Las Legis Actiones

11
LAS LEGIS ACTIONES. Las legis acciones son los procedimientos judiciales más antiguos en Roma, su origen se encuentra en los mores maiorum, no obstante se les conocen con este nombre porque son acciones que contempla y que además aprueba la ley. En su totalidad, excepto una, están reglamentadas por la ley de las XII tablas. Estos procedimientos son 5, las legis acciones per sacramentum, per iudicis postulationem y per condictionem (regulada por las leyes Silia y Calpurnia) que son procedimientos declarativos y, por otra parte, las legis acciones per manus iniectionem y per pignoris capionem que corresponden a procedimientos ejecutivos. Todas las legis actios poseen ciertos caracteres en común, por ejemplo: su práctica es un privilegio de los ciudadanos romanos; pueden utilizarse solamente en la ciudad de Roma y dentro de una milla de su perímetro y su aplicación es exclusivamente para impetrar la protección de situaciones que estén reconocidas por el derecho quiritario. Etapa In iure: etapa seguida por los juicios declarativos y ejecutivo. En esta fase es necesario celebrar la legis actio con la presencia de los dos litigantes ante el magistrado. (esta etapa se cierra con la litis contestatio, correspondiente al llamado que hacen las partas a los presenten para que actúen como testigos, para que no olviden y repitan lo que ante el magistrado se ha establecido). La citación: La realiza el demandante con las palabras in ius te voco. El demandando sólo puede evitar comparecer inmediatamente siempre y cuando presente a un tercero denominado vindex. El demandado debe colaborar con el procedimiento asumiendo su papel en la ejecución y la pronunciación de los gestos y palabras durante el ritual.

description

derecho romano

Transcript of Las Legis Actiones

LAS LEGIS ACTIONES.

Las legis acciones son los procedimientos judiciales ms antiguos en Roma, su origen se encuentra en los mores maiorum, no obstante se les conocen con este nombre porque son acciones que contempla y que adems aprueba la ley. En su totalidad, excepto una, estn reglamentadas por la ley de las XII tablas.

Estos procedimientos son 5, las legis acciones per sacramentum, per iudicis postulationem y per condictionem (regulada por las leyes Silia y Calpurnia) que son procedimientos declarativos y, por otra parte, las legis acciones per manus iniectionem y per pignoris capionem que corresponden a procedimientos ejecutivos.

Todas las legis actios poseen ciertos caracteres en comn, por ejemplo: su prctica es un privilegio de los ciudadanos romanos; pueden utilizarse solamente en la ciudad de Roma y dentro de una milla de su permetro y su aplicacin es exclusivamente para impetrar la proteccin de situaciones que estn reconocidas por el derecho quiritario.

Etapa In iure: etapa seguida por los juicios declarativos y ejecutivo. En esta fase es necesario celebrar la legis actio con la presencia de los dos litigantes ante el magistrado. (esta etapa se cierra con la litis contestatio, correspondiente al llamado que hacen las partas a los presenten para que acten como testigos, para que no olviden y repitan lo que ante el magistrado se ha establecido).

La citacin: La realiza el demandante con las palabras in ius te voco.

El demandando slo puede evitar comparecer inmediatamente siempre y cuando presente a un tercero denominado vindex.

El demandado debe colaborar con el procedimiento asumiendo su papel en la ejecucin y la pronunciacin de los gestos y palabras durante el ritual.Cabe destacar que el demandado tena la oportunidad de defenderse de las siguientes formas: tena la posibilidad de pedirle al magistrado que denegase la accin del demandante o bien, esperar a ser condenado y desde all iniciar una accin de repeticin contra el demandante vencedor.

Etapa apud iudicem: Momento en que los litigantes comparecen ante el juez previamente designado. (generalmente en el foro). Si una de las partes no comparece el juez dicta sentencia a favor de la parte presente. Los litigantes no estn obligados, por otra parte, a expresarse en trminos previamente establecidos ya que, en la prctica, son su abogados quienes elaboran una breve exposicin de sus argumentos que el litigante deber expresar dicho da. A menos que se no se haya puesto el sol (postergndose para el otro da), el juez pronuncia sentencia el mismo da. Finalmente su tarea termina con el pronunciamiento del fallo y contra su sentencia, no cabe apelacin. (No obstante existe la posibilidad de la alegacin de nulidad que ante el procedimiento ejecutivo realice un vindex o el propio litigante.

