Las Etapas Del Crecimiento Economico de Rostow

5
Las Etapas del crecimiento Económico de Rostow en el contexto mexicano 1 Desarrollo Económico I, Sección: 01, 6º Semestre. INTRODUCCION El presente trabajo tiene como finalidad el realizar un somero análisis respecto a las cinco etapas del crecimiento económico de Walt Whitman Rostow (historiador de la economía) en el contexto mexicano, para lo cual se ha recurrido a consultar diversas fuentes que nos permitan ubicar a México en cada una de estas etapas, a partir de ello se pretende establecer en que etapa se encuentra actualmente nuestro país y que le hace falta mejorar para alcanzar la etapa más alta llamada la era del alto consumo en masa. Para ello resulta conveniente mencionar cuales son estas cinco etapas ya que “Es posible identificar a las sociedades, en sus dimensiones económicas dentro de una de estas cinco etapas o categorías: la sociedad tradicional, las condiciones previas para el impulso inicial, el impulso inicial, la marcha hacia la madurez y la era del gran consumo en masa(Rostow, 1961:16), considerando lo anterior surge el interés por realizar el presente trabajo enfocado a la economía de nuestro país, y es que en la obra de Rostow no se considera a México para ejemplificar alguna de las cinco etapas de crecimiento, esto porque el modelo de Rostow fue desarrollado considerando únicamente a las culturas occidentales, en donde México no tuvo cabida debido a su precario desarrollo económico. Es así como en un primer acercamiento al tema se analiza el contexto de la teoría de Rostow, ello con el objetivo de precisar a qué corriente del pensamiento económico pertenece, enseguida se desarrolla una breve introducción a la teoría de las etapas del crecimiento económico, para después definir cada una de las cinco etapas que es donde se destacan sus características, lo cual nos permitirá poder ubicar cada una de ellas en el contexto mexicano, por último se plantean las conclusiones a las que se llego con el análisis que a continuación se presenta. DESARROLLO Antes que nada es necesario establecer de donde emana la teoría de las etapas del crecimiento económico de Rostow, para ello se recurre a la teoría de la modernización, la cual nos dicta que la economía del desarrollo como subdiciplina científica nace tras la segunda guerra mundial, con los principales exponentes del desarrollo de los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, que es donde la economía del desarrollo se conoce con el nombre de teoría de la modernización; por lo tanto podemos entender por modernización “el proceso por el cual se va progresivamente colmando la brecha entre tradición y modernidad, unido a este concepto aparece también el de difusión, entendido como la propagación de capital y tecnología desde los países más avanzados, y considerado como motor del proceso y un elemento indispensable para salir del subdesarrollo y para reducir el tiempo necesario del paso de la sociedad tradicional a la sociedad moderna” (Bustelo, 1989: 99). En este sentido Rostow ha planteado una posible solución para promover la modernización en los países de tercer mundo. Quien nos dice que el problema que enfrentan los países del tercer mundo es la falta de inversiones productivas, donde las vísperas de solución para estos radican en que se les provea de ayuda en forma de capital, tecnología y experiencia; así las influencias de Rostow en especial en la década de los sesentas ilustran una de las aplicaciones que desde un inicio tuvo la teoría de la modernización en el área de la formulación e implementación de políticas económicas y públicas en general. El Plan Marshall 1 y la Alianza para el Progreso en Latinoamérica, 2 son ejemplos de programas influenciados por las teorías políticas de Rostow. Para adentrarnos a conocer un poco mas respecto al modelo de las etapas del crecimiento económico podemos referir que esta “es una obra del historiador norteamericano Walt Whitman Rostow publicada en 1960, con la intención de dar dinamismo y flexibilidad a la teoría clásica de la producción. Rostow fue uno de los pioneros del desarrollo y su obra constituye una de las más importantes aportaciones a la Economía del 1 El Plan Marshall es el nombre por el que se conoce el Programa de Reconstrucción Europeo anunciado por el entonces secretario de estado norteamericano George Marshall en un discurso en la universidad de Harvard el 5 de junio de 1947. Ante la penuria europea y la imposibilidad financiera de comprar productos norteamericanos este plan de ayuda demandaba una coordinación previa de los países europeos para su aplicación. Consultado en (línea), http://www.historiasiglo20.org/GLOS/planmarshall.htm, recuperado: 04/12”2012. 2 La alianza para el progreso en Latinoamérica no es solamente un programa gubernamental de los Estados Unidos, es un esfuerzo unificado de veinte republicas del hemisferio occidental El propósito esencial de la Alianza es mejorar las condiciones económicas y sociales de los países subdesarrollados de América, tratando de que las preferencias de sus pueblos se incline por las formas democráticas de gobierno en vez de las totalitarias, particularmente el comunismo. KEMNITZER, William J, México en la Alianza Para El Progreso, (en línea), http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/U4S1RR9HJ1KTT5L2RLTES1YUMGSAI1.pdf , recuperado: 5/12/2012.

