Las tics

5
UN MODELO PARA INTEGRA LAS TIC ALCURRÍCULO ESCOLAR HARDWARE Cuando una Institución Educativa (IE) resuelve transformarse e integrar dentro de sus procesos de enseñanza/aprendizaje el uso efectivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), una de las primeras decisiones que los encargados de liderar ese proceso deben contar con la adquisición de hardware esto es, de computadores, periféricos y otros dispositivos electrónicos. Las TIC en sus procesos educativos, generalmente proponen, promover el desarrollo de competencias en las TIC en la mayor cantidad posible de sus estudiantes, integrar las TIC en la enseñanza de las asignaturas básicas del currículo.Las Instituciones Educativas (IE) deben procurar que su dotación en Hardware les permita trabajar tanto el desarrollo de competencia en TIC por parte de sus estudiantes (eje Y), como la integración de estas con otras asignaturas curriculares (eje X); mientras más arriba y más a la derecha se ubique una IE, estará en mejor situación para alcanzar ambos objetivos. Hasta ahora, el aula/laboratorio de informática ha resultado eficaz para desarrollar las competencias en TIC de los estudiantes y para facilitar, tanto la administración como el cuidado y protección de los equipos. Sin embargo, para el aprovechamiento efectivo de las TIC en los procesos educativos, esa ubicación centralizada no es la más apropiada pues por un lado limita el acceso a los equipos y por el otro exige el desplazamiento hasta ellos de docentes y estudiantes. La distribución permite al docente ver con facilidad los monitores de los estudiantes, mejorar el control de la clase y trabajar de manera individual con algún estudiante o con todo el grupo (ver Imagen 3A. La tercera opción, similar a la anterior, propone instalar un computador y un Video Proyector en todas o en la gran mayoría de las aulas. Sin embargo, en este caso, es el docente quién continuamente tiene el control de los equipos y por consiguiente será él y no los estudiantes quién desarrolle la competencia en TIC. Una última pero importante consideración respecto al dónde, tiene que ver con la iniciativa “un computador por estudiante”, también conocida como Uno a Uno (1:1). Dicha iniciativa se aceleró cuando la Fundación OLPC ” propuso hace algunos años el programa “un portátil por niño” y para llevarlo a la práctica presentó el prototipo de un portátil que solo costaría 100 dólares. A partir de ese momento se hizo realidad la posibilidad de acceso a equipos de cómputo de bajo costo, sobre la que volveremos más adelante. Considerar seriamente esta posibilidad es importante en vista de la fuerza que ha tomado. Pero si esta se adopta en los países Latinoamericanos.Aunque los

Transcript of Las tics

  • 1. UN MODELO PARA INTEGRA LAS TIC ALCURRCULO ESCOLAR HARDWARE Cuando una Institucin Educativa (IE) resuelve transformarse e integrar dentro de sus procesos de enseanza/aprendizaje el uso efectivo de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC), una de las primeras decisiones que los encargados de liderar ese proceso deben contar con la adquisicin de hardware esto es, de computadores, perifricos y otros dispositivos electrnicos. Las TIC en sus procesos educativos, generalmente proponen, promover el desarrollo de competencias en las TIC en la mayor cantidad posible de sus estudiantes, integrar las TIC en la enseanza de las asignaturas bsicas del currculo.Las Instituciones Educativas (IE) deben procurar que su dotacin en Hardware les permita trabajar tanto el desarrollo de competencia en TIC por parte de sus estudiantes (eje Y), como la integracin de estas con otras asignaturas curriculares (eje X); mientras ms arriba y ms a la derecha se ubique una IE, estar en mejor situacin para alcanzar ambos objetivos. Hasta ahora, el aula/laboratorio de informtica ha resultado eficaz para desarrollar las competencias en TIC de los estudiantes y para facilitar, tanto la administracin como el cuidado y proteccin de los equipos. Sin embargo, para el aprovechamiento efectivo de las TIC en los procesos educativos, esa ubicacin centralizada no es la ms apropiada pues por un lado limita el acceso a los equipos y por el otro exige el desplazamiento hasta ellos de docentes y estudiantes. La distribucin permite al docente ver con facilidad los