LAS DESIGUALDADES ECONÓMICAS EN...

49
Trabajo Fin de Grado LAS DESIGUALDADES ECONÓMICAS EN EUROPA Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas Alumna: Cristina Rosa Ortega Julio, 2020

Transcript of LAS DESIGUALDADES ECONÓMICAS EN...

  • Trabajo Fin de Grado

    LAS DESIGUALDADES ECONÓMICAS EN

    EUROPA

    Faculta

    d d

    e C

    iencia

    s S

    ocia

    les y

    Jurí

    dic

    as

    Alumna: Cristina Rosa Ortega

    Julio, 2020

  • ~ 2 ~

    ÍNDICE:

    Resumen / Abstract.

    1. Introducción.

    2. Desigualdad.

    2.1. ¿Qué es la desigualdad?

    2.2. Tipos de desigualdades.

    2.3. Tipos de mediciones y variables a estudiar.

    3. Estudio de las desigualdades en España con respecto a la UE.

    3.1. Coeficiente de Gini.

    3.2. Producto interior bruto (PIB) y renta per cápita.

    3.3. Mercado laboral: tasa paro.

    3.4. Índice de Precios de Consumo.

    3.5. Tasa de riesgo de pobreza.

    3.6. Economía sumergida.

    4. Conclusiones.

    5. Bibliografía.

  • ~ 3 ~

    RESUMEN

    El objetivo de este trabajo es analizar económicamente si las desigualdades en la

    población siguen existiendo actualmente. Para ello, la utilización del coeficiente de Gini

    ha sido esencial, también las variables macroeconómicas como son el PIB, la renta per

    cápita, la tasa de paro, el precio de productos y servicios básicos, la población que se

    encuentra en riesgo de pobreza y la economía sumergida que se produce.

    Con esto, descubrimos la existencia de este problema, tanto a nivel nacional como

    continental. Así pues, algunos países de Europa son incentivadores de la búsqueda de

    políticas de redistribución de la renta para paliar este problema, consiguiendo una tasa de

    paro reducida y aumentando el crecimiento del PIB, pudiendo la población obtener los

    bienes básicos y no encontrarse en riesgo de pobreza. Los países más igualitarios en el

    continente europeo serán República Checa y sus alrededores. Mientras que los países más

    desigualitarios serán los encontrados en la costa mediterránea.

    ABSTRACT

    The objective of this job is to analyze economically whether inequalities in the population

    continue to exist today. To do this, the use of the Gini coefficient has been essential, also

    macroeconomic variables such as Gross Domestic Product, rent per capita, the

    unemployment rate, the Price of basic products and services, the population at risk of

    poverty and the submerged economy that produces.

    With this, we discovered the existence of this problem today, both nationally and

    continentally. So that, some countries in Europe are incentivizing the search for income

    redistribution policies to alleviate this problem, achieving a reduction in the

    unemployment rate and increasing GDP growth, with the population being able to obtain

    basic products and not be at risk of poverty. The most egalitarian countries on the

    European continent will be the Czech Republic and its surroundings. While the most

    unequal countries will be those found on the Mediterranean coast.

  • ~ 4 ~

    1.- INTRODUCCIÓN

    Sumergidos en el siglo XXI, podemos observar las desigualdades en la población

    española, en épocas anteriores la población vivía con unos recursos mínimos, e incluso

    ni eso, mientras que la burguesía se hacía más rica a costa del pueblo llano. Esta situación

    ha ido prosperando con el paso del tiempo gracias a una lucha constante de la población

    mejorando su bienestar y poder conseguir mayor igualdad en todos los ámbitos de las

    desigualdades existentes que, comentaremos más tarde, aunque no se ha conseguido

    todavía la totalidad de esta, porque aún se encuentran en proceso.

    En primer lugar, en este trabajo debemos ponernos en situación, para saber la razón de la

    elección de este tema. Uno de los puntos fundamentales para este estudio ha sido porqué

    en todo el mundo hay grandes diferencias con respecto a todos los ámbitos, un claro

    ejemplo serían los desniveles entre los países desarrollados y en vías de desarrollo pues

    hay grandes diferencias sobre todo en el nivel de vida procedente de los factores

    desiguales. Con respecto a España, debemos comentar que cerca del año 2000 se produjo

    un gran cambio debido a las tecnologías, se desarrolló una vida de bienestar y

    comunicación al encontrarse en un mundo globalizado (esta última es una característica

    de doble filo) lo cual ha ayudado a encontrar en cierta medida un acercamiento a esta

    igualdad tan deseada (Checa, 1991). Pero, esto no ha sido así siempre, antaño había en un

    mismo país grandes diferencias como puede ser los recursos de cada Comunidad

    Autónoma y por lo tanto la riqueza y pobreza era distinta en cada territorio, así como el

    nivel de vida o el de desarrollo. En la actualidad, según (Checa, 1991) comenta que “cada

    vez más las diferencias entre ricos y pobres son más dilatadas e insalvables” y la cuestión

    es: ¿Por qué sucede esto si nos encontramos en un mundo globalizado? ¿Hay medidas

    para subsanar este problema?, además comenta que esta desigualdad se podría erradicar

    con el progreso y el desarrollo científico pero esto no se soluciona “porque los pobres

    son y han sido siempre necesarios para la supervivencia del mundo”. Estas aclaraciones

    de (Checa, 1991) intentaremos esclarecerlas en la medida de lo posible.

    Como punto de partida, la estructura de este trabajo conllevará una explicación detallada

    de la definición de desigualdad, así como sus tipos y mediciones, seguidamente, se

    realizará un estudio de la situación de España con datos oficiales sacados de Institutos

    para ver el nivel de desigualdad; además estos resultados los compararemos con países

    de la Unión Europea para ver las irregularidades entre ellos o las equidades que pueden

    surgir. Las variables a estudiar son PIB (Producto Interior Bruto), PIB per cápita, tasa de

  • ~ 5 ~

    paro, IPC (Índice de Precio de Consumo), tasa de riesgo de pobreza y terminaremos el

    tercer punto con la mención de la economía sumergida. Finalizaremos nuestro estudio

    con una conclusión sobre los datos sacados y su correspondiente bibliografía.

    2.- DESIGUALDAD

    2.1.- ¿QUÉ ES LA DESIGUALDAD?

    Podemos definir desigualdad como “las discrepancias o diferencias existentes en la

    distribución o acceso a los recursos sociales y económicos entre los diferentes individuos

    y grupos sociales” (Micó y Norman, 2014). Esto sucede tanto en el territorio de un país

    como en distintos países, por ejemplo los recursos que se pueden producir en un tipo

    específico de terreno o clima, pueden afectar a la hora de adquirir esos bienes, con

    respecto a estos recursos, tenemos que decir, que se pueden clasificar en materiales o no

    materiales (Micó y Norman, 2014); el ejemplo anterior trata de un recurso material, como

    puede ser también la renta, cada país tiene sus propias políticas y esto va a depender en

    gran medida de la oferta y la demanda que el territorio posea, además otro recurso

    material va a ser la riqueza que contenga la población y de la distribución de esta, y para

    hablar de recursos no materiales, podemos referirnos al prestigio, pues no es lo mismo la

    reputación que puede tener Madrid con la influencia que puede tener Jaén, por lo tanto,

    le daría más valor a Madrid que a Jaén y conllevaría a un desnivel producido en un mismo

    país. Además, con respecto a los recursos no materiales encontramos también el estatus

    social o las oportunidades que puede tener un territorio.

    Por tanto, el concepto de desigualdad, debemos de decir, que es un término que se usa

    frecuentemente en la población, pero no todo el mundo ha indagado para saber si eso es

    realmente cierto en nuestra sociedad. Esta población recibe información diariamente a

    través de los medios de comunicación o redes sociales, enardeciendo las noticias para su

    propio beneficio. El conformismo de la población los lleva a no contrastar la veracidad

    de los hechos, creyendo saber en qué situación nos encontramos a día de hoy. Por eso me

    basaré en datos fiables para mi estudio y observando si realmente la población española

    se encuentra en una desigualdad con respecto a otros países o hemos conseguido llegar a

    una igualdad plena.

  • ~ 6 ~

    2.2.- TIPOS DE DESIGUALDADES.

    Comenzaremos diciendo, que hay diferentes ámbitos, en los que pueden afectar las

    desigualdades a un país, ateniéndonos en medidas diversas, cada país tendrá fortalezas y

    debilidades, a lo que los ámbitos se refieren. Comentar en primer lugar, que cada vez más,

    nos adentramos en este terreno y observamos cómo va aumentando los diferentes tipos

    de desigualdades, que siempre han existido, pero que no lo valorábamos, lo cual ahora

    se lucha por esa igualdad y por lo tanto se hace importante evaluar en este apartado.

    Una de las desigualdades más importantes, es la económica, se refiere a la diferencia de

    los ingresos que puede tener una familia con respecto a otra, es decir, la distribución

    dispar de la riqueza, ocasionando una brecha entre ricos y pobres cada vez mayor,

    provocando que el alcance de los recursos sea un problema para los pobres (Oxfam

    Intermón, 2020). Pero esto no quiere decir, que desigualdad sea sinónimo de pobreza,

    esto puede ocasionar una diferencia siendo todos ricos, debido a que desigualdad en

    términos generales, es que en una sociedad unos tienen más y otros tienen menos y no se

    produce una equidad. Dentro de esta desigualdad, un concepto a destacar sería el desnivel

    salarial, esta se refiere a que teniendo una equidad con respecto a los puestos de trabajo

    unos tienen más salarios que otros, aunque esto se está solventando, cada vez más, se

    crean políticas para que no haya desajustes ni discriminación por la clase social o algún

    otro criterio como puede ser el sexo, marcos laborales de desprotección de los

    trabajadores o marcos legales (Oxfam Intermón, 2020).

    Algunas de las causas por las que se puede producir estas desigualdades económicas

    pueden ser entre ellas, la globalización, pues hay países que se desarrollan más que otros

    que no están globalizados, provocando un gran desnivel, así los cambios tecnológicos o

    las catástrofes naturales y guerras provocan estos desajustes. Y unas de las causas más

    importantes por las que provoca esta desigualdad, que destaca en gran medida en España

    es la corrupción o la falta de servicios básicos como pueden ser educación, sanidad y

    justicia (Oxfam Intermón, 2020).

    Debemos comentar que esta desigualdad económica tiene diferentes tipos o subdivisiones

    según (Micó y Norman, 2014):

    “Desigualdad de los ingresos del trabajo: los ingresos del trabajo incluyen

    principalmente los sueldos y salarios.”

  • ~ 7 ~

    “Desigualdad de la propiedad y los ingresos del capital: los ingresos del capital

    son los que provienen de la posesión de cualquier capital y pueden tomar varias

    formas como las rentas, dividendos, intereses, beneficios o plusvalías.”

    Por lo tanto, con respecto a estas subdivisiones, la última es la que puede crear mayor

    amplitud en manera de desigualdad, pues los ingresos del trabajo como anteriormente

    hemos dicho, en la actualidad se han ido implementado medidas para que surgiera

    igualdad entre la población.

