Latín Ejercicios 2

download Latín Ejercicios 2

of 34

Transcript of Latín Ejercicios 2

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    1/34

    46

    La pica latina

    2

    n esta Unidad 2 continuamos el repaso de los contenidos de Primero de Bachillerato y

    la profundizacin en los aspectos morfolgicos y sintcticos del adjetivo, del verbo y de

    los casos nominativo, vocativo y acusativo. Adems, trataremos la declinacin grecolatina,

    que te ayudar a traducir fragmentos de la poesa pica latina, tema que da ttulo a esta Unidad.

    Pretendemos que obtengas unos conocimientos bsicos de este gnero literario para entender

    su repercusin en las manifestaciones artsticas posteriores.

    Con el estudio de esta Unidad nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos:

    1. Conocer el origen y las caractersticas de la pica latina como gnero literario.2. Valorar la figura de Virgilio y su influencia en el arte y en la literatura de la civilizacin

    occidental.

    3. Identificar formas de la declinacin grecolatina que aparecen en los textos poticos.

    4. Afianzar los conocimientos de la morfologa y sintaxis del adjetivo y del verbo en voz pasiva.

    5. Reconocer los diferentes tipos de oraciones simples segn la actitud del hablante y la

    naturaleza del predicado.

    6. Profundizar en las funciones de los casos nominativo, vocativo y acusativo.

    7. Describir correctamente los cambios fonticos que afectan a la evolucin de las consonantes

    simples latinas.

    8. Reconocer estructuras sintcticas y traducir fragmentos de textos latinos originales.

    E

    UNIDAD

    Laocoonte y sus hijos, de Agesandro, Atenodoro yPolidoro de Rodas, hacia 50 d. C. Museo Po-Clementino,Vaticano, Roma. (WikimediaCommons. Dominio pblico)

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    2/34

    47

    1. ROMA Y SU LEGADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481.1. Orgenes y caractersticas de la pica latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481.2. poca arcaica: Livio Andrnico, Nevio y Ennio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491.3. poca clsica o augstea: Virgilio y Ovidio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501.4. La pica posterior a Virgilio .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    2. LENGUA LATINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    2.1. La declinacin grecolatina .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542.2. Los adjetivos: clases y grados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562.3. El verbo sum. Valores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 602.4. La conjugacin regular en voz pasiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622.5. La oracin simple. Elementos de la oracin pasiva .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662.6. Sintaxis de los casos: nominativo, vocativo y acusativo .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    3. EL LXICO LATINO Y SU EVOLUCIN . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733.1. Consonantes iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 743.2. Consonantes interiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 743.3. Consonantes finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

    4. TEXTOS LATINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76- Retrato de Virgilio (Suetonio) .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

    - Primeros versos de la Eneida (Virgilio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77- Eneas se dispone a contar la cada de Troya a la reina Dido (Virgilio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78- Los padres impiden los amores de Pramo y Tisbe (Ovidio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

    N D I C E D E C O N T E N I D O S

    ROMA Y SULEGADO

    pica OrgenesCaractersticas

    LENGUALATINA

    LXICOLATINO

    TEXTOSLATINOS

    Morfologa

    nominal

    verbal

    Sintaxis

    Declinacin grecolatinaLos adjetivos

    Verbo sumVoz pasiva

    Oracin simpleNominativo, vocativo, acusativo

    Consonantes simples Reglas de evolucin

    Anlisis y traduccin

    Autores y obras

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    3/34

    48

    1. Roma y su legadoLa pica latina es uno de los primeros gneros literarios que se cultivaron en Roma. Por ello, empezamosel estudio de la literatura latina con este tema. Nos ocuparemos de sus orgenes y de sus caractersticas.Repasaremos sus diferentes etapas, destacando la figura de Virgilio, hito de la literatura universal.

    1.1. Orgenes y caractersticas de la pica latinaLa palabra pica procede del trmino griego epos, palabra narrada, narracin, en oposicin a logos,

    palabra razonada, o mithos, palabra fabulada. La poesa pica es, pues, la narracin de las hazaas de

    hroes legendarios o histricos que encarnan los valores y las virtudes de un pueblo y reflejan supensamiento y costumbres.

    La literatura occidental nace en Grecia en el siglo VIII a.C. con los poemas picos la Ilada y la Odisea.Pertenecen a la llamada pica primitiva o heroica, con un fondo histrico real, dirigidos a una audienciapopular y con rasgos de una larga tradicin oral poesa cantada y posteriormente recitada antes de quese fijara por escrito.

    En Roma, las primeras obras pertenecientes a este gnero literario datan del siglo III a.C. A diferenciade la pica griega, la latina no muestra los rasgos de una tradicin oral. Es el producto meditado y muyelaborado de un autor individual, dirigido a un pblico ms refinado. La pica latina es una pica culta.

    El origen y desarrollo de la poesa pica en Roma viene determinado por elementos propiamentelatinos y por la influencia griega que poco a poco impregn la vida y las costumbres del pueblo romano.

    Antecedentes latinos:

    Las manifestaciones preliterarias de carcter oral que presidan los acontecimientos msimportantes de la vida social: fiestas, banquetes (los carmina convivalia), funerales (las neniae)y victorias militares (los carmina triumphalia).

    Las inscripciones epigrficas, los elogia, que ensalzaban las empresas blicas y las virtudesdel difunto.

    Los acontecimientos histricos recogidos por los primeros escritores en prosa, los analistas,que glorificaban el pasado del pueblo romano.

    Influencia griega. Primero a travs de los etruscos, despus por el contacto directo que se produjodespus de la conquista de la Magna Grecia:

    La Ilada y la Odisea. Sus huellas son patentes en la pica latina: el empleo de eptetos yfrmulas, el uso de smiles y la utilizacin del hexmetro dactlico.

    La poesa alejandrina propia de la Grecia helenstica (siglo III a.C) de lenguaje erudito y estilo

    muy elaborado, y el extenso poema pico de Apolonio de Rodas lasArgonuticas.

    LA PICA LATINA

    2UNIDAD

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    4/34

    49

    Sealemos las caractersticas de la pica latina:

    La pica latina se divide en los tres perodos que trataremos a continuacin.

    1.2. poca arcaica Livio Andrnico (segunda mitad del siglo III a.C.). Es posible que este autor fuera un griego hecho

    prisionero en la toma de Tarento. Segn parece, se dedic a la enseanza. Despus de alcanzar

    la libertad, su actividad literaria fue intensa y cultiv diversos gneros literarios. Posiblemente su

    labor docente le llev a crear una versin, en lengua latina, de la Odisea escrita en saturnios, el

    verso romano por excelencia. Esta obra ejerci tal influencia que fue utilizada en las escuelas. As

    se dieron a conocer los poemas de Homero en Roma.

    Nevio (finales del siglo III a.C.) fue el primer poeta que escribi una autntica epopeya nacional:

    Bellum punicum. Narra en versos saturnios parte de los acontecimientos de la primera Guerra

    Pnica (264-241 a.C.), en la que l mismo haba participado. Pero vuelve a un pasado remoto y

    legendario al relatar el perodo desde la huda de Eneas de Troya hasta la fundacin de Roma.

    Ennio (siglo II a.C.). Su poemaAnnales es considerado como la epopeya nacional romana hasta

    la aparicin de la Eneida. Su obra abarca desde el saqueo de Troya hasta la primera mitad del

    siglo II a.C. Slo se conservan algunos fragmentos de los dieciocho libros de que constaba. Con

    Ennio la pica latina se consolida definitivamente. Fue el primero en utilizar el hexmetro griego;

    as estableci las normas rtmicas que impona el uso de este verso en la lengua latina. Los dioses

    intervienen directamente en los acontecimientos, igual que en sus antecesores y en los poetas

    picos posteriores a excepcin de Lucano.

    Poesa culta y elevada en la que todos los elementos compositivos y de tcnica literaria estn al serviciode un discurso solemne. Pensada para un pblico refinado.

    Uso de formas arcaizantes, neologismos y elementos retricos.

    Utilizacin de eptetos, frmulas y smiles, al estilo de sus modelos griegos.

    Empleo del hexmetro dactlico como metro nico. Ser considerado en toda la historia de la literaturalatina el verso heroico por excelencia.

    Los hechos narrados pueden ser reales o ficticios, referidos a un pasado legendario o a un presentehistrico.

    Los temas tratados son la exaltacin de la historia romana y de los hroes nacionales. Invocacin a las musas al comienzo del poema e intervencin de los dioses que alteran el desarrollo de

    los acontecimientos.

    Respecto a su estructura externa, suele presentar divisiones en captulos o cantos.

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    5/34

    50

    1.3. poca clsica o augstea: Virgilio y Ovidio Publio Virgilio Marn ( 70 a.C. 19 a.C.)

    LA ENEIDA

    Aunque Virgilio haba pedido a Augusto destruir el poema, aun inacabado, ste hizo publicarlo. La Eneidaes la obra cumbre de la pica romana. Narra la huida de Eneas de Troya y sus avatares hasta llegar al Lacio,donde tiene que luchar con distintos enemigos para establecer la nueva Troya, segn el mandato de losdioses, y as preparar la fundacin de Roma. Con la eleccin de esta leyenda se relaciona a Roma con lacultura griega, se justifica el origen divino de la ciudad y de la familia Julia, a la que pertenece Augusto,

    considerndola como descendiente de Julo, el hijo de Eneas, hijo a su vez de la diosa Venus. Estructura y fuentes de la Eneida.

    El poema consta de doce libros con una estructura simtrica: los seis primeros, inspirados en la Odiseade Homero, cuentan los viajes de Eneas hasta llegar al territorio itlico; en los seis ltimos libros, inspiradosen la Ilada, se narran los enfrentamientos con los pueblos itlicos que se producen en el Lacio.

