Latín I

214
CUADERNO DE LATÍN I ANDALUCÍA. 1ª Edición Prof. Juan J. Bossini 1

description

Cuaderno de la metria Latín I

Transcript of Latín I

  • 1. CUADERNODELATN IANDALUCA. 1 EdicinProf. Juan J. Bossini1

2. 2 3. ndice.UNIDAD 1. EL LATN.1.1. Del indoeuropeo a las lenguas romances.1.2. Latinismos de .uso frecuente en castellano.1.3. Textos.1.4. El abecedario latino. Pronunciacin. Acento.1.5. El lxico latino. La Naturaleza. El cielo.1.6. Evolucin del lxico latino al castellano. Palabras patrimoniales,cultismos, semicultismos, latinismos.Apendice. La Arqueologa clsica y sus fuentes. Hispania en las fuenteslatinas (I): Tartesos y la colonizacin fenicia y griega.Actividades complementarias.UNIDAD 2. LA HISPANIA PRERROMANA.2.1. Los pueblos prerromanos.2.2. Las lenguas y escrituras prerromanas.2.3. Textos.2.4. Lengua latina. El latn, lengua flexiva. Primera declinacin. Elverbo: el tema de presente en voz activa. La oracin simple. La segundadeclinacin. Adjetivos de la primera clase. Oraciones coordinadas.2.5. El lxico latino: La vida privada y La vida pblica.2.6. Evolucin del lxico al latino al castellano. Reglas de evolucinfontica: Reglas 1 a 5.Apndice. La Epigrafa romana. Hispania en las fuentes latinas (II): Loscartagineses en la Pennsula Ibrica. Los pueblos de la Espaa Ibrica.Los pueblos cticos de la Pennsula Ibrica.Actividades complementarias.UNIDAD 3. EL ORIGEN DE ROMA Y LA POCA MONRQUICA.3.1. El origen de Roma y la poca monrquica.3.2. Tradicin latina y Caractersticas de la Literatura latina.3.3. Textos.3.4. Lengua latina. La tercera declinacin. Adjetivos de la segunda clase.Complementos de tiempo. La cuarta declinacin. La quinta declinacin.Los adverbios. Pronombres interrogativos. Partculas interrogativas.3.5. El lxico latino: El cuerpo humano y los sentidos.3.6. Evolucin del lxico latino al castellano. Reglas de evolucinfontica: Reglas 6 a 10.Apndice. El arte romano y su presencia en Hispania.Actividades complementarias.UNIDAD 4. LA POCA REPUBLICANA Y LA CONQUISTAROMANA DE HISPANIA.4.1. La Repblica romana y la conquista de Hispania.4.2. Literatura latina: Periodo primitivo.4.3. Textos.4.4. Lengua latina. Verbos compuestos de sum. Complementos de lugar:Ubi? Unde? Qua? Quo? Preposiciones. El tema de perfecto.4.5. El lxico latino: El ejrcito.4.6. Evolucin del lxico latino al castellano. Reglas de evolucinfontica: Reglas 11 a 15.Apndice. El legado romano en la Btica: Almera. El mosaico. Hispaniaen las fuentes latinas (III): El conflicto entre Roma y Cartago. Laconquista romana de la Pennsula Ibrica.Actividades complementarias.UNIDAD 5. EL FINAL DE LA REPBLICA ROMANA.5.1. El final de la Repblica: La Baja Repblica (146-31).5.2. Literatura latina. La Edad de Oro: Poesa.5.3. Textos.5.4. Lengua latina. Pronombres personales. Posesivos. Grados deladjetivo. El dativo posesivo.5.5. El lxico latino: La vida religiosa.5.6. Evolucin del lxico latino al castellano. Reglas de evolucinfontica: Reglas 16 a 20.Apndice. El legado romano en la Btica: Cdiz. El acueducto.Hispania en las fuentes latinas (IV): Hispania como campo de lasguerras civiles.Actividades complementarias.UNIDAD 6. EL ALTO IMPERIO (I): LA POCA DE AUGUSTO.ndice.6.1. El Alto Imperio (I): La poca de Augusto6.2. Literatura latina. La Edad de Oro: Prosa.6.3. Textos.6.4. Lengua latina. El imperativo de presente. Expresin de laprohibicin.6.5. El lxico latino y su evolucin. Posicin social. Cualidadeshumanas.6.6. Evolucin del lxico latino al castellano. Reglas de evolucinfontica: Reglas 21 a 25.Apndice. El legado romano en la Btica: Crdoba. El templo. Hispaniaen las fuentes latinas (V): Hispania durante el Principado y el AltoImperio I (Fuentes epigrficas).Actividades complementarias.UNIDAD 7. EL ALTO IMPERIO (II): LOS PRNCIPES SUCESORES.7.1. El Alto Imperio (II): Los prncipes sucesores.7.2. Literatura latina: La Edad de Plata.7.3. Textos.7.4. Lengua latina. Pronombres demostrativos. Pasiva impersonal y losverbos impersonales. Los verbos deponentes y semideponentes.7.5. El lxico latino: La vida humana.7.6. Evolucin del lxico latino al castellano. Reglas de evolucinfontica: Reglas 26 a 30.Apndice. El legado romano en la Btica: Granada. Los balnearios.Hispania en las fuentes latinas (VI): Hispania durante el Principado y elAlto Imperio II (Fuentes literarias).Actividades complementarias.UNIDAD 