Las Tres Acequias Pricipales de Benaguacil · menciona la existencia de pozos en el Benaguacil...

18
I SIMPOSIO, El Turia Río de Vida. II SEMINARIO, Aqua fons vitae 1 LAS TRES ACEQUIAS PRINCIPALES DE BENAGUACIL, FORMAN PARTE DE UN SISTEMA HIDRÁULICO UNITARIO E INDIVISIBLE. por AURELIO ALONSO DURÁ (Gran parte del contenido de este documento corresponde al Anexo nº1 de la publicación del autor titulada “El Patrimonio Cultural de la Acequia Mayor de Benaguacil”, actualmente en preparación). Madrid, Primavera de 2010

Transcript of Las Tres Acequias Pricipales de Benaguacil · menciona la existencia de pozos en el Benaguacil...

I SIMPOSIO, El Turia Río de Vida. II SEMINARIO, Aqua fons vitae

1

LAS TRES ACEQUIAS PRINCIPALES DE BENAGUACIL, FORMAN PARTE DE

UN SISTEMA HIDRÁULICO UNITARIO E INDIVISIBLE.

por

AURELIO ALONSO DURÁ

(Gran parte del contenido de este documento corresponde al Anexo nº1 de la publicación del autor

titulada “El Patrimonio Cultural de la Acequia Mayor de Benaguacil”, actualmente en preparación).

Madrid, Primavera de 2010

I SIMPOSIO, El Turia Río de Vida. II SEMINARIO, Aqua fons vitae

2

LAS TRES ACEQUIAS PRINCIPALES DE BENAGUACIL, FORMAN PARTE DE UN

SISTEMA HIDRÁULICO UNITARIO E INDIVISIBLE.

1.- LAS TRES ACEQUIAS PRINCIPALES DE BENAGUACIL Cualquiera que sea el área disciplinar que se emplee para analizar los valores

culturales de una red hidráulica, entendemos que previa o adicionalmente, deben tenerse en cuenta los objetivos para los que ha sido construida, es decir, las necesidades, en último término, humanas1, que necesariamente tenían que satisfacerse con su construcción. A los valores culturales obtenidos en este análisis previo, se añadirán los que se obtengan, a continuación, cuando se apliquen otros criterios de valor científicos como los históricos, jurídicos, arqueológicos, geográficos, geológicos y etnológicos.

En el caso de Benaguacil, los objetivos exigidos a la red hidráulica, por su gran

poblamiento agrícola, fueron los de satisfacer sus tres grandes necesidades vitales2: a).-Necesidad de agua para beber las personas y los animales domésticos. b).-Necesidad de agua para mover los molinos que debían proporcionar suficiente harina para la población. c).-Necesidad de agua para regar las huertas. En la documentación histórica, hasta 1609, manejada en este estudio, nunca se

menciona la existencia de pozos en el Benaguacil amurallado, salvo en una ocasión en la que se dice que, a mediados del siglo XVI, un morisco ilustre, Jerónimo Cherrín puso un pozo de su propiedad, a disposición de los vecinos pobres de Benaguacil3. Madoz en su Diccionario dice que a mediados del siglo XIX en la Villa de Benaguacil sólo existían tres pozos, que

1 Suprema necesidad de vivir 2 ALONSO DURÁ, A. “Patrimonio Cultural de la Acequia Mayor de Benaguacil”. En preparación. 3 MARTÍ FERRANDO, L. y ESTEBAN MARCO, L. “Benaguasil Villa y Baronía.”, Rural Sant Vicent Ferrer. Coop. V. de Benaguacil, 1991; p. 166.

I SIMPOSIO, El Turia Río de Vida. II SEMINARIO, Aqua fons vitae

3

debían ser, el de la Plaza Mayor, el de los Arrúe frente a su Palacio y el de la Placeta dels Porcs4 ya que el resto de pozos conocidos, fueron excavados entre los siglos XIX y XX.

Torre Albarrana de Ribarroja junto al Turia. El asentamiento poblacional, concentrado y disperso, en el territorio ocupado por la

zona urbana y la huerta de Benaguacil, desde la Época de la dominación Romana hasta la construcción de la muralla Urbana, ha sido siempre muy numeroso. El cálculo teórico de la población hispano-musulmana existente antes de la conquista, basado en la extensión del área intramuros de la Muralla urbana, alcanza la cifra aproximada de 2250 habitantes5. La población morisca controlada en el Benaguacil de 1609, 250 hogares, estaba entre las 11 más pobladas de las 127 morerías de la provincia de Valencia6. Y este gran poblamiento se mantuvo a lo largo de la historia como lo demuestran la apreciable extensión de los restos del poblado del Bronce Valenciano del Tossal de Montiel, los numerosos restos de villas y quintas romanas esparcidos por las huertas, la gran densidad de población musulmana urbana intramuros y extramuros7 y la extensión, fertilidad y antigüedad de las huertas de regadío. No pudo existir este gran poblamiento, sin una gran huerta que pudiera alimentarlo. Tampoco pudo haber gran extensión de huertas regadío, sin un gran poblamiento que atendiera su cultivo.

En un poblamiento como el de Benaguacil que se asentó en terrenos con poca cantidad

de agua subálvea disponible, junto a una gran extensión de tierras cultivables y situado a muy poca distancia del Río Turia, es razonable aceptar que desde los tiempos pre-romanos, ya se

4 El pozo de la Plaza del Castillo es de perforación reciente, según manifestó Salvador Serrano, su administrador, que descendió varias veces al fondo y observó el procedimiento empleado para excavar la roca viva a lo largo de una profundidad de alrededor de 20 metros. 5 ALONSO DURÁ, AURELIO. “La Muralla Musulmana de Benaguacil”. Benaguasil, 2002. p. 147. 6 LEPEYRE, HENRI. “Geografía de la España Morisca”. Valencia, 1986, pp. 49 a 52: “...250 fuegos...” 7 LLIBRE DEL REPARTIMENT. Alquerías de Fleix y Abenaduf, Lugares de Beniaro y L’Aldaya, situadas todas en un área menor de 6 km² junto al núcleo urbano amurallado.