Transcript of Las Etapas Del Crecimiento Economico de Rostow

Page 1: Las Etapas Del Crecimiento Economico de Rostow

Las Etapas del crecimiento Económico de Rostow en el contexto mexicano

1 Desarrollo Económico I, Sección: 01, 6º Semestre.

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como finalidad el realizar un somero análisis respecto a las cinco etapas del crecimiento económico de Walt

Whitman Rostow (historiador de la economía) en el contexto mexicano, para lo cual se ha recurrido a consultar diversas fuentes que nos permitan

ubicar a México en cada una de estas etapas, a partir de ello se pretende establecer en que etapa se encuentra actualmente nuestro país y que le hace

falta mejorar para alcanzar la etapa más alta llamada “la era del alto consumo en masa”. Para ello resulta conveniente mencionar cuales son estas

cinco etapas ya que “Es posible identificar a las sociedades, en sus dimensiones económicas dentro de una de estas cinco etapas o categorías: la

sociedad tradicional, las condiciones previas para el impulso inicial, el impulso inicial, la marcha hacia la madurez y la era del gran consumo en

masa” (Rostow, 1961:16), considerando lo anterior surge el interés por realizar el presente trabajo enfocado a la economía de nuestro país, y es que

en la obra de Rostow no se considera a México para ejemplificar alguna de las cinco etapas de crecimiento, esto porque el modelo de Rostow fue

desarrollado considerando únicamente a las culturas occidentales, en donde México no tuvo cabida debido a su precario desarrollo económico. Es así

como en un primer acercamiento al tema se analiza el contexto de la teoría de Rostow, ello con el objetivo de precisar a qué corriente del

pensamiento económico pertenece, enseguida se desarrolla una breve introducción a la teoría de las etapas del crecimiento económico, para después

definir cada una de las cinco etapas que es donde se destacan sus características, lo cual nos permitirá poder ubicar cada una de ellas en el contexto

mexicano, por último se plantean las conclusiones a las que se llego con el análisis que a continuación se presenta.

DESARROLLO

Antes que nada es necesario establecer de donde emana la teoría de las etapas del crecimiento económico de Rostow, para ello se recurre a

la teoría de la modernización, la cual nos dicta que la economía del desarrollo como subdiciplina científica nace tras la segunda guerra mundial, con

los principales exponentes del desarrollo de los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, que es donde la economía del desarrollo se conoce con el

nombre de teoría de la modernización; por lo tanto podemos entender por modernización “el proceso por el cual se va progresivamente colmando la

brecha entre tradición y modernidad, unido a este concepto aparece también el de difusión, entendido como la propagación de capital y tecnología

desde los países más avanzados, y considerado como motor del proceso y un elemento indispensable para salir del subdesarrollo y para reducir el