LAS LEGIS ACTIONES

La legis actio per sacramentum: Procedimiento declarativo de orden general, aqu se recurre cuando no existe otro procedimiento para el asunto y puede ser in rem, para afirmar el derecho de un individuo sobre un cosas (derecho real) e in personam, para exigir algo de alguien (derecho personal o de crdito).La parte caracterstica en la tramitacin de la legis actio, o sea, el sacramentum consiste en una apuesta de dinero de 50 ases si la cosa vale hasta 1.000 y de 500 si vale ms que 1.000 que el perdedor tendr que pagar al erario.

La legis actio per iudicis arbitrive postulationem: Especial para casos de divisin de comunidades y de fijacin de deslindes en donde no existe controversia, propiamente tal, entre las partes. Adems la Ley de las XII Tablas la hace aplicable para los crditos procedentes de una stipulatio.Su tramitacin evita el sacramentum y consiste, por ejemplo, en el caso de un crdito, en la afirmacin, en la veracidad de su existencia por parte del demandante y la negacin del demandado, respectivamente.

La legis actio per condictionem: Como la anterior, corresponde a un procedimiento especial que evita el sacramentum. Fue creada por la ley Silia para obtener el cumplimiento de obligaciones en cuanto a sumas de dinero y extendida por la ley Calpurnia.

La legis actio per manus intectionem: Responde al procedimiento ejecutivo general, para iniciar este procedimiento se debe estar en presencia de un ttulo ejecutivo, es decir, de un antecedente que sea considerado que no admite dudas en cuanto a la existencia de un crdito por parte de una ley.La dureza y la rigidez de la manus intectionem se dulcific con el pasar del tiempo, especficamente en dos puntos importantes: Primeramente, la prohibicin de defenderse el mismo deudor comienza a desaparecer implementndose de esta forma (por una lex Vallia) el ordenamiento de un vindex slo en caso de sentencia y en el del fiador de la lex Publilia. En segundo lugar, la posibilidad de matar o de vender como esclavo al deudor se aboli a fines de la Repblica, siendo sustituida por el derecho de hacer trabajar al deudor en provecho de aquel que se le debe hasta que cubra la totalidad de la deuda.

La legis actio per pignorem capionem: Procedimiento excepcionalsimo consistente en el apoderamiento-por parte del acreedor- de una cosa mueble del deudor pronunciando palabras sacramentales pero sin la presencia del magistrado constituyendo una prenda extrajudicial.

El Procedimiento FormularioOrgenesEl procedimiento de legis actiones nicamente era aplicable a los ciudadanos romanos. Cuando las relaciones con extranjeros se hacen ms frecuentes en Roma, los juicios se vuelven inevitables y nace una nueva magistratura,el pretor peregrinoque se encarga de resolver las controversias entre ciudadanos y extranjeros a travs del procedimiento formulario.La novedad consiste que en vez las partes tienen que decir ante el magistrado palabras solemnes predeterminado expone libremente sus pretensiones que luego de mutuo acuerdo resume en un documento llamado la frmula. La frmula es un documento que resume la controversia entre las partes y que luego es remitida por el magistrado al juez y le sirve para decidir el litigio.Fase in iureAntes de iniciar el proceso, el demandante tena que dar a conocer al demandado la accin que pensaba entablar contra l y la poda dar a conocer por medo de una copia o mostrndosela en el tabln del edicto del pretor. Adems tena que mostrarle los documentos y pruebas que pensaban utilizar en su contra. Este trmite se conoce como editio actionis. El pretor le conceda al demandado una actio in factum contra el demandante si no realizaba la editio actionis o la haca de forma defectuosa.A partir de ah el proceso comenzaba con la llamada in ius vocati o citacin ante el magistrado. El demandado estaba obligado a comparecer ante el magistrado para ello tenia que contesta a la citacin con una promesa solmene que reciba el nombre vadimonium. Adems tena que presentad un viudex o por medio de fiadores. Si el demandado no compareca, se produca graves consecuencias patrimoniales para l:- Embargo de la cosa objeto del litigio.- Embargo de la totalidad de su patrimonio.Una vez presentadas las partes ante el magistrado, el demandante anuncia la accin que va a utilizar y la solicita. Esa solicitud se llama postulatio. En ese momento el magistrado realiza el causae cognitio que es el examen de los llamados presupuestos procesales.Ante la postulatio actionis el demandante puede preguntar al demandado sobre algunas circunstancias concretas. Esas preguntas reciben el nombre de interrogaciones in iure. En ese momento o bien el magistrado concede la accin o bien la deniega. En el caso de que conceda la accin se puede producir tres acontecimientos que pueden terminar con el proceso:a) Transaccin y pacto entre los litigantes.b) Confessio in iure. Es el allanamiento del demandado que equivale a la sentencia y sino se cumple da lugar a la ejecucin.c) Iusiurandum in iure. Juramento ante el tribunal. En casos muy especiales el demandante recurre a este medio. En este caso, mediante ese juramento se remita la decisin del litigio al resultado del juramento y no a la decisin el juez. Ese iusiurandum in iure era necesario y decisorio. Cuando el demandante peda la demandado que jurara que deba una determinada cantidad del demandado poda adoptar tres posturas:- Juraba que no deba nada y entonces ala absuelto.- Devolva el juramento al demandante y si ste juraba que le deba esta cantidad era condenado.- Negar a jurar y perda el litigio.Si el proceso no terminaba as, el magistrado autorizaba la frmula y terminaba la fase in iure.