    Virgilio se inspira en Homero, pero est muy alejado de la pica oral primitiva; as se demuestra en la

    caracterizacin psicolgica de sus personajes que son profundamente humanos, sufren y dudan cuando tienen

    que afrontar su destino y el mandato de los dioses. Se aprecian tambin diferencias entre los dos poetas enel lenguaje formulario, caracterstico de la pica, menos frecuente y ms humano en Virgilio que las frmulas

    que califican a los hroes homricos. Las descripciones dramticas, como la destruccin de Troya, el suicidio

    de Dido al verse abandonada por Eneas, reflejan la sensibilidad de Virgilio. Virgilio tuvo tambin como modelosa los poetas Nevio y Ennio, autores que trataron por primera vez en sus obras los tiempos legendarios deRoma.

    Naci en Andes, aldea de la entonces Galia Cisalpina muyprxima a Mantua. Inici su educacin en Cremona y enMediolanum (Miln). Pronto se traslad a Roma paraperfeccionar sus estudios de retrica y ejercer la abogaca,pero tmido, introvertido y de salud enfermiza, tras un fracasoen la tribuna de oradores, decidi dedicarse a la filosofa y ala poesa. Es probable que regresara a su tierra cuando estallla Guerra Civil entre Csar y Pompeyo (49 a.C.); all empeza escribir las Buclicas, glogas de tema pastoril con las que

    obtuvo un gran xito. En el ao 44 a.C. perdi sus posesiones,confiscadas y entregadas a soldados veteranos. De nuevo enRoma, no consigui la devolucin de sus tierras, pero conocia Octavio y a Mecenas con los que trab una gran amistad.Entre los aos 37 y 29 a.C., alentado por Mecenas, escribilas Gergicas en su villa de Npoles. El propio Augusto insta Virgilio a escribir la Eneida. En el ao 19 a.C. viaj a Atenaspara recorrer los lugares descritos en la primera parte delpoema. All coincidi con Augusto y decidi regresar con l a Roma. Pero antes de llegar a Italia enferm ymuri en el puerto de Brundisium (Brindisi) el 21 de septiembre. Fue enterrado en Npoles, en una tumbacon el epitafio que escribi:

    Mantua me genuit; Calabri rapuere; tenet nunc

    Parthenope: cecini pascua rura duces.Mantua me engendr, los calabreses me arrebataron; ahora me acoge

    Partnope (Npoles): he cantado los pastos, los campos y a los caudillos.

    LA PICA LATINA

    2UNIDAD

    Localidades citadas en la biografa de Virgilio (M.L. Bermejo)

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    6/34

    51

    Principales personajes de la Eneida

    Resumen de los libros de la Eneida

    Libro I. Los troyanos son arrojados a las costasafricanas por una tormenta enviada por larencorosa diosa Juno. All son acogidos porDido, reina de Cartago.

    Libro II. Eneas, a peticin de Dido, relata losterribles acontecimientos de la destruccin deTroya por parte de los griegos y su posteriorhuida en compaa de su padre Anquises y suhijo Ascanio.

    Libro III. Prosigue el relato de Eneas contandosu vagar por todo el Mediterrneo durante sieteaos en busca de una nueva patria.

    Libro IV. Se narran los desgraciados amoresde Eneas y Dido y el trgico suicidio de staal ser abandonada por el hroe troyano.

    Libro V. Se describen los juegos fnebres en honor de Anquises, padre de Eneas, muerto en Sicilia.

    Libro VI. Descenso de Eneas al Hades para encontrarse con su padre. Anquises le muestra la importante misin que el destinole tiene encomendada: la fundacin de Roma y su Imperio.

    Libro VII. Comienza la segunda parte de la obra. Tras llegar al Lacio, Eneas y sus compaeros inician las luchas contra loslatinos, instigados de nuevo por la diosa Juno.

    Libro VIII. Eneas visita la futura sede de Roma, donde se encuentra con el rey Evandro, que le ofrece apoyo y hombres. Venus,madre de Eneas, encarga a Vulcano unas armas maravillosas, entre las que se encuentra el escudo decorado con la victoriade Augusto en Accio.

    Libro IX. Turno asalta el campamento troyano y pierden la vida heroicamente los jvenes amigos Euralo y Niso.

    Libro X. Eneas entra en la batalla y pierde la vida Palante, el hijo de Evandro, y otros guerreros famosos.

    Libro XI. Se celebran los funerales en honor de Palante. Muere valerosamente la herona Camila. Libro XII. Se enfrentan en duelo singular Turno, caudillo de los latinos, y Eneas. Termina la guerra con la muerte de Turno.

    Eneas: hijo de Anquises y de la diosa Venus, lidera a los troyanos que huyen de Troya a Italia para fundar una nueva ciudadpor mandato de los dioses. Es un hombre piadoso,pius, que hace gala de su piedad,pietas, la virtud que debe regir al serhumano en la relacin con los dioses, la patria y la familia.

    Anquises: anciano padre de Eneas, a quien el hroe acompaa hasta Sicilia, donde Anquises muere. Eneas lo visita en el reinode los muertos. Anquises revela a su hijo el asentamiento de los troyanos en Italia y la futura gloria del linaje romano.

    Cresa: esposa de Eneas, desaparece cuando el grupo de troyanos al mando de Eneas abandona la ciudad.

    Ascanio o Iulo: hijo de Eneas, preservar el linaje troyano en tierras italianas. Los personajes de la familia Julia (Csar, Octavio,etc.) sern sus descendientes.

    Dido: reina de Cartago, al conocer a Eneas siente una gran pasin propiciada por la diosa Venus.

    Turno: rival de Eneas y general de los rtulos. Aparece en la segunda parte del poema. Prometido de Lavinia, muere en unsangriento enfrentamiento.

    Latino: rey del pueblo latino. Ofrece la mano de su hija Lavinia a Eneas, a pesar de su compromiso anterior con Turno.

    Lavinia: hija del rey Latino, entregada a Eneas como esposa por una premonicin de su padre. Camila: amazona italiana, reina de los volscos, aliados de los rtulos. Muere en el combate.

    Niso, Euralo y Palante: luchan al lado de Eneas y mueren muy jvenes, lo que da lugar a episodios de gran dramatismo enla obra.

    Evandro: anciano rey de Arcadia, asentado en Italia, en el Palatino. Bondadoso y hospitalario con Eneas, le presta tropas a stepara combatir a los rtulos al mando de su hijo Palante, que muere en el combate.

    Los dioses Jpiter, Juno, Venus, etc., desempean un papel determinante en las acciones de los hombres. Venus hace demediadora entre Jpiter y Eneas. Su presencia y sus designios son constantes en la obra.

    Mapa del viaje de Eneas (M. L. Bermejo)

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    7/34

    52

    La influencia de Virgilio

    Virgilio tuvo un gran xito entre sus contemporneos y su influencia ha pervivido hasta nuestros dastanto en la literatura como en las dems manifestaciones artsticas. Veamos algunos ejemplos:

    En la literatura latina, autores como Tito Livio, Lucano o Tcito admiraban la elegancia de su estilo ysu lenguaje. En la literatura de la Baja Edad Media, Virgilio fue imitado por Dante en la Divina Comediay aparece en esta obra acompaando al propio Dante para que le gue en su recorrido por el Infierno y

    por el Purgatorio, donde se despiden. A Virgiliono le es posible entrar en el paraso por sucondicin de pagano. En el Renacimiento,Petrarca y su admiracin por el estilo virgiliano

    hicieron que Virgilio fuera un referente constanteen el humanismo de esta poca.

    En 1618 el escultor Bernini plasm uno delos pasajes ms emotivos de la Eneida, la salidade Eneas de Troya con su padre y su hijo, en suobra Eneas, Anquises y Ascanio, que seconserva en la Villa Borghese en Roma. Elmsico ingls del Barroco Purcell, en 1682,compuso la pera Dido y Eneas recreando asla historia de amor de dos personajes de la

    Eneida.

    Y an hoy nos sigue emocionando la lectura de los versos de Virgilio, comoles ocurri a Augusto y a su familia, segn describe Suetonio, cuando escucharonlos fragmentos de la Eneida que el poeta les ley.

    Publio Ovidio Nasn (43 a.C. 17 d.C.)

    Este prolijo autor de la poca de Augusto escribe una obra pica, lasMetamorfosis, que tambin puede considerarse perteneciente al gnero de lapoesa didctica. Es un extenso poema mitolgico escrito en hexmetros ysecuenciado en quince libros, en los que narra los cambios de forma, o

    metamorfosis, de dioses, personajes mitolgicos y hroes en vegetales, animaleso constelaciones. Pretende seguir un orden cronolgico desde las cuatro edadesdel mundo, los orgenes de la humanidad, hasta el asesinato de Csar, divinizadoy convertido en constelacin. Faetn, Apolo y Dafne, Narciso, Pramo y Tisbe,Jasn y Medea, Teseo y el Minotauro, Orfeo, Ddalo e caro, Polifemo y Galateason algunos ejemplos de los 250 mitos y leyendas narrados en la obra, de enormetranscendencia en el arte y la literatura posteriores.

    LA PICA LATINA

    2UNIDAD

    Caronte cruzando la laguna Estigia, leo de Joachim Patinir (entre 1515 y 1524). Museo del Prado,Madrid. (Wikipedia org. Dominio pblico)

    Publius Ovidius Naso, del pintoralemn Anton von Werner, 1905.(Wikipedia org. Dominio pblico)

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    8/34

    53

    1.4. La pica posterior a Virgilio Lucano (38 d.C. 65 d.C.)

    Sobrino del filsofo Sneca, era cordobs comol y fue tambin vctima de Nern. Acusado departicipar en una conjura para asesinar a esteemperador, el poeta fue obligado a cortarse las venasdespus de un banquete. Tena veintisis aos.