I SIMPOSIO, El Turia Río de Vida. II SEMINARIO, Aqua fons vitae

4

considerara la posibilidad de aprovechar el agua del río para cubrir las necesidades vitales antes mencionadas, de la misma forma que debió de hacerse en los asentamientos humanos próximos de Ribarroja y Villamarchante, que estaban en idénticas circunstancias en cuanto a disponibilidad de agua8.

En consecuencia, a la hora de plantearse la construcción de un sistema integral de

abastecimiento de agua procedente del río Turia, los constructores debieron de tener presente necesariamente que el agua tenía que satisfacer simultáneamente las tres necesidades antes formuladas. Si los canales construidos dejaban de satisfacer una sola de las tres necesidades, la población no podía subsistir.

Red general de Abastecimiento de agua del río Turia en Benaguacil. Por lo tanto, debía construirse, al menos, un canal para satisfacer cada una de las

necesidades, ya que el excesivo consumo de agua para satisfacer una de ellas, no debía mermar la posibilidad de satisfacer las otras dos.

8 FLETCHER VALLS, D.”Acueductos Romanos en el Término Municipal de Ribarroja del Turia (Valencia).”en nº 9 de la Serie Popular de la Sección de Estudios Arqueológicos Valencianos de la Diputación Provincial de Valencia, 2010 y en NICOLAU PRIMITIU, “Notas sobre la antigüedad de la Agricultura y el Regadío en tierras Valencianas”. Valencia, 1964. -JALDERO, FRANCISCO DE PAULA. “Monografía y planos de los antiquísimos canales existentes en el término de Ribarroja que vienen de Villamarchante y se pierden en Manises”. Valencia, 1853. La existencia en las murallas de Ribarroja de una Torre Albarrana, junto al cauce del río Turia (Fig. A1), indica que, con toda probabilidad, los posibles pozos situados intramuros, no eran suficientes para satisfacer las necesidades de agua potable de la población. (Nota del Autor).

I SIMPOSIO, El Turia Río de Vida. II SEMINARIO, Aqua fons vitae

5

Como se desprende de su análisis topográfico, histórico y funcional9, el diseño del trazado de la antigua red de riegos de Benaguacil, se basó en el principio de que toda ella constituyera un sistema con un objetivo único: hacer posible la vida de los pobladores del territorio.

En Benaguacil las tres piezas básicas del sistema hidráulico unitario diseñado para la

satisfacción simultánea de las tres necesidades vitales mencionadas son, la Acequia Mayor, la Acequia del Alguacil y la Acequia del Campés, que nacen de la Acequia Madre. La Acequia Mayor es continuación de la Acequia Madre por lo que las dos denominaciones corresponden a un cauce único. Estas tres Acequias, Mayor, Alguacil y Campés, constituyen el armazón esencial, son las piezas fundamentales del sistema hidráulico construido para el aprovechamiento integral del agua del río Turia

Desde un punto de vista histórico, a la Acequia Mayor de Benaguacil, en su sección

comprendida entre el Azud y la antigua compuerta de les Llengües donde derivaba la Acequia del Campés junto al Molí de la Máquina, se la llamaba Acequia Madre, pues de ella nacían todas las demás. La sección siguiente, hasta su desembocadura en el Barranc de Mandor, se la llamaba Acequia Mayor. En la actualidad se utiliza indistintamente el término Acequia Mayor para designar ambos tramos, y así se ha hecho en este estudio.

Desde los objetivos asignados en su origen, se puede considerar que el trazado

primitivo original de la Acequia Mayor, Sèquia Major, que nace del Azud de Benaguacil y desemboca en el Barranc de Mandor, se compone de dos tramos que convencionalmente se han denominado, Tramo de Transporte o de acercamiento del agua a los lugares de consumo y Tramo de Distribución, Consumo y Utilización del agua por los usuarios, a través de Molinos10, Acequias, Rolls y Files.

1.1.-LA ACEQUIA DE EL ALGUACIL, EL AGUA PARA BEBER. - Los restos del acueducto o canal hispano-romano de Les Eres de Dalt11 y los de El Cap

de l`Horta, que después los hispano-musulmanes transformaron en la Acequia del Alguacil o Sequia de Dalt (Acequia de Arriba), circulaba por los niveles más altos de toda la red hidráulica. Atravesaba la zona urbana del Benaguacil antiguo de S.O. a N.E. y, por las dimensiones de su cauce, no podía servir ni para regar la gran extensión de campos situados en niveles inferiores, ni para mover molino alguno, pues su trazado es el que va variando de

9 ALONSO DURÁ, AURELIO. “El Patrimonio Cultural de la Acequia Mayor de Benaguacil”. En preparación. 10 En todo el tramo de Transporte, históricamente solamente se encuentra documentada la existencia de un Molino.(N. del A.). 11 ALONSO DURA, AURELIO. “La Muralla Musulmana de Benaguacil”. Benaguacil, 2002. p. 89. ALONSO DURÁ AURELIO. “Patrimonio cultural de la Acequia Mayor de Benaguacil”. Cap. I, Aproximación Histórica al origen de la Cultura del Agua en Benaguacil, “Los restos del canal romano reaparecen en la partida de “Cap del Horta” entre La Puebla de Vallbona y La Eliana”. En preparación.