    Otra desigualdad importante es la social, que son las discrepancias que pueden ocasionar

    en una sociedad con respecto a su estatus, nivel económico o social, como puede ser por

    su cultura, religión y diferentes etnias. Estos motivos son también tipos de desigualdades,

    por lo que vamos a realizar una breve explicación (Acnur, 2018), (Raffino, 2019):

    Desigualdad de etnias: sucede cuando los individuos de etnias diferentes tienen

    peores o nulas oportunidades por ser de una etnia distinta o cultura. Esta

    discriminación por parte de otros individuos que no pertenecen a la misma etnia

    pueden llamarse xenófobo o racista.

    Desigualdad religiosa: sucede porque surgen diversas religiones a nivel mundial

    y esto puede producir discrepancias, ocasionando conflictos o guerras, y con

    respecto a este tema, debemos tener máxima equidad pues ninguna religión

    sobresale por encima de la otra.

    Desigualdad por razón de sexo: sucede cuando por ser de un sexo no tienes las

    mismas oportunidades ni condiciones que el sexo opuesto. Con respecto a esta

    cuestión, es un tema de actualidad, las mujeres desde antaño han soportado el

    desnivel producido por la sociedad y por la cultura, actualmente se está

    combatiendo sobre esto mediante un movimiento feminista, buscando la igualdad

    de entre sexos. A día de hoy, sigue produciéndose la brecha salarial entre hombres

    y mujeres con un puesto de trabajo equitativo, aunque se está solventando

    paulatinamente. Debemos de comentar, que la verdadera brecha salarial que sigue

    estando vigente a día de hoy, pero que no hay constancia de ello, es en los puestos

    de trabajo superiores o de directivos dónde siguen siendo hombres los que ocupan

    esas vacantes, aun habiendo más mujeres a disposición de ese puesto, además de

    que le dan más oportunidades a los hombres que a las mujeres para alcanzar la

    alta dirección.

  • ~ 8 ~

    Desigualdad ideológica: la existencia de diversas políticas ideológicas ocasiona a

    la población el posicionarse en estas, pudiendo ocurrir una discriminación o

    incluso por no posicionarse u oponerse.

    Desigualdad educativa: todo el mundo no tiene acceso ni oportunidades a la mejor

    educación, esta está muy ligada a la desigualdad económica, debido a que si tienes

    mayor poder adquisitivo, podrás ir a un colegio privado donde te da mejores

    oportunidades para tu futuro laboral. Debemos tener en cuenta que la educación

    obligatoria es accesible para todo el mundo en nuestro país, pero a partir de ahí

    tienes que tener los recursos necesarios para poder seguir tus estudios.

    Debemos comentar que la desigualdad social está muy ligada a la desigualdad económica,

    pues estas discriminaciones en la actualidad, se realizan a consecuencia del poder

    adquisitivo que tenga la familia, debido a que esta exclusión conlleva tratar de forma

    diferente a quienes se vean desfavorecidos.

    Para ver las causas que provocan estas desigualdades sociales debemos observar el curso

    de los tiempo y darnos cuenta que en la sociedad primitiva, no existían estas

    desigualdades, además de tener un reparto del trabajo y de los beneficios más equitativos

    (Raffino, 2019). Con este paso del tiempo observamos cómo se creó esta desigualdad,

    provocada por la comparación entre humanos, y querer tener mayor poder y estatus que

    otra persona. Por lo que podemos decir que esta desigualdad viene ocasionada por la

    forma de ser y actitudes que genera cada persona en este mundo; por tener más que otro.

    Otro tipo de desigualdad, sería la legal, donde la ley y la justicia es distinta para los

    individuos (Acnur, 2018), esto puede ser producido por los contactos que pueda tener una

    persona con la clase alta o con los que regulan e imponen estas leyes o por las

    desigualdades sociales que hemos dicho anteriormente, como puede ser, que la justicia

    para los nacionales, sea distinta con respecto a otras personas que no son del país, como

    puede ser, inmigrantes procedentes de los países subdesarrollados.

    Como podemos observar, todos los tipos de desigualdades están relacionados sobre todo

    con la económica, por eso es de las más importantes y nos basaremos en ella para realizar

    nuestro trabajo, debemos decir que la economía es la que mueve el mundo y ocasiona a

    la misma vez estas diferencias, el valor de la economía es de vital importancia para el ser

    humano.

  • ~ 9 ~

    2.3- TIPOS DE MEDICIONES Y VARIABLES A ESTUDIAR.

    Para poder realizar este estudio tenemos que basarnos en datos y esto podemos sacarlos

    de varias fuentes.

    Por un lado, tenemos que tener en cuenta las encuestas que se le puede realizar a la

    población, escogiendo un segmento significativo y obteniendo sus opiniones al respecto

    de este tema pero, este método podría decirse que es subjetivo, es decir, que no es

    totalmente fiable, pues esto dependerá de cómo se realicen las encuestas y como sean de

    comprometidas. Aun así, para obtener algunos datos es necesario este tipo de método, no

    es lo mismo estudiar a todos los miembros de una población, que coger una muestra

    representativa de toda ella, este tipo de método, se utiliza para producir estadísticas

    oficiales como es el PIB (Producto Interior Bruto) donde se usan encuestas como la de

    población activa, encuesta de presupuesto familiar, encuesta industrial de empresas,

    encuesta anual de servicios… (INE, 2020)

    Para realizar las encuestas hay que seleccionar a la población que sea representativa, para

    ello se usará el censo, dónde se tendrán en cuenta las zonas geográficas y se elegirán a

    varias familias para su representación, con respecto a las encuestas empresariales, tendrán

    que fijarse en las características de la empresa y en el sector en el que se encuentra para

    obtener la muestra representativa. Pues bien, todo esto sirve para tener estadísticas

    oficiales, y poder tener datos para su análisis y evaluación. (INE, 2020).

    Por otro lado, tenemos datos oficiales por parte de administraciones públicas como son

    las páginas oficiales del Gobierno de España, el Banco de España, INE, Eurostat, dónde

    estos datos están verificados y son correctos, aunque quizás para estos tipos de temas

    como son la desigualdad, pueden ser incompletos, debido a que hay temas como puede

    ser la economía sumergida dónde sabemos que existe, pero no se encuentran datos que

    los refleje, esto es provocado porque no se encuentran contabilizados o porque personas

    pobres que no tengan para las necesidades básicas, como la comida, no se encuentran

    registrados en el sistema fiscal.

    Basándonos en los tipos de mediciones, vamos a obtener datos de las páginas

    mencionadas anteriormente, para estudiar variables como son el PIB y el PIB per cápita;

    esto será comparado con los países más destacados de la Unión Europea. Con respecto al

    mercado laboral, estudiaremos en gran medida la tasa de paro, esto puede reflejar el

    ingreso que puede tener una familia. Por otro lado, el índice de precios de consumo (IPC),

    para ver el valor medio que tienen los bienes y servicios en el país. También tener en

  • ~ 10 ~

    cuenta la tasa de riesgo de pobreza, que estudia, la población que tiene su renta por debajo

    del umbral de pobreza. Y por último, mencionar la economía sumergida que es

    significativa en nuestro país.

    3.- ESTUDIO DE LAS DESIGUALDADES EN ESPAÑA RESPECTO DE LA

    UNIÓN EUROPEA.

    3.1.- COEFICIENTE DE GINI.

    Comenzaremos dando una breve definición de este índice (Torres, 2016) que es

    importante para realizar el estudio, debido a que analiza las desigualdades de los ingresos

    que existen en cada ciudadano con respecto a otro, en un país. Este método, sirve para

    ver, qué país tiene mayor concentración de ingreso por ciudadano; tenemos que tener en

    cuenta, que la mayor aportación de ingreso en una familia es la renta, por lo que aquí se

    estudiará sobre todo la desigualdad salarial existente en cada país que analizaremos.

    Podemos comentar que esto se puede estudiar de distinto modo, si es un índice, este se va

    a encontrar entre 0 y 1, donde 0 es que hay máxima igualdad por lo que hay

    equidistribución salarial, mientras que 1, es máxima desigualdad y quiere decir que un

    solo ciudadano contiene todos los ingresos, y si es un coeficiente, serán representados por

    porcentajes donde el 100 por 100 sería la máxima desigualdad; nosotros realizaremos el

    estudio con este último.

    CUADRO 1. Evolución del coeficiente de Gini en Europa 2015-2019

    Porcentajes

    Países 2015 2016 2017 2018 2019

    Alemania 30.1 29.5 29.1 31.1 -

    Austria 27.2 27.2 27.9 26.8 -

    Bélgica 26.2 26.3 26 25.6 -

    Bulgaria 37 37.7 40.2 39.6 -

    Chipre 33.6 32.1 30.8 29.1 -

    Croacia 30.4 29.8 29.9 29.7 -

    Dinamarca 27.4 27.7 27.6 27.8 27.5

    Eslovaquia 23.7 24.3 23.2 20.9 -

    Eslovenia 24.5 24.4 23.7 23.4 -

    España 34.6 34.5 34.1 33.2 -

  • ~ 11 ~

    Estonia 34.8 32.7 31.6 30.6 -

    Finlandia 25.2 25.4 25.3 25.9 -

    Francia 29.2 29.3 28.8 28.5 -

    Grecia 34.2 34.3 33.4 32.3 -

    Hungría 28.2 28.2 28.1 28.7 -

    Irlanda 29.7 29.6 30.6 28.9 -

    Islandia 24.7 24.1 - - -

    Italia 32.4 33.1 32.7 33.4 -

    Letonia 35.4 34.5 34.5 35.6 35.2

    Lituania 37.9 37 37.6 36.9 -

    Luxemburgo 28.5 31 30.9 33.2 -

    Macedonia 33.7 33.6 32.4 31.9 -

    Malta 28.1 28.6 28.2 28.7 -

    Montenegro 36.5 36.5 36.7 - -

    Noruega 23.9 25 26.1 24.8 -

    Países Bajos 26.7 26.9 27.1 27.4 -

    Polonia 30.6 29.8 29.2 27.8 28.5

    Portugal 34 33.9 33.5 32.1 -

    República Checa 25 25.1 24.5 24 -

    Rumanía 37.4 34.7 33.1 35.1 -

    Serbia 40 39.8 37.8 35.6 -

    Suecia 26.7 27.6 28 27 -

    Suiza 29.6 29.4 30.1 29.7 -

    Turquía 41.9 42.6 43 - -

    Fuente: Eurostat. Elaboración propia.

    Comenzaremos con el cuadro 1 anteriormente expuesto, dónde se encuentran todos los

    países de Europa, e interpretaremos los más significativos en materia de desigualdad,

    iniciaremos el proceso de análisis con nuestro país, España, comentar principalmente que

    los resultados corresponden al año anterior. Podemos decir, con respecto a la tabla que es

    unos de los valores más centrales pues tiene un coeficiente de Gini en 2018 de 33.2 por

    100, es decir, que no hay una totalidad de la igualdad, pues este 33.2 por 100 es la

    concentración de ingreso que hay en España. Como podemos ver, es uno de los valores

    más bajos con respecto a años anteriores, se dice (Rallo, 2019) que el valor producido en

    2018 es un nivel en el que se ve reflejado la recuperación económica después de la crisis

    de 2008.

