Las Fases Productivas en El Periodo Republicano

17
LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANO. LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANO. 2013 2013 SUBTEMAS: 1. La economía ecuatoriana entre la globalización y la dolarización. 2. Las actividades productivas y el comercio exterior periodo 1995-2005. 3. La población y sus características, y los cambios tecnológicos. 4. Los indicadores de la socioeconomía ecuatoriana del año 2006- 2012 SUBTEMAS: 5. La economía ecuatoriana entre la globalización y la dolarización. 6. Las actividades productivas y el comercio exterior periodo 1995-2005. 7. La población y sus características, y los cambios tecnológicos. 8. Los indicadores de la socioeconomía ecuatoriana del año 2006- 2012 GRUPO # 4 GRUPO # 4 9. LA ECONOMÍA ECUATORIANA ENTRE LA GLOBALIZACIÓN Y LA DOLARIZACIÓN. LA GLOBALIZACIÓN.-

Transcript of Las Fases Productivas en El Periodo Republicano

Page 1: Las Fases Productivas en El Periodo Republicano

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANO.LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANO.20132013

SUBTEMAS:1. La economía ecuatoriana entre la globalización y la dolarización.

2. Las actividades productivas y el comercio exterior periodo 1995-2005.

3. La población y sus características, y los cambios tecnológicos.

4. Los indicadores de la socioeconomía ecuatoriana del año 2006- 2012

SUBTEMAS:5. La economía ecuatoriana entre la globalización y la dolarización.

6. Las actividades productivas y el comercio exterior periodo 1995-2005.

7. La población y sus características, y los cambios tecnológicos.

8. Los indicadores de la socioeconomía ecuatoriana del año 2006- 2012

GRUPO # 4GRUPO # 4

9. LA ECONOMÍA ECUATORIANA ENTRE LA GLOBALIZACIÓN Y LA DOLARIZACIÓN.

LA GLOBALIZACIÓN.-

La globalización, se hace referencia a un proceso económico, social, político y cultural, como concepto abstracto expresa la nueva modalidad de la expansión del capitalismo a partir del último cuarto del siglo XX.

Cuando el Estado perdió eficacia para cumplir con los fines de acumulación del capital, el libre mercado se convirtió en la propuesta política del capital financiero transnacional con miras a sostener y, sobre todo, apresurar el proceso de globalización y mejorar las condiciones de la reproducción del capital.

En otras palabras, la globalización es un fenómeno histórico, marcado por la desaparición del llamado socialismo real, vinculado a

Page 2: Las Fases Productivas en El Periodo Republicano

un proyecto político diseñado e impulsado por una clase social hegemónica propietaria del capital y que, entre otras cosas, implica el desplazamiento del Estado de la actividad económica. En consecuencia, se impone una modalidad capitalista sustentada en el libre mercado, lo que, simultáneamente, implica cambios culturales y políticos que responden a la imposición y desarrollo del proyecto en su conjunto...Las manifestaciones globalizantes, como es ampliamente conocido, se expresan en un constante choque de fuerzas centrípetas y centrífugas. La "globalización", como producto propio del sistema capitalista, es ambivalente; por un lado homogeniza e integra, pero por otro diversifica y desintegra. Así, la apertura comercial convive con la construcción de espacios de integración regional, en los cuales se proponen esquemas de centralización monetaria.

LA DOLARIZACIÓN.-

* Se refiere a cualquier proceso donde el dinero extranjero reemplaza al dinero doméstico en cualquiera de sus tres funciones.* Un proceso de dolarización primero adquiere un carácter informal que se manifiesta como un proceso espontáneo, en respuesta al deterioro del poder adquisitivo de la moneda local.