monitores de los estudiantes, mejorar el control de la clase y trabajar de manera individual con algn estudiante o con todo el grupo (ver Imagen 3A. La tercera opcin, similar a la anterior, propone instalar un computador y un Video Proyector en todas o en la gran mayora de las aulas. Sin embargo, en este caso, es el docente quin continuamente tiene el control de los equipos y por consiguiente ser l y no los estudiantes quin desarrolle la competencia en TIC. Una ltima pero importante consideracin respecto aldnde,tiene que ver con la iniciativa un computador por estudiante, tambin conocida como Uno a Uno (1:1). Dicha iniciativa se aceler cuando la FundacinOLPC propuso hace algunos aos el programa un porttil por nio y para llevarlo a la prctica present el prototipo de un porttil que solo costara 100 dlares. A partir de ese momento se hizo realidad la posibilidad de acceso a equipos de cmputo de bajo costo, sobre la que volveremos ms adelante. Considerar seriamente esta posibilidad es importante en vista de la fuerza que ha tomado. Pero si esta se adopta en los pases Latinoamericanos.Aunque los fabricantes anuncian que estos equipos cuentan con un esquema de seguridad que exige autenticar peridicamente el porttil, no deja de ser riesgoso para la integridad fsica de algunos estudiantes cargarlos en su morral. Por otra parte, como esos porttiles se convierten para el estudiante en una especie decuaderno sofisticado, los pupitres o mesas de las aulas de clase, deben tener una superficie suficientemente amplia, plana y cmoda para apoyarlos y trabajar sobre ella; por ningn motivo se debe permitir que los estudiantes sostengan los porttiles en sus piernas, pues el calor que estos generan puede ser perjudicial para su salud. CUNTOS? Respecto alcuntos,tanto en un modelocentralizadocomo en unodistribuido, el factor ms importante a tener en cuenta, adems del ya citado de disponibilidad presupuestal, es la relacin nmero de estudiantes por computador en la Institucin, pues ella determina tanto la posibilidad real de que los estudiantes desarrollen competencia en TIC como el nmero de horas disponibles para integrarlas a las reas o materias curriculares fundamentales (ver Grfico 1). Mientras ms baja sea la relacin anterior, nmero de estudiantes por computador en la Institucin, mayor ser el tiempo de exposicin de stos a los equipos y mayores sern tambin sus oportunidades de desarrollar tanto competencia en TIC, como de enriquecer los aprendizajes en las reas curriculares fundamentales; y si adems tenemos en cuenta que los computadores sonherramientas de la mente, herramientas que permiten potenciar los procesos mentales de los estudiantes, estos podrn tambin trabajar en el desarrollo de sus capacidades intelectuales de orden superior. Las razones antes mencionadas, nos permiten concluir que la situacin ideal es aquella en la que cada estudiante dispone de un computador. A esto le apuntan iniciativas comoun porttil por nio (OLPC, por su sigla en ingls), liderada por Nicholas Negroponte, antiguo director del Laboratorio de Medios del MIT. El XO, como se le llama actualmente al computador de los 100 dlares, se basa en Linux, tiene pantalla a color de 7.5 pulgadas, procesador de 500MHz,

2. 128MB de memoria DRAM y 500MB de memoria Flash; no tiene unidad de disco duro, pero cuenta con cuatro puertos USB. Adems, trae conexin inalmbrica de red y una innovadora fuente de energa. Tal vez, el mayor valor de la iniciativa de Negroponte, radica en la sacudida que produjo en la industria de los computadores alrededor del mundo; lo que gener gran cantidad de proyectos similares, que produjeron como resultado, la cada dramtica en el costo de los equipos porttiles dirigidos al segmento del mercado educativo. Muestra de estos proyectos son:Classmate PC de Intel,CloudBookde Everex,Eee PCde Asus,Onede Elonex,Ink MCde Inkmedia,Tianhua GX-1Cde Sinomanic yHP 2133de Hewlett-Packard. Imagen 5: Equipos porttiles de bajo costo para implementar modelos de integracin 1:1 (Uno a Uno) En el caso de Instituciones Educativas (IE) que opten por el modelocentralizadode aulas/laboratorios de informtica, una buena relacin entre el nmero total de estudiantes de la Institucin y el nmero de computadores disponibles debe ser no mayor a 5 estudiantes por equipo. Con frecuencia, IE que