  • ~ 12 ~

    CUADRO 2. Evolución del coeficiente de Gini nacional 2008-2018

    Porcentajes

    2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

    Gini 32.4 32.9 33.5 34 34.2 33.7 34.7 34.6 34.5 34.1 33.2

    Gini: con

    alquiler

    imputado

    29.9 30.5 30.7 31.2 31.5 31.1 31.7 31.6 31.5 31.1 30.4

    Fuente: INE. Elaboración propia.

    Para hacernos una idea de la evolución que ha tenido España desde la crisis, observamos

    este otro cuadro 2 donde tenemos el coeficiente de Gini y este con el alquiler imputado,

    esto último significa según el (INE, 2020) que “se le aplica a los hogares que no pagan

    un alquiler completo por ser propietarios o por ocupar una vivienda alquilada a un

    precio inferior al de mercado o a título gratuito. El valor que se imputa es el equivalente

    al alquiler que se pagaría en el mercado por una vivienda similar a la ocupada, menos

    cualquier alquiler realmente abonado. Asimismo se deducen de los ingresos totales del

    hogar, los intereses de los préstamos solicitados para la compra de la vivienda

    principal”. Este coeficiente también desciende con respecto a los años anteriores por eso

    podemos decir, que el nivel de desigualdad se encuentra a niveles de antes de la crisis o

    incluso a inicios de ella, en 2008-2009 vemos como es inferior, viendo estos valores,

    podemos decir que la crisis afectó a todo el país, ocasionado pobreza y ver como en años

    siguientes, con las medidas propuestas para paliar la crisis, aumenta la desigualdad

    producido por el aumento de la tasa de paro, y esto conllevar a que muchas familias no

    obtuvieran una renta salarial, y por lo tanto afectar a su bienestar, desafortunadamente,

    con respecto a los que si tenían un trabajo con un sueldo mensual, por tanto en 2018 este

    descenso puede producirse porque el crecimiento de la economía ha ayudado a aumentar

    las rentas bajas y no tan intenso a las rentas altas, por lo que hay un acercamiento a un

    punto medio con respecto a las rentas.

    Continuaremos con los coeficientes de los países de Europa, en primer lugar mencionar

    a los países con mayor desigualdad producida en 2018 como son Bulgaria, Lituania,

    Letonia, Rumanía, Serbia y Turquía, esta última que corresponde a 2017. Como podemos

    observar son países del Este de Europa, dónde estos tienen unas culturas muy arraigadas,

  • ~ 13 ~

    por ejemplo, Turquía es un país que se encuentra en proceso de adhesión con la UE, pero

    tiene altas tasas de desempleo y una alta inflación, esto ha provocado que su proceso de

    adhesión se haya paralizado y que su nivel de desigualdad sea uno de los más grandes,

    pues las familias ricas de este país tienen 8 veces más que las familias pobres (European

    Commission, 2019) (Hispanatolia, 2018). Seguidamente, comentaremos la desigualdad

    que tiene Bulgaria, en los dos últimos años vemos que ha aumentado en 2.5 puntos

    porcentuales en 2017 y esto ha podido ser, porque sus ciudadanos consideran que la

    situación económica es mala, teniendo en cuenta que se produce un crecimiento del PIB

    en este país, se considera uno de los países más corruptos (Sofía, 2018). Acerca de

    Rumanía y Serbia nos encontramos en países donde hay gran cantidad de población en

    estado de pobreza, reflejándose que va por detrás en materia de educación y salud; en

    Rumanía debemos decir que en 2017 hubo un gran crecimiento del PIB y reducción de

    los impuestos, pero las familias gastaban todo lo que tenían, por lo tanto, ha hecho que

    aumente la desigualdad en este país (El Economista, 2018); con respecto a Serbia vemos

    como ha descendido en 2018 pero los porcentajes anteriormente eran muy altos. Letonia

    y Lituania se encuentran más al norte y con respecto a sus valores en mayor o menor

    medida se mantienen, en Letonia en 2019 vemos como se ha disminuido en 0.4 puntos

    porcentuales respecto el año anterior, por parte de Lituania vemos como ha decrecido y

    se encuentra en el porcentaje más bajo desde 2015, comentar que este país siempre ha

    habido un mayor desfase en el salario de las personas cualificadas y menos cualificadas,

    por eso tiene un mayor nivel de desigualdad (Ministerio de Trabajo, 2020).

    Por otra parte, nos encontramos con los países con menor desigualdad como son

    Eslovaquia, Eslovenia, República Checa y Noruega donde todas se encuentran por debajo

    del 25 por 100 de desigualdad. Países que se encuentran en el centro-norte de Europa,

    dónde se caracterizan por tener otra cultura, diversa a la de los países con mayor

    desigualdad, en Eslovaquia se produce porque aunque “un tercio de los recursos

    económicos de la sociedad reside en manos de la población más rica, se compensa

    porque los bienes de los ciudadanos se encuentran en activos no financieros” (Acciona,

    2020), esto también se produce en Eslovenia, aunque debemos decir que son de los países

    de la Unión Europea más pobres, sus recursos están repartidos de forma más equitativa.

    Con respecto a República Checa esta baja desigualdad se debe a que tiene una baja tasa

    de desempleo y un alto porcentaje de población en edad de trabajar, y por último hablar

    de Noruega dónde esta se encuentra en las de menor desigualdad debido a que buscan

  • ~ 14 ~

    políticas para la correcta redistribución de la riqueza, es decir, es un país que está

    intentando y consiguiendo corregir esta problemática. (Acciona, 2020).

    Por consiguiente, podemos decir que en España se está recuperando los niveles de

    desigualdad producidos durante la crisis, aunque esto no quiere decir que los valores

    anteriores a la crisis sean los más convenientes, pues hemos visto como hay países que

    intentan mejorar este problema como es Noruega y deberíamos reproducir sus políticas

    para conseguir ser un país más igualitario, este tema desde mi punto de vista no se le da

    tanta importancia en España como debería, prefieren centrarse en otros temas.

    3.2.- PRODUCTO INTERIOR BRUTO Y RENTA PER CÁPITA.

    3.2.1.- PRODUCTO INTERIOR BRUTO

    Este es uno de los puntos más importantes, se trata de un concepto macroeconómico que

    estudia la producción de bienes y servicios en un territorio y en un período de tiempo, es

    muy representativo a la hora de comparar con otros países, se trata de la actividad

    económica que tiene dicho país. Tiene gran importancia en el mundo, pues este indica la

    riqueza que tiene el país a estudiar y su crecimiento, desaceleración del crecimiento,

    decrecimiento o desaceleración de la caída, consiguiendo que un país se encuentre en una

    situación estable o en crisis. A continuación nos encontramos con los cuadros del PIB en

    España y los indicadores más significativos.

    CUADRO 3. PIB por vía de la demanda

    %tasa interanual

    1T 2T 3T 4T

    Producto interior bruto 2,4 2,2 2,0 1,9 1,8

    Demanda nacional 2,6 2,0 1,2 1,8 1,2

    Gasto en consumo final 1,9 1,4 1,1 1,6 1,4

    Gasto consumo final hogares 1,8 1,1 0,8 1,4 1,2

    Gasto consumo final ISFLSH 2,5 -0,3 1,4 2,7 2,0

    Gasto consumo final AAPP 1,9 2,3 2,2 2,2 2,2

    Formación bruta de capital 6,1 4,7 1,5 2,8 0,4

    Formación bruta de capital fijo 5,3 4,7 0,9 2,4 -0,3

    Activos fijos materiales 6,2 5,6 0,7 2,3 -1,5

    Productos propiedad intelectual 6,6 0,4 2,0 3,3 5,6

    Demanda externa -0,3 0,2 0,8 0,1 0,6

    Exportaciones de bienes y servicios 2,2 0,4 2,1 3,0 3,7

    Importaciones de bienes y servicios 3,3 -0,1 -0,2 3,1 2,1

    20192018

    Fuente: INE. Elaboración propia.

  • ~ 15 ~

    El PIB en 2019 ha crecido un 2.0 por 100, que en comparaciones con años anteriores se

    ha producido una desaceleración del crecimiento, es decir, se ha ocasionado un

    crecimiento a menor velocidad que años anteriores, vemos como en los trimestres de 2019

    del primer trimestre al último ha disminuido 0.4 puntos porcentuales, esto ha podido ser

    debido según el presidente de la comisión financiera del Consejo General de Economista

    (Faes, 2019), por el proteccionismo a nivel mundial, además del precio del petróleo, pero

    sobre todo por la incertidumbre política ocasionada en el país, pues se tuvo que ir dos

    veces a las urnas para conseguir un presidente del Gobierno, además de la desaceleración

    del empleo, un menor consumo y la caída de la confianza empresarial, lo que hace que se

    frene la inversión. Estudiaremos estos cuadros para ver si esto se ve reflejado.

    Como podemos observar en el cuadro 3 la demanda se divide en demanda nacional y

    demanda externa, la primera se subdivide en gasto en consumo final y formación bruta

    de capital y la segunda en exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En 2019

    podemos ver cómo la demanda nacional ha sufrido una desaceleración en el último

    trimestre de 1.2 por 100, que esto ha sido provocado en gran medida por la formación

    bruta de capital que solo ha crecido al 0.4 por 100, con respecto al trimestre anterior, ha

    disminuido 2.4 puntos porcentuales, esto se ve reflejando en la formación bruta de capital

    fijo, provocado por los activos fijos materiales, en particular las viviendas y otros edificios

    y construcciones que han sufrido un decrecimiento, esto significa que en este último

    trimestre, no se ha generado bienes no financieros, es decir, no se han producido activos

    fijos, ni en el sector público, ni en el privado. (Eustat, 2020) Pero podemos observar que

    la propiedad intelectual es la que ha contribuido positivamente al crecimiento de la

    formación bruta de capital a un 0.4 por 100, es decir, la propiedad inmaterial ha sido

    adquirida o producida en mayor medida en el último trimestre.

    Con respecto a los gastos en consumo final vemos como ha disminuido en 0.2 puntos

    porcentuales con respecto al trimestre anterior, esto se ha generado por un menor gasto

    en el consumo de los hogares, provocado por la incertidumbre ocasionada por la

    desaceleración económica del PIB, los hogares tienen desconfianza al poder llegar a una

    posible recesión, además del menor crecimiento del gasto al consumo final de las

    Instituciones Sin Fines Lucrativos al Servicio de los Hogares al 2 por 100, es decir, se

    producen menos donaciones a estas instituciones, pues su financiación en gran medida es

    por parte de los hogares que tienen para donar y dárselo a familias que no tienen, por lo

    que esto ha disminuido por la tendencia al ahorro.

  • ~ 16 ~

    Para un estudio más intensivo hay que tener en cuenta los indicadores de la demanda

    nacional, donde se refleja el consumo privado y la inversión en equipo.

