LAS LANZAS COLORADAS

14

Click here to load reader

description

obra de arturo priety

Transcript of LAS LANZAS COLORADAS

Page 1: LAS LANZAS COLORADAS

LAS LANZAS COLORADAS – Arturo Uslar Pietri

El venezolano Arturo Uslar Pietri (1906-2001) es uno de los nombres mayores de la literatura hispanoamericana; se lo considera el padre de la moderna novela histórica surgida en estas latitudes.‘Las lanzas coloradas’ (1931) es su obra más famosa, uno de esos clásicos que figuran en todos los manuales y que, por supuesto, muy pocos de nuestros escolares (y adultos) leen. Escrita durante una estancia en París y publicada por vez primera en España, le valió a su autor un éxito inmediato, que luego consolidaría merced a otras seis novelas, multitud de volúmenes de género diverso (destacando una amplia producción ensayística) y una columna de opinión que sostuvo por mucho tiempo, “Pizarrón”, muy estimada en su país.

Uslar Pietri escribió su novela a poco de que Rómulo Gallegos, compatriota suyo, señalara un hito literario con la publicación de su‘Doña Bárbara’ (1929), obra que se convertiría en la culminación de la narrativa regionalista, una corriente literaria de fuerte contenido simbólico que en las primeras décadas del siglo XX se ocupó de la singularidad latinoamericana. Sus mejores exponentes son las novelas ‘La vorágine’ (1924, del colombiano José Eustasio Rivera), ‘Don Segundo Sombra’ (1926, del argentino Ricardo Güiraldes) y la ya mencionada de Gallegos. La novela regionalista fluctúa entre un cierto folclorismo –descripción de tipos humanos característicos: el llanero venezolano, el cauchero colombiano, el gaucho argentino-, falto en todo caso del complaciente afán pintoresco que mucho lastraba la obra de autores precedentes; y, sobre todo, una concepción fatalista del hombre de estas tierras, sometido a su pesar a la inmensidad de un entorno agreste e implacable y convertido prácticamente en prolongación de las fuerzas ciegas de la naturaleza . La tendencia localista impregna buena parte de la novelística latinoamericana, lo que en muchos casos le enajena el interés del mundo de fuera. Uslar Pietri, sin desembarazarse del aprecio de lo vernáculo, optó por desmarcarse tanto del naturalismo paisajista y pintoresco como del regionalismo y sus resonancias alegóricas, especialmente aquella contraposición entre civilización y barbarie que le subyace (a modo de desarrollo del tema que el argentino Domingo Faustino Sarmiento planteara en su clásica novela ‘Facundo’, de 1845). El resultado es, al menos en el caso de la que reseño, una obra más apta al reconocimiento internacional.

‘Las lanzas coloradas’ tiene por contexto la guerra de independencia en lo que fuera la Capitanía General de Venezuela. En la breve extensión de la novela se condensa una variedad de personajes de distinta condición, destacando entre ellos el hacendado Fernando Fonta, joven soñador y de escaso temple, seducido por el idealismo de la causa independentista; y su brutal capataz, Presentación Campos, mulato fuerte, bravucón y de imponente presencia; ávido de acción y de gloria guerrera, Campos solivianta a los esclavos que dirige, destruye la hacienda y se pliega al ejército del general Boves, jefe realista famoso por su crueldad. Mientras Campos va en busca de la guerra y disfruta de sus atrocidades, el hacendado la padece. En compañía muy diversa –Fonta con sus dos amigos, uno de ellos un oficial inglés, Campos a la cabeza de los esclavos sublevados-, guiados por motivos contrapuestos, recorren ambos los amplios llanos venezolanos hasta toparse con los bandos en liza. La que hay es una guerra salvaje.Uslar Pietri no se va con medias tintas al representarla, pero tampoco hace de su novela libelo acusatorio ni folletín propagandístico. Lejos de formular discursos aleccionadores, se aplica a enfocar la lente en la violencia desatada, en la que los personajes no sirven más que de peones. El hombre que ha perdido su hacienda y cree muerta a su hermana, ese Fernando Fonta que en Caracas se uniera a los conspiradores que alentaban la instauración de la república, debe empuñar un arma cuando sus escasos arrestos se han extinguido. Por su parte, Campos,quien se ha unido al bando realista sólo por parecerle el más fuerte –y es que toda señal de debilidad lo asquea-, se luce en la refriega, complacido de enrojecer su lanza con la sangre del enemigo. No es la justicia de una causa o las iniquidades de su contraria lo que conduce la narración, en la parte medular, sino la ferocidad de la guerra y el salvajismo desbocado de los hombres del llano.

“La degollina se teje y desteje sañuda. Fúndense los montones de jinetes vertiginosos y las lanzas, como pájaros torpes, van rebotando en los pechos. Los gritos empavesan toda la atmósfera. Ya nadie es un hombre; cada cual es tan sólo una cosa fatal que sabe destruir, que quiere destruir, que no alienta sino para destruir”.

La figura señera de Bolívar se cierne a lo largo del relato como una sombra, como una obsesión, ominosa o esperanzadora según se trate de realistas o de patriotas. Nunca llega a tomar cuerpo, el Libertador, pero se presiente su significado. Es el hombre que ha encarnado la lucha por la emancipación y que, pese a no tener presencia material en la novela, pende sobre ella en correspondencia con su aura legendaria. No pueden Fonta y sus amigos verlo, han sido arrollados por los de Boves. Campos, el feroz pardo, herido de muerte, oye en su prisión los vivas al Libertador que se aproxima; desvaría, se enardece, quiere verlo…

“Viene. Aquel hombre que lo ha obsesionado. Que ha obsesionado toda la tierra de Venezuela. Está llegando. Va a pasar junto a él. Podrá verlo pasar a caballo. Haciendo un esfuerzo le verá la cara por entre las rejas del ventanillo.“El griterío inunda las paredes, el techo, la sombra, y fatiga el delirio del herido. Siente el hervor de la sangre, de la

Page 2: LAS LANZAS COLORADAS

sombra, de la tierra. Pasan como legiones de alas por el aire. Todo se estremece Comprende que está llegando algo que no a ver sino una vez en su vida. Afuera las voces llegan al paroxismo. Rueda, rueda y crece, crece como una rueda, y llega, llega. Se aproximan inminentemente. Resuenan junto a la pared. Llegan a la ventana. Estallan sobre ella”.