Litis contestatioSe verifica en la fijacin definitiva de la frmula que ha de constar en unas tablillas. Es el momento central del proceso. La importancia de la litis contestatio se ven sus efectos:1. Consumicin de la accin. Se ve en la forma ne bis in idem y non bis in idem. Esa consumicin de la accin opera de dos formas:- Automticamente. Ipso iure.- Por va de excepcin. Se realiza a travs de una excepcin que concede el pretor que es la exceptio re iudacate vec in iudicium deductae.2. Litis pendencia. No se puede interponer otra accin contra el demandado mientras no se resuelva el primer juicio.3. Las cosas objetos del juicio no pueden ser vendidas.4. Efecto novatorio. Si el deudor ante de la litis contestatio deba una cantidad por un sponsio despus de la litis contestatio pasara a deber esa misma cantidad por la sentenicia judicial a la que acept someterse a raz de la litis contestatio.

La frmula y sus estructurasLa frmula era un documento redactado en una tablilla de doble cara escrito en la parte interna y copiado en la eterna. Este documento era sellado por las partes y los testigos en la fase in iure y luego se abra en la fase apud iudicem. Poda contar de:a) Partes ordinarias. Eran cuatro:1. Intentio. Es la parte de la frmula donde expresa la retensin del actor o demandante. Puede ser de dos tipos:- In ius concepta. Se basa en el ius civile.- In factm concepta. Se basa en un hecho protegido por el pretorAdems de la intentio poda referirse a un certum o a un incertum. El primero cuando se refiere a una cosa determinada o una cantidad determinada de dinero y el segundo cuando hay que determinar en el litigio la cosa o la cantidad del dinero.2. Demostratio. Es la parte que se coloca siempre al principio para designar el asunto de la demanda. Sirve para aclarar y completar la naturaleza de la reclamacin cuando la accin trata sobre un incertum.3. Condemnatio. Es la parte de la frmula que concede al juez la facultad de condenar o absolver. Consiste siempre en una cantidad de dinero. Puede ser cierta o incierta; es cierta cuando ya la cantidad que tiene que pagar el demandado viene establecida en la frmula. Es incierta cuando esa cantidad la tiene que fijar l juez dentro de unos mrgenes ms o menos amplio concedidos por el magistrado y mediante una estimacin.Existen distintos casos de condemnatio incerta: unas veces se la impone al juez una cantidad como lmite mximo para condenar, otras veces se estableca el llamado benficium competentiae. Otra clase es la que se le fija al juez como parmetro para establecer la equidad.4. Adiudicatio. Se faculta al juez para poner fin a un estado comunidad tribuyendo a cada uno de los comuneros o coherederos su parte correspondiente.c) Partes extraodirnarias:1. Exceptio. Es una parte de la frmula que permite la demandado oponer a la accin del demandante una legacin que paralice su eficacia. Va situada entre la intentio y la condemnatio.Puede suceder que una vez admitida la exceptio sea contrarrestada por otra del demandante que se llama replicatio y frente a ella caba tambin una contestacin del demandado que se llamaba duplicatio. Las clases de excepciones que existan eran:- Perentorias. Paralizar d forma definitiva la accin.- Dilatorias. Tiene una validez temporal.2. Praescriptio. Se colocaba al principio de la frmula y serva para concretar o limitar el objeto del juicio. Existan dos tipos de praescriptio:- Praescripto pro actore. A favor del actor.- Praescriptio pro reo. A favor del reo.