8. EL SIGLO III Y EL BAJO IMPERIO.8.1. El siglo III y el Bajo Imperio.8.2. Literatura latina. ltimo perodo.8.3. Textos.8.4. Lengua latina. Morfosintaxis del pronombre relativo.8.5. El lxico latino: La agricultura. La industria y el comercio.8.6. Evolucin del lxico latino al castellano. Reglas de evolucinfontica: Reglas 31 a 35.Apndice. El legado romano en la Btica: Huelva. Vas y Minera.Hispania en las fuentes latinas (VII): Hispania durante el Bajo Imperio(1 parte).Actividades complementarias.UNIDAD 9. LA CADA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE.BIZANCIO.9.1. Cada del Imperio romano de Occidente9.2. Literatura latina. Primeros escritores cristianos.9.3. Textos.9.4. Lengua latina. Complementos de lugar: Ubi? Unde? Qua? Quo?Principales conjunciones subordinantes. Pronombres indefinidos.9.5. El lxico latino: Tiempo y espacio.9.6. Evolucin del lxico latino al castellano. Reglas de evolucinfontica: Reglas 36 a 40.Apndice. La provincia Spania del Imperio Bizantino. Epigrafa latinade poca bizantina en Espaa. Hispania en las fuentes latinas (VIII):Hispania durante el Bajo Imperio (2 parte)Actividades complementarias.UNIDAD 10. LA EUROPA MEDIEVAL Y EL LATN.10.1. La Edad Media.10.2. Literatura latina de la Edad Media.10.3. Textos.10.4. Lengua latina (X).10.5. Evolucin del lxico latino al castellano. Reglas de evolucinfontica: Reglas 41 a 45.Apndice. El legado romano en la Btica: Jan. La sociedad de Aurgi,personajes destacados. Hispania en las fuentes latinas (IX): Cuadroresumen de la Historiografa latina medieval de Hispania.Actividades complementarias.UNIDAD 11. RENACIMIENTO Y LATN.11.1. Renacimiento y Humanismo.11.2. Literatura latina del Renacimiento.11.3. Textos.11.4. Lengua latina. Morfosintaxis del participio. Valores de ut.Numerales latinos.11.5. El latn y las lenguas germnicas (especialmente el ingls).Apndice. El legado romano en la Btica: Mlaga. El teatro. La LexFlavia malacitana.Actividades complementarias.UNIDAD 12. EL DERECHO ROMANO.12.1. El Derecho romano.12.2. Textos.12.3. Lengua latina. Morfosintaxis del infinitivo.12.4. El latn y el lenguaje jurdico.Apndice. El legado romano en la Btica: Sevilla. Itlica.Actividades complemenatarias.3 4. 4 5. UNIDAD 1. EL LATN.ndice.1.1. Del indoeuropeo a las lenguas romances.1.2. Latinismos de .uso frecuente en castellano.1.3. Textos.1.4. El abecedario latino. Pronunciacin. Acento.1.5. El lxico latino. La Naturaleza. El cielo.1.6. Evolucin del lxico latino al castellano. Palabraspatrimoniales, cultismos, semicultismos, latinismos.Apendice. La Arqueologa clsica y sus fuentes. Hispania en lasfuentes latinas (I): Tartesos y la colonizacin fenicia y griega.Actividades complementarias.1.1. Del indoeuropeo a las lenguas romances1.I.- La diversidad lingsticaEl conjunto de las lenguas del mundo se eleva a varios millares. Dada esta gran diversidad de lenguas, loslingistas han intentado agruparlas atendiendo a los siguientes criterios:a) Criterio morfolgico: se basa esta clasificacin en la forma en que las lenguas combinan los distintos elementoslingsticos para formar palabras y frases. Atendiendo a este criterio tenemos los siguientes tipos de lenguas: Las lenguas analticas o monosilbicas: palabras races invariables cuya funcin queda determinada por ellugar que dichas palabras races ocupan en la frase (chino, siams, tibetano, birmano). Las lenguas aglutinantes: las frases se forman por la unin externa de unas races con otras, sinfundirse entre s (lenguas de las regiones rticas, lenguas caucsicas, de la Polinesia, japons....) Las lenguas flexivas son aquellas cuyas palabras se componen de una raz, que le proporciona susentido o significado ms general, a la que se aaden diversos elementos significativos o morfemas, que o biensirven para concretar su significado (morfemas derivativos ) o bien para expresar las distintas circunstanciasgramaticales (morfemas gramaticales); por ejemplo: tomando como base la raz am- se puede formar, mediante distintosmorfemas derivativos, un grupo de palabras relacionadas semnticamente o familia lxica ( amor, amigo, amante,enamorado, amistosamente...); y, por otra parte, por medio de morfemas gramaticales se expresan los distintosaccidentes o categoras tanto del nombre como del verbo : amigo /amiga , amar /amaba.b) Criterio genealgico o gentico. Esta clasificacin