Las esquizofrenias

12
LAS ESQUIZOFRENIAS Descripción Introductoria Carlos Pereyra afirmaba.... .....Si para mejor conocimiento de los intrincados procesos psíquicos se aceptan las expresiones designativas de afectividad inteligencia y voluntad, sobre ésta última, en su más lato sentido de función de dirección, recae a nuestro juicio el Defecto Máximo , no único de la enfermedad del cual derivan los otros síntomas. El fenómeno fisio-patológico básico sería la interceptación, groseramente expresada en el periodo de estado de la afección, pero ya existente subjetivamente desde el comienzo, como una perturbación de la voluntariedad. La decadencia de la actividad voluntaria es con frecuencia advertida penosamente por quién la padece, como una insuficiencia y falta de plenitud de los actos. Cuando el trastorno es más profundo, se denuncia por la imprecisión de los objetivos, incapacidad de inhibición y dominio de los impulsos. En un grado más profundo impulsos y tendencias parecen totalmente ausentes, como si la actividad voluntaria, hubiera sido alcanzada en sus fuentes instintivas." La denominación : ¿por qué no demencia en términos de lo que conocemos como deterioro? En relación, al término “DEMENCIA”, Kraepelin no lo refiere a lo que conocemos como un proceso orgánico de “ruina intelectual”, y sobre esto manifiesta el autor: “ Comprendemos desde luego, que estamos frente a un estado de demencia, en la cual la facultad de comprender y recordar conocimientos adquiridos hallase menos trastornada que el juicio y en especial que los impulsos

description

 

Transcript of Las esquizofrenias

Page 1: Las esquizofrenias

LAS ESQUIZOFRENIAS

Descripción Introductoria

Carlos Pereyra afirmaba.........“Si para mejor conocimiento de los intrincados procesos psíquicos se aceptan las expresiones designativas de afectividad inteligencia y voluntad, sobre ésta última, en su más lato sentido de función de dirección, recae a nuestro juicio el Defecto Máximo, no único de la enfermedad del cual derivan los otros síntomas.El fenómeno fisio-patológico básico sería la interceptación, groseramente expresada en el periodo de estado de la afección, pero ya existente subjetivamente desde el comienzo, como una perturbación de la voluntariedad. La decadencia de la actividad voluntaria es con frecuencia advertida penosamente por quién la padece, como una insuficiencia y falta de plenitud de los actos. Cuando el trastorno es más profundo, se denuncia por la imprecisión de los objetivos, incapacidad de inhibición y dominio de los impulsos. En un grado más profundo impulsos y tendencias parecen totalmente ausentes, como si la actividad voluntaria, hubiera sido alcanzada en sus fuentes instintivas."

La denominación: ¿por qué no demencia en términos de lo que conocemos como deterioro?En relación, al término “DEMENCIA”, Kraepelin no lo refiere a lo que conocemos como un proceso orgánico de “ruina intelectual”, y sobre esto manifiesta el autor: “ Comprendemos desde luego, que estamos frente a un estado de demencia, en la cual la facultad de comprender y recordar conocimientos adquiridos hallase menos trastornada que el juicio y en especial que los impulsos emocionales y los actos de volición, que con aquellos se encuentran en la más íntima dependencia”....Como leemos, se hace aquí hincapié en las fallas volitivas y afectivas, a las que el autor menciona bajo los términos de embotamiento afectivo, proceso de embrutecimiento, pérdida de unidad interior, pérdida de la capacidad de abstracción.De este modo se irá esbozando el concepto que conocemos actualmente como estado de defecto, que reemplaza al antiguo término de demencia