tiempo necesario del paso de la sociedad tradicional a la sociedad moderna” (Bustelo, 1989: 99). En este sentido Rostow ha planteado una posible

solución para promover la modernización en los países de tercer mundo. Quien nos dice que el problema que enfrentan los países del tercer mundo es

la falta de inversiones productivas, donde las vísperas de solución para estos radican en que se les provea de ayuda en forma de capital, tecnología y

experiencia; así las influencias de Rostow en especial en la década de los sesentas ilustran una de las aplicaciones que desde un inicio tuvo la teoría

de la modernización en el área de la formulación e implementación de políticas económicas y públicas en general. El Plan Marshall1 y la Alianza

para el Progreso en Latinoamérica,2 son ejemplos de programas influenciados por las teorías políticas de Rostow.

Para adentrarnos a conocer un poco mas respecto al modelo de las etapas del crecimiento económico podemos referir que esta “es una obra

del historiador norteamericano Walt Whitman Rostow publicada en 1960, con la intención de dar dinamismo y flexibilidad a la teoría clásica de la

producción. Rostow fue uno de los pioneros del desarrollo y su obra constituye una de las más importantes aportaciones a la Economía del

1 El Plan Marshall es el nombre por el que se conoce el Programa de Reconstrucción Europeo anunciado por el entonces secretario de

estado norteamericano George Marshall en un discurso en la universidad de Harvard el 5 de junio de 1947. Ante la penuria europea y

la imposibilidad financiera de comprar productos norteamericanos este plan de ayuda demandaba una coordinación previa de los

países europeos para su aplicación. Consultado en (línea), http://www.historiasiglo20.org/GLOS/planmarshall.htm, recuperado:

04/12”2012. 2La alianza para el progreso en Latinoamérica no es solamente un programa gubernamental de los Estados Unidos, es un esfuerzo

unificado de veinte republicas del hemisferio occidental El propósito esencial de la Alianza es mejorar las condiciones económicas y

sociales de los países subdesarrollados de América, tratando de que las preferencias de sus pueblos se incline por las formas

democráticas de gobierno en vez de las totalitarias, particularmente el comunismo.

KEMNITZER, William J, México en la Alianza Para El Progreso, (en línea),

http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/U4S1RR9HJ1KTT5L2RLTES1YUMGSAI1.pdf , recuperado:

5/12/2012.

Page 2: Las Etapas Del Crecimiento Economico de Rostow

Las Etapas del crecimiento Económico de Rostow en el contexto mexicano

2 Desarrollo Económico I, Sección: 01, 6º Semestre.

Desarrollo” (Hidalgo, 1998:70), dicho modelo de crecimiento se encuentra estructurado en etapas, desde el estado original de subdesarrollo el cual se

considera como la sociedad tradicional, hasta la etapa de la era del gran consumo en masa, la cual resulta ser la etapa más elevada de crecimiento

económico que Rostow propone en su obra. Por lo tanto podemos decir que este modelo resulta ser un estudio sobre las etapas por las cuales las

economías pasan para llegar a él crecimiento económico, tratando los cambios que deben de producirse en el marco técnico, social e institucional.

La primera etapa del modelo de Rostow, la cual es la sociedad tradicional, “es aquella cuya estructura se desarrolla dentro de una serie

limitada de funciones de producción, basadas en la ciencia y la técnica, este concepto no es en modo alguno estático; y no elimina la posibilidad de

incrementos en la producción expansión de la superficie de tierra cultivable y aumento en la productividad” (Rostow, 1960:16). Pero el hecho

fundamental en relación a la sociedad tradicional es que existía un tope al nivel de la producción obtenible per cápita, este límite provenía que no

eran asequibles las posibilidades científicas y técnicas modernas o que no se podían aplicar en forma regular y sistemática. De manera general este

periodo se caracteriza por una actividad de subsistencia, donde la totalidad de la producción está destinada al consumo de los productores y no para el

comercio, este último es a pequeña escala, es decir, mediante el intercambio de mercancías y bienes en trueques, en una sociedad donde la agricultura

es la industria más importante, donde la mano de obra que se utiliza contrasta con la cantidad de capital invertido.