de las lenguas del mundo resulta mucho ms satisfactoria, ya quesirve para relacionarlas entre s dentro de distintas familias que poseen un mismo origen. Por esa razn se empleantrminos metafricos como familia lingstica, lengua madre, lengua hija, rbol genealgico y rama, ya quese asume que unas lenguas descienden o derivan de otras anteriores histricamente. Por ejemplo, el latn es la lenguamadre tanto del espaol como del resto de lenguas romnicas emparentadas dentro de una misma familia (francs,italiano, cataln, rumano, portugus, etc.), puesto que presentan caractersticas comunes que las diferencian de lasdems.Las familias lingsticas son las siguientes: Lenguas semticas: familia de lenguas que se extiende por el Prximo Oriente y zonas limtrofes a partir al menos deltercer milenio a.C.; algunas de ellas se siguen empleando en nuestros das. El nombre de semticas est tomado de laBiblia: los que hablan estas lenguas son los hijos de Sem, segn el relato del Gnesis. Conocemos hoy con el nombrede semticas cerca de setenta lenguas o dialectos distintos. Unas son muy antiguas y dejaron de hablarse hace tiempo;otras, todava se utilizan. La lengua semtica ms antigua de las que hoy sobreviven es el hebreo, lengua oficial deIsrael, documentada desde hace ms de tres mil aos; la ms extendida en nuestros das es el rabe, que en sus diversasformas dialectales se utiliza en amplias zonas del Prximo Oriente y de frica. Incluyen desde pequeos dialectoslocales hasta lenguas utilizadas en zonas muy extensas como resultado de migraciones y conquistas. Algunas de estasgrandes lenguas, como el acadio, el hebreo o el rabe, se han conservado durante muchos siglos y han contribuido demanera notable a la expansin cultural de la humanidad. Tienen una serie de rasgos comunes que en conjunto lasdistinguen de otras familias lingsticas: consonantes velares, enfticas, farngeas y larngeas, raz de estructura1 Publicado en: www.juntadeandalucia.es/averroes/iesbecquersevilla/.../lat/.../tema-1.pdf5 6. preferentemente triconsonntica. Han estado a veces en contacto con otras lenguas no semticas presentes tambin en lamisma zona geogrfica. Lenguas urlicas . El trmino urlico es una denominacin de carcter geogrfico que hace referencia a una familialingstica del noreste de Europa y la regin siberiana. Las lenguas urlicas ms extendidas son el hngaro, el fins y elestonio, idiomas nacionales en sus respectivos pases (Hungra, Finlandia y Estonia). El resto son en su mayoravariantes lingsticas menores que se hablan en el norte de Siberia. El saam se halla distribuido por varios territorios, aligual que sus hablantes, los lapones: la mayora viven en el norte de Noruega y Suecia, y el resto en Finlandia y enSiberia. El vasco (euskera ) constituye una lengua independiente dentro del continente europeo, sin filiacin segura conninguna de las que lo rodean. A pesar de que se han sealado algunas similitudes con lenguas asiticas, caucsicas onorteafricanas, nunca se ha probado su conexin con ninguna de ellas, por lo que a todos los efectos debe serconsiderada como una lengua aislada, una especie de reliquia lingstica de la Pennsula Ibrica anterior a la llegada delos indoeuropeos. Lenguas indoeuropeas: dado que a este bloque pertenecen la mayor parte de las lenguas habladas en Europa, Amricay parte de Asia lo estudiaremos de forma ms detenida.EJERCICIOS.A.- TEXTO. La humanidad cuenta con un enorme nmero de formas de lenguaje, reunidas de hecho, en lo que llamamos familiaslingsticas; es decir, existen conjuntos de lenguas que presentan entre s afinidades suficientes como para justificar,mediante una explicacin cientfica, su agrupacin. Entre esas agrupaciones, que son de importancia desigual, seencuentran la camito-semtica, la uraloaltaica, la chinotibetana, etc., y tambin la indoeuropea.La mayora de laslenguas habladas en Europa y desde luego las grandes lenguas culturales de Occidente, pertenecen a la familiaindoeuropea. [ F. VILLAR]B.- CUESTIONES. Qu es una familia lingstica? Qu quiere decir que las familias lingsticas son de importancia desigual?Por qu son ms importantes el ingls oel latn, por ejemplo, que una lengua perdida en el corazn de frica? Cita alguna familia lingstica. Comprueba su rea de expansin. Di cul es la familia lingstica de la mayora de las lenguas de Europa y Occidente.II.