    CUADRO 4. Indicadores demanda nacional

    Porcentajes

    1T 2T 3T 4T

    Consumo privado

    Venta al por menor, ajust. días hábiles 0,7 2,3 1,4 2,2 3,4 2,2

    Venta al por menor alimentación 0,6 1,1 1,6 1,3 1,6 0,0

    Venta al por menor no alimentación 0,8 3,5 1,2 2,9 5,2 4,6

    Pernoctaciones en hoteles residentes país 0,6 2,6 -1,2 7,3 3,4 -1,6

    Importaciones de bienes de consumo 2,2 1,2 1,3 -1,6 4,8 -

    Matriculaciones de turismos 7,0 -4,8 -6,9 -4,8 -11,4 5,1

    Confianza del consumidor -4,2 -6,3 -4,8 -4,0 -5,8 -10,5

    Confianza del comercio minorista 10,7 4,7 7,7 5,8 4,3 1,2

    Inversión en equipo

    Importaciones de bienes de equipo 2,0 0,4 4,1 -1,4 1,3 -6,3

    Matriculación vehículos de carga 6,7 0,3 3,3 1,8 -1,0 -3,0

    20192018 2019

    Fuente: Funcas. Elaboración propia.

    Vemos como se ha empleado el gasto de las familias y empresas privadas en la cuadro 4,

    pues bien, en las ventas al por menor vemos como ha crecido en 2019 hasta un 2.3 por

    100, ha crecido más que en 2018 (1.6 puntos porcentuales), este crecimiento ha sido en

    gran medida por la venta al por menor en productos de no alimentación. Como podemos

    ver en el último trimestre, las ventas de los productos de no alimentación ha tenido un

    crecimiento al 4.6 por 100, mientras que los de alimentación, no han crecido en el último

    trimestre, es decir, en el comercio minorista se ha gastado más en productos de no

    alimentación. Con respecto a las pernoctaciones de los residentes en España, observamos

    en el último trimestre como sufre un decrecimiento, es decir, no se ha producido

    pernoctaciones en hoteles por parte de los españoles en el país, aunque esta bajada puede

    ser ocasionada por otros lugares en los que pernoctar o por la tendencia al ahorro. Sobre

    las importaciones de bienes de consumo, vemos reflejado como este año se ha importado

    menos que en 2018 en materia de bienes finales para consumir.

  • ~ 17 ~

    GRÁFICO 1. Matriculación de vehículos

    Fuente: Banco de España

    Por otra parte, como podemos ver en el gráfico 1 las matriculaciones de vehículos han

    tenido un crecimiento, es decir, se han comprado más coches que en trimestres anteriores,

    en el gráfico observamos que en 2018 se produjo un pico debido a la liquidación de

    coches, provocado por una nueva normativa de los gases y emisiones producidas por los

    coches, así se produjo una venta masiva de coches en ese año (Muñoz, 2018). En 2019 se

    produjo una gran caída, provocado por las ventas anteriores, aunque en el último trimestre

    ha conseguido un crecimiento, vemos como está sufriendo un decrecimiento en 2020. Y

    con respecto a la confianza tanto del consumidor como del comercio minorista, vemos

    como está descendiendo, en el primero ha decrecido hasta un 10.5 por 100 mientras que

    el segundo ha crecido solo 1.2 por 100, esto ocasionará menor consumo por parte del

    usuario y menor inversión por parte del detallista.

    En referencia a la inversión en equipo, podemos ver que las importaciones de bienes de

    equipo tienen un decrecimiento de 6.3 por 100, por lo que no se están realizando muchas

    compras en países fuera de España. Por otro lado, los vehículos de carga, están teniendo

    un decrecimiento, es decir, no se está consumiendo en gran medida estos vehículos.

    En relación al cuadro 3 seguiremos haciendo el estudio con la demanda externa dónde

    está las exportaciones e importaciones realizadas por España. En primer lugar, nos

    encontramos con la exportación de bienes y servicios, que en este último trimestre tiene

    un crecimiento del 3.7 por 100, donde ha contribuido a su crecimiento en mayor medida

  • ~ 18 ~

    los servicios (INE, 2020), mientras que las importaciones con respecto al trimestre

    anterior se han desacelerado en 1 punto porcentual, por lo que esto hace que el PIB crezca,

    aunque las importaciones han tenido un crecimiento de 2.1 por 100, gracias a un mayor

    crecimiento en la importación de bienes (INE, 2020). Esto conlleva a que la balanza de

    pagos tenga un saldo positivo, consiguiendo una bajada del déficit comercial, que se vería

    compensada por el superávit del turismo. (Maqueda, 2020)

    CUADRO 5. PIB por vía de la oferta

    %tasa interanual

    1T 2T 3T 4T

    Producto Interior Bruto 2,4 2,2 2,0 1,9 1,8

    Agricultura,ganadería,silvicultura y pesca 5,9 0,1 -4,5 0,1 -6,0

    Industria -0,4 -0,5 0,6 1,2 1,6

    Industria manufacturera 0,7 0,0 0,0 0,6 1,3

    Construcción 5,7 6,0 4,2 2,4 -0,7

    Servicios 2,7 2,9 2,7 2,2 2,5

    Comercio,transporte y hostelería 2,4 3,2 2,6 2,4 2,8

    Información y comunicaciones 5,0 2,4 0,3 0,4 0,6

    Actividades financieras y de seguros 6,7 6,2 7,5 7,4 8,5

    Actividades inmobiliarias 2,3 2,5 2,3 2,1 2,6

    Actividades profesionales,científicas 4,9 4,2 4,0 2,7 4,0

    Administración pública, educación y sanidad 1,7 2,1 2,2 1,8 1,9

    Actividades artísticas, recreativas y otros 0,0 0,2 1,4 0,0 -2,5

    Impuestos menos subvenciones sobre productos 1,2 -0,5 -0,7 0,3 1,0

    20192018

    Fuente: INE. Elaboración propia.

    Pues bien, en el cuadro 5 vemos el PIB por la vía de la oferta, este se trata por los sectores

    productivos del país. Empezaremos con el sector primario, agricultura, ganadería,

    silvicultura y pesca, podemos observar como este sector es muy dispar, pues se producen

    decrecimientos como en el último trimestre de 6 por 100 o crecimientos al 0.1 por 100 en

    el penúltimo trimestre, esto es ocasionado porque aunque esté corregido de estacionalidad

    y calendario, es un sector con grandes variaciones provocadas por el cambio climático,

    por lo que es complicado de analizar.

    Por otro lado tenemos el sector secundario, la industria, donde nos encontramos con un

    aumento durante el año 2019, consiguiendo en el último trimestre un crecimiento del 4.6

    por 100, esto es debido en gran parte a la industria manufacturera, que ha conllevado un

  • ~ 19 ~

    crecimiento en el cuarto trimestre del 1.3 por 100. Pero podemos observar como la

    evolución de la industria manufacturera está sufriendo una desaceleración, en 2019 tiene

    un valor de 0.5 por 100, es decir, 0.2 puntos porcentuales, menos que en el año anterior

    (INE, 2020). Por lo que el crecimiento de la industria es debido a la producción de bienes

    de equipos, así como de bienes de consumo, tanto duraderos como no duraderos (ABC,

    2020) además, el indicador de confianza de la industria sufre cada trimestre mayor

    decrecimiento, llegando en este último trimestre a -5.2 por 100 (Funcas, 2020).

    Continuaremos con la construcción, donde podemos ver como en este último trimestre ha

    sufrido un decrecimiento al 0.7 por 100 después de una desaceleración producida durante

    el año.

    CUADRO 6. Construcción

    Porcentajes

    1T 2T 3T 4T

    IPI de materiales construcción 2,4 12,4 9,5 6,5 - 8,0 nov-19

    Consumo aparente de cemento 8,6 20,6 5,2 3 -3,4 -10,2 dic-19

    Compraventa de viviendas 10,8 3,7 -3,6 -9,6 - -9,3 nov-19

    Cto. para compra nueva vivienda 10,8 7,4 -4,4 -7,9 - 5,3 nov-19

    Afiliados a la S. social 6,7 7 5,9 4,4 3,2 2,4 dic-19

    Indicador confianza construcción -4,6 -0,6 -7,8 -7,4 -12,4 -5,5 ene-20

    20182019

    Último dato

    Fuente: Funcas. Elaboración propia.

    Este decrecimiento ha sido provocado por las distintos indicadores del cuadro 6, dónde

    podemos ver que el IPI (Índice de Producción Industrial) de los materiales de

    construcción tiene una desaceleración en 2019, aunque en noviembre haya crecido; el

    consumo del cemento ha decrecido hasta un 3.4 por 100 y de hecho los datos en diciembre

    reflejan la caída del consumo de este, aunque se haya producido este descenso podemos

    ver como la afiliación en la seguridad social no ha decrecido, por lo que la tasa de paro

    en construcción sufre una desaceleración, pero no llega a destruir el empleo (Maqueda,

    2020). Con respecto a la compraventa de viviendas vemos como está sufriendo una gran

    caída llegando al 9.3 por 100, es decir, no se está produciendo una gran demanda de

    viviendas, así también se ve reflejado en el crédito de nuevos hogares para viviendas,

    dónde sufre un decrecimiento producido por la Ley Hipotecaria, aunque como se ve

    expuesto, en el último mes se produce una recuperación. Por último podemos estudiar el

    indicador de confianza, donde sufre una gran caída, sin embargo, se observa como en

    enero mejora, aunque sigue siendo decreciente (Funcas, 2020).

  • ~ 20 ~

    Por último, tenemos el sector terciario o servicios donde cabe destacar que en 2019 se

    estaba produciendo una desaceleración, pero en el último trimestre se produce un

    crecimiento al 2.5 por 100, esto es provocado porque todas sus actividades tienen una

    gran importancia en el crecimiento del PIB en España, por lo que vemos que sus

    actividades suelen tener un crecimiento constante, destacando las actividades de

    comercio, transporte y hostelería, y las actividades financieras y de seguros que han tenido

    un mayor crecimiento, las primeras gracias al turismo ocasionado en el país, mientras que

    las otras tienen mayor consumo en este último trimestre produciendo un crecimiento hasta

    8.5 por 100.

    En definitiva, podemos decir que la desaceleración del PIB en España en el último

    trimestre está provocada por un menor crecimiento en el consumo en los hogares y en las

    ISFLSH, pues se han decrecido los sectores de agricultura y construcción, además de un

    decrecimiento de la formación bruta de capital fijo. Aunque han crecido las exportaciones

    mientras que las importaciones se han desacelerado contribuyendo al crecimiento del PIB

    hasta un 1.8 por 100.

    Es decir, hecho el estudio del PIB de España, continuaremos con el PIB de los países

    europeos más representativos y las diferencias que puede haber entre los países del

    continente, aquí podemos encontrar una producción desigual entre ellos.