Page 2: Las esquizofrenias

BLEULER (1911)Introduce el nombre de ESQUIZOFRENIA, el que, de aquí en más reemplazó al de demencia precoz; ”Yo nombro a la demencia precoz, esquizofrenia; porque la disociación de las distintas funciones psíquicas es una de las características más importantes.”Destaca también, que el trastorno común a todas las esquizofrenias es el quiebre de las funciones psíquicas, originando un sistema de funciones independientes que comprometen la unidad de la personalidad. Acerca la idea de “curabilidad”; y define al grupo de las esquizofrenias como “un grupo de enfermedades caracterizadas por el aflojamiento o relajación de la tensión asociativa de ideas vueltas incoherentes por la ruptura de relaciones con el mundo real; por un repliegue sobre sí que despoja al paciente de sus relaciones con el mundo y desemboca en la destrucción de la personalidad.” Consolidando las ideas de Bumke, Bleuler comienza a mostrar la presencia de fenómenos patológicos a nivel del pensamiento, reuniendo los siguientes síntomas como principales: 1-Aflojamiento asociativo. 2-Disgregación del pensamiento.3-Disociación autística.Para sus observaciones y descripciones, se atiene al modelo de investigación, científico natural propio de su época el que exigía para “describir” y “clasificar”, la certeza de lo “orgánico/lesional”, y como en el caso de la esquizofrenia y el resto de los procesos endógenos, se ausentaba la certeza de lo etiológico, entonces se consideraba que los signos y síntomas podían sostenerse a través de lo “psicopatológico” y no de lo “ somatológico”. Es así, que Bleuler subdivide a los síntomas y signos según los siguientes puntos de vista:1-Fisiogenos: aquellos derivados de un supuesto “proceso morboso” somático, psicológicamente “incomprensibles”, a lo que denomina somatosis esquizofrenica: dentro de lo que incluye:a- Los Psíquicos: relajación de la tensión asociativa, ciertas

alucinaciones, estereotipias, síntomas catatónicos de hiperquinesia y asinecia.

b- Los Somáticos: temblor, vasomotores, lengua saburral, edemas. 2-Psicogenos: estos representaban la reacción de la personalidad al acontecer morboso y los consideraba psicológicamente “comprensibles.”

Page 3: Las esquizofrenias

“La esquizofrenia tiene una acción fisiógena y a la base orgánica, pero posee una superestructura psicógena” (Bleuler)

Para la descripción clínica Bleuler realizó el siguiente agrupamiento:

SINTOMAS CARDINALES (Los destaca como “característicos” de la enfermedad).

De orden INTELECTUAL: en esta esfera destacó el “desorden la desarmonía” y el trastorno de la “direccionalidad”, resultando en alogia, disociación del pensamiento, y discordancia.

De orden AFECTIVO: describe los estados profundos de demencia afectiva, las ambivalencias, la anestesia afectiva, el repliegue sobre sí mismo (autismo), la indiferencia afectiva.

De orden VOLITIVO: los síntomas pertenecientes a esta área los denuncia como consecuencia de los dos procesos anteriores, es así que observa que los “sentimientos” apenas existen y quedan subordinados a una falta de conexión con el área psicológica.

“La acción de la esquizofrenia se deduce fácilmente del desorden de la afectividad y de la asociación.” (Bleuler)

SINTOMAS ACCESORIOS

1-El autor propone a los siguientes síntomas como resultado de la relación especial que establece el enfermo con el medio; siendo estos propios de la esquizofrenia:Formaciones delirantes, ilusiones, delirios, alucinaciones, trastorno de la personalidad, negativismo, estereotipias, impulsividad, aislamiento.

2-Síntomas accesorios que también forman parte de otras psicosis:Estupor, catatonia, bizarreria, debilitamiento de los móviles afectivos, detención del desarrollo intelectual, suficiencia, delirios, alucinaciones, negativismo.