- La familia lingstica indoeuropea.1.- Concepto de indoeuropeo.En el siglo XIX el lingista alemn FRANZ BOPP (1791-1867), influido por los procedimientos utilizados enel estudio de las Ciencias Naturales, basados en mtodos comparativos, inici sus investigaciones acerca de las lenguasy su origen. De este modo naci la Gramtica comparada y, por medio de ella, el descubrimiento de las relacionesexistentes entre las lenguas conocidas y habladas por el ser humano. Gracias a la aplicacin del mtodo comparativo loslingistas han puesto de manifiesto las correspondencias de estructura gramatical y de lxico existentes entre la mayorparte de las lenguas europeas y un buen nmero de las de Asia, concluyendo que en poca muy remota debi existir unalengua madre comn de todas ellas. A esta lengua se le dio el nombre de indogermnico, ario o indoeuropeo; sta ltimaes su denominacin ms comn. El indoeuropeo es una lengua hipottica, ya que no est documentada por testimoniosescritos: puede reconstruirse a travs de las lenguas indoeuropeas histricas y las formas deducidas se suelen sealarcon un asterisco[*].El fillogo A. SCHLEICHER estudi las semejanzas entre las distintas lenguas europeas y algunas de Asia yestableci su teora que se conoce con el nombre de teora del rbol genealgico , ya que postula que las distintaslenguas se ramifican partiendo de un tronco comn, a la manera de las ramas de los rboles. En la actualidad se piensaque se debe hablar, ya desde poca prehistrica , ms que de una lengua unitaria de un grupo de lenguas quepresentaban cierta unidad, aunque con variantes dialectales importantes; esas lenguas o dialectos prehistricos eran elmedio de expresin de distintos grupos humanos, que vivan como vecinos en un territorio muy extenso, aunquelimitado; estos pueblos protagonizaron sucesivas oleadas de migraciones que extendieron sus lenguas por gran parte deEuropa y Asia Las lenguas indoeuropeas, como ya hemos dicho, pertenecen a un tipo de lenguas llamadas flexivas.Tienen estas lenguas una distincin muy acentuada entre nombres, pronombre y verbos, desarrollando cada uno de ellossus propios procedimientos de derivacin y de flexin. Esta caracterstica, precisamente, es lo que ha ocasionado laenorme rentabilidad de los fonemas en los alfabetos de las distintas lenguas indoeuropeas, que con no ms de treintasignos en variadsimas combinaciones dan lugar a miles de palabras. De esta caracterstica no disfrutan ni las lenguasmonosilbicas (chino) ni las aglutinantes ( japons), en las que el esfuerzo de memorizacin de signos resultainterminable.Las lenguas indoeuropeas antiguas, que s estn ampliamente documentadas, revelan una estructuramorfolgica bastante compleja que ha ido evolucionando, por lo general, en las lenguas ms recientes hacia una mayorsimplificacin, sin perder, no obstante el rasgo fundamental de las lenguas flexivas, rasgo que consiste en combinarelementos significativos diversos para formar nuevas palabras y para expresar distintas relaciones entre las palabras.2.- Clasificacin de las lenguas indoeuropeas.La lingstica histrica clasifica las lenguas indoeuropeas en distintos bloques o grupos, en los que se sitan las6 7. lenguas de esta familia habladas actualmente en el mundo. Esta distribucin se basa en la existencia de caractersticascomunes entre las distintas lenguas de un mismo bloque, caractersticas que no se dan en otros. Esta clasificacin nopuede ser muy rgida, existiendo a veces influencias entre los grupos. As pues, la distribucin ms aceptada de laslenguas indoeuropeas es la siguiente: GRUPO INDO-IRANI. El documento escrito ms antiguo de este grupo de lenguas pertenece a la rama india y es unmanuscrito del Rigveda, escrito en snscrito, que data aproximadamente del siglo X a. de C. Al grupo indio pertenecenlas lenguas y dialectos hablados actualmente por ms de 450 millones de personas en la India.La rama irania cuenta como textos escritos ms antiguos una parte del libro sagrado titulado Avesta, fechadoaproximadamente en el siglo VIII a. de C. Entre las lenguas actuales pertenecen a la rama irania las habladas en Irn yAfganistn. GRUPO GERMNICO. En el grupo germnico se distinguan desde poca antigua tres ramas: la oriental, la nrdicay la occidental. La primera de ellas desapareci totalmente. En el germnico nrdico encontramos los restos msantiguos del