    CUADRO 7. Evolución del PIB en Europa 2017-2019

    %tasa interanual

    Países 2017 2018 2019

    Alemania 2.5 1.5 0.6

    Austria 2.5 2.4 1.6

    Bélgica 2.0 1.5 1.4

    Bulgaria 3.5 3.1 3.4

    Chipre 4.4 4.1 3.2

    Croacia 3.1 2.7 2.9

    Dinamarca 2.0 2.4 2.2

    Eslovaquia 3.0 4.0 2.3

    Eslovenia 4.8 4.1 2.4

  • ~ 21 ~

    España 2.9 2.4 2.0

    Estonia 5.7 4.8 4.3

    Finlandia 3.1 1.6 1.0

    Francia 2.3 1.7 1.3

    Grecia 1.5 1.9 1.9

    Hungría 4.3 5.1 4.9

    Irlanda 8.1 8.2 5.5

    Italia 1.7 0.8 0.3

    Letonia 3.8 4.3 2.2

    Lituania 4.2 3.6 3.9

    Luxemburgo 1.8 3.1 2.3

    Malta 6.5 7.3 4.4

    Países Bajos 2.9 2.6 1.7

    Polonia 4.9 5.1 4.1

    Portugal 3.5 2.6 2.2

    República Checa 4.4 2.8 2.4

    Rumanía 7.1 4.4 4.1

    Suecia 2.4 2.2 1.2

    Fuente: Eurostat. Elaboración propia.

    Como podemos observar en el cuadro 7 los países de la Unión Europea en 2019, la

    mayoría han sufrido una desaceleración donde esto ha afectado en gran medida en algunos

    países.

    En primer lugar, comentaremos los países con más crecimiento del PIB en la Unión

    Europea, donde estos se acercan al 5 por 100 del crecimiento del Producto Interior Bruto,

    como son Estonia con un 4.3 por 100, Irlanda con un 5.5 por 100, Hungría con un 4.9 por

    100, Malta con un 4.4 por 100, Polonia con un 4.1 por 100 y Rumanía con un 4.1 por 100.

    Estonia es un país caracterizado por tener unos impuestos bajos, además de tener una

    deuda pública baja, así como tener menor desempleo (Sánchez de la Cruz, 2018).

    Seguidamente, nos encontramos con Irlanda, el cual es uno de los países con mayor

    crecimiento y esto es debido a que cuando surgió la crisis de 2008, estos la sufrieron solo

    por el lado de la burbuja inmobiliaria, pero estos carecían de déficit público, por lo que

    tuvieron una pronta recuperación, además tienen unos impuestos bajos, lo que conlleva a

    que empresas multinacionales se incorporen en este país ocasionando un mayor

    crecimiento de Irlanda (Cinco Días, 2019). Con respecto a Hungría, este crecimiento es

  • ~ 22 ~

    debido, a que se está produciendo por encima de su capacidad, en la que está consiguiendo

    más rápido mayor empleo y mayor salario, pero esto se desacelerará (Icex, 2019), por

    otro lado nos encontramos con Malta, su crecimiento es debido a la fuerza en el sector

    manufacturero así como en el sector financiero y en el turismo (Capital, 2019). Por último

    nos encontramos con Polonia y Rumanía, estos dos países tienen el mismo crecimiento,

    la primera es debido a que su economía se encuentra en una expansión económica,

    consiguiendo bajas tasas de paro y buscando inversión extranjera, obteniendo ser un

    centro financiero, pero esto puede ocasionar que en años siguientes sufra una caída

    (Nieves, 2019), mientras que el segundo país, tiene un gran crecimiento debido a la

    demanda interna de este, y al aumento de empleo, pero esta desaceleración es provocada

    por el enfrentamiento entre la demanda interna y la desaceleración de las exportaciones

    (Empresas bandera, 2019).

    En segundo lugar, nos encontramos con los países con menor crecimiento del PIB como

    son Bélgica con un 1.4 por 100, Alemania con un 0.6 por 100, Francia con un 1.3 por

    100, Italia un 0.3 por 100, Finlandia con 1 por 100 y Suecia con 1.2 por 100. El primer

    país mencionado, Bélgica, es un país que destaca por ser un gran incentivador de la

    inversión y de la demanda en los hogares, pero este último año, se reduce el crecimiento

    debido a la fragilidad del consumo privado, aunque ha crecido en el empleo gracias a

    bajadas de impuestos en la renta (Santander Trade, 2020). Alemania, uno de los países

    más destacados de la Unión Europea se encuentra en una situación económica inestable,

    esto es debido a la demanda exterior que se encuentra debilitada, provocado por la guerra

    comercial además de por el Brexit, aunque no se debe olvidar los shocks de exportación

    de vehículos. Cabe destacar que aunque tenga solo un crecimiento del 0.6 por 100, sigue

    siendo el país europeo con menor tasa de desempleo y su demanda interna es fuerte.

    (Carbajosa y Sánchez, 2019). Seguidamente, nos encontramos con Francia, este menor

    crecimiento es provocado por una reducción del gasto del consumo de los hogares,

    además de una desaceleración de la formación bruta de capital fijo, por otro lado la

    demanda, no ha contribuido al crecimiento, pues las importaciones retrocedieron a un 0.2

    por 100 mientras que las exportaciones cayeron a un 0.2 por 100, a esto hay que sumarle

    que el país, ha sufrido huelgas por las medidas de las pensiones, provocando que la

    producción no creciera (Expansión, 2020). A continuación, nos encontramos con el país

    de la Unión Europea que menos crecimiento ha tenido con un 0.3 por 100, Italia,

    provocado por la ralentización en gran medida de la demanda interna, sobre todo por la

  • ~ 23 ~

    reducción de inversión, aunque la demanda externa también sufre un debilitamiento

    (Fortuño, 2019). En Finlandia con un crecimiento del 1 por 100, consideramos que esta

    desaceleración es ocasionada por una ralentización del consumo privado, donde el sector

    de la agricultura y la manufactura se ha debilitado (Icex, 2019). Y por último Suecia, con

    un crecimiento del 1.2 por 100, provocada esta desaceleración por la ralentización de las

    exportaciones y la reducción del consumo de los hogares, además del aumento de la tasa

    de desempleo (Santander Trade, 2019).

    Como conclusión, podemos decir que los países con más crecimiento de PIB, se

    caracterizan por ser países con impuestos bajos, ocasionando un atractivo para las

    empresas, además de tener bajas tasas de desempleo, mientras que los países que tienen

    menor crecimiento del PIB, se caracterizan la mayoría por el debilitamiento de la

    demanda interna, pues los hogares no están consumiendo en gran medida, quizás a la

    incertidumbre provocada por la desaceleración global, aunque en otros países como

    Alemania, el factor que más ha afectado es la demanda externa.

    España, en comparación con los países de la Unión Europea, podemos decir que ha

    sufrido como la mayoría de los países con menor crecimiento del PIB, una desaceleración

    en la demanda privada, ocasionada en gran medida por el gasto en consumo final de los

    hogares. Y probablemente, no nos parecemos a los países con mayor crecimiento del PIB,

    pues no tenemos unos impuestos bajos y por lo tanto no hay atracción por parte de las

    empresas, para introducir su producción en este país. Por lo que en conclusión, podemos

    decir que España tiene más probabilidades de sufrir una mayor desaceleración que de

    tener un mayor crecimiento, a no ser que se apliquen medidas para cambiar la trayectoria.

    Fundamentalmente, con respecto a los resultados estudiados y teniendo en cuenta que se

    encuentran dentro de la Unión Europea, y esto conlleva que haya una supervisión y

    control de los presupuestos para los gastos y deuda que pueda ocasionar un país (Jiménez,

    2016), ¿cómo hay tantas desigualdades sobre todo a nivel de deuda, teniendo unos países

    mucha deuda y otros casi nada? Se supone que este tipo de medidas es para conseguir

    mejores resultados económicos y ser países un poco más igualitarios. No obstante, vemos

    una gran diferencia entre Irlanda, con un crecimiento del 5.5 por 100, e Italia con un 0.3

    por 100 en 2019 y la gran diferencia que hay entre estos dos países, es la inversión que se

    produce en Irlanda debido a los bajos impuestos, esto se ha podido producir gracias al

    bajo déficit público, teniendo en cuenta esto, Italia no puede reducir sus impuestos, al

    tener que pagar una gran cantidad de deuda, no se lo puede permitir.

  • ~ 24 ~

    3.2.2.- RENTA PER CÁPITA

    La renta per cápita o PIB per cápita es un indicador económico que expresa el nivel de

    riqueza o bienestar en un momento determinado de un país, mide la relación entre el nivel

    de renta de un país y su población (González, 2020). Cabe destacar, que este indicador

    no tiene en cuenta la desigualdades que puede haber en un país; y como sabemos, en

    España hay un coeficiente de Gini de 33.2 por 100 de desigualdad por lo que no se refleja

    la calidad y el nivel de vida que puede tener un ciudadano, toda la población no tiene el

    mismo nivel de riqueza. Por lo que no se mostrará el bienestar real que puede haber en el

    país (MytripleA, 2020).

    Para el cálculo de este indicador, se utiliza el valor nominal del Producto Interior Bruto

    dividido entre la población del país (González, 2020).

    En el estudio de la renta per cápita de España, lo analizaremos por Comunidades

    Autónomas para comprobar si en un mismo país hay diferentes niveles de bienestar.

    CUADRO 8. Evolución del PIB per cápita por Comunidades Autónomas 2015-2018

    Euros

    2015 2016 2017 2018

    Andalucía 17.235 17.659 18.501 19.107

    Aragón 24.874 25.985 27.115 28.151

    Asturias 20.471 20.920 21.981 22.789

    Baleares 25.002 26.093 27.134 27.682

    Canarias 19.065 19.612 20.457 20.892

    Cantabria 21.122 21.905 22.767 23.757

    Castilla y León 21.603 22.408 23.169 24.031

    Castilla La Mancha 18.069 18.752 19.632 20.363

    Cataluña 27.630 28.680 29.722 30.426

    Comunidad Valenciana 20.301 20.948 21.859 22.426

    Extremadura 16.460 17.117 18.170 18.769

    Galicia 20.794 21.482 22.411 23.183

    Madrid 31.907 32.840 34.041 35.041

    Murcia 19.462 19.997 20.766 21.269

    Navarra 28.520 29.375 30.508 31.389

    País Vasco 30.046 31.004 32.167 33.223

    La Rioja 25.453 25.636 26.528 27.225

    Ceuta 18.907 19.316 19.537 20.120

    Melilla 17.257 17.783 17.934 18.533

    TOTAL NACIONAL 23.219 23.979 24.969 25.727 Fuente: INE. Elaboración propia.

  • ~ 25 ~

    Como podemos ver en el cuadro 8 la riqueza por persona que hay en las comunidades

    autónomas es muy diversa, desde el 2015 al 2018, observamos como la riqueza de las

    distintas comunidades han ido aumentando su valor, esto puede ser debido al crecimiento

    del PIB en términos nominales durante estos años, lo que conlleva a mayor valor a repartir

    entre la población. El cuadro destaca que en 2018, Madrid es la comunidad autónoma con

    mayor riqueza por persona llegando a 35.041€ consiguiendo una aceleración del

    crecimiento y siendo la mayor economía de España (Rotellar, 2019) esto es provocado,

    por el fenómeno de las economías de aglomeración. Esta economía se debe, a que las

    empresas buscan localizarse cerca de otras compañías, consiguiendo un crecimiento

    mayor en los núcleos de mayor población, atrayendo a nuevas empresas y convirtiéndose

    en un sitio de inversión (Jorrín, 2018). Con esto, Madrid consigue un mayor crecimiento

    de su PIB y por lo tanto un mayor crecimiento del PIB per cápita. A esta comunidad le

    sigue País Vasco, Navarra y Cataluña consiguiendo estar por encima de la renta media

    nacional.