Page 4: Las esquizofrenias

KURT SCHNEIDER (1942)Este autor ordena a los síntomas esquizofrénicos en síntomas de primero y segundo orden:

Síntomas de primer orden

1- Vivencias de influencia e intervención ajena.2- Pensamiento sonoro3- Percepciones delirantes.4- Audición de voces dialogadas.5- Eco del pensamiento.6- Robo del pensamiento.7- Difusión del pensamiento.8- Voces que comentan sus propios actos.Síntomas de segundo orden.1- Inspiraciones u ocurrencias delirantes.2- Seudo- alucinaciones auditivas.3- Perplejidad.4- Distimias depresivas y eufóricas.5- Empobrecimiento de la vida afectiva.6- Manerismos.7- Esteriotipias. Etc.Este autor, hizo hincapié en que los síntomas de primer orden pueden darse en otras patologías, pero en la esquizofrenia se dan sin excepción, y con claridad de conciencia.K.Schneider, habla del “sistema delirante” como elemento fundamental del delirio esquizofrénico.El sistema delirante incluye los siguientes síntomas: a- Idea delirante.b- Humor delirante.c- Ocurrencia delirante.

J. LANGHE (1935- 42) (Discípulo predilecto de Kraepelin). De acuerdo con los postulados de Kraepelin, considera a la esquizofrenia como entidad única, de curso lento y progresivo o también agudo, que evoluciona por brotes, provocando modificaciones permanentes desembocando en “estados deficitarios graves y peculiares que obligan a una separación definitiva del enfermo con la sociedad”.En relación, a las formas de comienzo, este autor hace hincapié en las formas insidiosas en las que predominan síntomas de orden afectivo-

Page 5: Las esquizofrenias

emocional y cognitivo de larga duración, y que terminan estableciendo un cambio de personalidad en el individuo.

J CONRAD (1953- 59)En su época se proponían dos caminos para la investigación uno de ellos era el infrapsíquico, en donde los fenómenos observados estaban despojados de toda influencia psíquica, y el segundo camino por el contrario, estaba totalmente influenciado por la corriente de la fenomenología antropológica, y representaba una visión ultrapsíquica.Conrad propone una tercera postura de investigación para el análisis de la esquizofrenia, es decir que los hechos fenoménicos fueran analizados como tales prescindiendo de la observación antropológica existencial.:

“A toda situación le corresponde cierta topología, tiene el carácter de un campo con sus fuerzas de campo, efectos de barrera, posibilidades de descarga dirigidas o sin dirigir, tensiones etc.” (J.Conrad).

Este tercer camino consiste en un análisis fenomenológico fuera de las exigencias de la “antropología fenomenológica” y toma lo que muestra el paciente, tal como el paciente lo manifiesta, prescindiendo del análisis exitencial del mismo, sin tener en cuenta el “proyecto común de la persona investigada”. Conrad denomina a esta forma analítica: “análisis de la figura” porque según el autor, todo lo vivenciado está configurado, y el análisis de estos hechos fenoménicos es siempre el análisis de las configuraciones.En su obra “La Esquizofrenia Incipiente”, refiere que su objetivo final sería el de “aprender a establecer, en lugar de la inconexión entre los síntomas esquizofrénicos o de la inconexión en las formas del curso esquizofrénico, una relación intrínseca de la ESTRUCTURA que nos permita concebir el proceso conjunto desde los puntos de vista unitarios”.Luego, hace el siguiente ordenamiento analítico de la enfermedad:ANALISIS FIGURAL DEL DELIRIODonde realiza principalmente un análisis de las “vivencias” de los enfermos, tanto en su forma como en su contenido:1- El Trema incluye: a- Conductas sin sentido.b- La depresión inicial.c- Factores reactivos.d- La desconfianza.

Page 6: Las esquizofrenias

e- Humor delirante.2-La fase apofanica: incluyea- La apofania de lo encontrado (del espacio exterior)b- Percepción delirante.c- Vivencias de reconocimiento y extrañeza.d- Vivencia de la omnipotencia.e- La anastrophe.f- Estructuras del tiempo y estado de ánimo.g- La apofanía de lo actualizado: (la inspiración, difusión del

pensamiento, sonorización del pensamiento).h- La estructura del pensamiento.i- Las sensaciónes corporales.3-La fase apocalíptica4-Consolidación5-Estado residual.En relación, a los tipos de curso los diferencia en cuatro fases, dentro de dos grupos, los brotes y las formas procesuales.Finalmente para Conrad hay dos momentos que caracterizan a la vivencia esquizofrénica del cambio de estructura:1- La vivencia de la conciencia de significación anormal , a la que llama

apofanía. “Donde pone su mirada o dirige su foco de atención todo le sirve y se refiere a él” (Conrad).