* El sucre entre 1999 y 2000 se registró un proceso de desvaluación que alcanzo el 350%, descendieron las reservas monetarias internacionales, se presentó una acelerada fuga de capitales, y a finales de la década de los 90´una inflación de 60.7% y representación de la deuda externa respecto al PIB del 116%.* Latasa de interés interbancaria a finales de 1999 alcanzo guarismo del 152% afectando la tasa de interés activa que llegó al 75% y la pasiva al 48%. En este mismo año se aplicó un impuesto del 1% al movimiento capitalista.* La economía se encontraba dolarizada en una proporción elevada de manera informal, los depósitos en los bancos estaban en 50% en sucres, y el 50% en dólares.* El periodo de 1995-2000 la población pobre del aumento de 4 millones a 9 millones y se obtuvo un incremento del 125%. La relación de cartera en moneda extranjera respecto a la total en 1999 era del 66.5%. Emigraron más de 700 mil ecuatorianos entre 1995-2000. Ya que, en los periodos previstos a la dolarización los ingresos de la población solo alcanzaba a cubrir el 55% del costo de la canasta familiar. De modo que, el desempleo el 1999 alcanzó un guarismo del 15.1%. * La dolarización ecuatoriana sorprendió al mundo en Enero del 2000; ya que el presidente de esa época, Jamil Mahuad comunicó su decisión de dolarizar la economía después anclar el precio de las divisas en el nivel de 25.000 sucres.

Entre los factores que explica la implementación de la dolarización y que han jugado un papel importante en el proceso están:* La inestabilidad macroeconómica.* El escaso desarrollo de los mercados financieros.* La falta de credibilidad en los programas de estabilización.* La globalización de la economía.

Page 3: Las Fases Productivas en El Periodo Republicano

* El historial de alta inflación y* Los factores institucionales, entre otros.

10. LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y EL COMERCIO EXTERIOR 1999- 2005

Ecuador es una economía enfocada a la exportación de bienes primarios. Su aparato productivo es dependiente de la importación de bienes intermedios y de consumo final. Esta estructura ha permanecido invariable durante los últimos 35 años. La política de industrialización sustitutiva iniciada en la segunda mitad de la década de los años setenta con el respaldo de los ingresos del petróleo no pudo continuar durante la década siguiente, debido al entorno internacional adverso y a la sucesión de crisis internas (desastres naturales, políticas públicas inconsistentes y creciente ingobernabilidad).

En el quinquenio inicial de la última década del siglo XX, el equipo económico del presidente Sixto Durán-Ballén puso en práctica un programa de reforma estructural de gran alcance, que no pudo continuar por el desacuerdo de los grupos dirigentes y por las restricciones fiscales impuestas por el financiamiento del conflicto bélico de 1995. El más ambicioso de los programas de reforma iniciados en 1992 fue el relativo al sector financiero que, sin contraparte en la regulación y control de ese mercado, precipitó al sector -y con él al país entero-en la más aguda crisis que registra la historia económica del Ecuador.La dolarización oficial fue el corolario de un insostenible abuso de la política monetaria que puso al país al borde de la hiperinflación. Una vez asumida esta medida extrema, el sector externo de la economía ecuatoriana dejó de contar conla política de tal manera que, cambiaria para corregir los desequilibrios nominales de corto plazo y quedó totalmente expuesto a factores exógenos. Al parecer, el cambio de modelo monetario no habría tenido efectos sustanciales en la orientación de la economía ecuatoriana, como indicaría el Índice de Apertura, que ha oscilado entre 54% y 57,6% entre 1995 y 2005. 1 Si bien durante la crisis de 1998-99 éste se redujo a 49,8% y luego pasó a un inusual 68,1%, por causa de los desequilibrios externos originados por la devaluación monetaria prevaleciente en la crisis, y por el tipo de cambio con el que se asumió la dolarización (SI. 25.000 por dólar), respectivamente, en el largo plazo aparentemente la economía ecuatoriana muestra una ligera tendencia a profundizar sus intercambios con el resto del mundo

El Examen de las cifras de importaciones totales de Ecuador en los últimos años, entre el 2001 y el 2006 revela un crecimiento sostenido y sin caídas. Esta tendencia es consistente con las cifras del PIB, que marcaron un crecimiento continuo en esos años. La teoría señala que, ante un aumento del PIB, se espera un aumento en las importaciones pues las empresas disponen de mayores ingresos para adquirir bienes de capital, materiales y bienes de consumo final al exterior. Desde un punto de vista estrictamente estadístico la evidencia señala que, en materia de comercio exterior, Ecuador ha presentado un desenvolvimiento normal e incluso de notorio progreso. El argumento es bastante simple y conocido: unmayor comercio exterior significa que se está aprovechando de mejor manera la división del trabajo internacional, con todas las implicancias en términos de eficiencia que dicha división determina. En el período 2004-2005, tal aumento había

Page 4: Las Fases Productivas en El Periodo Republicano

sido mayor aun, de un 72,5%.las exportaciones ecuatorianas no petroleras tienen una tendencia creciente en el período 2001-2007 observando una tasa del 13% y superando a las exportaciones no tradicionales.Las exportaciones tradicionales de productos como el cacao, café, banano y camarón responden a aspectos específicos de cada uno de los productos. Aunque, problemas a nivel de productividad y enfermedades afectan a dichos productos y limitan sus posibilidades de crecimiento

También registraron un crecimiento positivo, esta vez de 10,5%, entre enero-octubre del 2005.