    Con respecto a las comunidades con menor renta per cápita, se encuentran Melilla,

    Extremadura y Andalucía ocasionando un nivel de bienestar pobre. Principalmente,

    Melilla, destacada por ser la que menor PIB per cápita tiene, seguidamente de

    Extremadura donde las dos comunidades tienen un PIB reducido, lo que ocasiona tener

    una renta per cápita reducida también. Y por último tenemos Andalucía, debemos decir

    que es una de las comunidades que más contribuyen al crecimiento del PIB, es la tercera

    comunidad autónoma con mayor PIB (160.622M€ en 2018), (Datos macro, 2018), pero

    también es la comunidad con más población, por delante de Madrid y Cataluña, lo que

    esto ocasiona que el PIB per cápita sea menor.

    Sin embargo, el mayor crecimiento de 2018 con respecto al año anterior, ha sido

    ocasionado por Cantabria con un 4.3 por 100, provocado por una reducción de la

    población (BBVA Research, 2018), mientras que las Islas Baleares son las que han tenido

    un menor crecimiento con respecto al año anterior (2 por 100).

    Realizado el estudio por comunidades autónomas observamos como en un mismo país el

    nivel de riqueza no es igualitario, puesto que en una comunidad tienen mayor renta que

    en otra, es decir, hay comunidades por encima de la media nacional, y aún más por debajo

    de la renta media; además hay que tener en cuenta, que aunque en una comunidad haya

  • ~ 26 ~

    cierto nivel de bienestar, no toda la población de este territorio tiene el mismo nivel, pues

    no se tiene en cuenta la desigualdad económica.

    CUADRO 9. Evolución del PIB per cápita en Europa 2016-2019

    Euros

    Países 2016 2017 2018 2019

    Albania 3.730 4.020 - -

    Alemania 38.060 39.260 40.340 41.350

    Austria 40.880 42.100 43.640 44.900

    Bélgica 37.970 39.200 40.210 41.200

    Bulgaria 6.820 7.390 7.980 8.680

    Chipre 22.160 23.320 24.290 24.920

    Croacia 11.170 11.890 12.620 -

    Dinamarca 49.420 50.700 52.010 53.430

    Eslovaquia 14.920 15.540 16.450 17.270

    Eslovenia 19.550 20.810 22.080 22.980

    España 23.980 24.970 25.730 26.440

    Estonia 16.490 18.070 19.740 21.160

    Finlandia 39.580 41.000 42.350 43.480

    Francia 33.430 34.220 34.980 36.060

    Grecia 16.380 16.760 17.210 17.500

    Hungría 11.740 12.830 13.690 14.720

    Irlanda 57.210 61.870 66.670 70.470

    Islandia 55.590 63.210 61.800 59.910

    Italia 27.970 28.690 29.210 29.610

    Letonia 12.800 13.810 15.080 15.930

    Lituania 13.560 14.940 16.160 17.340

    Luxemburgo 93.930 95.170 98.640 102.200

    Macedonia 4.660 4.840 - -

    Malta 22.690 24.090 25.490 26.350

    Montenegro 6.350 6.910 7.490 -

    Noruega 63.690 66.950 69.230 67.040

    Países Bajos 41.590 43.090 44.920 46.820

    Polonia 11.100 12.160 12.950 13.780

    Portugal 18.060 19.020 19.870 20.660

    República Checa 16.690 18.100 19.530 20.640

    Rumania 8.650 9.580 10.510 11.500

    Serbia 5.200 5.580 6.140 6.590

    Suecia 47.000 47.690 46.310 46.180

    Suiza 72.460 71.260 70.120 73.210

    Turquía 9.840 9.400 8.020 -

    Unión Europea 28.160 29.230 30.160 31.090

    Fuente: Eurostat. Elaboración propia.

    Así mismo, en el cuadro 9 el PIB per cápita de los países de Europa podemos comprobar

    que es muy distinto, teniendo una gran diferencia entre los países del centro de Europa

    con los países del sureste.

  • ~ 27 ~

    Los países que destacan en 2019 por tener un mayor PIB per cápita son Irlanda con

    70.470€, Luxemburgo con 102.200€ y Suiza con 73.210€. Con mayor nivel de riqueza

    nos encontramos a Luxemburgo, debemos de decir que tiene una gran disparidad con

    respecto al país con menos renta per cápita, ocasionando una diferencia de 95.610€, por

    lo que vemos, que en los países de Europa hay un nivel de riqueza o bienestar

    completamente dispar, provocando que haya grandes desigualdades en estos países.

    Luxemburgo llega a tener este PIB per cápita, porque un gran número de trabajadores no

    son residentes en este país, causando un mayor Producto Interior Bruto a la población del

    país (Eurostat, 2020). Con respecto a Irlanda, debemos recordar el apartado anterior del

    PIB dónde observamos que era el país con mayor crecimiento en este año, llegando a los

    347.215 millones de euros (Datos macro, 2019), por lo que este crecimiento ha provocado

    un mayor PIB per cápita. Consecutivamente, nos encontramos con Suiza, donde podemos

    observar que su renta per cápita disminuyó en los años 2017-2018 provocado por un

    menor crecimiento en el PIB. En 2019 hubo un crecimiento del PIB ocasionando que su

    renta per cápita creciera.

    Por otro lado, observaremos los países de 2019 con menor PIB per cápita, que son

    Bulgaria con 8.680€, Rumanía con 11.500€ y Serbia con 6.590€ además de Montenegro,

    Macedonia, Albania y Turquía, donde no se encuentran datos de 2019. Estos tres países

    están caracterizados por la pérdida de población, ocasionando menor producción en el

    país, aunque conlleve a un aumento del PIB per cápita (Lanzafame, 2019).

    En definitiva, la comparativa de España con los países de Europa, observamos que España

    se sitúa en el puesto 14 de los 35 países que se encuentran en el cuadro 9, sin embargo,

    se encuentra por debajo de la renta media en Europa, por lo que pone en claro que los

    distintos niveles de renta del continente no se asemejan, además hay que tener en cuenta

    la relación entre población y territorio, pues hay algunos lugares con facilidades de

    inversión, contribuyendo a que aumente la producción y atraer a más población.

    3.3.- MERCADO LABORAL: TASA DE PARO

    Para analizar la tasa de paro debemos comenzar anotando la agrupación de esta. La

    población se divide en población activa o inactiva, en la primera se encuentra la población

    ocupada, es decir, el conjunto de personas que se encuentran en edad de trabajar y están

  • ~ 28 ~

    desempeñando un trabajo remunerado. También, en la población activa se encuentra las

    personas paradas, encontrándose en edad de trabajar y buscando un puesto de trabajo,

    además no realizan ninguna labor remunerada. La población inactiva son las personas que

    no tienen edad de trabajar y no se encuentran en búsqueda activa de empleo.

    Pues bien, en este apartado hablaremos de la población parada, debido a que, si una

    familia no tiene un puesto de trabajo, no tiene una renta, ocasionando menor nivel de

    bienestar para la familia, menor producción en el país y por lo tanto mayor desigualdad

    con respecto a otra familia, que si tenga un puesto de trabajo.

    La tasa de paro se suele representar en porcentajes (lo estudiaremos de este modo) y su

    cálculo correspondería al número de personas desempleadas entre la población activa.

    CUADRO 10. Evolución de la tasa de paro en Europa 2016-2019

    %población activa

    Países 2016 2017 2018 2019

    Alemania 4.1 3.8 3.4 3.2 Austria 6.0 5.5 4.9 4.5 Bélgica 7.8 7.1 6.0 5.4

    Bulgaria 7.6 6.2 5.2 4.2

    Chipre 13.0 11.1 8.4 7.1 Croacia 13.4 11.0 8.4 6.8 Dinamarca 6.0 5.8 5.1 5.0

    Eslovaquia 9.7 8.1 6.5 5.8 Eslovenia 8.0 6.6 5.1 4.6 España 19.6 17.2 15.3 14.1

    Estonia 6.8 5.8 5.4 4.5 Finlandia 8.8 8.6 7.4 6.7 Francia 10.0 9.4 9.0 8.5 Grecia 23.6 21.5 19.3 17.3 Hungría 5.1 4.2 3.7 3.4 Irlanda 8.4 6.7 5.8 5.0 Islandia 3.0 2.8 2.7 3.5 Italia 11.7 11.2 10.6 - Letonia 9.6 8.7 7.4 6.3 Lituania 7.9 7.1 6.2 6.3 Luxemburgo 6.3 5.6 5.5 5.6 Malta 4.7 4.0 3.7 3.4 Noruega 4.8 4.2 3.9 3.7 Países Bajos 6.0 4.9 3.8 3.4 Polonia 6.2 4.9 3.9 3.3 Portugal 11.2 9.0 7.0 6.5 República Checa 4.0 2.9 2.2 2.0

    Rumania 5.9 4.9 4.2 3.9 Suecia 6.9 6.7 6.3 6.8 Turquía 10.9 10.9 11.0 -

    Fuente: Eurostat. Elaboración propia.

  • ~ 29 ~

    Viendo en el cuadro 10 la tasa de paro en Europa, por lo general se ha visto reducida en

    los últimos años, esto es provocado por la recuperación de la crisis económica, aunque

    hay países como Luxemburgo, Lituania, Suecia o Islandia que se ha incrementado en

    2019 su tasa de paro en varios puntos porcentuales.

    Comenzaremos por España, donde podemos observar que es uno de los países con mayor

    tasa de paro y esto puede ser debido, según los expertos por “los desincentivos al trabajo,

    desajuste de la oferta y la demanda laboral, el coste de la contratación para las empresas,

    la elevada temporalidad, la ineficacia del sistema de recolocación de parados o la falta

    de medidas para frenar la destrucción de empleo en tiempos de recesión económica”

    (Alarcos, 2018). Pues bien, nos adentraremos un poco más en la tasa de paro de España,

    observando cómo además de ser una de las mayores tasas en Europa, localizaremos si hay

    una igualdad en la tasa de paro por sexo.

    CUADRO 11. Evolución de la tasa de paro por sexos en España 2006-2019

    Porcentajes

    Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadística)

    Como podemos ver desde 2006, la tasa de paro de las mujeres siempre ha sido más

    elevada que la de los hombres. Aunque podríamos ver un avance con respecto a la

    igualdad de sexos, desde 2008 las tasas de desempleo se han equilibrado consiguiendo la

    menor diferencia con 0.45 puntos porcentuales en 2012. Pero esto no ha sido provocado

    por políticas de igualdad, sino por la crisis económica producida en esos años, conllevado

    por la mayor pérdida de trabajo de los varones con respecto a las mujeres (Sepe, 2019).