I SIMPOSIO, El Turia Río de Vida. II SEMINARIO, Aqua fons vitae

6

nivel de forma más lenta12 y continua, sin ningún salto brusco. En ningún documento histórico ni tradición popular, se han encontrado indicios de la existencia de ningún molino en su trazado13.

Es decir, podemos aceptar que el acueducto romano fue construido para beber. Este

cometido fue el que también le asignaron fundamentalmente los musulmanes y, después de la conquista también los cristianos, de suministrar el agua para la Cisterna de la Villa amurallada, la Cisterna Vella, desde la Acequia del Alguacil.

En el siglo XIX, para satisfacer las necesidades de agua potable de una población que

había desbordado ampliamente los límites de la Muralla Urbana, se construyó otra Cisterna, la Cisterna Nòva que, construida junto a la Cisterna Vella, también adosada a la Muralla, se alimentaba de las aguas de la Acequia del Alguacil. En este tiempo se construyó también el Lavadero Municipal y el Matadero Municipal que utilizaban el agua de esta Acequia para el lavado de ropa y la higiene de las actividades de matanza y despiece. El agua utilizada en el Matadero, se vertía en la Acequia de El Campés, situada en niveles inferiores y muy próxima a la de El Alguacil.

Pero el suministro de agua destinada al consumo humano y animal, después

transformado en doméstico y finalmente en urbano, exigía unos requisitos de pureza del agua, de seguridad en el suministro y de un trazado próximo al centro urbano, que sólo podía satisfacer la construcción de una Acequia exclusivamente para cumplir con todas estas las exigencias. La altitud del centro urbano y, dentro de él, la de la Cisterna Pública14, condicionaba la cota desde la que debía nacer esta Acequia. Además la seguridad en el suministro de agua obligaba a que ésta fuera utilizada exclusivamente para beber. La pureza del agua para el consumo humano se lograba manteniendo elevando el trazado de su cauce; que fuera la más alta15 en derivar de Acequia Mayor para evitar así vertidos inconvenientes y situando la Cisterna Pública16 como la primera edificación urbana, dentro del recinto amurallado, que pudiera beneficiarse del agua.

La Acequia del Alguacil que nace de la Acequia Mayor en El Molinet, antes del salto

de agua que tiene allí la Acequia, en una cota adecuada para llegar cómoda y lentamente al núcleo urbano, con el agua destilada, cumple con todos los requisitos que exigía la 12 El propietario de una de las viviendas por donde atravesaba el canal romano, Carrer de Cristians nº 23, manifestó que su abuelo le contaba que el agua que pasaba por allí era para beber. 13 El tramo hispano-musulmán que unía el Acueducto Romano con la Acequia del Alguacil que coincide con el trazado del Carrer de la Séquia, debido al gran desnivel entre sus extremos, posiblemente, desde finales del s. XIV, servía para mover la Almazara del Duque de Segorbe, Señor de la Villa. Al desaparecer la Almazara y rectificarse el trazado de la Acequia del Alguacil, a simple vista no se percibe la rotura de la continuidad de sus niveles. 14 Según Google Earth, 104 m. 15 Según Google Earth, el lugar donde se sitúan las compuertas del nacimiento de la Acequia del Alguacil, tiene una altitud de 106 m. 16 ALONSO DURÁ, AURELIO. “Las Cisternas Públicas de Benaguacil”. Benaguacil, 2010. El desnivel del trazado de la Acequia en la zona urbana es negativo, en el tramo más próximo a la Cisterna, Matadero y Abrevadero Público, con el fin de que el agua se embalsara, frenara su velocidad, se decantara mejor y facilitara sus servidumbres urbanas.

I SIMPOSIO, El Turia Río de Vida. II SEMINARIO, Aqua fons vitae

7

trascendente función a realizar. Desagua en la Acequia del Campés un poco antes de que esta última desagüe en la acequia Mayor, después de recorrer un trayecto de aproximadamente 10.500 m..

1.2.-LA ACEQUIA MAYOR, PARA MOVER LOS MOLINOS Y REG AR Pero la necesidad de harina, obligó sin ninguna duda, a la construcción de otro canal,

la Acequia Mayor, con capacidad para transportar caudales mucho mayores que eran los necesarios para mover los artefactos intercalados en su corriente, para generar la potencia mecánica que necesitaban los Molinos necesarios para producir la harina suficiente para el alimento de las personas y para regar las tierras que quedaban en niveles más bajos con el agua utilizada y no consumida por los Molinos.

Tramo de Transporte de la Acequia Mayor de Benaguacil En general, el trazado primitivo del Tramo de Transporte de la Acequia Mayor desde

su nacimiento en el Azud hasta llegar a la Almenara del Jabalí17, se situaba casi pegado o muy cercano al álveo del río Turia como actualmente indican los restos de su antiguo cauce.

La proximidad al río impedía la existencia de campos situados a su derecha, en gran

parte del trazado de este Tramo, por la estrechez del espacio y por la cada vez más pronunciada pendiente existente desde la Acequia hasta el cercano cauce del río; es decir, que entre la Acequia y el río había muy poco terreno idóneo para crear campos y establecer cultivos de regadío. Las tierras situadas a la izquierda del curso de agua ocupaban en todo el

17 Ultima Almenara, antes de que empezaran los regadíos, que permitía devolver al río, toda o parte del agua de la Acequia Mayor.

I SIMPOSIO, El Turia Río de Vida. II SEMINARIO, Aqua fons vitae

8

recorrido del Tramo de Transporte, niveles de altitud mayores que los de la Acequia, lo que ocasionaba que, salvo las escasas áreas relativamente planas donde era rentable construir primero una noria y más tarde, instalar una motobomba, el resto de tierras altas fueran dedicadas a cultivos de secano.