Estos mayores ingresos son explicados principalmente por mejores precios, no tanto por mayor nivel de producción, con un dinamismo sobresaliente en el caso de las exportaciones de bananos y plátanos. Otros ítems en esta categoría son el camarón, el atún y pescado, además de café y cacao tanto en grano como elaborados.

11. LA POBLACION Y SUS CARACTERISTICASLa población ecuatoriana es etnoracialmente diversa, pero resulta difícil establecer porcentajes exactos a distintos grupos ya que la definición que tenía no es equivalente a la de raza, y las estadísticas sobre la composición etnoracial del país según diferentes fuentes varían por este motivo.Entre algunas características, el acceso atecnologías por sus habitantes que llega a un considerable porcentaje. La pirámide poblacional muestra una tendencia cada vez más perpendicular, lo que denota, menor número de hijos por pareja, mayor porcentaje de adultos mayores, y una población que en la actualidad su mayoría está en edad de trabajar.Para el censo realizado por el Ecuador en 2010, se pidió auto identificarse en la etnia según sus tradiciones y costumbres, pero más no fue establecida la distinción étnica por genética y lógica, es decir un descendiente nigeriano pudo fácilmente identificarse como blanco por sus tradiciones, y un mestizo descendiente de español y autóctono como afro por sus tradiciones, pero así mismo otros censos realizados por organizaciones tanto locales como internacionales revelan un resultado bastante diferente al obtenido en 2010.A continuación se detalla la distribución étnica del Ecuador con el censo 2010 donde se clasifica según sus tradiciones y costumbres:LOS CAMBIOS TECNOLOGICOS EN ECUADORLa tecnología en Ecuador es bastante escasa la cual nos ha traído graves consecuencias con respecto al desarrollo, ya que la falta de esta no nos ha permitido avanzar de una manera óptima en el mercado competitivo a nivel mundial. Ecuador se encuentra en una notoria desventaja con los demás países, generando un gigantesco abismo entre nosotros y los demás países, como Estados Unidos; este abismo basado en la desventaja, y sobre todo en la dependencia de estos, ya que ellos nos brindan la tecnología que nosotroscarecemos.Hoy en día todo se mueve a través de la tecnología; los avances tecnológicos nos ayudan a facilitarnos mucho los procesos de elaboración, los hacen con mayor rapidez y eficacia que con la mano de obra, y abaratando así el costo de producción, es decir la productividad y competitividad de las empresas. No hay como descartar tampoco la fuerte inversión que uno hace para adquirir la

Page 5: Las Fases Productivas en El Periodo Republicano

maquinaria indicada. En la ciencia, en la comunicación, factores geográficos, industrias, petróleo, cultivos, etc.; la tecnología ha tenido un gran alcance, y nos ha demostrado que sin esta actualmente no podemos progresar.

La falta de presupuesto del Ecuador para invertir en tecnología es lo que más agrava a nuestra situación, como por ejemplo la ciencia y la tecnología, en la cual no existe rubro para el desarrollo más aún, cuando se necesita el insumo de la investigación científica para la innovación a fin de ser más productivos y competitivos. Con la falta de presupuesto para el sector de la ciencia, serán muchas las instituciones y profesionales afectados, entre ellos proyectos de investigación que ejecutan las universidades y centros de investigación y otro centenar en lista de espera; varios proyectos de innovación y modernización del sector productivo; y becarios que se encuentran en el proceso de formación

Ecuador se ubicó en la posición 108 en cuanto a la capacidad de desarrollar y aprovechar las TIC´s, de acuerdo al GLOBAL INFORMATION TECHNOLOGY REPORT (GITR) 2010- 2011 presentado por el Foro

Económico Mundial, que cada año compara y analiza la capacidad tecnológica de 138 países. En esta lista, ningún país latinoamericano se ubica entre los primeros 25 del mundo.

de alto nivel (maestrías y doctorados) en el país y en el exterior. En general se afectará a la producción del país.