bloque, ya que sus primeros documentos escritos datan del siglo III d. de C; en la actualidad existen cuatrolenguas derivadas de esta rama: sueco, dans, noruego e islands. Al germnico occidental, cuyos primeros documentosson ms recientes que los de las otras dos ramas, proceden el dans y las dos lenguas de mayor extensin e influenciaentre las del bloque germnico : el ingls y el alemn. GRUPO ITLICO. Comprende tres lenguas principales con distintas variantes: el osco, el umbro y el latn . Debido acausas histricas, polticas y culturales el latn es, con notable diferencia, la lengua antigua ms importante de estebloque. Los primeros textos en lengua latina datan del siglo VI a de C, pero la literatura propiamente dicha no empiezahasta la mitad del siglo III a. de C. El latn, como lengua del Imperio Romano, alcanz una difusin como hastaentonces no lo haba hecho lengua alguna; tras la cada del Imperio el latn se desmembr en las llamadas lenguasromances: italiano, sardo, provenzal, francs, espaol, cataln, gallego-portugus, rtico y rumano. GRUPO GRIEGO. Desde los primeros documentos que se conocen este grupo se nos muestra dividido en diversosdialectos. A partir del siglo VI a. de C. encontramos de forma sistemtica inscripciones en todos los dialectos. Eltestimonio literario ms antiguo lo constituyen los poemas homricos, la Ilada y la Odisea, que pueden fecharse en elsiglo VIII y que son la ms antigua joya literaria no slo de Grecia sino de toda la literatura occidental. Todos losdialectos griegos tendieron a nivelarse a partir del siglo IV a. de C., y terminaron siendo sustituidos por la koin[lengua comn], en la que predominaba el dialecto tico que se hablaba en la regin donde se encuentra Atenas; estakoin se convirti en la lengua literaria ms importante de la Antigedad. El griego actual presenta diversos dialectos,aunque a partir del siglo XVIII se tiende a imponer una nueva lengua comn. GRUPO BALTO-ESLAVO. Aunque no hay unanimidad al respecto, generalmente se considera que las lenguasblticas y eslavas derivaran de una misma lengua comn escindida posteriormente en una rama bltica y otra eslava.Aunque las coincidencias son verdaderamente importantes, tambin se aprecian notables diferencias entre ambosgrupos, y las semejanzas se podran explicar por la influencia mutua debido a la proximidad geogrfica, sin necesidadde postular una poca de unidad. El grupo eslavo est integrado por una serie de lenguas con caractersticas muyhomogneas y que han empezado a conocerse en fecha reciente. Su rea de extensin es Europa oriental por donde estaslenguas estn actualmente en expansin; en Europa Central, sin embargo, muchas zonas que originariamentepertenecan al mbito de las lenguas eslavas hablan actualmente alemn. Los testimonios ms remotos en eslavo antiguoproceden del siglo IX de nuestra Era. La mayor parte de las lenguas eslavas utilizan como alfabeto el cirlico2, quederiva del griego, aunque algunas mantienen el alfabeto latino o utilizan ambos. Las lenguas actuales pertenecientes aeste grupo son : el macedonio, el esloveno, el servo-croata, el blgaro, el checo, el eslovaco, el polaco y el ruso. Larama bltica est atestiguada slo desde fecha muy reciente, pero conserva una estructura muy arcaica. Su documentoms antiguo data del siglo XIV y lo forman un vocabulario de unas ochocientas palabras en antiguo prusiano lenguadocumentada hasta el siglo XVII y hoy desaparecida. Las lenguas actuales de este bloque son : el letn y el lituano. GRUPO CELTA. Tiene muchas semejanzas con las lenguas del bloque itlico, explicables por la proximidadgeogrfica. Dentro del grupo celta hay dos variantes importantes : el celta insular y el celta continental . Antes de la eracristiana estaban ocupados por pueblos de hablas celtas el centro de Europa, la actual Francia, el norte de Italia y granparte de la Pennsula Ibrica; de esta poca se conservan algunas inscripciones fechadas entre el siglo III a. de C. y el Id.C., pero el avance del latn por toda esta zona termin por eliminar totalmente todo resto de celta continental. Lostestimonios de celta insular proceden de fecha ms reciente y, si exceptuamos el bretn , se localizan en las IslasBritnicas. Son lenguas actuales derivadas del celtas las siguientes: irlands, escocs, gals y bretn. En las IslasBritnicas las lenguas celtas son