    De su obra slo se ha conservado un poemapico, la Farsalia, en el que se relata la guerra civilentre Csar y Pompeyo, causante segn el autor dela situacin insostenible de la Roma de Nern. Estaobra supuso un importante cambio en la evolucinde la poesa pica latina; introduce importantesinnovaciones que influirn decisivamente en autores posteriores: no comienza con la invocacin a lamusa, los dioses no intervienen en el desarrollo de los acontecimientos ni se ensalza la grandeza deRoma, falta la figura del hroe como tal, exalta la libertad y la austeridad republicanas y desmitifica aCsar.

    A finales del siglo I d.C., la llegada de los Antoninos despus de la dinasta Flavia supuso un resurgirde la libertad de expresin y del espritu de la Roma clsica. En esta poca, en la que se pretendevolver a los clsicos, especialmente a Virgilio, destacan tres autores: Silio Itlico, que escribe el poemapico Punica, en el que relata la segunda Guerra Pnica;Valerio Flaco, con su obra de tema mitolgico

    Argonutica; y Papinio Estacio, que compone los poemas picos Tebaida yAquileida. En el BajoImperio, siglo IV d.C., volvemos a encontrar poemas picos de tema histrico y de tema legendario:Claudiano escribi De raptu Proserpinae (El rapto de Proserpina) y De Bello Gothico (La guerra delos godos).

    Eco y Narciso, de John William Waterhouse, 1903. The Walker Art Gallery, Liverpool, ReinoUnido. (Wikipedia org. Dominio pblico)

    R e c u e r d a

    La poesa pica es la narracin de las hazaas de hroes legendarios o histricos que encarnan los valores y lasvirtudes de un pueblo y reflejan su pensamiento y costumbres. El verso utilizado es el hexmetro dactlico.

    La pica latina es una pica culta, producto de un poeta culto que maneja los recursos de un arte sometido a unasreglas establecidas y dirigido a un pblico refinado.

    En ella encontramos los vestigios de manifestaciones propiamente latinas y la influencia griega de los poemashomricos la Ilada y la Odisea, junto a la impronta de la poesa alejandrina.

    Virgilio es el mximo representante de la pica latina. Su Eneida ha servido de modelo a los artistas de todas laspocas desde su creacin hasta nuestros das.

    1. Indica las diferencias entre la pica primitiva o heroica y la pica culta.

    2. Enumera las etapas de la pica latina y sus principales autores.

    3. Sita la figura de Virgilio en su contexto histrico.

    4. Lee atentamente el resumen de los 12 libros de la Eneida y describe a los personajes Eneas, Dido y Turno.

    A c t i v i d a d e s

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    9/34

    54

    LA PICA LATINA

    2UNIDAD

    2. Lengua latinaEn este apartado de lengua estudiaremos la declinacin grecolatina. Asimismo, repasaremos la flexinde los adjetivos y sus grados, el verbo sum y la conjugacin regular pasiva. Respecto a los contenidosde sintaxis, trataremos la oracin simple y los casos nominativo, vocativo y acusativo.

    2.1. La declinacin grecolatinaLa gran influencia que ejerci Grecia sobre Roma afect tambin a la lengua latina. Muchas palabras

    griegas se incorporaron latinizadas y siguieron las declinaciones latinas (nauta, philosophia). Sin embargoen otras se origin una declinacin mixta, totalmente artificial, con terminaciones latinas y griegas. stasson las palabras que forman la declinacin grecolatina; en su mayora son nombres propios que se

    incorporaron a las tres primeras declinaciones. El diccionario nos informa de las distintas formas quepuede tener un trmino de este tipo. Observa en los ejemplos de los cuadros las terminaciones latinasy griegas que podemos encontrar.

    Primera declinacin:

    Segunda declinacin:

    La forma enon tambin se conserva en los neutros (Ilion). Los terminados en , pasan en latn a lasegunda declinacin con vocativo singular eneu y con desinencias de la tercera declinacin griega.

    Tercera declinacin:

    Los sustantivos de la tercera declinacin ofrecen tambin una declinacin mixta con formas griegasjunto a las formas latinas:

    Temas en consonante griegos Temas en vocal griegos

    N. Par-is Aquill-es

    V. Par-i Aquill-es (-e)

    Ac. Parid-em (-a) / Par-im (-in) Aquill-em (-en / -ea)

    G. Parid-is (-os) Aquill-is (-ei / -i)D. Parid-i Aquill-i

    Ab. Parid-e Aquill-e

    Nominativos griegos en - Nominativos griegos en -

    N. Del-os Orphe-us

    V. Del-e Orphe-u

    Ac. Del-on Orphe-um (-a)

    G. Del-i Orphe-i (-os)

    D. Del-o Orphe-o (-i)

    Ab. Del-o Orphe-o

    Femeninos griegos en - Masculinos griegos en - Masculinos griegos en -

    N. Alcmen-a (-e) Aene -as Anchis-es

    V. Alcmen-a (-e) Aene-a Anchis-a (-e)

    Ac. Alcmen- am (-en) Aene-am (-an) Anchis-am (-en)

    G. Alcmen- ae (-es) Aene-ae Anchis-ae

    D. Alcmen-ae Aene-ae Anchis-ae

    Ab. Alcmen-a (-e) Aene-a Anchis-a (-e)

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    10/34

    55

    El anciano Ypix cura a Eneas. Pintura mural pompeyana.(Wikipedia org. Dominio pblico)

    5. Indica el caso y la funcin de los nombres propios que aparecen en el siguiente texto de Virgilio:

    et pinea furtim

    laxat claustro Sinon. Illos patefactus ad auras

    reddit equus, laetique cavo se robore promunt

    Thessandrus Sthenelusque duces et dirus Ulixes

    demissum lapsi per funem, Acamasque Thoasque

    Pelidesque Neoptolemus primusque Machaon

    et Menelaus et ipse doli fabricator Epeos.

    y a escondidas los pneos

    cerrojos descorre Sinn. Abierto a los vientos a los griegos

    devuelve el caballo y alegres del cavo madero se lanzan

    los jefes Tesandro y Estnelo y el siniestro Ulises,

    descolgndose por la soga tendida; y Acamante y Toante

    y el Pelida Neoptlemo y Macaonte en vanguardia

    y tambin Menelao y el propio constructor de la trampa, Epeo.

    (Traduccin de Pedro Senz Almeida)

    A c t i v i d a d e s

    R e c u e r d a

    Los nombres propios griegos, sobre todo en poesa, pueden aparecer con terminaciones latinas o con terminacionesque el latn ha adaptado creando una declinacin mixta totalmente artificial.

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    11/34

    56

    LA PICA LATINA

    2UNIDAD

    2.2. Los adjetivos: clases y gradosEl adjetivo, a diferencia del sustantivo, tiene la posibilidad de tener los tres gneros, masculino, femenino

    y neutro, para concordar con el sustantivo al que se refiere. Se declinan como los sustantivos de las tresprimeras declinaciones y se dividen en dos clases segn su declinacin:

    Adjetivos de la primera clase: los gneros masculino y neutro se declinan respectivamente comolos sustantivos masculinos y neutros de la 2 declinacin. El gnero femenino del adjetivo tienelas mismas terminaciones que los sustantivos femeninos de la 1 declinacin.

    Se enuncian con las tres terminaciones del nominativo singular:

    bonus, bona, bonum

    pulcher, pulchra, pulchrum

    Adjetivos de la segunda clase: se declinan los tres gneros por la 3 declinacin. Se clasificansegn las terminaciones que tengan en nominativo singular:

    a) Adjetivos de dos terminaciones en nominativo singular, una para masculino y femenino yotra para neutro. Se declinan como los sustantivos masculinos/femeninos y neutros de temaen vocali de la 3 declinacin y su ablativo singular termina siempre eni. Se enuncian conlas dos formas del nominativo: fortis, forte, valiente, fuerte.

    b) Adjetivos de tres terminaciones en nominativo singular, una para masculino, otra para femeninoy la tercera para neutro. Se enuncian con el nominativo de los respectivos gneros: acer, acris,acre, duro, fuerte.

    c) Adjetivos de una terminacin en nominativo singular que corresponde a los tres gneros. Se

    encuentran en el diccionario con el enunciado en nominativo y en genitivo singular, por lo queno se diferencian de los sustantivos en la forma, sino en el significado. Estos adjetivos presentanlas caractersticas de los temas en vocali mixtos o de los temas en consonante:

    SINGULAR PLURAL

    Masculino Femenino Neutro Masculino/Femenino Neutro

    N. acer acr is acre acres acria

    V. acer acr is acre acres acria

    Ac. acrem acre acres acria

    G. acr is acrium

    D. acr i acribus

    Ab. acri acribus

    SINGULAR PLURAL

    Masculino/Femenino Neutro Masculino/Femenino NeutroN. fortis forte fortes fortia

    V. fortis forte fortes fortia

    Ac. fortem forte fortes fortia

    G. fortis fortium

    D. forti fortibus

    Ab. forti fortibus

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    12/34

    57

    Adjetivos de temas en vocal i mixtos o impropios. En principio, sabemos que estamos

    ante un adjetivo de estas caractersticas si quitamosis al genitivo singular y quedan dosconsonantes juntas, prudens, prudentis,prudente, o si tienen el nominativo singular acabadoenx como audax, audacis, audaz.

    Adjetivos de temas en consonante. Se declinan como los sustantivos de tema enconsonante de la 3 declinacin y sufren sus mismos cambios fonticos: dives, divitis, rico;vetus, veteris, viejo.

    Grados del adjetivo. Como en castellano, el adjetivo puede expresar la cualidad por medio delos grados positivo, comparativo y superlativo.