Caractersticas del procedimiento formulario- Pertenece al ordo iudiciorum privatorum y se divide en dos fases: in iure y apud iudicem.- El magistrado interviene ms que en el procedimiento de legis actio.- La frmula escrita es tpica para cada caso..- Se crea la exceptio.- La condena es siempre pecuniaria.

Sentencia y su ejecucinEs la opinin personal que debe dar el juez acerca de la cuestin plateada una vez que haya valorado las pruebas de las partes. La sentencia es una iudicatum. En el procedimiento clsico poda el juez excusarse de dictar sentencia alegando que el asunto no el resultaba claro.La sentencia del juez tena fuerza de cosa juzgada y exclua toda revisin; no era apelable. La sentencia produca un efecto similar a la litis contestatio, una novacin necesaria. Poda ser de varios tipos:- Absolutorias.- Condenatorias.- Declarativas.- Constitutivas.Ejecucin de la sentenciaEn la poca del procedimiento formulario la ejecucin era sustituida por la aestio iudicati que era solicita por el demandante en el trmino de 30 das a partir del momento en que se pronunciar la sentencia. Si el demandado se opona y perda la condena era el doble.La ejecucin patrimonial se diriga contra todo el patrimonio del ejecutado. El pretor decretaba la llamada missio in bona y ste tiene la finalidad de conservar y administrar el patrimonio y supone que se pone al acreedor en posicin del patrimonio del ejecutado. Cuando se traba de varios acreedores se nombraba un curator bonorum que se ocupaba del patrimonio. Ese decreto que el potro publicaba para poner en conocimiento de posibles acreedores esa ejecucin patrimonial y se publicaba durante un determinado tiempo. Si en ese plazo el deudor no paga o ceda los bienes a los acreedores, el ejecutado caa en infamia.Si no ocurra ninguna de las dos cosas, el pretor emita un segundo decreto en el que autorizaba a los acreedores a nombrar un magster bonorum ste estableca las condiciones para la venta de la bienes que la veditio bonrum y proceda a vender los bienes en pblica subasta. El magster bonorum adjudicaba los bienes al mejor postro que reciba el nombre de bonorum emptor. ste tena que para a los acreedores y reemplazaba el condenado en la titulariza de su derecho ya dems el pretor le conceda acciones para reclamar a los deudores del ejecutado. Las acciones eran.a) Actio nutiliana. Cuando el deudor estaba vivo.b) Actio serviana. Cuando el deudor haba muerto.Si el ejecutado no quera llegar ala venta de su patrimonio, exista otra norma de ejecucin menos radical que era la distractio bonorum que consista en la venta de bines por partes dentro del patrimonio y pare ello se nombraba un curator bonorum.Si el deudor para perjudicar a sus acreedores enajenaba su patrimonio para caer en la pobreza de forma voluntaria, se revocaba la distractio bonorum y se dictaba el llamado interdictum fraudatorium. En poca ms avanzada se conceda la actio pauliana.Exista un tercera forma de ejecucin de la sentencia; la cessio bonorum. Era la posibilidad de que el ejecutado cediera sus bienes a los acreedores si resultara absuelto. Evitaba la as la nota de infamia y dems se le conceda el benficium competentiae u la venta total de su patrocinio.El Procedimiento ExtraordinarioOrigen y evolucinEste procedimiento se empez a utilizar en la poca imperial con carcter extraordinario pero poco a poco fue ganando terreno en poca clsica se convirti en proceso ordinario en poca posclsica. Inicialmente se utilizaban para:- Fideicomisos.- Tutelas.- Alimentos entre parientes.- Las reclamaciones sobre el status de la persona.La concentracin del poder en manos del emperador determin que l procedimiento extra-ordinem fuera desplazando al formulario hasta que en el ao 342 qued derogado el procedimiento formulario. En las provincias, el nico procedimiento que se conoca era el extra-ordinem.Caractersticas- Todo l se realiza en una sola fase. Desaparece la in iure y la fase apud iudicem; por ello la litis contestatio pierde su importancia.