Antes de construir el túnel Naora-Molinet, a partir de la Almenara del Javalí, comenzaba el que hemos convenido en llamar Tramo de Distribución y Utilización del agua que se inicia con un trazado en forma de gran S que coincide con el límite Sur entre los términos municipales de Benaguacil y Villamarchante, y en la parte alta de la ondulación, llega hasta el Pont del Molinet o del Alfeig. La curva inferior bordea por el Mediodía, la Lloma de Vilanova, la Lloma del Castellet y la contigua partida de El Pla de Noguera, y la curva superior, que es la llamada Revòlta de Burchasacos, al llegar a su parte situada más al N., la antigua Acequia Mayor, hoy llamada Roll de la Barca, se une al nuevo trazado en el Pont del Molinet mediante una pequeña sección bastante recta de algo más de 330 m. de longitud. En esta primera parte ondulada del Tramo que analizamos, los campos irrigables por gravedad, es decir, los que están en niveles inferiores a los de la Acequia Mayor, se sitúan a su derecha, y pertenecen al término municipal de Villamarchante. No obstante, desde tiempo inmemorial, estos campos se han regado de la Acequia Mayor de Benaguacil, según se comprueba en la Concordia de 138118, y en las Ordenanzas de los Sindicatos de Regantes de La Puebla de Vallbona y de Benaguacil.

A partir del Puente del Molinet o Pont del Alfeig, empieza la distribución masiva del

agua transportada por la Acequia Mayor para los tres fines antes citados, para el consumo humano y animal, para el riego de las huertas y para aprovechar la energía de la corriente de agua. Para la primera finalidad derivó, como se acaba de exponer, la Acequia de El Alguacil, que nace por su izquierda antes de que la Acequia Mayor pierda altura en el primer molino de este tramo. La última finalidad, mover molinos, no consume agua, pero al tener que obtener energía del caudal de agua circulante, cada molino interpuesto en la Acequia obligaba a diseñar un salto de nivel en su trazado que provocaba indefectiblemente que el curso de la Acequia, a partir del salto, se fuera curvando hacia los niveles más bajos a su derecha, y alejándose de la zona urbana de Benaguacil, cada vez que se intercalaba un molino19.

18 En el Proyecto de Ordenanzas de la Comunidad de Regantes de Benaguacil y Puebla de Vallbona de 1945, Comunidad que resultaba de una pretendida unión de los dos propietarios de la Acequia Mayor de Benaguacil, reconoce en su Art.4, que “las tierras huertas sitas en el término de Villamarchante que desde inmemorial vienen utilizándolas.....tienen derecho al agua que dispone la Comunidad..” 19 La superficie de las tierras de la huerta antigua para la que fue diseñada la red de riego, está comprendida entre las actuales poblaciones de Benaguacil, Villamarchante, Liria, Benisanó, La Puebla de Vallbona y La Eliana. Esta superficie, en términos generales, tiene la forma de media cazuela en la que el borde curvo de la misma, recorre los puntos de cota más alta irrigados de forma natural, por las Acequias de El Campés y Mayor de Benaguacil y la parte recta, coincide con el cauce del Río Turia que naturalmente, ocupa las cotas más bajas. El trazado de las Acequias se realizó siguiendo muy próximo a una curva de nivel para no perder excesiva altura en su avance, es decir, para no perder capacidad de riego. Pero si la interposición de un Molino obligaba a crear un salto de agua para mover las turbinas, este salto obligaba, a su vez, a descender de golpe hasta la curva de nivel situada, un término medio de 2’5 m., más abajo. En la Acequia Mayor de Benaguacil, desde El Molinet, hasta su final en el Barranc de Mandor, había interpuestos 9 Molinos, el último de los cuales está alrededor de 21 m. más bajo que El Molinet, y consecuentemente, el trazado de la Acequia que los une es muy curvado respecto al trazado de la Acequia de El Campés que sólo riega y no mueve ningún Molino .

I SIMPOSIO, El Turia Río de Vida. II SEMINARIO, Aqua fons vitae

9

Si los proyectistas de la Acequia hubieran querido que su objetivo único fuera el

regadío de las huertas, su trazado, no hubiera sido el actual sino el que hubiera resultado de seguir próximo a la curva de máximo nivel que pasa por el Molinet, junto a la Acequia de El Alguacil, descendiendo suavemente de altitud hasta llegar a su desembocadura final, y este trazado hubiera sido suficiente para derivar todos los canales secundarios dedicados al riego.

Por otro lado, debe considerarse que aunque el sistema hidráulico utilizado para

obtener energía hubiera sido mediante ruedas verticales20, no se hubiera podido eludir el salto de agua por ser muy pequeño el gradiente de descenso del nivel en los canales de riego.

Cada salto de nivel obliga a que el trazado abandone bruscamente una curva de nivel

alta para pasar a otra situada unos metros más abajo. Tantos, cuantos mide el salto de agua requerido.

La configuración topográfica del territorio ocupado por la huerta antigua de

Benaguacil, es tal, que las curvas de nivel se van doblando, según descienden, hacia la derecha21. Esta circunstancia aplicada al trazado de la Acequia Mayor, con Molinos interpuestos en su corriente, produce un trazado que va curvándose hacia los niveles mas bajos. Es decir que su trazado se va doblando cada vez que se intercala un Molino, apartándose del nivel anterior que la Acequia tenía antes de entrar en cada Molino.

En estas condiciones, los constructores de los Molinos se encontraron que, cuando

habían interpuesto cinco Molinos a lo largo de unos 3 Km. de recorrido, la Acequia Mayor se apartaba mucho de la Acequia del Alguacil, algo más de 1 Km., a pesar de que las dos habían partido desde un mismo punto. Entre los trazados de estas dos Acequias iba quedando un número limitado pero cada vez mayor de campos. La Acequia Mayor perdía su capacidad para regar los campos situados a la izquierda de su curso, pues quedaban en los niveles más altos, que la Acequia iba abandonando en cada Molino.