2- La anastrophé es aquella vivencia que lo pone en el centro del mundo: “Es como si todo suceder en el mundo girara alrededor del enfermo. Pone al paciente como prisionero de su yo manifestándose la imposibilidad de transposición”

En definitiva ambas formas forman el punto central de la “vivencia esquizofrénica”, a la que se dedica este autor.

CROW :(1980)Reflotando el concepto de “lo positivo” y “lo negativo”, determina dos tipologías:a)La esquizofrenia Tipo I caracterizada por la presencia de síntomas positivos, sin lesiones estructurales encefálicas, y con el consiguiente mejor pronóstico. Fisiopatológicamente respondería a un desorden dopaminérgico, y presenta buena respuesta al tratamiento farmacológico.b)La esquizofrenia Tipo II: caracterizada por la presencia de síntomas negativos, lesión estructural encefálica, con dilatación de los ventrículos laterales de ambos hemisferios cerebrales; de mal pronóstico y torpe

Page 7: Las esquizofrenias

respuesta al tratamiento farmacológico. La causa podría responder a una encefalitis.

ANDERSEN (1982)Sugiere un conjunto de criterios útiles para facilitar el estudio ulterior marcando las diferencias entre los síntomas positivos y negativos, estableciendo criterios para delimitar tres subtipos sintomatologicos: 1-) POSITIVO: incluye síntomas positivos mínimos, de comienzo agudo, buen funcionamiento premórbido, curso típico, buena recuperación, con ausencia de lesiones estructurales encefálicas. 2-) NEGATIVO: con síntomas positivos mínimos, comienzo insidioso, mal funcionamiento premórbido, curso atípico-crónico y deteriorante, con anormalidades estructurales encefálicas. 3-) MIXTO: no cumple los criterios básicos para esquizofrenia (negativa /positiva) presenta ambas sintomatologías mezcladas, puede considerarse un subgrupo independiente de la enfermedad, o bien podría ser considerada una tipología positiva que evoluciona a la negativa.

KAY y Cols. (1987) Desarrollan la escala PANSS. El modelo positivo frente al negativo. A Kay, le parece insuficiente y desarrolla un modelo piramidal, este estaría compuesto por un triángulo en uno de cuyos vértices estaría el punto positivo, compuesto por la grandiosidad, los delirios, el contenido inusual del pensamiento. El otro punto representaría al polo negativo, representado por el embotamiento afectivo, aislamiento emocional, apatía, pasividad social, pobre contacto, falta de espontaneidad, escasa fluidez del curso del lenguaje y pensamiento, hipoprosexia, el tercer punto lo representa el polo afectivo, con depresión, sentimientos de culpa.Este autor establece una similitud entre los tipos KRAEPELINIANOS que ubican en las intersecciones entre los tres vértices: Positivo—(subtipo desorganizado)---Negativo. Positivo----(subtipo paranoide)----Depresivo. Negativo---(subtipo catatónico)----Depresivo.

LIDLLE : (1987)Sugiere un modelo tridimensional con componentes positivos, negativos y depresivos; y llega a encontrar un patrón específico de alteración del flujo sanguíneo cerebral medido por medio de estudios por P.E.T.Actualmente se sostiene que tanto los síntomas positivos como los negativos pueden presentarse en cualquier parte de la evolución de la

Page 8: Las esquizofrenias

enfermedad, es decir tanto en el comienzo, en la fase aguda o en el período de estado.