  • ~ 30 ~

    En los últimos años de la tabla, visualizamos como hay más diferencia entre los sexos,

    por lo que ese acercamiento producido en años anteriores, no es más que una crisis

    económica que afectó a la tasa de desempleo de la población y no ha sido ninguna política

    para hacer desaparecer la desigualdad originada entre sexos.

    Con respecto al total de la tasa de paro, observamos como a partir del 2016 la tasa de paro

    se fue recuperando de la crisis económica, consiguiendo en 2019 una tasa de 14.10 por

    100. Se produce una disminución, pero aun así, sigue siendo una tasa alta, haciéndose con

    una tasa de paro estructural elevada ocasionada en gran medida por el nivel de abandono

    educativo (Maestre, 2019).

    Continuando con el cuadro 11, España es el segundo país con mayor tasa de paro, por

    detrás de Grecia, con una tasa de paro de 17.3 por 100, ha habido una reducción con

    respecto al año anterior de 2 puntos porcentuales, provocado por un mayor desempleo de

    los jóvenes del país, además del desempleo a largo plazo (Soto, 2015), (El Diario, 2019).

    En tercera posición, con mayor tasa de paro se encuentra Turquía, con datos de 2018,

    obteniendo un aumento al 11 por 100 de parados, provocado en gran medida por el

    desempleo juvenil (Reuters, 2019). En Italia (datos de 2018), con un 10.6 por 100 de

    población activa, se ha producido una reducción, aunque no es por creación de empleo,

    sino porque hay menor población en búsqueda activa de empleo (Vegezzi, 2017).

    En los países con menor tasa de paro, nos encontramos con República Checa, Alemania

    y Polonia, países del norte de Europa. El primero de ellos, tiene una tasa de paro del 2 por

    100, teniendo una reducción de 0.2 puntos porcentuales con respecto al año anterior, este

    país destaca por tener la tasa de paro más reducida, pero a la vez es el país con más

    vacantes de empleo (Nieves, 2018). Seguimos con Alemania, también se ha producido

    una reducción de la tasa de paro de 3.2 por 100, y debemos acordarnos que su PIB se

    desaceleró al 0.6 por 100, por lo que podemos observar, que aunque se haya desacelerado

    el PIB no se ha provocado una pérdida del empleo. También se observa que hay un

    debilitamiento en la reducción de la tasa de paro, pues se ha perdido el “ritmo de creación

    de empleo y demanda de nuevos trabajadores” (La Vanguardia, 2019). Polonia, es el

    tercer país con menor tasa de paro llegando a un 3.3 por 100 de la población activa,

    provocado por las políticas instauradas, donde la edad de jubilación es más temprana

    ocasionando menor población activa (El Economista, 2017).

  • ~ 31 ~

    Como resumen, podemos decir que la tasa de paro en Europa es muy dispar, aunque los

    países con mayor tasa de paro están mucho más alejados de la mayoría de los países

    componentes del continente, observando las desigualdades provenientes de las políticas

    del mercado laboral de cada país.

    3.4.- ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO.

    El Índice de Precios de Consumo (IPC) es aquel índice que hace referencia al nivel de

    precios de la cesta de consumo, productos o servicios adquiridos por el conjunto de la

    sociedad para cubrir las necesidades básicas, también llamada “cesta familiar” así, se

    puede evaluar el coste de la vida con estos productos (Banda, 2016), (Definición, 2020).

    El IPC se encarga de controlar la inflación de los bienes y servicios de un país en un

    periodo de tiempo. La inflación se refiere al aumento del precio de un bien y servicio o

    lo que es lo mismo, a la disminución del valor del dinero respecto de la cantidad de bienes

    y servicios que se puede comprar con ese mismo dinero (Nieto, 2010).

    En primer lugar, nos encontramos con los países de Europa, más concretamente, los que

    tienen instaurada la moneda del euro (19 países) para comprobar el nivel de precio que

    hay en los diferentes países, es decir, la variación del precio de un producto o servicio sin

    que intervenga la depreciación o revalorización de la moneda.

    CUADRO 12. Evolución del IPC de países de la Zona del Euro 2016-2019

    %tasa de medias anuales

    Países 2016 2017 2018 2019

    Alemania 0.4 1.7 1.9 1.4 Austria 1.0 2.2 2.1 1.5 Bélgica 1.8 2.2 2.3 1.2

    Chipre -1.2 0.7 0.8 0.5 Eslovaquia -0.5 1.4 2.5 2.8 Eslovenia -0.2 1.6 1.9 1.7 España -0.3 2.0 1.7 0.8

    Estonia 0.8 3.7 3.4 2.3 Finlandia 0.4 0.8 1.2 1.1 Francia 0.3 1.2 2.1 1.3 Grecia 0.0 1.1 0.8 0.5 Irlanda -0.2 0.3 0.7 0.9 Italia -0.1 1.3 1.2 0.6 Letonia 0.1 2.9 2.6 2.7 Lituania 0.7 3.7 2.5 2.2 Luxemburgo 0.0 2.1 2.0 1.6 Malta 0.9 1.3 1.7 1.5

  • ~ 32 ~

    Países Bajos 0.1 1.3 1.6 2.7 Portugal 0.6 1.6 1.2 0.3

    Fuente: Eurostat. Elaboración propia.

    Iniciaremos el estudio con España, donde podemos ver que en 2016 había una deflación

    del 0.3 por 100, es decir, el precio de los bienes y servicios es muy bajo, esto no es muy

    sano para la economía, pues la población decide aplazar la compra y la inversión, para

    que sea menos costoso, consiguiendo que las empresas no ganen y por lo tanto haya

    desempleo (Nieto, 2010). En años siguientes, aumenta la inflación debido al aumento de

    los precios del petróleo y productos energéticos (Bankia, 2017).

    GRÁFICO 2. Tasa anual del IPC

    Porcentajes

    Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadística)

    Viendo el gráfico 2, referido a España, la tasa interanual de inflación general ha sufrido

    en enero de 2020 un crecimiento de 1.1 por 100 respecto al mismo período de 2019.

    Mientras que la tasa interanual de inflación subyacente se sigue manteniendo al 1 por 100

    con respecto a meses anteriores, situándose 0.1 puntos porcentuales por debajo del índice

    general. La tasa subyacente se caracteriza por la exclusión de los productos más volátiles

    como son los alimentos no elaborados y los productos energéticos (INE, 2020).

  • ~ 33 ~

    CUADRO 13.Evolución del Índice de precios de consumo en España 2016-2019

    % tasa medias anuales

    2016 2017 2018 2019

    Índice general -0,2 2,0 1,7 0,7

    Alimentos y bebidas no

    alcohólicas1,4 1,2 1,6 1,0

    Bebidas alcohólicas y tabaco 0,5 1,7 1,9 0,7

    Vestido y calzado 0,6 0,5 0,9 0,9

    Vivienda, agua, electricidad,

    gas y otros combustibles-4,2 3,9 2,4 -1,5

    Muebles, artículos del hogar

    y artículos para el

    mantenimiento corriente

    0,2 -0,4 0,1 0,7

    Sanidad -0,2 0,7 0,3 0,8

    Transporte -2,1 4,2 3,6 1,1

    Comunicaciones 2,6 1,3 2,2 0,8

    Ocio y cultura -1,0 1,1 -0,2 -0,5

    Enseñanza 0,6 0,9 0,8 1,0

    Restaurantes y hoteles 1,1 1,9 1,9 2,0

    Otros bienes y servicios 1,6 0,9 0,9 1,4

    Variación de las medias anuales

    Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadística)

    Observando el cuadro 13 del índice nacional general y los grupos ECOICOP vemos

    cambios significativos en las siguientes agrupaciones (INE, 2020):

    Con respecto a los alimentos y bebidas no alcohólicas, se produce una desaceleración por

    la reducción del precio del marisco y pescado. La vivienda, agua, electricidad, gas y otros

    combustibles sufren un decrecimiento ocasionado por el precio de la electricidad y en

    menor media el gasóleo de la calefacción. La desaceleración del transporte es provocado

    por la reducción del precio de carburantes y lubricantes, además de la reducción en el

    precio del transporte aéreo. Las comunicaciones sufren una desaceleración por la

    reducción de los precios de servicios de telefonía y fax, y por último el ocio y cultura

    tienen un mayor decrecimiento por un menor precio de los paquetes turísticos.

    Continuando con el cuadro 12 comenzaremos el análisis con los países de menor

    crecimiento en tasa de inflación general en 2019, como son Portugal con un 0.3 por 100,

    Grecia con un 0.5 por 100 y Chipre con un 0.5 por 100. En Portugal vemos como a partir

    de 2017 sufre una desaceleración de la tasa de inflación provocado por un fuerte

    crecimiento del precio del petróleo entre 2016 y 2017, lo que conllevó que en años

    siguientes su ritmo de crecimiento fuera inferior, afectando a la cesta de consumo

  • ~ 34 ~

    (Caixabank Research, 2018). Por otro lado, en Grecia vemos que su mayor crecimiento

    fue en 2017 con un 1.1 por 100 y más tarde sufre una desaceleración hasta llegar a un 0.5

    por 100 en 2019. Debemos mencionar que Grecia tuvo tres años consecutivos de

    deflación, por lo que esta inflación se debe al crecimiento de los precios de alimentos y

    bebidas no alcohólicas, aunque también hubo una caída de los hidrocarburos. Además,

    mencionar que este crecimiento de la inflación es producido por el IVA (El Economista,

    2016). Por último, también mencionar a Chipre donde se produce una desaceleración de

    0.3 puntos porcentuales con respecto al año anterior, además observamos como en 2016

    hubo un decrecimiento hasta el 1.2 por 100.

    Seguidamente, analizamos los países con mayor crecimiento en la tasa de inflación

    general en 2019, en ellos se encuentran Eslovaquia con un 2.8 por 100, Países Bajos con

    un 2.7 por 100 y Letonia con un 2.7 por 100. Eslovaquia desde 2017 se produce un

    crecimiento llegando al último año al 2.8 por 100, este aumento de la inflación es

    ocasionado por un incremento de los precios en las materias primas y la energía (Buenos

    Días Eslovaquia, 2018). Con respecto a los Países Bajos vemos un aumento de 1.1 puntos

    porcentuales en 2019 en relación con el año anterior. Este crecimiento es provocado en

    mayor medida por un aumento del precio de la vivienda (Ministerio de Trabajo, 2020).

    Por último, nos encontramos con Letonia, donde en 2019 consigue un crecimiento de 2.7

    por 100, aunque no es su mayor incremento pues en 2016 tuvo un crecimiento de 2.9 por

    100. Este crecimiento es producido por un aumento más rápido del precio de la energía

    (Solunion, 2020).