    SINGULAR PLURAL

    Masculino/Femenino/Neutro Masculino/Femenino/Neutro

    N. dives divites divita

    V. dives divites divita

    Ac. divitem dives divites divita

    G. divitis divitum

    D. diviti divitibus

    Ab. divite divitibus

    SINGULAR PLURAL

    Masculino/Femenino/Neutro Masculino/Femenino/Neutro

    N. prudens prudentes prudentia

    V. prudens prudentes prudentia

    Ac. prudentem prudens prudentes prudentia

    G. prudentis prudentium

    D. prudenti prudentibus

    Ab. prudenti/prudente prudentibus

    PositivoEl adjetivo se limita a expresar la simple posesin de una cualidad: altus, alta, altum, alto; fortis, forte,valiente; vetus, veteris, viejo.

    Comparativo

    El adjetivo pone en relacin dos personas o cosas a las que afecta la cualidad en un plano deinferioridad, igualdad o superioridad.

    Inferioridad: minus quam menos que Igualdad: tam quam tan como Superioridad: magis/plus quam ms que

    *En estos tres casos se construye con los adverbios minus, tam, magis/plus respectivamente,modificando al adjetivo en positivo, y la partcula quam, que introduce el 2 trmino de lacomparacin en el mismo caso que el primero. El comparativo de superioridad tiene tambinotras posibilidades de expresin:- adj.comp.(sufijo -ior,-ius aadido a la raz) quam 2 trmino = 1.- adj.comp. 2 trmino en ablativo.

    Todos los adjetivos con este sufijo son de dos terminaciones y se declinan como los temas enconsonante de la tercera declinacin:

    Antonius altior quam Caesar est.Suj. Atr. 2 trmino v

    Antonius altior Caesare est.Suj. Atr. 2 trmino v

    Adjetivode tema enoclusiva dental

    con apofona

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    13/34

    58

    Adjetivos comparativos y superlativos irregulares. Hay unos pocos adjetivos que forman elcomparativo y el superlativo con una raz diferente de la raz del grado positivo:

    POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO

    magnus, a, um, grande

    parvus, a, um,pequeo

    bonus, a, um, bueno

    malus, a, um, malo

    maior, maius, mayor

    minor, minus, menor

    melior, melius, mejor

    peior, peius,peor

    maximus, a, um, mximo

    minimus, a, um, mnimo

    optimus, a, um, ptimo

    pessimus, a, um,psimo

    LA PICA LATINA

    2UNIDAD

    *Si no hay 2 trmino, el adjetivo comparativo adquiere valor intensivo: mons altior, un montebastante alto.

    SINGULAR PLURAL

    Masculino/Femenino Neutro Masculino/Femenino Neutro

    N. altior altius altior es altiora

    V. altior altius altior es altiora

    Ac. altiorem altius altior es altiora

    G. altior is altiorum

    D. altior i altioribus

    Ab. altiore altioribus

    Superlativo

    El adjetivo expresa una cualidad en el grado ms elevado.

    Se forma aadiendo los sufijos: issimus,a,um a la raz del adjetivo: altissimus,a,um. limus,a,um a la raz de los adjetivos acabados enlis: utillimus,a,um. rimus,a,um a la forma masculina de los adjetivos ener: pulcherrimus, a, um.Todos ellos se declinan como adjetivos de la 1 clase.

    Puede ser absoluto, si no se pone en relacin con ningn elemento, mons altissimus, un montealtsimo, o relativo, si se pone en relacin con un segundo trmino que puede aparecer:en genitivo (genitivo partitivo): mons altissimus omnium;en ablativo con la preposicin e/ex: mons altissimus ex omnibus;en acusativo con inter o apud: mons altissimus inter omnes.

    La traduccin es la misma en los tres ejemplos: el monte ms alto de todos.

    R e c u e r d a

    Los adjetivos de la primera clase presentan tres terminaciones. El masculino y el neutro se declinan por la segunda

    declinacin y el femenino por la primera.

    Los adjetivos de la segunda clase se declinan por la tercera declinacin.

    Los grados del adjetivo son tres: positivo, comparativo y superlativo.

    El comparativo puede ser de inferioridad, igualdad y superioridad.

    El comparativo de superioridad se forma con el adverbio magis o con el sufijo ior,ius.

    El segundo trmino de la comparacin va en el mismo caso que el primero introducido por quam o en ablativo sin

    preposicin.

    El superlativo se forma, en general, con el sufijoissimus,a,um, aadido a la raz.

    El superlativo puede ser absoluto o relativo.

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    14/34

    59

    Vista panormica del foro de Pompeya, Italia. (Wikipedia org. Dominio pblico)

    Plinio en una de sus cartas describe la erupcin del Vesubio que produjo el hundimiento de algunas ciudades entre lasque se encontraban Pompeya y Herculano.

    6. Clasifica los adjetivos del texto anterior en grado comparativo y superlativo. Seala el caso en el que seencuentran y el sustantivo al que se refieren.

    7. Qu funcin sintctica desempea omnibus noctibus? Escribe de otra manera esta construccin segnlo que has aprendido en la Unidad.

    8. Completa la traduccin, rellenando los espacios en blanco.

    Entre tanto. cuyo

    fulgor y claridad se acentuaban por la oscuridad de la noche. Aquel (mi to Plinio) iba diciendo para paliar el

    pnico que estaban ardiendo hogueras, que se haban quedado encendidas por la precipitacin de los

    campesinos, y las villas abandonadas al quedarse solas. Entonces se fue a descansar y se durmi sin

    duda con un sueo., pues el paso de la respiracin, que para aquel era

    ...................................................,

    . por quienes se acercaban a su puerta.

    Ya se hizo el da en otros lugares, pero all persista una noche ............................................................................

    que atenuaban muchas antorchas y luces de t

    9. Busca la fecha en que se produjo la erupcin del Vesubio, y seala la razn por la que la ciudad estabasiendo reconstruida en esos momentos.

    Interim e Vesuvio monte pluribus locis latissimae flammae altaque incendia relucebant, quorum fulgoret claritas tenebris noctis excitabatur.

    Ille agrestium trepidatione ignes relictos desertasque villas per solitudinem ardere in remedium formidinisdictitabat. Tum se quieti dedit et quievit verissimo quidem somno, nam meatus animae, qui illi propter

    amplitudinem corporis gravior et sonantior erat, ab iis qui limini obversabantur audiebatur.Iam dies alibi, illic nox omnibus noctibus nigrior densiorque, quam tamen faces multae variaque luminasolvebant.

    C. PLINIO, Epstolas, VI, 16-17.

    A c t i v i d a d e s

    odas clases.

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    15/34

    60

    2.3. El verbo sum. Valores.Es un verbo irregular en el tema de presente. El tema de perfecto se forma aadiendo a la raz fu

    las caractersticas modalestemporales y las desinencias de la conjugacin regular activa.

    En su enunciado sum, es, esse, fui, comprobamos la ausencia del tema de supino. Carece de vozpasiva y slo tiene el participio futurus,a,um de futuro activo.

    En el tema de presente la raz tiene dos formas s / es . En esta ltima forma la s intervoclicapasa r por rotacismo: *esam > eram, *eso > ero. Observa estas peculiaridades en el paradigma:

    Algunos autores en poca clsica utilizan las formas arcaicas fore (infinitivo de futuro) y forem, fores(pretrito imperfecto de subjuntivo).

    Valores del verbo sum

    Este verbo puede traducirse de las siguientes maneras:

    Ser o estar cuando lleva atributo y forma una oracin copulativa o de predicado nominal.

    Si no lleva atributo, forma una oracin predicativa intransitiva y se puede traducir de las siguientesmaneras:

    Por las formas impersonales de 3 pers. sg. del verbo haber (hay, haba, habr):

    Romae multa templa sunt Construccin en latn.

    CC(Loc.) Suj. V

    En Roma hay muchos templos Construccin en castellano.

    CCL V CD

    Con un complemento circunstancial de lugar se traduce por estar:Eramus in urbe Estbamos en la ciudad.

    TEMA DE PRESENTE: S / ESINDICATIVO SUBJUNTIVO IMPERATIVO INFINITIVO

    Presente Imperfecto Futuro Presente Imperfecto Pres. Futuro

    ser

    esse

    soysumesestsumusestissunt

    eraerameraserateramuseratiserant

    sereroeriseriterimuseritiserunt

    seasimsissitsimussitissint

    fuera/seraessemessesessetessemusessetisessent

    s t

    es

    este

    s t

    estoesto

    estotesunto

    TEMA DE PERFECTO: FUINDICATIVO SUBJUNTIVO INFINITIVO

    Pret.perfecto Pret. pluscuam. Futuro perf. Pret.perfecto Pret.pluscuam.

    haber sido

    fuisse

    fui/he sido

    fuifuistifuitfuimusfuistisfuerunt / fuere

    haba sido

    fueramfuerasfueratfueramusfueratisfuerant

    habr sido

    fuerofuerisfueritfuerimusfueritisfuerint

    haya sido

    fuerimfuerisfueritfuerimusfueritisfuerint

    hubiera sido

    fuissemfuissesfuissetfuissemusfuissetisfuissent

    LA PICA LATINA

    2UNIDAD

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    16/34

    61

    Con un dativo posesivo se traduce portener:

    Duo fratres sunt Mario Construccin en latn.Suj. V Dat.pos.

    Mario tiene dos hermanos Construccin en castellano.

    Suj. V CD

    Con dos dativos (doble dativo) se traduce porservir de o ser motivo de:

    Hoc est mihi gaudio Construccin en latn.

    Suj. V Doble Dativo

    Esto para m es motivo de alegra Construccin en castellano. Con genitivo posesivo, ser propio de:

    Errare est hominum, Equivocarse es (propio) de hombres.

    R e c u e r d a

    El verbo sum slo es irregular en el tema de presente.

    El tema de perfecto se forma con la raz fu y los morfemas de perfecto de los verbos regulares en voz activa.

    La raz de sum en el tema de presente es s/es.

    El verbo sum puede tener un valor atributivo o intransitivo.

    Ser / estar / haber / existir son posibles traducciones del verbo sum.

    El verbo sum nunca lleva complemento directo.