En relación a México podemos tomar como referencia la existencia de la sociedad tradicional pura, como la etapa final en el desarrollo de

Mesoamérica, esta etapa comprende el periodo de 1200 y 1521 d.C, la cual se caracterizo por que “la base económica era el cultivo intensivo de la

tierra con maíz, frijol, chile, calabaza y otras plantas. En el norte vivían cazadores-recolectores nómadas o semínomadas, así como simples

agricultores, estos últimos habitaban en rancherías que no podían compararse con los centros urbanos mesoamericanos” (Hausberger, 2010: 41), lo

anterior toma sentido si consideramos lo que plantea Portilla respecto a las sociedades o tribus mesoamericanas que radicaban en el norte,”… en

donde los cambios fueron mucho menores, ya que en gran parte perduraron allí los rasgos y elementos de sus antiguos pobladores. La mayoría

continúo viviendo en aldeas con formas limitadas de agricultura, en donde la recolección, la cacería y la pesca siguieron practicándose, sin embargo

entre algunos pobladores, como los seris de Sonora y los nativos de Baja California, las condiciones de vida continuaron siendo las de seminomadas,

sin agriculturas ni producción de cerámica” (León-Portilla, 2010:59). Dadas las características anteriormente mencionadas podemos ubicar a nuestro

país en la primera etapa de su crecimiento económico, la cual termina hasta la creación del virreinato de la Nueva España, este surge “con la

rendición de México- Tenochtitlán, en agosto de 1521,con lo que termino la hegemonía de la Triple Alianza sobre Mesoamérica”(Von

Wobeser,2010:99), Hausberger, nos dice, que la Triple Alianza estaba conformada por “Tenochtitlán, Texcoco, y Telacopan” (Haussberger,2010:41),

a partir de la conquista se inicio una lenta pero progresiva hispanizacion que implico la paulatina incorporación de la lengua castellana, el sistema

jurídico español, la religión católica, la escritura occidental, la economía de mercado, el pensamiento y las costumbres hispánicas y la tecnología

europea entre otros elementos. Mas sin embargo en “las primeras etapas del siglo XVI la economía de la Nueva España mantuvo la misma dinámica

que había tenido antes de la llegada de los conquistadores, ya que la principal rama productiva era la agricultura, enfocada en el autoconsumo y en el

pago del tributo, que ahora era destinado a los españoles” (Von Wobeser, 2010:95)

En lo que respecta a la segunda etapa llamada por Rostow “condiciones previas para el impulso inicial” el autor refiere que, “La segunda

etapa de crecimiento abarca las sociedades que se hallan en proceso de transición, es decir, el periodo en que se desarrollan las condiciones previas

para el impulso inicial; pues requiere tiempo transformar una sociedad tradicional de manera que pueda explotar los frutos de la ciencia moderna,

defenderse de los rendimientos decrecientes y gozar de los beneficios y opciones debidos al progreso a ritmo de interés compuesto” (Rostow,1961:

18), de manera concreta esta etapa se caracteriza por el incremento de la especialización en el trabajo el cual genera excedentes para el comercio, a la

vez que emerge una incipiente infraestructura de transporte para propiciar las relaciones comerciales, además los ingresos hacen que el ahorro y la

inversión crezcan y por último se dan relaciones comerciales con el exterior que se concentran fundamentalmente en productos primarios básicos,

podemos reforzar esta características con lo que señala Hidalgo, quien nos dice que, “ las condiciones previas para el impulso inicial son las

condiciones previas para la industrialización y requiere de cambios radicales en tres sectores. Por un lado, el aumento del capital social fijo que

permita la explotación de recursos, la consolidación del mercado y la actuación eficaz de los gobiernos, el segundo factor es, un aumento de la

productividad agraria que libere manos de obra para la industria, y por último, una expansión del comercio que permita importar capital y materias