20 Las Ruedas Verticales obtienen la fuerza, bien lamiendo por su parte inferior, la superficie de potentes corrientes, como las de los Ríos, o bien recibiendo por arriba un caudal de agua que se precipita por un desnivel en el cauce donde está interpuesto. Esta última modalidad es la instalada en acequias y su salto es similar al que requiere la Rueda Horizontal o Rodezno, tan antiguo como la rueda vertical. 21 Según el sentido de la corriente de las aguas.

I SIMPOSIO, El Turia Río de Vida. II SEMINARIO, Aqua fons vitae

10

El Tramo de distribución muestra parte de la amplia red de Rolls Los campos situados en niveles más bajos que los de la Acequia Mayor, siempre a su

derecha, debían de regarse con el agua de esta Acequia ya que la infraestructura de su cauce era una barrera que impedía se regaran de la Acequia de El Campés que se describe a continuación. A pesar de tener esta última Acequia, un trazado por niveles más altos, que lo hubiera permitido si entre ella y los campos no se hubiera interpuesto el cauce de la Acequia Mayor, cauce que era imprescindible para mover los Molinos. Como quiera que la mayor parte de los campos a regar en todo el territorio de la huerta antigua, estaban a la derecha de la Acequia Mayor, se necesitaba que ésta transportara gran cantidad de agua, caudal que sumado al necesario para mover cada uno de los Molinos, obligó a diseñar un cauce de considerables dimensiones22. De ahí su nombre de Mayor.

22 ARCHIVO DEL SINDICATO DE RIEGOS DE BENAGUACIL. Proyecto de Ordenanzas del Sindicato de Riegos de Benaguacil y Puebla de Vallbona.” 1945. “Art. 23.-....la Acequia Mayor desde su origen a el Partidor denominado de les Llengües, tendrá una anchura de tres metros, cajeros de dos metros cada uno y taludes de los mismos de uno por uno al nivel del agua. Desde el Partidor denominado de les Llengües hasta su desembocadura en el río Turia, tendrá un cauce de dos metros y medio con cajeros de metro y medio cada uno y taludes de uno por uno al nivel del agua.”

“Acequias del Alguacil, del Campés.....cauces de dos metros (de ancho), con cajeros de un metro cada uno y taludes de uno por uno, al mismo nivel.” (El Partidor de les Llengües estaba situado inmediatamente

I SIMPOSIO, El Turia Río de Vida. II SEMINARIO, Aqua fons vitae

11

Desde la Almenara del Javalí hasta su desembocadura en el Barranc de Mandor, la antigua Acequia Mayor de Benaguacil, suministraba agua constante para dar de beber a la población de Benaguacil y, siglo y medio más tarde, también a la de La Puebla de Vallbona, mover los 9 Molinos distribuidos a lo largo de este tramo y finalmente, a 14 derivaciones con suministro de agua constante, alguna de las cuales, llevaba caudal suficiente para mover dos Molinos23. Por esta razón está justificada plenamente la denominación como de Distribución y Utilización que, en este estudio, se ha convenido en aplicar a este Tramo. De ahí el nombre de Acequia Madre, utilizado simultáneamente con el de Acequia Mayor. Después de recoger los excedentes de todas las Acequias y Rolls, la Acequia Mayor devuelve al río por el Barranc de Mandor, el agua no consumida después de un recorrido aproximado de 20,5 Km..

1.3.-LA ACEQUIA DE EL CAMPÉS, EL AGUA PARA REGAR . Para el riego de las huertas situadas a la izquierda del curso de la Acequia Mayor y

que ocupan terrenos situados en niveles inferiores a los de la Acequia de El Alguacil y superiores a los de la Acequia Mayor, se construyó la Acequia de El Campés o Sequia de Baix24, Acequia de Abajo, que nace a la izquierda de la acequia mayor, a una distancia de algo menos de un kilómetro del nacimiento de la Acequia de El Alguacil.

Por su trazado, las dos Acequias, Mayor y El Alguacil, dejaban sin atender el riego de los

campos más cercanos a la población25, situados entre ellas, ya que el agua de la segunda de las Acequias estaba destinada, en exclusiva, al consumo humano y la primera, no podía regar esos campos por gravedad, ya que circulaba por niveles inferiores de altitud durante todo su recorrido.

A partir de su nacimiento, el trazado de la Sèquia de El Campés circula siempre hasta su

desembocadura en la Acequia Mayor, sensiblemente paralela a la Acequia de El Alguacil de la que, hasta abandonar la zona urbana de Benaguacil, le separa una faja de terreno, del ancho de una parcela de huerta y cuyos excedentes recoge antes de desembocar en la Acequia Mayor en un lugar muy próximo al Barranc de Mandor.

antes del Molí de la Máquina. En 1945, las infraestructuras de los cauces de las Acequias principales conservaban las dimensiones que, desde tiempos inmemoriales, habían mantenido. ( N. del A.) 23 Los aforos del caudal que le correspondía a la Acequia de Benaguacil, se hacían, siempre, en las inmediaciones de la Almenara del Javalí, por considerar que el agua que podía consumirse en el tramo anterior, que hemos llamado Tramo de Transporte, desde el Azud hasta la Almenara del Javalí, no era importante para que fuera controlado. Sin embargo, la que pasaba por la Almenara del Javalí era la que realmente derivaban del Turia las comunidades de Benaguacil y de La Puebla de Vallbona. Según Borrull y Vilanova, el aforo realizado por el técnico J. Negret, a las órdenes del Delegado Gubernativo, Cisternes, en 1617, cuatro años después de la ultima repoblación formalmente controlada de Benaguacil, establecía, con el consenso de los Jurados de la Acequia, que“...cerca de la almenara dicha del Jabalí....el perito declaró que en dicha almenara había setenta y una filas y cuatro dedos de agua..”. Este caudal permaneció inalterable hasta nuestros días pues en los años 60, la Confederación Hidrográfica del Júcar dio un aforo similar de 3’28 m³ por segundo, en el mismo punto de la Acequia Mayor, según la documentación del Sindicato de Regantes de la Acequia Mayor de Benaguacil. 24 Popularmente, también se llamó Séquia de El Mig, Acequia de En Medio, ya que está entre las Acequias de El Alguacil y Mayor. 25 En esta zona está la partida de Beniaro, antiguo asentamiento beréber de los Banu-Harum.(N.del A).☺