    10. Completa el siguiente cuadro:

    11. Traduce, teniendo en cuenta los valores del verbo sum que has estudiado en esta Unidad:

    12. Une cada forma verbal con su correspondiente traduccin:

    erat estaris fueram esse fuimusyo haba sido haba haber eritis hemos sido

    Anlisis morfolgico: persona, tiempo, modo Traduccin

    fueramus

    eratis

    essent

    fueritis

    esse

    Est patri meo domus.

    Spes illis hominibus non est.

    Sempronius saluti rei publicae fuit.

    Caesaris adventus gaudio fuit.

    Bene docere magistrorum est.

    A c t i v i d a d e s

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    17/34

    62

    2.4. La conjugacin regular en voz pasiva

    Continuamos el repaso del verbo latino con la formacin de la voz pasiva en la conjugacin regular.La voz es la categora gramatical que expresa la relacin entre sujeto y predicado. El verbo nos indicasi el sujeto es el que realiza la accin verbal (voz activa), o si recibe la accin que otro ejecuta (vozpasiva). As es en castellano y en las lenguas occidentales modernas.

    Formacin de la voz pasiva en los tiempos del sistema de presente.

    Los tiempos que se forman con el tema de presente (presente, pretrito imperfecto y futuro imperfectode indicativo; presente y pretrito imperfecto de subjuntivo; presente y futuro de imperativo) se construyen

    en voz pasiva sustituyendo las desinencias personales. sta es una formacin sinttica, pues en latn,a diferencia del castellano, el resultado presenta un nico elemento: amor soy amado.

    La desinenciar de 1 persona del singular tiene la siguiente distribucin:

    --- Si el verbo termina eno, se aader.

    --- Si el verbo termina enm, se cambiam porr.

    En la 2 pers. sg. del presente de indicativo en los verbos de la tercera conjugacin y en losmixtos, y en la 2 pers. sg. del futuro imperfecto en los verbos de las conjugaciones primera y

    segunda, la vocal predesinencial es breve; por esa razn pasa ae cuando entra en contactocon la desinencia pasiva ris/re (apofona):

    --- regs regeris amabs amaberis

    --- caps caperis monebs moneberis

    GeneralesActivas

    Generalespasivas

    Especficas de imperativo activas Especficas de imperativo pasivas

    Presente Futuro Presente Futuro

    o / m

    s

    t

    mus

    tis

    nt

    r (or/r)

    ris/re

    tur

    mur

    mini

    ntur

    te

    to

    to

    tote

    nto

    re

    mini

    tor

    tor

    ntor

    LA PICA LATINA

    2UNIDAD

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    18/34

    63

    Paradigma de la conjugacin regular en voz pasiva.

    MODO INDICATIVO

    TIEMPOS1 conj.

    Temas en

    2 conj.

    Temas en

    3 conj. Temas

    en cons./ u

    4 conj.

    Temas en

    Conj. mixta

    Temas en

    Presente

    Soy amado

    amoramaris/reamaturamamuramaminiamantur

    moneormoneris/remoneturmonemurmoneminimonentur

    regorregeris/reregiturregimurregiminireguntur

    audioraudiris/reaudituraudimuraudiminiaudiuntur

    capiorcaperis/recapiturcapimurcapiminicapiuntur

    Pret. imperf.

    Era amado

    amabar

    amabaris/reamabaturamabamuramabaminiamabanttur

    monebar

    monebaris/remonebaturmonebamurmonebaminimonebantur

    regebar

    regebarisregebatutregebamurregebaminiregebantur

    audiebar

    audiebaris/reaudiebaturaudiebamuraudiebaminiaudiebantur

    capiebar

    capiebariscapiebaturcapiebamurcapiebaminicapiebantur

    Futuroimperf.

    Ser amado

    amaboramaberis/reamabituramabimuramabiminiamabuntur

    monebormoneberis/remonebiturmonebimurmonebiminimonebunttur

    regarregeris/reregeturregemurregeminiregentur

    audiaraudierisaudieturaudiemuraudieminiaudientur

    capiarcapieriscapieturcapiemurcapieminicapienttur

    MODO SUBJUNTIVO

    Presente

    Sea amado

    amerameris/reameturamemurameminiamentur

    monearmonearis/remoneaturmoneamurmoneaminimoneantur

    regarregaris/reregaturregamurregaminiregantur

    audiaraudiarisaudiaturaudiamuraudiaminiaudiantur

    capiarcapiaris/recapiaturcapia murcapiaminicapianttur

    Pret. imperf.Fuera, fuese,

    sera amado

    amareramareris/reamareturamaremuramareminiamarentur

    monerermonereris/remonereturmoneremurmonereminimonerentur

    regererregereris/reregereturregeremurregereminiregerentur

    audireraudireris/reaudireturaudiremuraudireminiaudirentur

    caperercapereriscapereturcaperemurcapereminicaperentur

    MODO IMPERATIVO

    PresenteS amado

    Sed amados

    amareamamini

    moneremonemini

    regereregimini

    audireaudimini

    caperecapimini

    FuturoS amado

    Sea amado

    Sean amados

    amatoramator

    amantor

    monetormonetor

    monentor

    regitorregitor

    reguntor

    auditorauditor

    audiuntor

    capi torcapi tor

    capiuntor

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    19/34

    64

    LA PICA LATINA

    2UNIDAD

    Formacin de la voz pasiva en los tiempos del sistema de perfecto.

    La formacin de la voz pasiva en estos tiempos (pret. perfecto, pret. pluscuamperfecto y futuro perfectode indicativo; pret. perfecto y pret. pluscuamperfecto de subjuntivo) se forma con el participio de perfectodel verbo que se conjuga y el tiempo simple del verbo sum. No obstante, en alguna ocasin podemosencontrar el tiempo compuesto.

    Primero, averiguaremos el participio de perfecto aadiendo al tema de supino las terminacionesus,a,um:

    amatus, amata, amatum

    monitus, monita, monitum

    rectus, recta, rectum

    auditus, audita, auditum

    captus, capta, captum

    Una vez formado el participio de perfecto, ponemos el tiempo del verbo sum que corresponda deacuerdo con este cuadro:

    Observa ahora la formacin de la voz pasiva en cada uno de los tiempos:

    INDICATIVO

    --- Pretrito perfecto

    --- Pretrito pluscuamperfecto

    Voz activa Voz pasiva

    amaveram (haba amado) amatus,a,um eram (haba sido amado)

    --- Futuro perfecto

    Voz activa Voz pasiva

    amavero (habr amado) amatus,a,um ero (habr sido amado)

    Voz activa

    amavi (he amado/am)

    amavisti (has amado/amaste)

    amavit (ha amado/am)

    amavimus (hemos amado/amamos)

    amavistis (habis amado/amasteis)

    amaverunt/ere (han amado/amaron)

    Voz pasiva

    amatus, a, um sum (he sido amado/fui amado)

    amatus, a, um es (has sido amado/fuiste amado)

    amatus, a, um est (ha sido amado/fue amado)

    amati, ae, a sumus (hemos sido amados/fuimos amados)

    amati,ae,a estis (habis sido amados/fuisteis amados)

    amati,ae,a sunt (han sido amados/fueron amados)

    Tiempos del sistema de presente

    del verbo auxiliar sum

    Correspondencia con los

    tiempos del sistema de perfecto

    Indicativo

    presente

    pret. imperfecto futuro imperfecto

    pret. perfecto

    pret. pluscuamperfectofuturo perfecto

    SubjuntivoPresente Pret. imperfecto

    pret. perfectopret. pluscuamperfecto

    Los participios de perfecto se declinan como los adjetivos

    de la primera clase; pero, cuando forman parte de un

    tiempo personal pasivo, slo pueden ir en nominativo. El

    gnero del participio ser el mismo que el del sujeto con

    el que concierta.

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    20/34

    65

    SUBJUNTIVO

    --- Pretrito perfectoVoz activa Voz pasiva

    amaverim (haya amado) amatus,a,um sim (haya sido amado)

    --- Pretrito pluscuamperfecto

    Voz activa Voz pasiva

    amavissem (hubiera, hubiese, amatus,a,um essem (hubiera, hubiese,

    habra amado) habra sido amado)

    Para ejemplificar la formacin de la voz pasiva en los tiempos del sistema de perfecto, hemos usado el verboamo, modelo de la primera conjugacin. No obstante, todas las conjugaciones siguen el mismo modelo.

    R e c u e r d a

    La voz pasiva en los tiempos que se forman con el tema de presente consiste en el uso de desinencias personalespasivas.

    La voz pasiva de los tiempos del sistema de perfecto se forma con el participio de perfecto del verbo que se conjugams el tiempo simple del verbo sum.

    El sujeto es el elemento de la oracin con el que concierta el verbo. Por esta razn el participio, en una forma personalen voz pasiva, siempre aparece en caso nominativo y en el mismo gnero y nmero que el sujeto.

    Amatus sum, por ejemplo, es una forma del sistema de perfecto y debe traducirse fui amado o he sido amado.

    No hay que dejarse llevar por la semejanza con el castellano, ni traducir soy amadoque es la traduccincorrespondiente a la forma sinttica del sistema de presente.

    13. Indica la conjugacin y los temas de los siguientes verbos:cogo,is,ere, coegi, coactum = obligar voco,as,are,avi,atum = llamaraspicio,is,ere, aspexi, aspectum = mirar video,es,ere, vidi, visum = ver

    reperio,is,ire, repperi, repertum = encontrar

    14. Separa las formas activas de las pasivas, realiza su anlisis morfolgico y traduce:cogite videberis reppereramus reperta sit

    vocatus ero coactae eramus vocemini videbis

    videbas cogant visi erunt aspiceremus

    15. Escribe en latn:sern reunidos habais sido encontradas obligaste

    habis sido encontrados fusemos encontrados hubiramos llamado

    mirara (l) veremos eras llamado

    16. Traduce y cambia de voz:

    coegere vocamini aspectus esset

    cogereris reperiremus videbis

    17. Conjuga en voz pasiva el pretrito imperfecto de subjuntivo de reperio y el pretrito perfecto de indicativo de cogo.

    A c t i v i d a d e s

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    21/34

    66

    2.5. La oracin simple. Elementos de la oracin pasivaA diferencia de la oracin compuesta, la oracin simple es la que consta de un solo predicado. Para

    clasificar las oraciones simples, consideraremos dos aspectos: la actitud del hablante y la naturaleza delpredicado.