Arturo Uslar Pietri, “Las lanzas coloradas”. Ediciones Cátedra, Madrid, 2000. 302 pp.

ANÁLISIS DE LAS LANZAS COLORADAS DE ARTURO USLAR PIETRI Arturo Uslar Pietri Nació en Venezuela en 1906. Si bien es ante todo escritor, su actividad se ha desarrollado en múltiples campos, como abogado, profesor, periodista y político.OBRA: Barrabás y otros relatos, Red, Treinta hombres y sus sombras, Las lanzas coloradas, El camino de El Dorado, letras y hombres de Venezuela, Un retrato en la geografía, La ciudad de nadie, Estación de máscaras y El laberinto de fortuna.La prosa de Uslar Pietri es rica en impresiones sensoriales, en metáforas líricas y en símbolos que apuntan a una nueva interpretación de la realidad americana. Ha cultivado en varias oportunidades los temas históricos, tales como la gesta de la conquista hispánica o las campañas emancipadoras. Sus personajes son a veces esforzados capitanes y aventureros del siglo XVI, otras llaneros o guerrilleros criollos, pero el común denominador de su estilo es lograr siempre el tono adecuado en la descripción de sus protagonistas, ambiente y circunstancias vitales. Sus figuras y escenarios se alzan con frecuencia al clima de la épica, sin perder por ello la realidad del tono y cierta plasticidad cinematográfica, dentro de una técnica de imágenes dinámicas, muy moderna.

I) TEMALas lanzas coloradas pertenece, dentro del género novela, al tipo especial denominado NOVELA HISTÓRICA: su característica es tomar la materia narrativa de un pasado histórico, pero elaborándolo como pura literatura, sin la pretensión de valer como verdad estricta, sino más bien como representación y recreación de un determinado ambiente histórico. Posee, por lo tanto, veracidad, mas no la exactitud de una crónica, y la forma depende exclusi-vamente del arte del narrador.El tema de Las lanzas coloradas es el de la guerra de la independencia en Venezuela. Bolívar no aparece nunca, pero su figura encuadra la novela, que comienza con el relato que hace un esclavo de una de sus aventuras y termina cuando Presentación Campos, uno de los personajes protagónicos, cae muerto luego de haber tratado en vano de asomarse a la ventana para ver la entrada triunfante del héroe.El mérito fundamental de la narración es la recreación del clima de barbarie y caos en medio del cual se desarrolla la gesta emancipadora, evocada a través de las diversas historias de una serie de personajes, heterogéneos por su origen, condición social y rasgos psicológicos, cuyos destinos sufren transformaciones sustanciales a causa de la devastadora y sangrienta presencia de la guerra.Otra importante característica temática la constituye el hecho de que el autor nos presenta un cuadro en gran medida imparcial de la contienda: realistas y patriotas están vistos con la misma mirada crítica, a unos y a otros se adjudica iguales atrocidades y actos de barbarie; en ningún momento aparecen divididos en los dos bandos elementales, buenos y malos; son simplemente hombres que se entregan ciegamente a la lucha, movidos en algunos casos por principios morales o políticos, en otros por un primitivo y brutal instinto de agresión, en otros por un vago romanticismo idealista; en ciertos personajes todas esas motivaciones se mezclan confusamente, y en otros, como sucede con Fernando, se da una imposibilidad de entrar en acción, no por un rechazo de la violencia y por un sentido de mayor respeto hacia la vida humana, sino por cobardía y debilidad.Todos los matices que pueden darse en la conducta del hombre frente a la guerra están contemplados en la novela, lo cual le comunica una gran riqueza psicológica y una dimensión humana que la acerca al lector.Desde el punto de vista de su estructura externa, la novela se divide en trece capítulos, cada uno de los cuales constituye una verdadera unidad narrativa por las siguientes razones:1. Cada capítulo desarrolla, dentro de la amplia materia narrativa abordada, una unidad temática perfectamente definida:2. en el I la referencia a Bolívar y la presentación de los personajes principales;en el II la historia de la genealogía de la familia Fonta, hasta llegar a la infancia de Fernando e Inés;en el III la vida de Fernando como estudiante en Caracas:en el IV su primer contacto con los patriotas revolucionarios;en el V su regreso a la hacienda y el comienzo de la gesta emancipadora;en el VI el último momento de paz y sosiego en "El Altar", dominado por la melancólica presencia de Inés, el romántico idealismo del capitán David, la abulia de Fernando y la sombra de Presentación Campos cerniéndose sobre la hacienda;en el VII, centro y eje de toda la novela, el atropello del mayordomo y su partida hacia la guerra;en el VIII la reacción de Fernando al enterarse de los desmanes perpetrados contra su hermana y su hacienda, su consiguiente decisión de incorporarse a la guerra y los primeros inconvenientes que se le presentan;en el IX Presentación Campos, ya incorporado a las fuerzas realistas, asalta y saquea un pueblo, es herido levemente y

Page 3: LAS LANZAS COLORADAS

esto da lugar a su encuentro con la Carvajala;en el X el tema es la angustiante espera en Villa del Cura de las tropas de Boves, que finalmente llegan sembrando la masacre y la muerte;en el XI el encuentro de Inés y la Carvajala;en el XII la guerra se desata en forma ya incontenible; es el encuentro definitivo de los dos bandos y la inesperada victoria de los patriotas;en el XIII la agonía y muerte de Presentación Campos a través de la cual el lector se entera de la entrada triunfal de Bolívar.