Page 3: Las Etapas Del Crecimiento Economico de Rostow

Las Etapas del crecimiento Económico de Rostow en el contexto mexicano

3 Desarrollo Económico I, Sección: 01, 6º Semestre.

primas, y exportar los productos elaborados” (Hidalgo, 1998:71). Para nuestro país esta es la etapa que respecto a nuestro análisis representa el mayor

periodo de tiempo ya que si se toman en cuenta las características de la etapa y el dato que nos aporta Rostow (quien nos dice, que el impulso inicial

en México da comienzo aproximadamente en 1934, (Rostow, 1961:12), inicia en 1521 y termina cuatro siglos después, es decir, en la década de los

treinta del siglo XX. Son muchos los acontecimientos que se han suscitado en nuestro país a lo largo de estos cuatro siglos, pero se tratara de

remarcar aquellos que representen las características más sobresalientes de la segunda etapa del crecimiento económico marcadas por Rostow.

Durante el siglo XVI en la Nueva España, existía “un intenso intercambio de productores, pero este se circunscribía principalmente a

materias primas de difícil obtención, como metales, plumas y artículos manufacturados, como vestimenta, textiles, objeto de culto y herramientas.

Los mercados eran reducidos y al no haber moneda se utilizaban semillas de cacao como medio de pago, en esta fase inicial, la producción indígena

cubría las necesidades de los nativos y de la mayor parte de los españoles” (Von Wobeser,2010:107), respecto al siglo XVII tenemos que este es el

siglo de la consolidación de la Nueva España debido a que, las instituciones ya estaban organizadas y las ciudades y villas asentadas, las formas de

producción y las haciendas generaban riqueza y la minería de plata experimentaba un gran auge, creció el comercio exterior con España, Filipinas,

Perú,(Manrique,2010:117), sin embargo hubo problemas graves, como la disminución de la población indígena y surgió una crisis en la producción

de plata, no obstante se estaba construyendo un nuevo país con sus propias características. Siguiendo con el siglo XVIII tenemos que este se

caracterizo por una extraordinaria recuperación de población y un dinámico mestizaje. En lo que respecta a la agricultura esta se desarrolla durante

este siglo en la parte central y sur del país, la cual arrastraba la herencia de las prácticas indígenas tradicionales, y las deformaciones de la hacienda

latifundista, que se había edificado sobre la explotación de la mano de obra y el control monopólico de los reducidos mercados urbanos. Así, al

mismo tiempo que las reformas económicas y de política fiscal tornaron a la Nueva España más colonia que nunca, el efecto multiplicador que

tuvieron estas reformas en la economía interna, destacó la certeza, por una parte de que, la metrópoli solo cuidaba de sus intereses y que éstos solían

contraria los de la colonia, y por otra parte, que la Nueva España era auto suficiente, que su desarrollo y potencialidades podrían ser mayores si

prescindía de su atadura con España. Fue así como este siglo se caracterizo en grandes rasgos, por la recuperación de las principales problemáticas

que se presentaron en el siglo anterior. En lo referente a él siglo XIX, tenemos que este se caracteriza en gran medida por el surgimiento del México

independiente, derivado de la guerra de independencia iniciada en 1810. Como bien lo dice Guedea “El proceso por el que la Nueva España se

convirtió en México independiente forma parte de procesos históricos más amplios, lo cual constituye el inicio de la formación del Estado Nacional

