? Una vez recopilada la información sumatoria o el certificado de convivencia que acredita la unión de hecho y las partidas de nacimiento -si existen-, hay que iniciar el trámite corres-pondiente para obtener el be-neficio de la pensión. Este trá-mite debe iniciarse en ANSES, órgano encargado en el ámbito nacional de tramitar y otorgar los beneficios previsionales.

“Es sumamente importante que mientras ambos estén con vida, se designen apo-

derados en el expediente de ANSES para cobrar la jubila-ción. Si perece una persona jubilada, quien enviuda co-brará un 70% de lo que co-braba la persona fallecida; si sucede con una persona tra-bajadora en actividad, quien enviuda cobrará el 49% del sueldo de los últimos 5 años”,

concluye Martín Pérez Achilli.

EL PRIMER ELEMENTO QUE MARCA LA VIDA EN COMÚN ES LA COINCIDENCIA DEL DOMICILIO EN LOS DOCUMENTOS DE LAS DOS PERSONAS, COMO ASÍ EN EL ACTA DE DEFUNCIÓN DEL FALLECIDO Y EL DOCUMENTO DEL VIUDO O VIUDA.

Page 20: Las cinco mejores opciones de inversión - eafp.com.ar · Marzo es un mes lleno de desafíos para la economía y la política ar-gentinas y el Gobierno sabe que ... Tomando los datos
Page 21: Las cinco mejores opciones de inversión - eafp.com.ar · Marzo es un mes lleno de desafíos para la economía y la política ar-gentinas y el Gobierno sabe que ... Tomando los datos

[ 21 ]CULTURA INVE$T | MARZO 2017 [ 21 ]

INVERSIONES

Semáforo del mercadoLas acciones que tenés que comprar, vender o mantener.

Bajo ninguna circunstancia podrá ser Cultura Inve$t considerado responsable por el resultado de las inversiones que un inversor efectúe basándose en la información o estimaciones aquí incluidas.

EMPRESA ESPECIE MENSUAL (%) ANUAL (%) RECOMENDACIÓN

Todavía estamos lejos del fin de la recesión, pero no hay dudas de que la economía argentina este año crecerá, la inflación se desacelerará y las dudas están del lado del déficit fiscal. A pesar de que las proyecciones del Gobierno son mucho más optimistas que las proyecciones del mercado, se destaca una mejora de los sectores relacionados al campo, servicios y sistema financiero, y todavía falta por ver mejoras en la industria, comercio y consumo. Este año la Bolsa se moverá al ritmo de las elecciones y a la espera del cambio de calificación a mercado emergente.

AGROMETAL

ALUAR

PETROBRAS

BANCO MACRO

CARBOCLOR

CENTRAL COSTANERA

CELULOSA

CENTRAL PUERTO

SOCIEDAD COMERCIAL DEL PLATA

CRESUD

CONSULTATIO

EDENOR

SIDERAR

BANCO FRANCES

GRUPO GALICIA

HOLSIM

MIGROR

PAMPA

SAMI

TELECOM

TRANSENER

TENARIS

YPF

MANTENER

MANTENER

MANTENER

MANTENER

VENDER

MANTENER

VENDER

COMPRAR

COMPRAR

MANTENER

MANTENER

COMPRAR

MANTENER

MANTENER

COMPRAR

MANTENER

VENDER

MANTENER

COMPRAR

COMPRAR

COMPRAR

MANTENER

MANTENER

AGRO

ALUA

APBR

BMA

CARC

CECO2

CELU

CEPU

COME

CRES

CTIO

EDN

ERAR

FRAN

GGAL

JMIN

MIRG

PAMP

SAMI

TECO2

TRAN

TS

YPFD

19,04

-1,46

-2,08

3,62

-0,46

6,34

-13,10

5,72

5,80

4,55

6,15

-2,05

1,43

-5,03

2,52

-2,39

-4,88

-3,38

8,09

12,94

12,36

-7,73

-5,38

20,37

1,20

-3,04

20,98

23,56

35,07

-20,16

15,60

4,37

17,14

8,33

26,57

13,36

-0,53

18,73

5,61

6,91

29,54

-7,20

18,90

38,87

-8,12

25,48

Page 22: Las cinco mejores opciones de inversión - eafp.com.ar · Marzo es un mes lleno de desafíos para la economía y la política ar-gentinas y el Gobierno sabe que ... Tomando los datos