2. En cada capítulo se redondea un tema, se completa una parte de la acción, y en ese sentido puede decirse que presentan una estructura cerrada, acabada en sí misma y hasta cierto punto autónoma.3. Cada capítulo tiene además su propio ritmo, a veces lento y demorado, otras rápido, otras vertiginoso, adecuado siempre al tema y al carácter del personaje cuya presencia domina en cada caso.

A pesar de este carácter de unidad narrativa que presenta cada capítulo, su sucesión produce un habilísimo encadena-miento interno de la acción, en la que se van entretejiendo los destinos individuales de los personajes y la historia del país, a través de la variada alternancia de los focos de atención que nos propone el narrador, atento a veces a los conflictos y fluctuaciones de Fernando, otras a la brutalidad de Presentación Campos, otras a las muchedumbres de combatientes o a los personajes femeninos, Inés y la Carvajala.Este entrecruzamiento de planos narrativos -las peripecias individuales de una serie de hombres y de mujeres cuya suerte se ve radicalmente trastocada por la presencia de la guerra a la cual nadie puede sustraerse, el choque brutal de los dos bandos opuestos, republicanos y realistas, la historia de todo un pueblo luchando por su emancipación, presentada no sólo a través de los movimientos de masas humanas sino en el fino matiz psicológico del conflicto personal o la motivación individual- es lo que constituye la estructura interna de la novela, con respecto a la cual es necesario señalar una serie de características:La novela presenta en su totalidad una estructura cerrada, pues en su desenlace se resuelven los destinos de todos sus personajes, en la mayoría de los casos con la muerte, y también se decide la suerte de la guerra con la llegada de las tropas de Bolívar. No quedan cabos sueltos ni hilos narrativas sin resolver que permitan o sugieran una continuación. El mundo de ficción creado y el pasado histórico evocado se cierran en forma definitiva.2) La figura de Bolívar constituye el marco en el cual se encuadra toda la materia narrativa: con la mención de una de sus aventuras comienza la novela, y se cierra con la insistente mención de su próxima llegada, hecha realidad en los frenéticos redobles de los tambores y en los clamorosos vítores al héroe, que inundan de sonoridad la agonía y la muerte de Presentación Campos. Con esta doble alusión a Bolívar se logran varios efectos:a) Se acentúa la estructura cerrada de la novela al comenzarla y concluirla con la misma figura.b) Su presencia, insinuada de esta forma pero nunca concretada en las páginas de la novela, adquiere una perspectiva de altura y lejanía que subraya su grandeza histórica.c) Se intensifica el antagonismo irreductible que separa al héroe y a Presentación Campos, puesto que en las primeras páginas éste se levanta molesto al oír el relato de la aventura de aquél y en las últimas contrasta poderosamente su solitaria y sórdida agonía con la entrada triunfal de Bolívar.

3) La acción se desarrolla en forma lineal en casi toda la novela, excepto en- los capítulos 2,3,4 y 5en los que se produce un salto hacia atrás en el tiempo, para retomar luego en el capítulo 6 el tiempo presente del capítulo 1. Con este salto se logra el siguiente efecto:Al iniciar la novela con la anécdota de Bolívar relatada por el esclavo Espíritu Santo, con la posterior presentación de los principales personajes -:Fernando, Inés, el capitán David y Presentación Campos- y con la reiterada mención de la guerra, ubica de lleno al lector desde los primeros párrafos, en el tema del libro y frente a los seres que' habrán de moverse en sus páginas. Es una forma más dinámica y directa de comenzar, mucho más eficaz y atractiva para el lector que si se hubiera iniciado con la historia de la familia de Fernando.b) Mediante el salto en el tiempo y a través de la genealogía de los Fonta, de la infancia y adolescencia de Fernando y de su vida de estudiante, es decir, siempre a través de seres individuales y concretos, el narrador nos pone en contacto con la historia del país, con los orígenes del movimiento emancipador y con el medio social de la colonia.4) En la estructura interna de la novela se produce un entrecruzamiento de planos narrativas a través del cual se van tejiendo las vidas y destinos de los personajes. Veamos en forma sintética cómo es ese desarrollo:a) En el capítulo 1 se menciona a Bolívar y se presenta a los personajes y el tema de la guerra.b) En los capítulos II, III, IV Y V se produce un salto hacia atrás en el tiempo para darnos a conocer la historia del país, de la guerra y de los personajes.

En el capítulo VI se retorna el presente en el que comienza la narración. Es el último intermedio de sosiego. y paz, en el

Page 4: LAS LANZAS COLORADAS

que aún se mantiene el equilibrio y el orden impuesto por la estructura colonial, próximo a derrumbarse ya en forma definitiva. Contrasta fuertemente con la violencia con que son descriptos en el capítulo anterior los orígenes de la guerra, la devastación del terremoto y los trágicos y cruentos desenlaces de la vida de algunos camaradas de Fernando. También contrasta con e1 siguiente, de tono más violento aún que el anterior, y por ello constituye para el lector una tregua de distensión dentro de la tónica general del relato.El ambiente idílico de la hacienda, la tierna amistada de Inés y David y la figura romántica y un poco desasida de la realidad de este último no están en función de tener peso anecdótico en la novela, sino de completar la pintura de los personajes y de expresar la paz de la vida colonial, estableciendo un fuerte contraste con la imagen de ruina y devastación de ese mundo que se da en el capítulo siguiente. Es también el último momento en que vemos reunidos a los personajes principales -Fernando, Inés, el capitán David, Presentación Campos-; a partir de aquí sus caminos se separan para siempre.d) El capítulo VII es el punto central de la novela: aquí se produce la sublevación de Presentación Campos, el atropello a Inés, el incendio de "El Altar" y la partida de aquél hacia la guerra, aun sin saber en qué bando va a luchar. Desde este momento cada capítulo o unidad narrativa, hasta el X, se centra alternativamente en el destino de Presentación Campos y de Fernando y sus camaradas, vale decir, en la suerte de los realistas y de los patriotas.