minoritarias y estn en franco retroceso frente al ingls, de ellas la ms extendida es elgals. El bretn es la nica lengua del celta insular que se habla en el continente, es la lengua de la Bretaa francesa ysufre la presin del francs. A estos grandes bloques se unen otras lenguas de menor extensin e influencias como el armenio, el tocario, el ilirio yel albans.A manera de ejemplo vamos a presentar a continuacin algunas palabras en varias lenguas indoeuropeas tantohistricas ( latn, griego, snscrito ) como habladas en la actualidad (espaol, italiano, francs, ingls y alemn), as2 El calificativo cirlico aplicado al alfabeto mayoritario en estas lenguas remonta al siglo IX, en el que toda la zona del Este de Europa fuecristianizada por Cirilo y Metodio que tomaron como base en su predicacin el texto griego de los Evangelios7 8. como la raz indoeuropea, que, como es una reconstruccin, se marca convencionalmente colocando delante un*:noche nuevo dos rojo conocergriego latn nox novus duo ruber cognosceresncrito nak nna dvau rudhirah janamifrancs nuit nouveau deux rouge conatreitaliano notte novo due rosso cognoscereingls nigh new two red knowalemn nacht neu zwei rot kennenindoeuropeo *nek -t- *newo- *dwo- *reudh- *gno-3.- Caractersticas de la civilizacin indoeuropeaDesde que se estableci de forma concluyente el parentesco entre las distintas lenguas indoeuropeas, sesucedieron los intentos de los investigadores no slo por localizar el hogar originario de un primitivo puebloindoeuropeo sino tambin por establecer el tipo racial y los rasgos generales de la civilizacin de dicho pueblo. Estosintentos se demostraron intiles, ante la imposibilidad de constatar las hiptesis referidas a pocas muy remotas y a unespacio geogrfico muy extenso y poco definido. En la actualidad, utilizando como mtodo de estudio la comparacinentre las lenguas y las culturas de los pueblos indoeuropeos histricos, se pueden establecer los siguientesdatos: El indoeuropeo fue el medio de expresin de un grupo de pueblos que desarrollaron una determinada cultura a finesdel Neoltico. Los primitivos indoeuropeos eran todava pueblos seminmadas, por lo que ms que un hogar nico sedebe establecer como lugar de origen una amplia zona en la Europa central y oriental. La inexistencia en las distintaslenguas indoeuropeas histricas de una palabra de la misma raz para designar el mar, refuerza la hiptesis que sita elorigen de dicha civilizacin en una zona continental. Este conglomerado de pueblos o tribus fue separndose endiferentes oleadas, establecindose por distintas zonas de Europa y Asia. Estas oleadas migratorias comienzan en elpaso del tercer al segundo milenio. Los primeros pueblos que iniciaron las migraciones fueron los componentes delgrupo indo-iranio (hacia el 2.500 a. de C.); los ltimos en asentarse en su asentamiento histrico definitivo fueronceltas, itlicos y griegos alrededor del ao 1000 a. de C. No se puede hablar de una raza indoeuropea, sino que ms bien formaban un conglomerado de pueblos, sincaractersticas raciales uniformes y con estructuras sociales y polticas independientes. Sus caractersticas culturales secorresponden con las de una sociedad tribal de estructura patriarcal y fuertemente jerarquizada.La existencia de trminos afines para designar aldeas o grupos de casas hacen suponer que disponan deestructuras polticas superiores a la familia que parecen ser de carcter monrquico. El vocabulario relativo a la religin es muy variable, lo que ha hecho suponer la existencia de dioses particulares decada tribu. Sin embargo parece que todos tenan en comn el culto a una divinidad relacionada con la luz, el sol y losfenmenos atmosfricos. Los estudios comparados de vocabulario atestiguan igualmente los primitivos indoeuropeos conocan, ya antes de lasprimeras migraciones, la agricultura as como el pastoreo. Alcanzaron cierto grado de desarrollo tcnico y conocieron eluso de diversos metales como el bronce y el cobre.EJERCICIOS.1.- Copia en tu cuaderno el siguiente cuadro y completa los datos que faltan. Date cuenta de que no siempre el nombredel pas coincide con el del idioma y que hay pases donde se hablan varias lenguas:PAS LENGUAS QUE SE HABLAN FAMILIA LINGSTICAAlbaniaAlemaniaAustriaBlgica francsholandsBielorrusiaBosnia HerzegovinaBulgariaCroacia8 9. DinamarcaEsloveniaEspaaEstoniaFederacin rusaFinlandiaFranciaprovenzalGran Bretaagalsgalico o escocsGreciaHungraIrlanda inglsirlandsIslandiaItaliaLetoniaLituaniaMacedonia serbo-croataMoldavia rusoMontenegro serbo-croataNoruegaPoloniaPortugalRumanaSerbiaSueciaSuiza francsalemnitalianoUcrania9 10. 