    La actitud del hablante

    La naturaleza del predicado

    Segn la estructura del predicado las oraciones pueden ser:

    Atributivas: en ellas el predicado consta de un verbo copulativo (ser y estar) y un atributo.

    Illa tolerabilia sunt Aquellas cosas fueron tolerables.

    Predicativas: son todas las dems, es decir, las que no tienen atributo en el predicado.

    --- La ausencia o presencia de complemento directo determina que la oracin sea transitivao intransitiva.Pompeius duos legatos misit Pompeyo envi a dos legados,

    Verba volant, scripta manent Las palabras vuelan, los escritos permanecen.

    --- La voz del verbo determina que la oracin sea activa, si el sujeto realiza la accin verbal (sujetoagente): Hostes summum montem tenuerunt Los enemigos ocuparon la cima del monte; opasiva, si es el sujeto quien recibe la accin verbal (sujeto paciente): Pons tempestate deletus erat El puente haba sido destruido por el temporal.

    Oraciones enunciativas. Exponen los hechos sin ningn matiz emotivo. Pueden ser afirmativas onegativas y generalmente el verbo est en indicativo (negacin non).

    In portu naves onerarias videmus En el puerto vemos naves de carga.

    Oraciones interrogativas. El hablante plantea una pregunta de forma directa. El indicativo es el modo

    ms usado (negacin non); si se utiliza el subjuntivo se expresa cierta duda o incertidumbre.In qua urbe vivimus? Quam rem publicam habemus? En qu ciudad vivimos? QuRepblica tenemos?

    Oraciones exclamativas. Con ellas se expresan sorpresa, admiracin, alegra, dolor... Son frecuenteslas interjecciones, las marcas grficas, el vocativo o pronombres y adverbios introductorios. Si hay verbo,suele estar en indicativo.

    Quam infelix sum! Qu infeliz soy!

    O tempora, o mores! Oh tiempos, oh costumbres!

    Oraciones exhortativas. Expresan un ruego, un consejo o una orden. El verbo suele estar en presentede subjuntivo (negacin ne) o en imperativo.

    Pacem vult M. Antonius? Arma deponat, roget, deprecetur Quiere la paz Marco

    Antonio? Que deponga las armas, que ruegue, que suplique.Noli me tangere No me toques.

    Oraciones desiderativas. Con ellas se formula un deseo. El verbo suele estar en subjuntivo (negacinne) y van con frecuencia precedidas del adverbio utinam, ojal!

    Utinam homines semper viverent! Ojal los hombres vivieran siempre!

    Oraciones dubitativas. Expresan duda, incertidumbre. El modo del verbo es el subjuntivo (negacin non).

    Fositan mane veniat Quizs venga maana.

    LA PICA LATINA

    2UNIDAD

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    22/34

    67

    R e c u e r d a

    Las oraciones pueden clasificarse segn la actitud del hablante o segn la naturaleza de su predicado.

    Considerando la actitud del hablante, las oraciones simples pueden ser enunciativas, interrogativas, exclamativas,exhortativas, desiderativas y dubitativas.

    Las oraciones predicativas pueden ser transitivas o intransitivas si tienen o no complemento directo; y activas opasivas dependiendo de la voz del verbo.

    18. Traduce y clasifica estas oraciones segn la actitud del hablante.

    --- Nosce te ipsum. --- Sit tibi terra levis.

    --- O patria, quando te aspiciam! --- Cras petito, dabitur.

    --- Nunc, abi. --- Quid dicis?

    --- --- Caesar cras non veniet.

    A c t i v i d a d e s

    --- Quam infelix sum!

    Ne agamus.

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    23/34

    68

    Elementos de la oracin pasiva

    La oracin pasiva en latn tiene una estructura semejante a la de nuestra lengua. Los elementos enambas son los mismos: sujeto paciente, verbo pasivo y complemento agente. En latn el sujeto pacienteva en caso nominativo. El complemento agente se formula en caso ablativo introducido por la preposicina/ab, si se refiere a una persona; y en ablativo sin preposicin si se refiere a una cosa.

    Si queremos poner en pasiva una oracin transitiva activa, procederemos de este modo:

    Fjate en cmo el verbo activo al cambiar de voz debe respetar la concordancia con el nuevo sujeto:

    Observa que el participio que forma el pluscuamperfecto pasivo est en nominativo neutro plural concertando

    con templa, sujeto de la oracin pasiva:

    Incolae civitatis templa aedificaverant Los habitantes haban edificado los templos de la ciudad.

    Suj. CN CD V

    Templa civitatis ab incolisaedificata erant Los templos de la ciudad haban sido edificados por los habitantes.

    Suj. CN CAg. VPas.

    Hostes summum montem tenuerunt Los enemigos ocuparon la cima del monte.

    Suj. (pl) CD V (pl)

    Summus mons ab hostibus tentus est La cima del monte fue ocupada por los enemigos.

    Suj. (sg) CAg. VPas. (sg)

    Oracin activa transitiva: Suj. V CD

    Oracin pasiva: Suj. VPas. CAg.

    Caesar vicit Pompeium

    Suj. V CD

    Pompeius victus est a Caesare

    Suj. VPas. CAg.

    Castellano

    Csar fue vencido por Pompeyo

    Suj. VPas. CAg.

    El viaje fue interrumpido por el mal tiempo

    Suj. VPas. CAg.

    Latn

    Caesar victus est a Pompeio

    Suj. VPas. CAg.

    Iter interruptum est tempestate

    Suj. VPas. CAg.

    LA PICA LATINA

    2UNIDAD

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    24/34

    69

    Estos son otros aspectos que debes tener en cuenta sobre la oracin pasiva:

    En latn el uso de la oracin pasiva es muy frecuente. Por eso, si al traducir queda muy forzadala construccin, puedes recurrir al cambio de voz en castellano, o utilizar la pasiva refleja encaso de que no est expreso el complemento agente:

    Quinque servi tenentur ab illo homine Aquel hombre tiene cinco esclavos.

    Suj. VPas. CAg.

    Multa templa aedificata sunt Se construyeron muchos templos.

    Suj. VPas.

    Cuando la oracin pasiva no tiene ningn sujeto determinado, expreso o tcito, estamos anteuna construccin impersonal. Los verbos suelen estar en 3 persona del singular y se daincluso con verbos intransitivos:

    Pugnatum est strenue Se luch valientemente.

    VPas. CC

    R e c u e r d a

    La oracin pasiva consta de sujeto paciente, verbo pasivo y complemento agente.

    El complemento agente en latn se expresa en caso ablativo y est introducido por la preposicin a/ab si es depersona.

    Si no hay complemento agente expreso podemos usar la pasiva refleja para traducir el verbo latino.

    En la construccin impersonal el verbo est en 3 persona del singular.

    19. Analiza y traduce las siguientes oraciones:

    --- Pons a militibus Romanis factus est.

    --- Res ab exploratoribus confirmata est.

    --- Castra hostium validis munitionibus muniebatur.

    --- Auxilia in Graeciam mittentur.

    20. Pasa a voz activa las tres primeras oraciones de la actividad anterior. Traduce el resultado.

    21. Escribe en latn:

    Cicern escribi muchas cartas a sus amigos.

    El general romano haba enviado tropas auxiliares a Hispania.

    El poeta Virgilio se estudia en la escuela.

    22. Pon en voz pasiva las dos primeras oraciones de la actividad anterior.

    A c t i v i d a d e s

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    25/34

    70

    LA PICA LATINA

    2UNIDAD

    2.6. Sintaxis de los casos: nominativo, vocativo y acusativoEn este apartado vamos a tratar la funcin sintctica de los tres primeros casos en latn.

    Nominativo. Como su nombre indica, sirve para nombrar, por esa razn es el primer caso quese utiliza para enunciar una forma nominal. En un contexto oracional es el caso propio del sujetode los verbos en forma personal. De acuerdo con las normas de concordancia irn en nominativolos adjetivos, las aposiciones y los predicativos referidos al sujeto. Las funciones del nominativoen una oracin son las siguientes:

    Vocativo. Sirve para llamar la atencin de alguien o para formular exclamaciones. En la oracin

    va siempre entre comas, pues est al margen de los elementos de la oracin. El caso vocativo esigual al nominativo en todas las declinaciones, excepto en los sustantivos y adjetivos de la segundadeclinacin con nominativo singular acabado enus, que tiene la terminacine. Con frecuenciael vocativo est reforzado por interjecciones:

    Vivamus, mea Lesbia, atque amemus Vivamos, Lesbia ma, y ammonos.

    O miseri, quae tanta insania, cives? Oh infelices ciudadanos! Qu locura tan grandees sta?

    Acusativo. Desempea diversas funciones sintcticas segn sea la naturaleza del verbo de lafrase: complemento directo de un verbo transitivo, sujeto de un infinitivo, complemento predicativo

    y complemento circunstancial.

    Vamos a recordar cada uno de estos valores del acusativo en el cuadro siguiente:

    Sujeto: Agente si el verbo est en voz activa:

    Romanum imperium a Romulo exordium habet El Imperio romano tiene comienzo desdeRmulo.

    Paciente con voz pasiva:

    Milites in bello vulnerati sunt Los soldados fueron heridos en la guerra.