Esta alternancia o paralelismo en la estructura narrativa permite al autor dar una visión más objetiva y equilibrada de la guerra, mostrando ya a uno, ya al otro bando, cada uno con sus elementos humanos propios y peculiares:LOS REALISTAS con Presentación Campos, un típico producto de la guerra, que le permite canalizar y dar rienda suelta a sus instintos brutales y agresivos, y que si se enrola en esas filas no lo hace por ningún tipo de convicción sino porque cree que allí le será más fácil medrar; con hombres como Zambrano y Boves, crueles y sanguinarios pero valientes y entregados a la acción bélica sin reservas ni temores;LOS PATRIOTAS, con partidarios abúlicos y cobardes, como Fernando, o temerosos de arriesgar su capital, como los reunidos en casa de Bernardo; con románticos idealistas, como el capitán David; con intelectuales sinceramente adheridos a la causa por una íntima convicción, como Bernardo, y con hombres simples y elementales, pero de gran coraje y de una cálida dimensión humana, como Rosa Díaz.e) En el capítulo XI, otro momento de distensión en el furor bélico de las lanzas coloradas, se resuelven los destinos de las dos figuras femeninas de la novela, Inés, perdida para siempre en busca de una venganza a la que no llegará nunca, y la Carvajala, sumida en una espera inútil. La intercalación de este nuevo plano narrativo enriquece la visión de conjunto, pues implica mirar la guerra desde una perspectiva distinta, la de dos víctimas ajenas a la contienda pero igualmente arrolladas por ésta.f)El capítulo XII es una síntesis de todo el libro: aquí confluyen todos los hilos narrativas, se deciden las suertes de los principales personajes -Fernando muere, Boves cae, Presentación Campos es herido de muerte-, se unen en el campo de batalla republicanos y realistas, ambos con el mismo furor y encarnizamiento, se condensa el sentido histórico de la novela en la victoria de los patriotas reforzados por Bolívar, la presencia de éste se anuncia y domina tácitamente el escenario de la contienda, la gesta emancipadora vive y palpita en este capítulo, en el que si bien el autor permanece atento a los destinos individuales de sus personajes, lleva a un primer plano a las grandes muchedumbres de combatientes cegadas en igual medida por la furia destructiva de la guerra. En este capítulo se acentúa la objetividad del narrador, que si bien como venezolano celebra la victoria de los insurgentes, como hombre subraya la brutal negatividad de la guerra como tal, en la medida en que desata los instintos destructivos que subyacen en todo ser humano, cualquiera sea el bando al que pertenezca.En el capítulo XIII todos los planos narrativas que se han movido a lo largo de la novela, ya se han resuelto. La acción ha cesado por completo, los destinos de cada uno ya están sellados en una u otra forma y la suerte de la guerra está decidida. Sólo resta la larga agonía de Presentación Campos, proporcional en su sordidez, en la intensidad del sufrimiento y en su soledad, a la majestuosa y bárbara brutalidad animal que animara su vida. Desde el punto de vista estructural era necesario un broche como éste, lento, demorado, que marcara minuto a minuto la paulatina declinación de su vida, pues el peso del personaje en la trama novelesca, su significación dentro del panorama total de la guerra y su dimensión narrativa así lo requerían.5) Hay dos capítulos de suma importancia en el relato por su cuidadosa elaboración, que están estructurados sobre la base de un MOTIVO CONDUCTOR:a) Uno es el capítulo X, en el cual se repite con insistencia, hasta el punto de constituir el latido mismo del relato, la expresión:"Boves invadía.""Siete mil caballos cerreros en avalancha sobre los campos.""Siete mil lanzas de frío hierro mortal."expresiones que al acercarse el desenlace del capítulo se repiten pero intensificadas y subrayadas por los signos de exclamación.Es una de las. unidades mejor escritas de la novela. Se divide en dos partes:

Page 5: LAS LANZAS COLORADAS

LA PRIMERA es la angustiosa, terrible y agotadora espera de la invasión en un pueblo donde no quedan sino los habitantes más débiles e indefensos -mendigos, niños, heridos, ancianos-o Ocupa la mayor parte del capítulo y su ritmo es lento, pues refleja el tenso estado de ánimo de los personajes y se demora en una serie de pequeños incidentes que no hacen sino dilatar y acentuar el tiempo de la espera: la llegada de Bernardo, Fernando y David, su entrevista con Roso Díaz, el mensaje del cuartel general pidiendo refuerzos, el envío de David a la parroquia para su duración, las reacciones interiores de cada uno frente a la situación límite de la proximidad de la muerte, el terror incontrolable de Fernando, el arribo de un nuevo mensajero de La Victoria, el gesto de Roso Díaz que intenta salvar a Fernando, la aparición de los restos vencidos y destrozados de un destacamento republicano, como premonición y anuncio de la inminente entrada de Boves. Todo se prolonga en preparativos, mensajeros que traen nuevas cada vez más alarmantes, la prolija descripción de los conflictos y sentimientos de cada uno, el motivo conductor que machaca como golpe de martillo y que renueva constantemente la siniestra presencia de Boves, cerniéndose como una sombra de muerte sobre el desolado pueblito y la tensión que crece a cada instante hasta hacerse in· soportable:"El cielo se despejaba perezosamente. El sol iba alto y su luz bañaba todas las cosas. Los ojos convergían en la hondonada del camino, de donde se esperaba que surgieran los invasores. A cada segundo el ansia ominosa· crecía. Bernardo contaba: uno, dos, tres ... , sin objeto para distraer sus nervios de aquella tensión insoportable. Los hombres sentían los pulsos batiendo como campanas. Los más pequeños ruidos t o m a b a n u n a significación monstruosa."LA SEGUNDA PARTE comprende -la llegada de Boves, el choque con los patriotas, en el que desaparece Roso Díaz, la violación de las puertas de la iglesia, con todo lo que ocurre en su interior hasta el fusilamiento de Bernardo y David. A la larguísima preparación de la invasión, corresponde la rapidez con que todo se resuelve cuando Boves se hace presente: en un tiempo real breve, pero denso de acontecimientos, la acción se desencadena con ritmo vertiginoso y febril dinamismo. El sadismo y la crueldad de Boves y sus sol· dados, el fuerte contraste entre lo sagrado del lugar y el carácter grotesco y siniestro de la música monótona y de la lúgubre danza, la imagen de Boves a caballo en medio de la iglesia y sonriendo ante la cabeza tumbada del tambor y el sonido de la descarga del fusilamiento, configuran un cuadro sombrío y macabro que sintetiza a través de imágenes y sonidos, sin digresiones conceptuales, todo el horror de la guerra.b)El otro capítulo estructurado sobre la base de un motivo conductor y como una forma de respuesta al "Boves in-vadía con siete mil lanceros", es el XIII, en el cual con la misma técnica se reitera:"Bolívar viene.""El general Bolívar viene." "El Libertador viene." "¡Bolívar viene!""Bolívar venía.""¡Viva el Libertador!"Todo este capítulo, en el que no hay acción sino tan sólo el fluir entrecortado y confuso del pensamiento de Pre-sentación Campos durante su agonía, transcurre en un lapso real breve pero de tiempo psicológico intensísimo, con un ritmo lento que contrasta con la vertiginosa acción del capítulo anterior. Hacia el final, el fin inminente del personaje está expresado por la reiterada alusión al sonido cada vez más próximo y ensordecedor de los tambo· res, por las voces que gritan cada vez con mayor intensidad "¡Viva el Libertador!" y por el ruido de los cascos de los caballos cada vez más cercano: son todos elementos sonoros, pues, en la oscuridad exterior de la prisión e interior de la agonía, Presentación Campos puede oír pero no llega a ver la triunfal llegada de su máximo antagonista.6) Cada capítulo posee, como ya se dijo, su propio ritmo narrativo, con sus curo vas y oscilaciones de mayor o menor aceleración o lentitud según los vaivenes de la acción. Pero además, de la sucesión de las diversas unidades surge el ritmo de la novela como totalidad, como cuerpo narrativo unitario. En general, el ritmo es más bien lento cuando sobre la acción predomina la descripción de los conflictos interiores, y esto sucede cuando la presencia de Fernando es la dominante; por el contrario, es rápido y hasta vertiginoso cuando el relato se centra en la· figura de Presentación Campo y en bélica.EL NARRADOR:Narrador ES en tercera persona o narrador omniscienteLa novela está narrada en tercera persona, vale decir, que el autor se permite estar en todas partes Y penetrar en el interior de las conciencias de todos sus personajes para revelarnos sus cavilaciones, sus conflictos, dudas y sus más íntimas y secretas reacciones. Esto, que de por sí constituye artificio narrativo, se ve en parte atenuado en el caso de Las lanzas coloradas por el gran predominio de la acción exterior. Las escenas de guerra con los consiguientes movimientos de masas, muy difíciles de resolver si no media el relato objetivo de un narrador que se coloque fuera de: campo de batalla, o sea que la forma elegida es la más adecuada a la índole del tema.IV) PERSONAJESEn general, los personajes de Las Lanzas coloradas no sufren una verdadera evolución interior a lo largo de la novela, lo que se modifica sustancialmente es su destino, su suerte, pero esto se produce al conjuro de una circunstancia ajena a ellos mismos, como es la guerra, que actúa a modo de gran catalizador que desencadena en cada uno un cúmulo de reacciones y pone al descubierto su verdadera naturaleza. Todos se ven enfrentados más tarde o más temprano a situaciones que reclaman una definición de la personalidad: la necesidad de enrolarse en un determinado bando