tienen una relacin de 20 o ms estudiantes por computador, tratan de distribuir, entre todos los integrantes de sus grados escolares, las horas disponibles en su(s) aula(s) de informtica. Pretenden as que todos los estudiantes de la Institucin se expongan al computador, aunque sea por tiempo muy corto. Adems, tratan de optimizar ese tiempo poniendo dos o ms estudiantes a trabajar en una mquina y asignan horarios quincenales de 40 o 45 minutos para poder hacerlo. Estas dos medidas obstaculizan alcanzar los dos objetivos propuestos, dado que para desarrollar competencias en TIC y lograr experiencias de Integracin (aprendizaje) significativas, es fundamental que cada estudiante pueda usar un computador con mayor frecuencia y por periodos de tiempo ms prolongados. Si se tiene la situacin antes descrita, es recomendable reprogramar el uso de la(s) aula(s) de informtica, privilegiando el acceso frecuente y prolongado a estas de los estudiantes de los ltimos grados escolares; quienes, por estar prximos a graduarse y a enfrentarse a la educacin superior o al mercado laboral, son los que las requieren con mayor urgencia, pues no olvidemos que son indispensables para poder desenvolverse adecuadamente en la sociedad del Siglo XXI. Adems, antes de asignar espacio en el laboratorio, a estudiantes entre pre-escolar (prekinder) y segundo grado de primaria, es importante considerar que an se encuentra abierto el debate sobre la conveniencia o no deluso temprano del computadoren grados inferiores a 3 primaria (7-8 aos). Otro asunto relacionado con el cuntos? es que en las mayora de las IE, para atender los grados escolares y sus respectivos grupos, los estudiantes copan todos los equipos del laboratorio. Si el docente requiere dar alguna instruccin o realizar alguna bsqueda o tarea, no le queda ms remedio que interrumpir el trabajo de algn estudiante para poder utilizar su equipo. Por esto, se requiere contemplar en la planificacin de la sala, la compra de un equipoadicionalpara uso del docente; a este equipo se pueden conectar el proyector (videobeam) y otros dispositivos electrnicos. Adicionalmente, se puede utilizar para funciones de control dentro del laboratorio. Por ltimo, es importante tener en cuenta que aunque la respuesta a la pregunta cuntos equipos adquirir? dependa del presupuesto, es de la mayor importancia atenderla. Los latinoamericanos no podemos olvidar el costo que tiene para el futuro de nuestros pases seguirnos rezagando y seguir permitiendo que la brecha tecnolgica se profundice cada vez ms, por no tener la voluntad de aprovechar las oportunidades que para actualizar nuestros sistemas educativos, nos ofrecen las TIC. s, no entraremos aqu en discusin de marcas de los equipos o de cul sistema operativo utilizar (Windows, Macintosh, Linux, etc); escogencia esta que debe en cuenta, no solo el presupuesto disponible, sino la posibilidad de capacitacin, apoyo y soporte tcnico que puedan ofrecer tanto el distribuidor cmo el mismos. adquirir equipos que tengan las especificaciones adecuadas para el uso educativo que se les vaya a dar. En todo caso, es bsico contar con un procesador acidad de memoria RAM, disco duro de capacidad media y un reproductor de DVD (no es necesario el quemador). En caso de usar software grfico, adems de s anteriores, es fundamental contar con una buena tarjeta de video y de aumentar, hasta donde se pueda, la memoria RAM. Adems, tener en cuenta el espacio diendo del tipo de computador, para disear la mesa de cada estacin de trabajo. Un computador de escritorio con pantalla CRT ocupa una superficie de 90cm x a plana 90cm x 60cm y si es porttil 90cm x 45cm. Adems, cada silla de una estacin de trabajo ocupa 55cm x 70cm. Resumiendo, cada una de estas go de espacio para cuaderno abierto y papeles, necesita alrededor de 90cm x 115cm si se trata de porttiles y 90cm x 146cm si son computadores de La tendencia a mediano plazo, es que todos, docentes y estudiantes, cuenten con su computador porttil (1:1), meta posible por las diferentes razones antes expresadas en este documento. El lapso de tiempo en el que se alcance esa meta depender del esfuerzo decidido de los gobiernos de los pases latinoamericanos para dotar de equipos a cada uno de sus docentes y estudiantes, acompaada por la capacidad de ofrecerles, a personas