    En definitiva, los países de la zona euro han sufrido la mayoría, una desaceleración en

    cuestión de inflación, aunque debemos comentar que el Banco Central Europeo (BCE)

    instaura un objetivo para la estabilidad de precios, considerando que el IPC se tiene que

    encontrar a un nivel inferior pero próximo al 2 por 100 a lo largo del tiempo. Visualizando

    el cuadro 12 vemos que, excepto 5 países, se mantienen en el objetivo del BCE, así pues,

    la mayoría de los países tienen cierta estabilidad de inflación sin llegar a tener una

    deflación. Considerando que los extremos son perjudiciales para la economía (Banco

    Central Europeo, 2017).

  • ~ 35 ~

    3.5.- TASA DE RIESGO DE POBREZA.

    Esta tasa se refiere al “porcentaje de personas que viven en hogares cuya renta total

    equivalente anual está por debajo del umbral de pobreza” (INE, 2020). Este umbral de

    pobreza “dependerá de la distribución de los ingresos por unidad de consumo de las

    personas”, encontrándose al 60 por 100 de la mediana de los ingresos disponibles

    anuales. La población a estudiar se comprende entre los 16 a los 64 años (Idescat, 2017).

    El INE explica, que no mide la pobreza absoluta, sino el número de personas que tienen

    menores ingresos en relación al conjunto de la población (Europa Press, 2018).

    Mencionar, que los datos acerca de la renta corresponden al año anterior de la entrevista

    realizada para la obtención de este índice.

    CUADRO 14. Evolución de la tasa de riesgo de pobreza en Europa 2016-2019

    Porcentajes

    Países 2016 2017 2018 2019

    Alemania 16.5 16.1 16.0 - Austria 14.1 14.4 14.3 - Bélgica 15.5 15.9 16.4 -

    Bulgaria 22.9 23.4 22.0 -

    Chipre 16.1 15.7 15.4 - Croacia 19.5 20.0 19.3 - Dinamarca 11.9 12.4 12.7 12.5

    Eslovaquia 12.7 12.4 12.2 - Eslovenia 13.9 13.3 13.3 - España 22.3 21.6 21.5 -

    Estonia 21.7 21.0 21.9 - Finlandia 11.6 11.5 12.0 - Francia 13.6 13.2 13.4 - Grecia 21.2 20.2 18.5 - Hungría 14.5 13.4 12.8 - Irlanda 16.8 15.6 14.9 - Islandia 8.8 - - - Italia 20.6 20.3 20.3 - Letonia 21.8 22.1 23.3 22.9 Lituania 21.9 22.9 22.9 - Luxemburgo 16.5 18.7 18.3 - Malta 16.5 16.7 16.8 - Noruega 12.2 12.3 12.9 - Países Bajos 12.7 13.2 13.3 - Polonia 17.3 15.0 14.8 15.4 Portugal 19.0 18.3 17.3 - República Checa 9.7 9.1 9.6 -

    Rumania 25.3 23.6 23.5 - Suecia 16.2 15.8 16.4 - Suiza 14.7 15.5 14.6 - Turquía 22.8 22.2 - -

    Fuente: Eurostat. Elaboración propia.

  • ~ 36 ~

    En el cuadro 14 se puede ver como los países en este aspecto no tienen conexión entre sí,

    provocando que el porcentaje de personas en riesgo de pobreza, aumente o disminuya en

    cierta medida. Este indicador, encontraría mayor relación con la tasa de paro, debido a

    que si no reciben unos ingresos mensuales, tienen más posibilidades de encontrarse por

    debajo del umbral.

    En España, se observa como la tasa de riesgo de pobreza se mantiene en los últimos años,

    descendiendo solo 0.1 punto porcentual. Para ello, veremos dónde se localizan la mayoría

    de las personas por debajo del umbral en el país, consiguiendo saber qué Comunidad

    Autónoma posee mayor riesgo de pobreza.

    CUADRO 15. Tasa de riesgo de pobreza por Comunidades Autónomas en 2018

    Porcentajes

    2018

    Andalucía 32.0

    Aragón 14.2

    Asturias 14.0

    Islas Baleares 15.4

    Islas Canarias 32.1

    Cantabria 19.9

    Castilla y León 16.1

    Castilla La Mancha 29.9

    Cataluña 13.6

    Comunidad Valenciana 26.0

    Extremadura 37.6

    Galicia 18.8

    Comunidad de Madrid 16.1

    Región de Murcia 28.6

    Comunidad de Navarra 8.9

    País Vasco 8.6

    La Rioja 16.6

    Ceuta 38.3

    Melilla 21.4

    TOTAL NACIONAL 21.5

    Fuente: INE (Instituto Nacional Estadístico). Elaboración propia.

    En el cuadro 15 localizaremos que la mayor tasa de riesgo de pobreza está en la ciudad

    autónoma de Ceuta, con un 38.3 por 100, ocasionando cada vez más, que la población no

    se pueda permitir comer carne dos veces a la semana, tener calefacción en el hogar o

    hacer frente a los gastos imprevistos (Ceutaldia, 2019). Seguido de Extremadura con un

    37.6 por 100 de población en riego de pobreza, reflejando que, la mayoría de las familias

    no tienen la capacidad económica para afrontar imprevistos, debido a que la precariedad

  • ~ 37 ~

    encontrada en el territorio está provocada por la creación de empleo en los sectores de

    agricultura y hostelería, caracterizadas estas dos por su temporalidad (Sánchez, 2018).

    Continuaremos con Canarias con un 32.1 por 100 y Andalucía con un 32 por 100, dónde

    esta última es provocada por los ajustes económicos rápidos para paliar la crisis,

    perjudicando a la población (La Vanguardia, 2019).

    Aun así, la mayoría de las Comunidades Autónomas se mantienen por debajo de la media

    nacional.

    Continuaremos con el cuadro 14 para ver los países con mayor y menor tasa de riesgo de

    pobreza. Los países caracterizados por tener la menor tasa de riesgo de pobreza, en primer

    instante se encuentra República Checa con un 9.6 por 100. Esto surge a consecuencia de

    la obtención de la menor tasa de paro, consiguiendo tener la menor diferencia en la UE

    entre ricos y pobres (Molina, 2019). Seguidamente, nos encontramos con Finlandia,

    teniendo una tasa de riesgo de pobreza de 12 por 100, aunque ha sufrido un crecimiento

    de 0.5 puntos porcentuales con respecto al año anterior. En Finlandia, destaca su modelo

    de igualdad y justicia social, obsequiando gratuitamente con las necesidades básicas como

    una vivienda, salud o educación (Wallin, 2018). Por último, mencionar a Eslovaquia, con

    una tasa de 12.2 por 100 viéndose reducida en 0.2 puntos porcentuales con respecto al

    año anterior.

    Los países con mayor población en riesgo de pobreza o exclusión social son, con el mayor

    porcentaje, Rumanía, llegando a un 23.5 por 100 en 2018, causado por el aumento de la

    privación material (Manafi y Marinescu, 2017). Seguidamente nos encontramos con un

    22.9 por 100 en Letonia y Lituania. La primera, ha sufrido una reducción llegando a 2019

    con tal porcentaje, mientras que la segunda, se ha mantenido con respecto al año anterior.

    En Lituania, hay una considerable diferencia entre ricos y pobres, ocasionando que estos

    últimos se encuentren por debajo del umbral (OECD, 2020).

    Llegamos a la conclusión, de que la tasa de riesgo de pobreza está muy relacionada con

    la tasa de paro, debido a que los ingresos que se introducen en una casa para cubrir las

    necesidades básicas, pueden ser tan escasos que ocasionan dificultades en el nivel de vida

    del hogar. Además, con esta tasa, vemos la población que está en riesgo de exclusión

    social, pudiendo ser esta, una ventaja para solventar este problema y por lo tanto ayudar

    a solucionar las desigualdades económicas existentes.

  • ~ 38 ~

    3.6.- ECONOMÍA SUMERGIDA.

    La economía sumergida trata del “conjunto de actividades de producción de bienes y

    servicios para el mercado que eluden normas, tanto fiscales como de cualquier otro tipo

    con contenido económico” (Guías Jurídicas, 2020). Este punto es de gran importancia

    debido a su repercusión en los puntos anteriormente estudiados. Esta actividad no se

    contabiliza, por lo que no se encuentra reflejado en el PIB, conllevando a este a un menor

    crecimiento. Además, esta actividad la suelen realizar contribuyentes para no pagar

    impuestos y que la actividad sea más barata. Por otro lado, también se realiza la

    contratación de trabajadores a los que se les paga en “negro”, pudiéndose encontrar estos

    en la población parada, aunque tengan un puesto de trabajo (Expansión, 2020).

    Los estudios que se han hecho sobre este tema, destaca a España como uno de los países

    con más economía sumergida con un valor entre 18.5 por 100 y 24.5 por 100 del PIB.

    GRÁFICO 3. Economía sumergida en Europa

    Porcentajes

    Fuente: La Vanguardia

    Si bien, en el gráfico 3 debemos comentar que España se encuentra cerca de la media

    europea, aun así, la economía sumergida de nuestro país es muy elevada en comparación

    con la de Europa del Norte, puesto que dobla la cantidad de economía sumergida con

    respecto a estos países. Observamos como los países del norte de Europa y los del sur,

  • ~ 39 ~

    tienen características muy diferenciadas, causadas en gran medida por la mayor dosis de

    impuestos en los países del sur, conllevando a la evasión de pago de impuestos,

    cotizaciones sociales y no cumpliendo la regulación de la actividad económica (Guías

    Jurídicas, 2020).

    4.- CONCLUSIONES.

    Para terminar nuestro trabajo concluiremos con un resumen sobre las desigualdades

    económicas detectadas en el continente europeo y en especial en España, recapitulando

    la información de las variables anteriormente expuestas.

    En el coeficiente de Gini, se dedujo que España, con un 33.2 por 100 tiene un porcentaje

    alto con respecto a países de Europa, considerando que estos niveles deben disminuir.

    Para ello, debemos considerar, que para tener una distribución equitativa de la renta,

    debemos tener la mayoría de la población en edad de trabajar y que la tasa de desempleo

    sea muy reducida. Así pues, nuestra población sigue siendo más envejecida y nuestra tasa

    de paro es alta, por lo que habría que remediar estos sucesos. Además, deberían invertir

    más tiempo en instaurar mayores políticas, para una mejor redistribución de la renta,

    consiguiendo disminuir el coeficiente de Gini. Todo esto, siguiendo los pasos de los

    países con menor coeficiente de Gini, como son Noruega y República Checa.

    Se puede observar, en la mayoría de los países europeos una desaceleración global del

    PIB, provocado en gran medida por el debilitamiento de la demanda interna. En España,

    sucede el mismo escenario, debido a la desaceleración del sector de la agricultura y la

    construcción, afectando al consumo privado. Los países de Europa con mayor

    crecimiento del PIB como son Polonia e Irlanda, son caracterizados por la obtención de

    impuestos bajos, para tener mayor inversión de empresas, además de conseguir menor

    tasa de desempleo.

    La variable de PIB per cápita nos refleja en España, que las Comunidades Autónomas

    no tienen un nivel de renta igualitario, considerando además, que la mayoría de las

    Comunidades Autónomas son inferiores a la renta media nacional (25.727€). En Europa,

    el nivel de renta es muy dispar en los países que