La tecnología en el Ecuador ha ido creciendo y esto ha beneficiado al desarrollo económico del país. En la parte agrícola tenemos la maquinaria de arado y cosecha que aminoraría el esfuerzo del hombre y obtiene mejor beneficio. EL combustible empieza a ser orgánico con la Ecogasol de la empresa PETROCOMERCIAL; la llegada de autos híbridos. En la medicina lo que hace algunos años en el país era imposible realizarlo ahora es posible como trasplantes de órganos, cirugías laser, prótesis de alta tecnología, cirugías estéticas. En el campo de comunicación gracias a la globalización gozamos ahora de servicios inalámbricos de telefonía, internet fijo o portátil, teléfonos móviles de gran tecnología que usan en el mundo los tenemos; servicios satelitales en medios de comunicación masivos. Servicios de televisión pagada por cable y satélite. Sistemas GPS en medios de transporte como aviones, autos, y como aplicación en celulares y computadoras portátiles.

12. LOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS ECUATORIANOS DEL AÑO 2006- 2011

El valor positivo de la tasa de crecimiento obedeció a la importante contracción de las importaciones y el crecimiento delconstrucción (si bien el crecimiento del 5,4% de 2009 es muy inferior al 13,8% de 2008), la administración pública (5,4%) y la fabricación de productos derivados

Page 6: Las Fases Productivas en El Periodo Republicano

de la refinación del petróleo (3,1%). Por otra parte, se observó una contracción significativa de los sectores de la explotación de minas y canteras (3,3%), el comercio (2,3%) y la manufactura (1,5%). Cabe mencionar que estas tasas ya incorporan la nueva metodología de cuentas nacionales, que modifica notablemente la forma de contabilizar la extracción y refinación del petróleo.

En 2009 el rubro de explotación de minas y canteras mostró un resultado negativo, debido principalmente al descenso de la producción de petróleo crudo que se redujo un 4%. Si bien la producción de PETROECUADOR, la empresa estatal de petróleo, se incrementó un 5,3%, esto no bastó para compensar la caída de un 14,4% de las empresas privadas. Ante la incertidumbre con respecto a la futura ley de hidrocarburos y los contratos de concesión, las empresas privadas han reducido sus inversiones, lo que se ha traducido en un descenso de la producción. Dada la posibilidad de que esta tendencia se mantenga en el corto plazo, para 2010 se proyecta una nueva caída de la producción petrolera. Ya en los primeros cinco meses de 2010 la producción se contrajo un 4,8% respecto de igual período de 2009.

La inflación interanual se redujo del 8,8% en diciembre de 2008 al 4,3% en diciembre de 2009. Se observó una disminución de la inflación de casi todos los componentes del índice de

consumo público. Por sectores, se registró una expansión de la

precios al consumidor. La mayor reducción se registró en el ramo de alimentos y bebidas. Si bien se observó un cambio de esta tendencia a la baja a fines de 2009, a principios de 2010 se produjo nuevamente una desaceleración de la inflación, debido probablemente al desmantelamiento paulatino de los aranceles impuestos por el Ecuador como medida de salvaguardia de su balanza de pagos. Este factor y la previsible alza de los precios internacionales tendrán un efecto moderado sobre la tasa de inflación media de 2010, que de acuerdo con las estimaciones alcanzaría el 4,5%.

El crecimiento del 2011 ha sorprendido aún a los propios miembros del gobierno, quienes han ajustado al alza las expectativas iniciales y muy probablemente cuando recibamos los datos finales el número sea superior al 6,5% que actualmente se proyecta. Esto debido a que el modelo de gasto público se ha visto beneficiado como se dijo en párrafos anteriores de altos precios del petróleo y financiamiento chino que a permitido mantener la liquidez del sistema, eso se refleja en los componentes del PIB: los impulsores del crecimiento económico es el consumo de los hogares que en 2010 represento el 67,8% del PIB (crecimiento de 7,7%), en 2011 el 65,2% (crecimiento de 5,2%) y en el 2012 se espera que represente el 65,9% (crecimiento de 4,9%); y la formación bruta de capital fijo (inversión), que básicamente es gasto del gobierno en infraestructura que ha venido creciendo a tasas importantes en los últimos años, y se espera que en el 2011 y 2012 crezca a 7,5% y 5,3%, respectivamente.