Mexicano que abarca buena parte del siglo XIX” (Guedea, 2010:147). La independencia de nuestro país se logra el 27 de septiembre de 1821, con la

entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, después de la independencia de nuestro país la economía mexicana se caracterizo por su

estancamiento, esto derivado de la poca estabilidad política ya que “entre 1821 y1853 hubo cinco constituciones vigentes, un emperador efímero y

más de 30 personas asumieron el Poder Ejecutivo” (Lira, 2010:185), la estabilidad llega a nuestro país hasta el año de 1876 con la llegada a la

presidencia de Porfirio Díaz Ordaz, el porfiriato duro poco más de treinta años los cuales comprendieron de finales de 1876 a mediados de 1911; este

periodo se caracterizo por el progreso del sistema ferroviario se abarataban los costos del transporte lo cual fue positivo para el crecimiento de las

transacciones interiores. El desarrollo industrial durante el porfiriato se vio favorecido por varios factores: la construcción de las vías de ferrocarril, la

creación de un mercado interno más amplio e integrado, el aumento de la población y la inversión extranjera, es decir, aumento la presencia de

grandes compañías extranjeras dotadas de maquinaria y técnicas de producción y administración modernas que le dieron a México un vigoroso

impulso a la industria. Crecieron en forma importante las industrias textiles, de calzado, bebidas, papel, vitivinícola, productora de azúcar y

alimenticia. La última fase que concluye esta segunda etapa del crecimiento económico de Rostow en nuestro país es la Revolución Mexicana, la cual

da inicio con el llamado de Francisco I. Madero en el Pan de San Luis de levantarse en armas el 20 de Noviembre de 2010 y se puede considerar que

termina con el fin del sexenio de Lázaro Cárdenas del Rio, ya que es durante su mandato que se da una consolidación institucional en México.

La tercera etapa de crecimiento económico lleva el nombre de “El impuso Inicial”, Rostow nos dice que “Esta fase es el intervalo en el que

por fin se superan todos los viejos obstáculos y resistencias contrarios a un crecimiento permanente” (Rostow, 1961:20), aunado a esto Hidalgo nos

dice “… el impulso inicial va asociado al triunfo social político y cultural de los grupos modernizantes de la sociedad” (Hidalgo, 1998:71). De

manera concreta el crecimiento es auto-sostenible a la vez que las inversiones conducen a un incremento de los ingresos que genera una mayor

cantidad de ahorro para inversiones futuras.

Page 4: Las Etapas Del Crecimiento Economico de Rostow

Las Etapas del crecimiento Económico de Rostow en el contexto mexicano

4 Desarrollo Económico I, Sección: 01, 6º Semestre.

Como ya lo habíamos mencionado Rostow ubica a México en la etapa de el impulso inicial, aproximadamente en el año de 1934, es decir, con la

llegada a la presidencia de Lázaro Cárdenas del Rio, y según las características de esta etapa, termina con el fin del sexenio de Miguel de la Madrid

en 1988. Tomando en cuenta el periodo anteriormente mencionado marcaremos los principales hechos que llevaron a México a posicionarse en esta

tercera etapa de crecimiento económico. Lázaro Cárdenas es el primero en durar seis años en el poder, a lo largo de esos años nació un México

diferente: un país que se lanzo a buscar nuevas maneras de organización y nuevas soluciones para lograr más justicia y estabilidad, impulso una

reforma mediante la cual las tierras que pertenecían al Estado y a los grandes propietarios fueran entregadas a los campesinos en forma de ejidos,

además nacionalizo la industria petrolera el 18 de marzo de 1938; se abrieron bancos para prestar dinero a los campesinos, durante el periodo de

Ávila Camacho, se suscito la segunda guerra mundial lo cual trajo beneficios para México por ejemplo: relego a segundo plano los problemas

internos y creo el ambiente adecuado para la política de unidad nacional que fue la bandera del gobierno, durante estos seis años México no

comerciaba con Europa y tuvo que crear sus propias fabricas y talleres para producir lo que México necesitaba, la producción nacional abatió el

precio de los productos que antes eran muy caros por su escases, en conjunto México estaba produciendo y exportando mas bienes que antes. El

periodo de Miguel Alemán se caracterizo por el estimulo al crecimiento de las industrias y de las ciudades, invito a los extranjeros a invertir en