I SIMPOSIO, El Turia Río de Vida. II SEMINARIO, Aqua fons vitae

12

Como parte fundamental e inseparable de las otras dos componentes del sistema unitario de

aprovechamiento del agua del Turia, la Acequia Mayor de Benaguacil y la Acequia de El Alguacil, la Acequia de El Campés tenía asignados dos objetivos. El principal era el riego de los terrenos situados a la izquierda de la Acequia Mayor, en niveles más altos que los de la Acequia y que, por lo tanto su riego por gravedad tenía que realizarse desde los niveles superiores del terreno por donde se proyectó la Acequia de El Campés.

El segundo objetivo, subsidiario del primero, consistía en servir de colector del agua de

lluvia y de los vertidos de agua sucia y desagües de Benaguacil y de La Puebla de Vallbona La denominación de Séquia de Baix26 (Acequia de Abajo), no sólo tenía un significado posicional respecto a la Séquia de Dalt (Acequia de Arriba o de El Alguacil), sino también el de alcantarilla, donde se arrojaban los desperdicios domésticos, urbanos y agrícolas que no podían aprovecharse para ser transformados en abono orgánico. En Benaguacil, hasta la implantación de las leyes sobre depuración de las aguas fecales, recogida de basuras urbanas y, en general, de protección del medio ambiente, en la Acequia de El Campés se vertían las alcantarillas urbanas conectadas con el Cano o Colector de aguas pluviales, y también, el agua sucia del Matadero y de los fregaderos del Rollet y La Basseta27. Hasta la década de 1940, en los meses durante los que se realizaba la matanza doméstica del cerdo, se estuvo utilizando el cajero de la derecha de la Séquia de Baix que estaba frente al Matadero Municipal, como banco de limpieza de las tripas de los cerdos, que luego iban a utilizarse para hacer el embutido de la matanza. En La Puebla de Vallbona, el Matadero Municipal, situado entre la Séquia de Dalt y la de Baix, vertía sus aguas sucias en ésta última.

En el aprovechamiento integral del agua del río Turia, se comprueba que las tres

Acequias son igualmente necesarias y suficientes para cubrir las necesidades de la población; entre ellas se complementan, pero ninguna de ellas puede sustituir a las otras dos en su cometido. Tanto el trazado como el cometido de la Sequia de Baix o de El Campés, no pueden ser enjuiciados independientemente del trazado y de los objetivos asignados al resto de las Acequias principales.

Es decir, las tres Acequias, de El Alguacil, Mayor y de El Campés, son piezas

inseparables y diferentes del mismo mecanismo construido para satisfacer las necesidades integrales de agua de la población.

2.-SIMULTANEIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS TRES ACE QUIAS.- La simultaneidad en la construcción de la acequia Mayor respecto a la del Alguacil, es

patente siempre que se tengan en cuenta los restos perfectamente conservados, de la Centuriación Romana de Els Quartons, campos que siempre se han regado de la Acequia

26 También recibe el nombre de Séquia del Mig, Acequia de En Medio, por estar entre las Acequias de El Alguacil y Mayor. 27 El Rollet y La Baseta eran los Fregaderos Públicos hoy desaparecidos junto con el Lavadero Público o La Basa.

I SIMPOSIO, El Turia Río de Vida. II SEMINARIO, Aqua fons vitae

13

Mayor a través de uno de sus Rolls, lo que demuestra sin lugar a dudas su igualdad en la época de origen y, en consecuencia, en el periodo durante el que se construyeron la Acequia de El Alguacil y la Acequia Mayor

La posición relativa del trazado de estas dos últimas Acequias demuestra que la

Acequia de El Campés tuvo necesariamente que construirse también de forma simultánea a ellas.

Restos de la Centuriación en la partida “Els Quartóns”. No podría explicarse que disponiendo del agua abundante28 del Turia, hubiera algún

periodo de tiempo entre la construcción del canal para beber y el canal para regar. Es decir, teniendo presente lo anteriormente dicho sobre la considerable extensión de las huertas y la

28 En el sentido de la corriente del agua, la Acequia Mayor de Benaguacil es la primera gran consumidora de agua pues los caudales que derivan los Azudes de los Pueblos Serranos situados aguas arriba, no eran comparables por su pequeñez al derivado por esta Acequia para regar la extensa huerta que dependía de ella.

I SIMPOSIO, El Turia Río de Vida. II SEMINARIO, Aqua fons vitae

14

importancia de su cultivo para la subsistencia de una considerable población, parece lógico aceptar que la construcción de ambas Acequias debió ser simultánea.

Lo contrario sería admitir que la huerta considerada la más antigua y situada la más

próxima al centro urbano, las huertas llamadas de primera, las más valoradas, se regaron con posterioridad a las del resto de la huerta de Benaguacil, lo que no parece aceptable.

Todo ello, siempre que se admita que el inicio del cultivo de las tierras, fue simultáneo

con los asentamientos humanos en la zona. Es decir, existen razones de hecho suficientes para afirmar que las tres Acequias consideradas en este estudio, fueron construidas simultáneamente. Una razón más para considerar el conjunto que forman, como unitario.