Page 7: Las Fases Productivas en El Periodo Republicano

La producción pib de un país

A. DEFINICIÓN

El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un periodo de tiempo determinado, generalmente un año.

Analicemos cada uno de los elementos de esta definición:

“Es el valor monetario…”. Para calcular el PIB se suman bienes heterogéneos, pero esto plantea una duda: ¿cómo se puede sumar bienes tan diferentes como libros y calcetines? El PIB suma libros y calcetines utilizando su precio en el mercado, esto es, multiplicando las cantidades por su precio, de tal forma que lo que se suman son unidades monetarias.

“… de todos…”. El PIB comprende todos los bienes y servicios que pasan por el mercado. La fruta que compramos en el mercado forma parte del PIB, pero no la fruta que cultivamos en el huerto para nuestro consumo privado.

“… los bienes y servicios…”. El PIB incluye tanto los bienes (calzado, ropa, libros) como los servicios (corte de pelo, visita al dentista).

“… finales…”. Sólo se tienen en cuenta los bienes finales, ya que el valor de los bienes intermedios ya está incluido en el precio de los bienes finales. Si el papel que se utiliza para producir libros se incluyera en el PIB, estaríamos contabilizando dos veces lo mismo, ya que en el precio del libro está incluido el valor del papel utilizado.

“… producidos…”. El PIB incluye sólo lo producido en el periodo, y no incorpora las transacciones de productos de segunda mano. Cuando una persona vende su moto usada, su valor no se incluye en el PIB de ese año.

“… en un país…”. En PIB mide la producción dentro de las fronteras de un país.

“… durante un determinado periodo de tiempo…”. Normalmente un año, con la intención de poder hacer comparaciones.

B. MÉTODOS PARA CALCULAR EL PIB

En una economía de mercado, las empresas ajustan su producción a lo que los agentes económicos están dispuestos a gastar. De ahí que el PIB, que mide el valor de todos los bienes y servicios finales producidos o adquiridos por los agentes económicos de un país, sea un indicador significativo de la marcha de la economía.Hay tres métodos para calcular el PIB: ver cuánto gastan los habitantes de un país en bienes y servicios finales; sumar los ingresos de esos habitantes; o calcular el valor añadido que las empresas otorgan a sus productos.

Método del gasto

Page 8: Las Fases Productivas en El Periodo Republicano

En las economías de mercado se consume o compra todo lo que se produce (todo aquello que no se vende se considera una forma de inversión). Si el PIB mide la producción de bienes finales, para calcularlo podemos sumar todos los gastos, esto es, el valor a precio de mercado (pm) de todas las compras de bienes y servicios finales realizadas, con independencia de su nacionalidad, por todos los agentes económicos dentro de un país (las familias, las empresas y el sector público). No hay que olvidar que las economías de diferentes países están relacionadas entre sí: los extranjeros compran en nuestro país y nosotros en el suyo. Por consiguiente, al consumo de las familias (C), la inversión empresarial (I) y el gasto del sector público (G), hay que sumarle el valor de las exportaciones netas. Las exportaciones netas son la diferencia entre el valor de los bienes que se exportan (X) y el de los que se importan (M).

Los agentes económicos

Las actividades económicas son todas aquellas que tienen como finalidad la satisfacción de las necesidades humanas de carácter económico, es decir, aquellas que se

Page 9: Las Fases Productivas en El Periodo Republicano

satisfacen mediante recursos que son escasos.

Como vimos en el tema anterior, las necesidades se satisfacen mediante el consumo de bienes y servicios, que previamente hay que fabricar y hacer llegar a los consumidores.

Las actividades económicas, por tanto, comprenden todas aquellas relacionadas con la producción, la distribución y el

Los protagonistas de las actividades económicas somos todos los ciudadanos, y en cuanto participantes de la vida económica, se nos denomina

La Economía estudia el comportamiento de los agentes económicos suponiendo que siguen el principio económico deobjetivo claro y toman decisiones que los acerquen a ese objetivo, con la limitación de los recursos que tienen disponibles.