México y favoreció el desarrollo de la agricultura moderna, hizo del turismo una actividad económica importante. De 1952-1964 estuvieron en el

poder Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos respectivamente, este periodo se caracterizo por las crisis económicas, con las arcas públicas

vacías y una inflación desatada, este periodo pasó sin pena ni gloria. El periodo de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) se caracterizó por ser un

gobierno opresor, sin embargo en el ámbito económico continuo el crecimiento económico, la prosperidad a la que se llamo “desarrollo

estabilizador”, favoreció la economía nacional, especialmente a las clases medias urbanas. De 1970-1982 se presento en nuestro país un frágil

crecimiento, esto debido a que el país había empezado a endeudarse, pidió dinero a los bancos nacionales y extranjeros después tuvo que pagar los

intereses y devolver los capitales, esto salió muy caro y debilito la economía del país. En agosto de 1982 la crisis se acentuó. Las arcas del estado

estaban vacías y el presidente López Portillo decidió nacionalizar la banca el 1º de septiembre de 1982, el tipo de cambio era de 70 pesos por dólar y

continúo devaluándose. Miguel de la Madrid gobernó de 1982-1988, periodo en el cual él país entro en una crisis global y larga.

La cuarta etapa de crecimiento económico lleva el nombre “La marcha hacia la madurez” y Rostow nos dice que “… a medida que mejora

la técnica cambia incesantemente la estructura de la economía, se acelera el crecimiento de nuevas industrias y se nivelan las más antiguas, la

economía del país encuentra sus sitio dentro de la economía internacional” (Rostow,1961:21), en resumidas palabras la economía se diversifica en

nuevas áreas, gracias a que la innovación tecnológica proporciona un abanico diverso de oportunidades de inversión.

Esta etapa presenta diversas características y según Hidalgo son las siguientes: “ El cambio en la estructura y la calidad en la fuerza de

trabajo ( disminuye la población agrícola y rural y aumenta la industrial y urbana, aumenta la calificación y la especialización), Se produce un

cambio en la dirección de las industrias, que pasan a ser controladas por hombres ambiciosos de visión amplia, surgiendo, además, los dirigentes

profesionales, y por ultimo aumenta el poder internacional de dicha economía” (Hidalgo,1998:72). Podemos ubicar a México en este contexto y con

estas características a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLCAN), el cual entra en vigor el 1º de enero de 1994 firmado por Carlos

Salinas en virtud de presidente, el país siguió un modelo de crecimiento hacia afuera, basado en la dinámica exógena y dependiente de las variables

externas, con la firma del TLCAN durante el periodo de Ernesto Zedillo las exportaciones pasaron de representar el 11% del PIB al principio del

sexenio a un 27% al final del sexenio (2000), además de esto se realizaron muchas negociaciones comerciales por las que el país se convirtió en una

de las economías más abiertas del mundo. Ya que durante el sexenio de Vicente Fox se creó la Subsecretaria de Relaciones Exteriores y Cooperación

Internacional en la Secretaria de Relaciones Exteriores con el objetivo de que la política exterior se convirtiera en el instrumento central para lograr

las metas de desarrollo económico y social del país. Durante el periodo de Felipe Calderón se ha logrado darle a nuestro país estabilidad financiera a

nivel macroeconómico, la cual en administraciones anteriores se había complicado tanto para poder lograr, anteriormente las crisis económicas, las

grandes inflaciones, el enorme endeudamiento, eran características recurrentes en los gobiernos de los 80s y 90s, tomando en cuenta esta

característica y las anteriormente mencionadas podemos deducir que actualmente nuestro país se encuentra ubicado en la cuarta etapa de crecimiento

económico de Rostow. La última etapa de crecimiento económico recibe el nombre de “La era del alto consumo en masa”, México actualmente no se

encuentra en esta etapa, hace falta mejorar muchas cosas para poder lograr un ingreso real per cápita mayor, que sobrepase la obtención de productos