3.-LOS MOLINOS.- Así como el trazado de las Acequias dedicadas exclusivamente al riego, como la

Acequia del Campés, van disminuyendo sus niveles de altitud de manera paulatina y sin discontinuidades en su nivel, las Acequias con artefactos interpuestos en su corriente, necesitan de saltos bruscos de nivel que proporcionen la fuerza dinámica necesaria para mover cada uno de los Molinos29.

“El Chorro” del Molí de Baix

29 GLICK, THOMAS F. et alii. “Els molins hydraulics valencians: Tecnología, historia y context social”. Valencia, 2000. -LÓPEZ GARCÍA, R. “Molinos hidráulicos: Apuntes de historia y tecnología” Alcalá, 2006.

I SIMPOSIO, El Turia Río de Vida. II SEMINARIO, Aqua fons vitae

15

Queda también demostrado el papel fundamental de los Molinos en la generación del

trazado de la Acequia Mayor, del número de Rolls, de Files y Filetes entre cada uno de ellos, de la situación y trayectoria de los caminos rurales30 y de la orientación y trazado de las parcelas castrales. Es decir, la posición y cantidad de Molinos antiguos, interpuestos en la Acequia Mayor, incluso en su tramo de transporte31, condicionaron principalmente el diseño del paisaje agrícola de Benaguacil situado a su derecha. Lo que equivale a decir que condicionó el diseño del paisaje de la casi totalidad de su huerta.

Lo mismo que no sería correcto, valorar el Patrimonio Cultural de una de las

Acequias sin tener en cuenta su interdependencia de las otras dos, tampoco sería correcto, valorar el patrimonio cultural y funcional de los Molinos, sin tener en cuenta su papel fundamental en el diseño del paisaje agrícola regado por la Acequia Mayor de Benaguacil. Lamentablemente, hasta el día de hoy, parece ser que, en ambos casos, así se está haciendo32.

. Los argumentos y situaciones de hecho, relativas a la valoración patrimonial de la red

de abastecimiento de agua que depende de la Acequia Mayor de Benaguacil, como son la simultaneidad en su construcción, la ubicación de cada uno de sus componentes, la posición relativa de unos respecto a otros, la distribución entre ellos de los objetivos, consustanciales todos con la vida y desarrollo de los usuarios, y finalmente, su valor etnológico y paisajístico, y su protagonismo histórico, económico y social33, conducen a la evidencia de que no se puede enjuiciar el valor cultural individualizado de uno de los componentes del sistema hidráulico de abastecimiento de agua de Benaguacil, o de sus infraestructuras asociadas, sin considerar el valor cultural del sistema global que forman los Molinos y los tres componentes esenciales: la Acequia Mayor, la Acequia de El Alguacil y la Acequia de El Campés y sus infraestructuras asociadas e indisociables de las Acequias.

En relación con este último argumento y para resaltar la unicidad de proyecto de todos

los componentes del sistema hidráulico, se expone a continuación un ejemplo que demuestra que sería superficial por incompleto, el enjuiciamiento del valor cultural de los Molinos cuando su valoración patrimonial se hace al margen de la Acequia que ha tenido que variar su

30 Cuando era mucha la importancia de un Molino, el camino de acceso utilizado, tomaba el nombre del Molino en cuestión. Así, estas denominaciones se han estado utilizando en Benaguacil, durante los años de funcionamiento “el Camí del Molí de Dalt, y el Camí del Molí de Baix”. 31 El “tramo de transporte” de la Acequia Mayor es el comprendido entre el Azud y la Almenara Fortificada del Jabalí. Antiguamente, a lo largo de este tramo se regaban muy pocos campos. Si no hubiera existido el Molino de Ramírez, la superficie que hubiera podido regar la Acequia, por gravedad, hubiera sido casi similar a la actual. 32 En una investigación bastante reciente, dirigida por el Prof. Hermosilla Pla, sobre “El Patrimonio del Agua en el Valle de Ayora Cofrentes”, los factores culturales que se tienen en cuenta a la hora de analizar el Patrimonio Cultural de los Molinos, son el geográfico, el contexto histórico, el tipológico, los caminos y las áreas de relación (funcional) de los Molinos. 33 ALONSO DURÁ AURELIO. “El Patrimonio Cultural de la Acequia de Benaguacil”, en prensa.

I SIMPOSIO, El Turia Río de Vida. II SEMINARIO, Aqua fons vitae

16

trazado para proporcionar la energía necesaria capaz de mover sus muelas, y sólo son tenidos en cuenta para su valoración cultural exclusivamente, sus infraestructuras arquitectónicas históricas, olvidando el resto de los elementos hidráulicos, técnicos, agrícolas y etnológicos del sistema global al que pertenece.

Como se ha dicho anteriormente, la ubicación de un Molino en un punto determinado

del curso de una Acequia, obliga a cambiar su trazado pues, el salto de nivel que requieren los artefactos para el aprovechamiento de la energía del agua, producen una curvatura en el trazado hacia los niveles más bajos del terreno. Es decir que, el trazado completo de la Acequia Mayor de Benaguacil depende del número de Molinos intercalados en su corriente. Son pues los Molinos los que condicionan el trazado de la Acequia y no a la inversa34.

El trazado final de un canal cuyo caudal mueve Molinos, como la Acequia Mayor de

Benaguacil, determina la ubicación del nacimiento de las derivaciones, canales secundarios o Rolls y Files, situados antes del salto de agua, ya que el caudal consumido por los regadíos antes de cada Molino, condiciona la cantidad de agua disponible para obtener energía, y ésta a su vez, condiciona el número y caudal de los Rolls que se pueden derivar entre Molino y Molino.