Page 6: LAS LANZAS COLORADAS

asumiendo una actitud consciente y decidida, el imperativo de entrar en acción jugando la vida, la destrucción de un orden establecido por la larga calma de la Colonia, la pérdida de bienes y de familia, la muerte. Frente a estas situaciones límite cada personaje actuará y reaccionará evidenciando su auténtica dimensión humana.1) FernandoEs un personaje minuciosamente plasmado en su psicología, coherente en todas sus reacciones, definido por una aplastante acumulación de rasgos afines entre sí:es pusilánime, tímido, vacilante, conflictuado siempre por ideas y valores opuestos, indeciso, débil, cobarde, sobre todo cobarde, el miedo es el resorte último que mueve su personalidad. En un primer momento, durante su vida de estudiante, se adhiere a los ideales revolucionarios porque el ambiente de las reuniones de los patriotas -sótanos, misterio clandestinidad, secreto- tiene para él todo el sabor de una aventura infantil en un reino infantil reconquistado. Su actitud ante todo esto es la de un niño deslumbrado: se emociona frente a la mención de la Patria y del lazo de unión que lo liga a todos los hombres nacidos en ese mismo suelo, pero con un sentimiento confuso, sin convicción profunda, pasajero, sin arraigo, como todo lo que experimenta Fernando. Por eso más tarde comprende que lo que en realidad prefiere es la vida cómoda y muelle de . "El Altar", porque aunque su espíritu comprenda todos los bellos impulsos y los generosos sacrificios, su carne es cobarde y desfalleciente. Su reacción frente a la destrucción de su hacienda y el ultraje a su hermana es igualmente infantil e inoperante: agrede gratuitamente al único esclavo que le ha permanecido fiel, luego llora como un niño y decide ir a la guerra en un arranque impensado, por canalizar su rabia pero no por convicción auténtica y firme. De ahí que, cuando su primera reacción violenta se aplaca, lo invade primero el desaliento y luego el pánico: comprende que carece de verdaderos motivos para ir a la guerra y estalla en un nuevo acceso de desesperación y de llanto que conmueve a Roso Díaz. Cuando se enfrenta definitivamente con la muerte, le es imposible hasta último momento sumergirse en el corazón de la batalla, que le produce una atroz y profunda repugnancia, y si lo hace al fin es arrastrado por la feroz marejada y casi sin darse cuenta.2) Presentación CamposLa técnica empleada en su trazado es la misma que en el caso de Fernando, del cual es antagonista y figura opuesta en todo. También en él se acumulan una serie de rasgos afines y orientados en la misma dirección: es fuerte, dominador, infatigable, altanero, ambicioso, nacido para mandar e imponerse, consciente y satisfecho de su superioridad, desprecia al débil. Es la encarnación y el símbolo de la fuerza bruta, de la agresividad gratuita y animal, que no nace de motivación alguna, sino de una simple dinámica interior que lo lleva a querer la guerra por la guerra misma, porque sólo en ella siente la plenitud de la vida, porque su más profunda esencia es cruel, sanguinaria y destructiva. De ahí que decida ir al combate sin importarle en absoluto el bando en el cual alistarse, pues los ideales y las convicciones son ajenas por completo a su naturaleza.3) El capitán DavidEste párrafo lo define perfectamente:"Él suspiró aparatosamente.' Como todos los hombres de la Europa de su tiempo, vivía y padecía en romanticismo: Sentía delectación en mostrarse ante los demás como un personaje extraño y misterioso, perseguido por el dolor y guiado por la fatalidad."Durante casi todo el transcurso de la novela es, como dice el mismo autor, el personaje de su propia fábula, con sus grandes gestos teatrales, desasido de la realidad, flotando en una nebulosa romántica de ideales vagamente definidos. Sin embargo, ante la muerte es el personaje que reacciona con una mayor entereza y serenidad, sorprendiendo al lector con un aplomo y una paz inusitados en su carácter, lo cual insinúa una forma de evolución, de maduración, con respecto a sus rasgos inicial es.4) BernardoEs el hombre fiel e íntegro: fiel camarada de Fernando, fiel a los ideales revolucionarios, que ha abrazado con profunda convicción, fiel a una conducta asumida y mantenida hasta sus últimas consecuencias. Tanto él como el capitán David brindan matices diferentes de actitud ante la gesta revolucionaria.5) InésEs un personaje poco definido y secundario. Es melancólica, romántica y apagada, y su principal función consiste en representar para Presentación Campos el ama, en la cual cebará su furia destructiva.Él la convierte en la víctima gratuita de la guerra que ha posibilitado el derrumbe de su mundo y su figura sólo adquiere una real dimensión trágica cuando se extravía para siempre, enloquecida por el dolor y el ansia de venganza, desfigurada por el incendio, buscando a Campos porel camino del Sur que la alejará definidamente de él.6) Personajes episódicosa) Roso Díaz. Es tal vez el personaje más simpático y afectivamente más próximo al lector de toda la novela. En él e acumulan y acentúan los rasgos positivos: el coraje indeclinable, el entusiasmo constante y sin claudicaciones por la causa revolucionaria, su entrega sin reservas a la lucha, su astucia, que lo lleva a desconfiar en un primer momento de la sinceridad de Fernando, Bernardo y David, su carácter paternal, manifestado primero con el inglés y luego con Fernando, a quien intenta salvar sin enrostrarle su cobardía. Por eso es tanto más lamentable y patética para el lector la

Page 7: LAS LANZAS COLORADAS

desaparición de su figura, perdida en el fragor del combate en el choque con Boves. La muerte de este magnífico personaje episódico hace más patente y terrible el horror de la guerra.b)La Carvajala. A pesar de su breve intervención está muy bien perfilada como personaje maternal y femenino de presencia mucho más concreta y real que Inés. Es la única nota de ternura que suaviza momentáneamente la brutal existencia de Campos y a su recuerdo volverá en su agonía.c) Los compañeros de Fernando durante su vida de estudiante. Antonio Zelina el estudiante de derecho; Gaspar Luis, el teólogo; José Salguero, el estudiante de medicina; Carlos Irón, el músico, el presidente de "Los Hijos de la Libertad", apa-recen en los capítulos III y IV para perderse en el V. Su trazado es esquemático y sin demasiados matices psicológicos. Su función es, al principio, subrayar los vaivenes y conflictos del espíritu indeciso de Fernando, y más tarde, cuando se declara la guerra y la mayoría perece trágicamente -uno de ellos destrozado por la turba fanática- introducen al lector en el clima de cruento sacrificio que signará hasta el fin la gesta emancipadora.