2.- Dibuja un mapa de Europa y pinta del mismo color las zonas en las que se hablan lenguas del mismo bloque( germnico; itlico.....). Tendrs as un mapa lingstico de Europa.3.- Las migraciones indoeuropeas fueron en dos direcciones, oeste y este. Las lenguas indoeuropeas del oeste ya las hasvisto en los dos ejercicios anteriores, localiza ahora en un mapa de Asia las lenguas indoeuropeas de ese continente.4.- Quines fueron los primeros indoeuropeos que llegaron a la Pennsula Ibrica? En qu periodo histrico llegaron ?Por qu causa desapareci todo resto de su lengua de la Pennsula?5.- Qu quiere decir que el indoeuropeo es una lengua hipottica?6.- Se puede leer una novela en indoeuropeo. Verdadero o falso. Justifica la respuesta. Di otros nombres con que sedenomina esta lengua.7.- Cules son las caractersticas de una lengua flexiva?8.- Resume las caractersticas bsicas de la civilizacin indoeuropea.9.-Cules son las lenguas indoeuropeas ms importantes por su trascendencia histrica?III.- Del latn a las lenguas romances.1.- El latn literario y el latn vulgar.Desde que a mediados del siglo III a. de C. aparecen las primeras obras literarias se puede hablar de laexistencia de dos tipos de lenguas: el latn literario y el latn vulgar.El latn literario es una lengua culta, con notables influencias griegas; su caracterstica fundamental es lahomogeneidad y la unidad . Esta lengua escrita, como suele ocurrir en todas las lenguas literarias, es poco proclive a loscambios y, por lo tanto, se mantiene bsicamente igual a lo largo de los siglos, aunque podemos distinguir en elladistintas pocas : Perodo arcaico desde las primeras obras literarias hasta comienzos del siglo I a. de C. El gnero literario msrepresentativo es el teatro y los autores ms importantes son Plauto y Terencio. La lengua literaria , todava enformacin, tiene an muchas influencias populares o vulgares. Perodo clsico o edad de oro ( desde el primer tercio del siglo I a. de C. Hasta la muerte de Augusto en el ao 14 d.de C.). Es este el momento en el que la lengua literaria queda definitivamente establecida y alcanza su ms alto niveltanto en prosa como en poesa . Son numerossimos los prosistas y poetas de esta poca entre los que destacan Csar,Cicern, Salustio, Tito Livio, Catulo, Virgilio, Horacio y Ovidio. La lengua se caracteriza por el purismo y la sencillezen la seleccin del vocabulario as como por la bsqueda de la cadencia y el ritmo. Perodo postclsico ( siglo I y II de nuestra Era). Son escritores representativos de esta poca Lucano, Sneca, Fedro,Marcial, Quintiliano, Tcito y Juvenal. La lengua se caracteriza por una tendencia arcaizante como consecuencia de lareaccin contra el clasicismo de la poca anterior.1. El latn vulgar instrumento de romanizacin y base de las lenguas romances.Junto a la lengua literaria y coexistiendo con ella se desarrolla la lengua hablada o latn vulgar ( sermovulgaris ). El sermo vulgaris es la lengua del vulgo, de la clase media; no tiene ms finalidad que la pura comunicaciny se desentiende de normas acadmicas y gramaticales. Al contrario de lo que ocurre con la lengua escrita, el latnvulgar evoluciona con muchsima rapidez y su caracterstica es precisamente la falta de unidad. De esta forma la lenguaculta, encerrada dentro de unas normas muy estrictas, se va alejando cada vez ms del latn hablado que es el que sedifunde por las distintas provincias. Entre el latn literario y el latn vulgar hay pues grandes diferencias en el lxico, lafontica, la morfologa y la sintaxis: se difunden y generalizan trminos extranjeros, se restringen o cambian lossignificados de las palabras, se utilizan preferentemente trminos distintos a los de la lengua literaria, se modifican laspronunciaciones y acentos y, finalmente, se simplifican las estructuras morfolgicas y sintcticas, siendo su aspecto msllamativo el proceso de desaparicin progresiva de las declinaciones.Roma lleg a convertirse paulatinamente en la capital de un amplio imperio que se extenda por todo elMediterrneo. El latn, el ms eficaz instrumento de romanizacin, se