El trazado de los numerosos canales, Acequias, Rolls y Files, determinan la casi

totalidad de los trazados de los caminos rurales y puentes y, a su vez estos, el trazado y orientación de las parcelas catastrales originales. Es decir, los elementos antrópicos que son la base de la configuración del paisaje de la huerta valenciana. O sea, los elementos culturales del paisaje agrícola dependen del trazado de la red hidráulica y de la posición de los Molinos .

4.-PROTECCIÓN DEL SISTEMA Las circunstancias de hecho que se acaban de exponer, demuestran que la red de

Acequias así diseñado constituye un único sistema organizado para la satisfacción integral de las necesidades de vida de los pobladores del territorio. Cada Acequia tiene asignado unos cometidos que no pueden ser realizados enteramente por ninguna de las otras dos. Los tres canales son piezas diferentes de un mismo mecanismo y, por consiguiente, son igualmente imprescindibles para su funcionamiento.

Es decir, cada una de las tres Acequias ha sido proyectada y su trazado construido,

para alcanzar los objetivos vitales que no podían alcanzar las otras dos. El sistema hidráulico, es pues, indivisible. Consecuentemente, el conjunto de las tres Acequias, es necesario para los fines mencionados y suficiente para conseguirlos eficientemente.

34 Ibidem. En el capítulo correspondiente al Patrimonio Territorial de la Acequia Mayor de Benaguacil, se desarrolla el proceso por el cual el trazado de la Acequia Mayor, por causa de la construcción del Molino de Llosá, obligó al trazado de un nuevo cauce, que ocupa cotas inferiores, abandonando el antiguo que se convirtió en la Séquia Primera, acequia cuyo trazado está situado íntegramente en el término municipal de La Puebla de Vallbona.

I SIMPOSIO, El Turia Río de Vida. II SEMINARIO, Aqua fons vitae

17

Los elementos que componen el sistema hidráulico de Benaguacil, no pudieron ser contemplados por sus constructores de manera independiente, ya que cada uno por separado no podía satisfacer completamente las necesidades que motivaban la construcción del sistema. Por consiguiente, solamente considerando el conjunto de ellos, como una unidad, se podrá valorar correctamente, desde el punto de vista cultural, el proyecto de abastecimiento integral de agua del Río Turia para los poblamientos concentrado y disperso. Una visión parcial, es decir, la valoración independiente o unidisciplinar de una de las infraestructuras hidráulicas que componen el dispositivo total, sin tener en cuenta las otras, es tan incorrecta como querer valorar el todo por una de sus partes exclusivamente.

Esta concepción unitaria del abastecimiento integral del agua fue contemplada

siempre, a lo largo de la historia, por los monarcas propietarios del agua que regulaban su uso. Así, el Rey de Aragón D. Jaime II, en su célebre Privilegio o Partición otorgado el 5 de Julio de 1321 por el que se establecen, por primera vez, las normas escritas a seguir por todas las comunidades usuarias del río Turia, en la distribución de su agua en los casos de carestía, “tandeo”,cuya aplicación estaba siempre condicionada “a no perjudicar” a las partes afectadas, es decir, a satisfacer sus necesidades de vida.

Obras de entubamiento y desvío de la Acequia de El Campés en 2009. Para las comunidades de los Pueblos Castillos no resultar perjudicadas significaba que

se les respetara el agua para beber, llamada de “sangre y fuego”, así como el caudal de agua necesario para mover los molinos y, por último, como mínimo derivar en su turno de tandeo,

I SIMPOSIO, El Turia Río de Vida. II SEMINARIO, Aqua fons vitae

18

el agua suficiente para regar sin que se produjera daño a las cosechas35. A lo largo de la historia, siempre que ha habido carestía de agua, estas normas se han venido aplicando hasta la actualidad, entre los pueblos ribereños del Bajo y Medio Turia.

Después de todo lo expuesto en los puntos anteriores, en los que se han analizado los

valores culturales intrínsecos de la red principal de Acequias de Benaguacil y de sus Molinos, se ha puesto de manifiesto suficientemente el valor cultural de todos estos Bienes, como para que las Autoridades procedan a incoar de inmediato el expediente para la protección de cada uno de ellos, de sus infraestructuras asociadas36 y del patrimonio documental que contiene las normas de administración del agua en tiempos de carestía.

Teniendo presente, además, que los criterios aplicados y la jurisprudencia sentada con

el reconocimiento de la condición de B.I.C. de las Acequias y Azudes de las Acequias dependientes del Tribunal de las Aguas, de la Acequia Real de Moncada y del propio Tribunal de las Aguas, deberían ser suficientes para que las Autoridades actuaran de oficio.

Si no se procede con la diligencia necesaria, el único sistema integral de

aprovechamiento del agua del Turia de origen romano todavía en uso y documentado, en la Comunidad Valenciana, desaparecerá o quedará gravemente dañado de manera irreversible, por efecto de la ejecución de planes urbanísticos autorizados por las mismas Autoridades Comunitarias responsables de la protección de nuestro Patrimonio Cultural.

***

35 GARCÍA EDO, VICENTE. “ Transcripción y comentario del documento de Concordia entre las comunidades de Benaguazir y la Pobla de Benaguazir del año 1380.” Sindicato de regantes de la Acequia Mayor de Benaguacil, 2004. El documento original se encuentra en el Archivo del Reino de Valencia, sección Real Audiencia, Procesos de Madrid, letra B, número 99. 36 Azud, Canos o Sifones de la Rambla Gran y de la Rambleta, Almenaras de La Fenosa y de El Javalí, Cisternas Vella y Nova. Estas infraestructuras son indisociables de los canales donde están situadas. Si se disocian, el trazado, capacidad y estructura de los canales, no tendrían justificación alguna.