2) DiálogosAbundan en toda la novela y tienen por objeto matizar la monotonía de la narración en tercera persona y lograr que lo personajes se den a conocer directamente al lector, sin la mediación del relator.3) DescripcionesNo son muy abundantes y en general son breves, porque el autor prefiere no entorpecer el fluir de la acción. Apuntan básicamente a "la presentación de tres tipos de realidades distintas:a)Descripciones de personajes: son breves pero evocan con suma eficacia la estampa y la presencia de aquellos per-sonajes en los cuales la imagen física complementa y corrobora el carácter moral y psicológico. Así, Presentación Campos:"Bronceado, atlético, se alzó y llegó a la puerta de la habitación; el sol le labró la figura poderosa y el gesto resuelto." "Era un hombre atlético, alto, de hermosa presencia. El pelo crespo, la piel de bronce, vestido con un sencillo traje de tela blanca que hacía resaltar más su reciedumbre.""Fernando era un poco grueso, con el cabello y los ojos oscuros y el gesto displicente. Su hermana Inés era una joven pálida, vestida de negro, con los ojos iluminados y las manos sutiles."El capitán David:"Por la escalera que del piso alto desembocaba junto a la puerta del patio, apareció una silueta. Un hombre rubio y esbelto. Alrededor del cuello y en los puños mucho encaje vaporoso; el cuerpo ceñido en una casaca de seda lila de hondos reflejos, botas pulidas, el dorado cabello partido en dos trenzas ·que le caían sobre los hombros; patillas y bigote fino; los ojos azules como agua con cielo y con hojas."Obsérvese cómo en el caso de este personaje se detiene en cada detalle de su atuendo, porque éste contribuye a definir su carácter romántico, su refinamiento y esa aureola de exotismo que contrasta violentamente con el medio en que transcurre la novela y que tanto agradará a Inés. Véase el contraste con la escueta y vigorosa descripción de Roso Díaz:" ... grandes bigotes, barbas cerradas y unos ojos amarillos como de vidrio. Juntoal catre, al alcance de la mano, un sable de puño de plata."b)Descripciones de lugares: son muy escasas. Se limitan a la ciudad de Caracas en el momento de la llegada y de la partida de Fernando y tienen por objeto subrayar el punto de vista subjetivo del joven, deslumbrado a su arribo por un panorama que le es por completo desconocido y nuevo, y melancólico cuando abandona la ciudad para regresar a la hacienda, mientras su mirada se detiene con afecto y nostalgia en cada casa, en los árboles, en las gentes, en la Plaza Mayor, en los conventos, en las calles, en " ... todas aquellas cosas que lo habían ayudado a descubrir su alma".También se describen algunos rincones de la agreste y salvaje naturaleza venezolana desde el punto de vista del capitán David, para acentuar su asombro de extranjero ante una exuberancia que le es ajena y desconocida. Como puede observarse, este tipo de descripción nunca cumple un simple papel decorativo y ni siquiera el de presentar un determinado escenario de la acción, sino que está en función de presar la vivencia del personaje frente a ciertos paisajes que hablan de una manera particular a su espíritu.e)Descripciones de batallas: son las más abundantes e importantes dada la índole del tema. Son también las más extensas, y, en algunos casos, como en el capítulo XII, dominan casi la totalidad del relato. Es en ellas donde el autor hace alarde de un estilo más elaborado, empleando un torrente de imágenes dinámicas, cromáticas, auditivas, metáforas, comparaciones, reiteraciones, enumeraciones, profusión de verbos, alternancia de períodos oracionales brevísimos con otros de mayor longitud, todo ello ensamblado de tal manera que sumerge al lector de lleno en la realidad viva, frenética y dolorosa de la guerra:"-¡Que cargue todo el mundo!Desde 'su lado,' la orden es llevada veloz a todos los extremos del campo. La ordenflorece en todas las bocas y va haciendo desplazar grandes masas. El trueno de los cascos llena todo el ambiente. Los lance· ros que se atormentaban en la espera se precipitan a mezclarse en la vorágine. Corren los jinetes transmitiendo la orden, y las masas oscuras de caballería van avanzando. Desde lejos es impresionante aquel desplazamiento de islas humanas que transportan florestas de lanzas.

Page 8: LAS LANZAS COLORADAS

Ya hay casi tanta gente tendida en tierra como los que se encarnizan batallando. Fernando adivina como la proximidad de algo inminente qué ya no puede eludir. Como si aquel hombre que había partido de su lado lo arrastrara indivisiblemente, como si las máscaras grotescas de los indios ensangrentados lo persiguieran. Había visto ya un pelotón de caballería penetrar entre los seminaristas y barrerlos con los pechos de los caballos, desgarrarlos con los agudos hierros, pasarIos bajo los cascos. Algunos cuerpos flacos volteaban en el aire y luego caían mostrando la carne blanca y muerta entre los desgarrones de la sotana.Las visiones lo obsesionaban. Había puesto a marchar su caballo, a marchar hacia la trágica baraúnda. Veía la batalla sin darse cuenta de que estaba entrando en ella. Cada vez se aproximaba más. Apenas se daba cuenta del paso por el crujir del cuero de la montura. Se iba acercando irremisiblemente. Era su turno. Todas las fuerzas godas se desplazaban en un solo movimiento de ataque. En persona, sobre su caballo negro, Boves se lanza a la carga.Boves carga. Lentamente pasa del paso al galope, del galope a la carrera. Junto a la crin desatada, el resplandor de lanza lo guía. Detrás, como el polvo de los cascos, como la sombra de unas infinitas alas sombrías, toda la caballería desbocada. La orden va pasando de boca en boca: -jA la carga todos!-jA la carga todos!Ya no hay nada quieto, ni la tierra misma, ni los árboles, ni el aire estremecido por los cañones, ni los muertos, .pisoteados, pisoteados por las bestias. Todo hierve, como las banderas, que el viento quiere deshilachar.Ya nadie es un hombre; cada cual es tan sólo una ~osa fatal que sabe destruir, que quiere destruir, que no alienta sino para destruir."4) En el último capítulo, dedicado a la agonía de Presentación Campos, el autor reproduce el fluir desordenado de su conciencia, en el que se mezclan las imágenes de la guerra, sus sentimientos dominantes, los personajes que ocuparon un lugar destacado en su vida, sus recuerdos y sus sensaciones presentes, todo ello en forma por completo caótica. La técnica que utiliza aquí Uslar Pietri es muy similar al monólogo interior, tan frecuente en la literatura actual, pero con la diferencia de que en su mayor parte está expresada en tercera persona, con breves intervenciones directas del personaje en primera persona. Es un recurso muy eficaz, que corona de manera acertada la novela.5) El estiloYa se ha aludido a muchos de sus rasgos en los puntos anteriores: la agilidad de la prosa, el uso de todos los recursos del lenguaje poético en forma verdaderamente caudalosa y torrencial para lograr las vívidas imágenes de la batalla, el em-pleo frecuente del diálogo, el hábil manejo de períodos oracionales muy breves para acelerar el ritmo de la narración y de otros largos para demorarlo.Obsérvese la profusión de imágenes cromáticas para lograr la descripción del crepúsculo:"Marchando por la orilla vieron celebrarse el violento crepúsculo. El ambiente fue blanco, verde, cárdeno, rojo sangre. Luego, . todo azuleó y se hizo aéreo. Los coloresse fueron madurando de sombra. Volaba el canto penetrante de los pájaros de la tarde. En el resplandor azul el primer lucero enhebraba escamas de sardina."Otro recurso que utiliza con mucha frecuencia, sobre todo en las descripciones de batallas, es la anáfora, que acentúa, a través de la reiteración, la intensidad de los sentimientos o la cantidad de hombres y caballos que se agitan en la contienda:"Lo advierte el centinela, lo advierten los hombres sobre los techos, lo advierte Ribas, y da una orden rápida:"" ... y -entonces ya los ojos encarnizados sólo ven terribles ojos duros y fríos cristalizados de furia, pálidas miradas mor-tales en el vuelo de las lanzas, entre el relámpago de las lanzas, bajo el árbol frondoso de las lanzas. Ojos de vidrio de los muertos, ojos de aceite de los caballos, ojos punzantes del hombre que viene, que· puede herir con la mirada o con el arma, ojos que no se cierran porque apagarían la batalla; ojos del seminarista borrachos de sangre y muerte; ojos claros de Boves. Resplandores siniestros, aguaceros de resplandores, ojos, ojos y lanzas sobre la caballería tempestuosa."