    Aposicin al sujeto: Ancus Martius, Numae nepos, suscepit imperium

    Anco Marcio, nieto de Numa, asumi el mando.

    Atributo con el verbo sum: Historia est magistra vitae

    La historia es maestra de la vida.

    Predicativo con dos clases de verbos:

    Verbos que significan parecer, nacer, llegar a ser, permanecer:

    Mens immota manet Mi mente permanece inmvil.

    Verbos en voz pasiva que significan nombrar, crear, elegir, y considerar:

    Postea Numa Pompilius rex creatus est Despus fue nombrado rey Numa Pompilio.

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    26/34

    71

    Complemento directo. Es el valor fundamental del acusativo.

    Accepi ab Aristocrito tres epistulas Recib tres cartas de Aristcrito.

    Timeo Danaos Temo a los dnaos.

    Fjate bien en estos ejemplos, en latn el complemento directo no lleva nunca preposicin, en cambio, encastellano, el complemento directo lleva la preposicin a cuando se refiere a personas.

    Tambin hemos de tener en cuenta que hay verbos transitivos en algunas lenguas que no lo son en otras: enlatn el verbo oboedire, obedeceres intransitivo y se construye con dativo, en cambio en castellano llevacomplemento directo.

    Hay una construccin de complemento directo con verbos tradicionalmente intransitivos, el l lamado acusativointerno, que tiene la misma raz o es de la familia lxica que el verbo del que depende:

    Vivamus vitam Vivamos la vida.

    Tertiam aetatem vivebat Viva la tercera edad. Doble acusativo. Podemos encontrar algunos verbos con dos acusativos sin preposicin que van a desempear

    distintas funciones:

    --- Acusativo complemento directo de persona y acusativo complemento directo de cosa. Se utiliza conlos verbos que significanpedir(peto), ensear(doceo), rogar(rogo), ocultar(celo):

    Pastor docebit vos iternemoris El pastor os ensear el camino del campo.

    Dux celavit milites nuntium El general ocult la noticia a los soldados.

    --- Acusativo complemento directo y acusativo predicativo del complemento directo: este tipo de construccinse emplea con verbos que significan nombrar, crear, elegir, considerar,juzgar:

    Romani appellarunt Ciceronem patrempatriae Los romanos llamaron a Cicern padre de la patria.

    --- Acusativo complemento directo y acusativo complemento circustancial. Se usa frecuentemente converbos compuestos por la preposicin trans:

    Dux exercitum Ligerem traduxit El general hizo cruzar a su ejrcito al otro lado del ro Loira.

    Acusativo complemento circunstancial

    --- Acusativo de direccin, indica el lugar adonde se dirige la accin verbal.

    Llevan las preposiciones in o ad:

    los nombres comunes: in oppidum, a la ciudad.

    los nombres propios de lugar mayor (pases o islas de gran tamao): in Hispaniam, a Hispania, adSiciliam, a Sicilia.

    No llevan preposicin:

    los nombres propios que expresan lugar menor nombres de ciudades o islas pequeas: Romam , aRoma.

    los sustantivos comunes domum, a casa y rus, al campo.

    --- Acusativo de extensin en el tiempo. Indica la duracin de la accin en el tiempo (CCT). Se construye,generalmente, sin preposicin o con la preposicin per:

    Vergilius vixit quinquaginta annos Virgilio vivi cincuenta aos.

    Per triduum iter fecimus Hicimos el camino durante tres das.

    --- Acusativo de extensin en el espacio. Indica la distancia entre dos puntos (CC). No lleva preposicin.

    Villa a mari mille passus abest La villa dista del mar mil pasos.

    Hasta sex pedes longa Una lanza larga de seis pies (de seis pies de largo).

    --- Acusativo exclamativo. Con frecuencia se utiliza el caso acusativo en las exclamaciones, solo o precedidopor una interjeccin. Me miserum! Desgraciado de m.

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    27/34

    72

    LA PICA LATINA

    2UNIDAD

    23. Traduce las oraciones e indica de qu clase son los nominativos y acusativos que aparecen en ellas:

    Ego sum Sosia ille.

    Cicero atque Antonius consules a populo creati sunt.

    Populus Tullium Hostilium regem creavit.

    Virtus clara aeternaque habetur.

    Sed Catilina iuventutem multis modis mala facinora edocebat.

    Caesar milites flumen transportat.

    Multos dies domi permansi.

    Hannibal Italiam per annos sedecim vastavit.

    A portu centum stadia ad villam processimus.

    Post longum iter Romam redeo.

    Et tu, fili mi, ut vales?

    A c t i v i d a d e s

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    28/34

    73

    3. El lxico latino y su evolucinEn esta Unidad nos ocuparemos de la evolucin de las consonantes latinas. Te ofrecemos en

    primer lugar un cuadro con unas breves nociones preliminares de fontica para que comprendas mejor

    los procesos evolutivos y la terminologa usada para describirlos.

    A medida que avancemos en las explicaciones sobre la evolucin de las consonantes y grupos

    consonnticos latinos, veremos cmo surgieron estas nuevas consonantes en nuestra lengua.En la transformacin del sistema consonntico latino influy de manera decisiva la posicin que

    ocupaban las consonantes en la palabra. Vemoslo.

    Al comparar las dos tablas, se evidencia que nuestra lengua desarroll una serie que el latn desconoca: laserie palatal. Adems, ampli la serie velar con la consonantej. Cuando decimos que una consonante o grupoconsonnticopalataliza en j, nos referimos a un proceso fontico por el cual cambia el punto de articulacin ensu aproximacin al paladar; en romance castellano esta consonante pas a su actual articulacin velar (con lo cual,la palatalizacin es el primer paso para una posterior velarizacin).

    Los tres rasgos distintivos que utilizamos para la clasificacin de los consonantes son:

    El punto de articulacin, es decir, el lugar de la boca donde se juntan dos rganos para emitir un sonido:labiales si intervienen los labios, dentales si la lengua toca los dientes, palatales si la lengua se aproximao toca el paladar y velares si esa aproximacin o contacto se efecta respecto al velo del paladar.

    El modo de articulacin es el grado de abertura o cierre de los rganos articulatorios. As, las consonantes pueden

    ser oclusivas si se produce un cierre completo en algn lugar de la cavidad bucal y el aire sale slo por la boca(oclusivas orales), nasales si durante el cierre el aire sale por las fosas nasales, lquidas que son muy sonorasy en su realizacin el aire puede salir por uno o los dos lados de la boca [l] o mediante vibraciones con el picede la lengua [r], fricativas si los rganos no llegan a cerrarse en la emisin del sonido.

    La accin de las cuerdas vocales. Todos los sonidos son sonoros o sordos segn vibren o no las cuerdas vocales.

    Adems, es importante que recuerdes algunos conceptos bsicos:

    En latn la consonante gsonaba siempre como la g de gato [g].

    La consonante cse pronunciaba como la c de casa: Cicero [kikero].

    La consonante q iba siempre acompaada de una u; formaban el fonema labiovelar /qu/.A diferencia delcastellano, la u, llamada en este caso pice labial, siempre se pronunciaba.

    Las vocales i, u en posicin intervoclica o a comienzo de palabra ante vocal reciben el nombre de semivocaleso semiconsonantes. En latn clsico mantuvieron su pronunciacin voclica aunque usemos la grafia vparasealar la u semiconsonntica. Se aproximaron paulatinamente a las consonantes y produjeron importantescambios en la evolucin al castellano de los trminos latinos.

    EVOLUCIN DE LAS CONSONANTES SIMPLES

    Sistema consonntico latino

    Labiales Dentales velares

    h

    OclusivasSonoras b d g

    Sordas P t k(c, q)

    Nasales Sonoras m n

    Lquidas Sonoras l, r

    Fricativas Sordas f s

    Sistema consonntico castellano

    Labiales Dentales velares Palatales

    h

    OclusivasSonoras b d g y

    Sordas P t k(c, qu) ch

    Nasales Sonoras m n

    Lquidas Sonoras l, r, rr ll

    Fricativas Sordas f s, z j(g)

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    29/34

    74

    3.1. Consonantes iniciales

    En posicin inicial las consonantes simples suelen conservarse. No ocurre as en los siguientes casos:

    La consonante oclusiva velar sorda c seguida de e, i pasa a pronunciarse como una dental fricativa[], aunque no cambia su grafa. Este fenmeno se conoce con el nombre de asibilacin.

    certum > cierto cervum > ciervo

    La consonante oclusiva velar sonora g delante de e, i tiene dos evoluciones:

    -- g ante e, i tnicas palataliza en y : generum > yerno.

    -- g ante e, i tonas, se pierde: germanum > hermano.

    La consonante fricativa fevoluciona a h (esta consonante que en latn ya no sonaba, pervive encastellano por influencia culta), salvo cuando va delante de , tnicas:

    farinam > harina fera > fiera

    filiam > hija fontem > fuente

    La semivocal i palataliza:

    -- enj ante o, u: Iuliam > Julia, iurare >jurar

    -- en y ante a, e tnicas: iam > ya

    La semivocal u consonantiza en v: uiuo > vivo

    3.2. Consonantes interiores Las consonantes oclusivas sordas p, t, c/qu, cuando van entre vocales o entre vocal y r, pasan

    a su correspondiente sonorasonorizacin de oclusivas:

    -- p > b: lpam > loba-- t > d: rtam > rueda

    matrem > madre

    -- c > g: amicum > amigo-- qu > gu: aquam > agua

    Las consonantes oclusivas sonoras d, g, y en menor grado b en posicin intervoclica, tiendena desaparecer: dicebant > decan, magistram > maestra, reginam > reina.

    Las semivocales i, u se conservan como y, v respectivamente o desaparecen: lavare > lavar, rivum> ro; maiorem > mayor, peiorem > peor.

    La consonante fricativa sorda f, en ocasiones sonoriza en v: profectum > provecho.