e Instituciones, Internet inalmbrico y de banda ancha (512Kbps como mnimo). Por otro lado, es posible acogerse a un modelo mixto en el que se combine la modalidad de un computador porttil por estudiante en uno o ms grados escolares, complementada con aulas de informtica tradicionales (laboratorios) dotadas con equipos de mayor capacidad, que permitan utilizar aplicaciones que demandan recursos ms robustos, por ejemplo para diseo grfico/Web. 3. PERIFRICOS Y OTROS DISPOSITIVOS ELECTRNICOS: La pregunta decules?comprende tambin la asignacin de recursos para adquirir adems de los computadores, dispositivos complementarios o equipos perifricos que los potencian u optimizan, indispensables en muchos casos para posibilitar la generacin de Ambientes de Aprendizajes enriquecidos por las TIC, a los que hemos hecho referencia. Algunos ejemplos de estos dispositivos aparecen o se muestran en la siguiente imagen: Imagen 6: Perifricos y otros dispositivos electrnicos complementarios Por otra parte, la velocidad del cambio tecnolgico y la consiguiente reduccin de costos de las TIC estn apuntando hacia equipos mviles en los que convergen diversas tecnologas y que adems posibilitan el acceso inalmbrico a Internet. Ejemplos destacados de ello son los telfonos inteligentes (smartphones) y los Asistentes Personales Digitales (PDA). Diversos laboratorios de investigacin y desarrollo, entre los que se cuenta el de Hewlett Packard (HP), plantean que el futuro de la movilidad no estar centrado en los dispositivos mismos sino en los servicios que sobre estos se puedan ofrecer. Pero para que este escenario se haga realidad, primero se debe trabajar con mayor ahnco el tema de laconectividad. Finalmente, la respuesta a la pregunta sobreculesequipos adquirir solo se responde a cabalidad cuando la Institucin Educativa defina claramente los objetivos que desea alcanzar con la inclusin de las TIC en sus procesos educativos; esto le permitir determinar, con mayor precisin, las necesidades reales de: computadores, perifricos y otros dispositivos electrnicos. SOFTWARE DE BASE El ltimo elemento a considerar respecto al componente Hardware del eje Infraestructura TIC es el software bsico que los computadores deben tener. En principio, se debe contar con un Sistema Operativo de Red residente en el servidor de laRed Escolar de Datosde la Institucin Educativa. Esa red tiene como propsito principal compartir y as optimizar, los recursos que en TIC tiene la Institucin, lo cual posibilita procesos de trabajo conjunto o complementario entre directivos, coordinadores acadmicos, docentes y estudiantes. Este tema se trata con mayor profundidad en el componenteConectividad. Adicionalmente, es fundamental contar con un software bsico como es laSuite de Oficina: Procesador de Texto, Presentador Multimedia, Hoja de Clculo y Base de Datos. Aunque existen muchos programas educativos excelentes, en la FGPU estamos convencidos que, para empezar, es suficiente tener instalados y a disposicin de docentes y estudiantes: una suite de oficina, una herramienta para elaborar Mapas Conceptuales, un navegador de Internet que ojal cuente con los complementos (plug-in) necesarios para ejecutar archivos de Flash y un lector de archivos PDF. Recordemos que lo que aqu se propone es, de una parte, promover el desarrollo de competencia en el uso de estas herramientas bsicas y, de la otra, integrarlas en la enseanza de las asignaturas bsicas del currculo. Ahora bien, todas estas herramientas informticas bsicas se pueden conseguir tanto en versiones gratuitas como de pago (licenciadas). Es necesaria la reflexin del costo beneficio de la inversin que se haga en esta materia, especialmente, si la IE tiene problemas presupuestales; ya que dada la cantidad de programas gratuitos disponibles, puede traer mayores beneficios adquirir ms computadores o mejorar la conexin a Internet que invertir en licenciamiento de software. Por otra parte, la eleccin de estas herramientas tambin va a depender de las caractersticas que ofrezca cada programa para cumplir tanto con los objetivos en la enseanza de las TIC, como con las expectativas de mejorar y actualizar con estas los aprendizajes en otras reas del currculo (Integracin). El tema del software se trata en profundidad en el eje correspondiente aRecursos Digitales.