- La citacin del demandado tiene carcter semioficial. Puede ser citado de forma privada pero tambin por orden judicial o por edictos.- El procedimiento se tramita ante magistrados-jueces que actan como delegado del prncipe.- El demandante tiene que presentar junto con el escrito de demanda las pruebas de que intenta valerse y lo mismo con el escrito del demandado. Adems las partes pueden pedir la interrupcin del proceso para acortar nuevas pruebas.- La sentencia puede se objeto de recurso de apelacin y eso implica presentar las actuaciones por escrito al rgano superior por lo que se impone el principio de escritura frente al de oralidad.- Tiene unas costas muy elevadas y eso determina la desigualad de oportunidades entre las partes.Contenido del procesoEl procedimiento empieza con la citacin del demandado que recibe el nombre de litis denuntiatio y se poda hacer por escrito o de forma oral. En poca de Justiniano, la citacin se realizaba por escrito mediante el llamado litis convetionis. se no slo serva para citar sino que tambin contena la de manada. Una vez que se reciba ese libellus conventionis del demandado poda hacer una confessio o allanamiento a la pretensin del demandante y en ese caso no continuaba el proceso. Si no se produca ese confessio, el demandado tena que responder por medio del libellus contradictionis y se comprometa a comparecer ante el tribunal y para ellos prestaba una garanta con fiadores y esa garanta era la cautio indicio sisti. Si el demandado no compareca, el proceso continuaba en rebelda.La litis contestatio perdi la importancia que tena en el procedimiento formulario y los efectos de la litis contestatio los produjo la sentencia. Cuando las partes comparecen ante el magistrado, se celebra el debate oral con intervencin de los abogados. Las partes reproducen sus alegaciones de los escritos de demandas y contestacin. Las excepciones perentorias pueden ser alegadas en cualquier momento procesal.Despus del debate oral vena la fase de prueba. A diferencia de lo que ocurra en poca clsica que rega el principio de libre valoracin de la prueba, ahora rige el principio inquisitivo. El juez poda investigar y traer todo tipo de pruebas al proceso.Tambin se rega el principio de prueba tasada; el juez no poda valorar libremente la prueba sino que tena que hacerlo conforme a unos principios establecidos. En esta poca la prueba documental adquiere una importancia decisiva; los documentos redactados por notario hacan prueba plena siempre que los confirmaran bajo juramento.Los documentos privados que fueran firmados por un mnimo de tres testigos tenan el mismo valor que los pblicos y en ese proceso se introduce las presunciones como pruebas. Estos son dispensas de pruebas y eran de dos tipos:a) Iuris tantum. Se admitan mientras que no fueran destruidas por otra prueba.b) Iuris et de iuris. No admitan prueba en contrario.En ltima parte del procedimiento extra-ordinem era la sentencia. Se dictaba por escrito y era leda por las partes en audiencia pblica. La sentencia no tena que ser necesariamente pecuniaria sino en una obligacin de entregar algo o mostrarlo o realizar una determinada actividad y poda ser impugnada mediante apelacin.

ApelacinSe realiza ante el mismo tribunal que ha dictado la sentencia se puede realizar de dos formas:- Oral.- Libellus appellatonius.Una vez que la sentencia era apelada no poda ser ejecutada. La apelacin produca un efecto suspensivo. El juez poda examinar de nuevo el pleito y dictar una sentencia que poda condenar al apelante en forma ms grave de lo que haba sido en primera instancia. Esto no en da no existe.Las partes comparecan ante el juez superior y tena que reproducir de nuevo sus aleaciones o las que consideraba oportuna. Si no compareca, la apelacin se consideraba desistida y la sentencia primera se converta en firme y definitiva. El apelante que perda poda ser condenado en las cosas procesales y se poda elevar el gasto de esas costas en caso de peligrosidad