    3.3. Consonantes finalesEn la evolucin del latn a las lenguas romances, los casos fueron perdindose paulatinamente. El

    acusativo fue el ltimo en desaparecer mientras se generalizaba el uso de las preposiciones y el ordende los sintagmas en la oracin fue hacindose cada vez ms rgido. Los sustantivos y los adjetivos derivangeneralmente del acusativo singular, que perdi la consonantem final.

    LA PICA LATINA

    2UNIDAD

    Labiales dentales velaresb d g sonoras

    p t c sordas

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    30/34

    75

    Las consonantes finales en castellano son r, s, l, n, d y z. Como puedes deducir de la explicacin

    anterior, proceden en su mayora de consonantes latinas no finales sino interiores, seguidas de lavocale, que ha desaparecido.

    Las consonantes l, s y n se conservan: amas > amas, consul(em) > cnsul, leon(em) > len

    La consonante rpuede seguir una de estas tres evoluciones:

    -- Se conserva: amor(em) > amor.

    -- Disimila en l: arbor(em) > rbol.

    -- Pasa por mettesis a interior de slaba: inter> entre, semper, > siempre.

    El resto de las consonantes latinas desaparece: amat > ama, timent > temen, aliquod > algo. Noocurre as con la nasal m y las oclusivas c y t :

    -- La consonante m desaparece (desinencia casual de acusativo singular o desinencia verbal de1 persona singular), pero en los monoslabos pasa a n: cum > con, quem > quien.

    -- La oclusiva velar c pasa a la fricativa z []: pac(em) > paz.

    -- La oclusiva dental sorda t sonoriza en d: salut(em) > salud.

    R e c u e r d a

    Consonantes simples en posicin inicial:

    --- c [k]+ e,i > c [].--- g + e,i palataliza en y o desaparece.--- f > h.--- i consonntica palataliza en y o enj.--- u consonntica > v.

    Consonantes simples en posicin intermedia:

    --- Las oclusivas sordas intervoclicas p, t, c/qu > b, d, g respectivamente--- Las oclusivas sonoras intervoclicas desaparecen.--- i, u consonnticas > y, v o desaparecen.--- f > v en algunas ocasiones.

    Consonantes simples en posicin final:

    --- La desinencia de acusativom desaparece.

    --- Las consonantes l, s y n se conservan.--- La consonante rse conserva, disimila o sufre mettesis.--- Desaparece el resto de las consonantes, con la particularidad de que m > n en los monoslabos, c > z y t > d.

    24. Indica el resultado y los cambios fonticos de los siguientes trminos latinos:

    fortem

    ficum

    aquilamcadere

    acutum

    caecare

    fatum

    volant

    pauperem

    iocare

    superfelicem

    A c t i v i d a d e s

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    31/34

    76

    LA PICA LATINA

    2UNIDAD

    4. Textos latinosEn los siguientes textos encontrars ejemplos representativos de la poesa pica y de los contenidos

    gramaticales estudiados en la unidad.

    Retrato de Virgilio

    Initia aetatis Cremonae1 egit usque ad virilem togam, quam XVII anno natali suo2 accepit, [...] evenitque

    ut3 eo ipso die Lucretius poeta decederet. Sed Vergilius a Cremona Mediolanum et inde paulo post

    transiit4 in urbem. Corpore et statura fuit grandi5, aquilo colore5, facie rusticana5, valetudine varia5;

    nam plerumque a stomacho et a faucibus ac dolore capitis laborabat, sanguinem etiam saepe reiecit.

    Cibi vinique minimi.

    SUETONIO, Vidas de los poetas. Virgilio 6-9._____________

    (1) Cremonae: locativo, CCL: en Cremona. (2) XV anno natali suo: a los 17 aos. (3) evenit ut: sucedi que. (4) transiit:

    pretrito perfecto de transeo. (5) corpore et statura grandi valetudine varia: ablativos de cualidad (CCual).

    25. Lee atentamente el texto anterior y responde a las siguientes cuestiones:

    a) Explica la funcin y la construccin sintctica de los acusativos in urbem y Mediolanum.

    b) Analiza sintcticamente: Sed Vergilius a Cremona Mediolanum et inde paulo post transiit in urbem. Corporeet statura fuit grandi, aquilo colore, facie rusticana, valetudine varia.

    c) Da el resultado y describe los cambios fonticos de aetatem y de virilem.

    d) Traduce el texto.

    A c t i v i d a d e s

    Busto de Augusto, coetneo de Virgilio. Museo de Mrida(M Bengoa).

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    32/34

    77

    En estos primeros versos de la Eneida Virgilio expone el argumento general de la obra: el troyano Eneas,

    llevado por el Destino, se salva de la destruccin de Troya y llega a Italia despus de muchas penalidades.Funda la ciudad de Lavinium, lleva los dioses al Lacio y establece el origen del linaje romano. Encontramos

    la invocacin a la Musa en el verso 8.

    Arma virumque cano, Troiae qui primus ab oris

    Italiam, fato profugus, Laviniaque venit

    litora, multum ille et terris iactatus et alto

    vi Superum, saevae memorem Iunonis ob iram;

    multa quoque et bello passus, dum conderet urbem

    inferretque deos Latio, genus unde Latinum

    Albanique patres, atque altae moenia Romae.

    Musa, mihi causas memora, quo numen laeso,

    quidve dolens Regina deum tot volvere casus

    insignem pietate virum, tot adire labores

    impulerit.

    VIRGILIO, Eneida, I, vs. 110.

    Traduccin:

    Canto las armas y al hombre que desde las riberas de Troya, prfugo por el hado, vino el primero a Italia y a

    las costas lavinias, acosado aquel intensamente en las tierras y en el mar por el poder de los dioses, a causa

    de la rencorosa ira de la cruel Juno;

    sufriendo tambin muchas penalidades, hasta que fundara su ciudad y llevara los dioses al Lacio; de ah el

    linaje latino, los padres albanos y las murallas de la alta Roma.Musa, recurdame los motivos, por qu divinidad herida,

    o dolindose de qu la reina de los dioses empuj a recorrer tantas desgracias a un hombre insigne por su

    piedad y a emprender tantos trabajos.

    26. Lee atentamente el texto anterior y responde a las siguientes cuestiones:

    a) Completa los siguientes sintagmas del texto anterior, despus de comprobar su concordancia, aadiendo al

    sustantivo el adjetivo correspondiente: litora, Iunonis, ob iram, Romae y virum (vs.10).

    b) Analiza morfolgicamente vi, memorem, conderet, memora y deum.

    c) Indica la funcin sintctica de Troiae, primus, multa, Musa y Regina.

    A c t i v i d a d e s

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    33/34

    78

    Eneas se dispone a contar la cada de Troya a la reina Dido

    Conticuere omnes intentique ora tenebant.

    Inde toro1 pater Aeneas sic orsus2 ab alto:

    Infandum3, regina, iubes renovare dolorem,

    Troianas4 ut5 opes et lamentabile regnum

    eruerint Danai, quaeque6 ipse miserrima7 vidi

    et quorum pars magna fui.

    VIRGILIO, Eneida, II, vs. 16.

    _____________________(1) toroab alto: ab alto toro. En poesa es muy frecuente la

    colocacin de las preposiciones detrs de su rgimen, entre doscomplementos o entre el adjetivo y el sustantivo regidos por ella;

    esta figura estilstica se llama anstrofe. (2) orsus: orsus est,

    empez, perfecto del verbo deponente ordior. (3) Infandum

    dolorem. (4) Troianas: opes Troianas. (5) ut: cmo; introduce una

    interrogativa indirecta que depende de un verbo de lengua omitido.

    (6) quaeque ipse miserrima vidi: et miserrima, quae ipse vidi.

    (7) miserrima: adjetivo sustantivado neutro plural, aposicin a lo

    expresado en la oracin anterior.

    LA PICA LATINA

    2UNIDAD

    27. Lee atentamente el texto anterior y responde a las siguientes cuestiones.

    a) Analiza morfolgicamente conticuere, lamentabile, eruerint y miserrima.

    b) Seala los sintagmas del texto que funcionan como sujeto o atributo.

    c) Indica el resultado y describe los cambios fonticos de reginam y de lamentabilem.

    d) Traduce el texto.

    A c t i v i d a d e s

    La muerte de Dido, de Andrea Sacchi, s. XVII. Museo de las BellasArtes de Caen, Francia. (Wikipedia org. Dominio pblico)

  • 7/25/2019 Latn Ejercicios 2

    34/34

    Los padres impiden los amores de Pramo y Tisbe

    Pyramus et Thisbe, iuvenum pulcherrimus alter,

    altera, quas Oriens habuit, praelata puellis,

    contiguas tenuere domos, ubi dicitur altam

    coctilibus muris cinxisse Semiramis1 urbem.

    notitiam primosque gradus vicinia fecit,

    tempore crevit amor; taedae quoque iure coissent,

    sed vetuere patres [].

    OVIDIO, Metamorfosis, IV, vs. 5561.

    __________________(1) Semiramis: Semramis, reina de Babilonia; lugar en el que Ovidio sitaeste relato.

    Pramo y Tisbe. Casa de Loreius Tiburtinus,Pompeya, Italia (Wikipedia org. Dominio pblico)

    28. Lee atentamente el texto anterior y responde a las cuestiones:

    a) Realiza el anlisis morfolgico de iuvenum, tenuere, dicitur y coissent.

    b) Indica la funcin sintctica de iuvenum, altam urbem, taedae y patres.

    c) Completa la traduccin del texto.

    Pramo y Tisbe, el uno, la otra preferida entre las muchachas

    que, donde se dice que Semramis rode

    ...de ladrillo. La vecindad produjo y.;

    .; tambin de la antorcha nupcial, pero

    .

    d) Relata brevemente los acontecimientos que se producen en esta metamorfosis y su influencia en la literaturaposterior.

    A c t i v i d a d e s