Page 9: LAS LANZAS COLORADAS

BiografíaHijo de Arturo Uslar Santamaría y de Helena Pietri Paúl. Entre sus ascendientes se encuentran personajes que tuvieron destacada actuación en la historia política y militar del país. Su bisabuelo paterno, el general Juan Uslar, fue un inmigrante alemán que luchó en la Guerra de Independencia venezolana. Su abuelo materno, el general Juan Pietri, fue vicepresidente de Venezuela en los primeros años del régimen del general Juan Vicente Gómez. Tanto su padre como su abuelo fueron generales en el ejército venezolano. En su tronco familiar se encuentran un edecán del Libertador Simón Bolívar, el coronel Julián Santamaría y dos presidentes de Venezuela, el general Carlos Soublette y el doctor Juan Pablo Rojas Paúl. Su esposa Isabel Braun, madre de sus hijos Arturo y Federico. Buena parte de su infancia transcurrió en ambientes rurales: en Cagua y Maracay (estado Aragua), que era entonces un centro poco urbanizado de apenas 6.000 habitantes. Su contacto con el campo y los relatos históricos oídos en el seno de su familia se reflejaran más tarde en buena parte de su obra; bien en la literaria o bien en la histórica. En Maracay, su proximidad al ambiente familiar de Juan Vicente Gómez le dará un conocimiento de primera mano de la psicología y hábitos de este personaje.

Una de sus obras más conocidas la escribió A la edad de los 14 años publica sus primeros artículos de prensa y algunos versos en Paz y Labor de Maracay. Sus cuentos iniciales aparecen en la revista Billiken (venezolana). En 1925, empieza a colaborar regularmente en la revista Elite. En el periódico humorístico Caricatura comparte con Miguel Otero Silva (V) algunas colaboraciones firmadas por ambos con el seudónimo <<Bárbaro de Bulgaria>>. Publica en Cultura Venezolana (V) algunos de los cuentos que integran después su primer libro Barrabas y otros relatos (1928). Uslar Pietri publica una serie de artículos en los cuales fija posición dentro de la polémica suscitada a raíz de las ácidas críticas con que Jesús Semprum (V) había recibido la revista.

El mismo año 1928 aparece su primer libro de cuentos: Barrabas y otros relatos. Tuvo buena aceptación de la crítica, especialmente en los juicios de Pedro Sotillo y Rafael Angarita Arvelo (V). Gana el premio de cuento de la revista Elite con la lluvia. Escribe editoriales en el universal y una columna política en diario ahora.

El mundo de las letras sufrió un duro revés con el fallecimiento del escritor Arturo Uslar Pietri. El 26 de febrero del 2001, La muerte lo sorprendió en su casa, ubicada en La Florida, Caracas, a los 94 años de edad. Lucido hasta el último momento de su vida, Uslar Pietri no perdió oportunidad de hacer sentir su peso intelectual a la hora de alertar sobre su rumbo que llevaba el país. Desde las páginas de los diarios nacionales fue un duro crítico e incluso desde su conocida columna El Pizarrón (El Nacional), la cual dejo de escribir en 1998

Ubicación geográfica del lugar de nacimiento: Uslar nació en Caracas el 16 de mayo de 1906, en una casa situada de Romualdo a Manduca.

Ambiente: Historia política y militar del país

Panorama: Este fue un escrito muy reconocido, este a la edad de 14 publica sus primeros artículos de prensa y algunos versos en Paz y Labor de Maracay. Sus cuentos iniciales aparecen en la revista Billiken (venezolana).

Síntesis

Nos habla sobre los hechos sucedidos en la hacienda el altar durante los primeros años de la independencia de Venezuela, en la que la motivación de los personajes era más personal que patriótica.

También nos habla de cómo bolívar inicio la lucha contra el yugo español por aquellas tierras y su bandera ya ondeaba en diferentes poblados. Este adopto una fama muy buena debido a que este tenía idear muy revolucionarias las cuales influían en los jóvenes. Todo los americanos tenían que elegir su participación por aquella lucha, pero muchos de estos tenían por sus vidas y la de sus familiares, estoy tenían muy temor debido a que podían perder sus tierras, pertenencias, posiciones sociales y demás aspectos que les proporcionaban tranquilidad y estabilidad.

En la ascienda vivía Fernando fonta quien era dueño de la ascienda y su hermana Inés, también Vivian la servidumbre y estos tenían tierras muy ricas las cuales le producción riquezas y muchas comodidades.

Presentación campos tenía un ejército formado por los esclavos de fontas, y no sabía planear asía que lado iba a estar si al lado de los realistas o al lado de los republicanos. Fonta estaba pasando unos momentos difíciles durante su estancia en caracas y sufre muchos casas tanto personales como espirituales, este fue llevado por su amigo bernardo a conocer

Page 10: LAS LANZAS COLORADAS

las ideas revolucionarias de Miranda y los principios de una sociedad igualitaria fundamento de la declaración de los derechos humanos.