Page 5: Las Etapas Del Crecimiento Economico de Rostow

Las Etapas del crecimiento Económico de Rostow en el contexto mexicano

5 Desarrollo Económico I, Sección: 01, 6º Semestre.

básicos como los son: la vivienda, vestido y el sustento alimenticio. Además se requiere que el Estado asigne mayor cantidad de recursos para poder

lograr un mayor bienestar y seguridad social, y que los recursos sean utilizados, cada vez más hacia la producción de bienes duraderos de consumo y

a la difusión de servicios a gran escala, que beneficien siempre en mayor medida a toda la sociedad.

CONCLUSIÓN

Haber realizado este breve análisis respecto a las etapas de crecimiento económico de Rostow resulto muy gratificante, debido a que nos pudimos dar

cuenta en grandes rasgos cual ha sido la historia económica de nuestro país desde antes de la colonia hasta nuestros días, así mismo hemos podido

ubicar cuales son los acontecimientos que han generado grandes cambios en la historia de nuestro país. No ha sido tarea fácil realizar este análisis ya

que como diversos autores lo dicen, es complicado ubicar las etapas planteadas por el autor en el tiempo y espacio, pero nosotros hemos hecho el

intento de ubicar y aplicar las características de cada una de las etapas al contexto mexicano. México ha pasado por acontecimientos muy

complicados a lo largo de su historia, desde la conquista, la guerra de independencia, las revoluciones y las múltiples crisis económicas que de una

manera u otra han mermado el crecimiento económico de nuestro país y por ende el desarrollo del mismo, actualmente contamos con un panorama

muy prometedor respecto al nivel macroeconómico de las finanzas, lo que le queda hacer al gobierno en turno es aprovechar esta condición, y

enfocar toda su atención a mejorar las condiciones de vida de toda la sociedad, y que el crecimiento de la economía de nuestro país sea perceptible en

el ingreso de todos y no solo en el bolsillo de uno cuantos, y lo único que genera con esto es mayor desigualdad social.

BUSTELO, P, (1989), Los nuevos países industriales asiáticos desde 1945. ¿Milagros económicos o modelos de desarrollo?, Madrid, Universidad

Complutense de Madrid.

GUEDEA, Virginia, (2010), “La Independencia (1808-1821)”, en: WOBESER, Gisela, Historia de México, México, SEP-FCE, pp.288.

HIDALGO, Antonio Luis, (1998), El pensamiento económico sobre desarrollo. De los mercantilistas al PNUD, Argentina, Universidad de Huelva,

pp.312.

KEMNITZER, William J, México en la Alianza Para El Progreso, (en línea), http:

//codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/U4S1RR9HJ1KTT5L2RLTES1YUMGSAI1.pdf, recuperado: 5/12/2012.

KUNTZ, Sandra, (2010), Historia económica general de México, México, Ed. El Colegio de México, pp.834.

LEON-PORTILLA, Miguel, (2010), “Orígenes y Desarrollo de Mesoamérica”, en: VON WOBESER, Gisela, Historia de México, México, SEP-

FCE, pp.288.

LIRA, Andrés, (2010), “La Independencia (1853-1887)”, en: WOBESER, Gisela, Historia de México, México, SEP-FCE, pp.288.

MANRRIQUE, Jorge Alberto, (2010), “El virreinato de Nueva España en el siglo XVII”, en: WOBESER, Gisela, Historia de México, México, SEP-

FCE, pp.288.

ROSTOW, Walt, (1961), Las etapas del crecimiento económico, México, Ed. Fondo de Cultura Económica, pp.206.

VON WOBESER, Gisela, (2010), “El virreinato de Nueva España en el siglo XVI”, en: WOBESER, Gisela, Historia de México, México, SEP-FCE,

pp.288.