Según el papel que juegan en la actividad económica dentro de nuestro sistema, los agentes se agrupan en tres categorías: economías domésticas o familias, empresas y sector público. Esta clasificación se realiza suponiendo unaeconomía cerrada, es decir, sin relaciones con el exterior.

Economías domésticas o familias

Están formadas por personas solas o agrupaciones familiares y constituyen la unidad básica de consumo. Persiguen obtener laconsumo de bienes yservicios, teniendo en cuenta su presupuesto limitado y sus preferencias o gustos. También son las propietarias de la mayor parte defactores productivos que las empresas necesitan para llevar a cabo la fabricación de bienes y servicios.

Page 10: Las Fases Productivas en El Periodo Republicano

Empresas

La empresa es la unidad básica de producción, debido a que su papel principal es la fabricación de bienes y servicios con el objetivo de conseguir elbeneficio posible, dadas sus limitacionespresupuestarias y tecnológicas. Para desarrollar esta actividad deben disponer de recursos o factoresproductivos que contratan y compran a las economías domésticas. Tradicionalmente se han considerado tres factores productivos:

Tierra, comprende los recursos naturales y las materias primas

Trabajo humano, tanto físico como intelectual

Capital, físico (maquinaria, instalaciones, etc.) y financiero (dinero, créditos, etc.)

Actualmente se suele añadir un cuarto factor, la capacidad organizativa para coordinar eficientemente los tres anteriores.

Page 11: Las Fases Productivas en El Periodo Republicano

Al conjunto de recursos productivos se les llama también inputs(entradas) y a los bienes y servicios obtenidos outputsempresa como un sistema que transforma los inputs en outputs a través de una tecnología determinada, tal como muestra el esquema.

La tecnología es la aplicación del conocimiento científico que da lugar a una combinación concreta de los diferentes factores productivos odeterminada producción. En cada momento histórico se dispone de un conjunto de alternativas tecnológicas para fabricar un bien concreto.

Por ejemplo, para confeccionar un vestido se dispone de un abanico de alternativas: desde hacerlo de manera completamente artesanal, con una técnica manual y pocas herramientas (aguja, dedal y tijeras), hasta realizarlo de forma prácticamente mecanizada, con máquinas cortadoras y de cosido y muy poca mano de obra. En el primer

Page 12: Las Fases Productivas en El Periodo Republicano

caso se trata de una técnica intensiva en factor trabajo, mientras en el segundo es intensiva en capital. Entre ambos extremos existen opciones intermedias: confección manual con ayuda de una máquina de coser, o cortado a máquina y cosido manual, etc.

Sector público

Comprende todas las administraciones públicas: el estado, las comunidades autónomas, las diputaciones y los ayuntamientos. Desempeña un importante papel en la vida económica, que abarca varias funciones:

o Regular la actividad económica, estableciendo el marco legal en el que actúan los agentes.

o Dotar a la sociedad de las infraestructuras necesarias para que la actividad económica se realice en buenas condiciones: carreteras y calles, puertos y aeropuertos, canalizaciones de agua y gas, alumbrado, etc.

o Proporcionar bienes y servicios de carácter público (por ejemplo, la justicia) o considerados prioritarios (como

o Redistribuir la renta para paliar las grandes desigualdades existentes. Para ello se sirve de la política fiscal: parte de los impuestos recaudados a los que más tienen, los dedica a proteger a los más necesitados (subsidios de desempleo, salario mínimo, etc.)

o Es propietario de una parte de los factores productivos: recursos naturales y materias primas y capital.

Su objetivo es lograr el máximo bienestar económico de la sociedad utilizando los ingresos limitados de que dispone. Incluye todos los niveles de la administración pública (estatal, autonómico y local, así como superestatal) y losorganismos y empresas de propiedad pública.

En la siguiente tabla se resumen las funciones de cada agente económico, sus objetivos y sus limitaciones:

Page 13: Las Fases Productivas en El Periodo Republicano

Agente económico Funciones Objetivos Limitaciones

Economías domésticas

Consumo

Máxima satisfacción

Renta y preferencias

Empresas

Producción

Máximo beneficio

Presupuesto financiero y tecnología

Sector público

Regulación Suministro de bienes públicos y básicos Redistribución

Máximo bienestar económico colectivo

Ingresos públicos