convirti en la lengua oficial del Imperio. Laslegiones romanas llevaban a las tierras conquistadas la civilizacin, la cultura y la lengua latinas. De esta forma, el latnfue poco a poco desplazando a las lenguas nativas y continu en contacto con stas su evolucin progresiva hastaderivar en las lenguas romances. La diversificacin del latn en diferentes lenguas neolatinas o romances obedece adistintos factores: La falta de unidad del latn vulgar. El latn llevado a los distintos lugares del imperio por soldados, comerciantes yfuncionarios no era idntico en todos los casos; se trataba de una lengua hablada, extraordinariamente cambiante ysujeta a las influencias indgenas. Diferencias de tiempo entre las incorporaciones de unas provincias y otras. La construccin del Imperio Romano fueprogresiva y no cesaron de incorporarse provincias al mismo durante siglos. Influencias del substrato lingstico de cada regin. Cada una de las provincias hablaba su propio latn, autnticamezcla de ste con las lenguas indgenas.De esta forma, bastante antes de que se produjeran las invasiones brbaras, el Imperio Romano se habaconvertido en un rea fuertemente dialectalizada, en la que los nicos elementos de cohesin lo constituan lacentralizacin de la administracin y la influencia del latn literario; el influjo de ste ltimo fue, sin embargo, muyescaso en las provincias, limitndose a las clases ms altas. La fragmentacin del Imperio como consecuencia de lasinvasiones brbaras no hizo sino acentuar esta tendencia a la disgregacin, al interrumpir la relacin entre las distintasprovincias y desaparecer el vnculo que supona la dependencia de Roma como metrpolis. La Iglesia, depositaria del10 11. legado de la lengua y civilizacin latina, se convirti en el nico elemento de unin.La vida cultural se concentr en los conventos y el latn eclesistico se convirti en el continuador del latnliterario. Por su parte la lengua hablada continu, ya sin freno alguno, su rpida evolucin, alejndose cada vez ms dellatn usado por la Iglesia y por la justicia. Si nos referimos a la lengua oral, el nacimiento de las lenguas romancespuede remontarse al siglo VIII. Los primeros documentos literarios pueden fecharse en las distintas lenguas entre lossiglos IX y X.2. El latn en Hispania.a) Origen y desarrollo del espaol y de las restantes lenguas de la Pennsula Ibrica.Las circunstancias histricas especiales de la Pennsula Ibrica durante la Edad Media, marcada por laconquista musulmana y la largusima etapa de reconquista subsiguiente, explica su variedad lingstica as como laspeculiaridades de cada una de sus lenguas. El caso de la Pennsula Ibrica es verdaderamente singular en el conjunto dela Romania : en ninguna otra de las antiguas provincias del Imperio Romano la fragmentacin del latn origin tan granvariedad lingstica.A comienzos del siglo V se producen las primeras invasiones brbaras que pondran fin al Imperio Romano deOccidente . En la Pennsula Ibrica, tras un perodo de enfrentamiento entre distintos pueblos germanos, se sitandefinitivamente los visigodos, que adoptan la civilizacin y la lengua latina, si bien con algunas adaptaciones fonticas.Es, pues, bajo el perodo visigtico cuando comienza a formarse una lengua romance en el territorio peninsular, ydurante este perodo existi, por encima de las variedades regionales, una unidad lingstica fundamental.En el ao 711 tiene lugar un hecho de decisiva importancia en el desarrollo del mapa lingstico de laPennsula : la invasin de la misma por los rabes. Se inicia as una nueva etapa en la historia de Espaa que, en elplano lingstico, tiene las siguientes consecuencias : Ruptura de la unidad lingstica. Durante los siglos VIII y IX se van formando una serie de reinos con personalidadpropia; en cada uno de estos reinos el latn va evolucionando de forma distinta y surgen as el gallego, el astur-leons, elcastellano, el navarro y el cataln. De estos cinco tipos lingsticos slo tres, castellano, gallego y cataln, alcanzaronuna diferenciacin lingstica clara y desarrollaron una literatura propia, por lo que se consideran lenguas; el asturleonesy el navarro-aragons se consideran dialectos del castellano. Junto a estas lenguas que se desarrollaron en el territorioque qued en manos de los cristianos o que iba siendo reconquistado, los cristianos que vivan en la zona de Al-andaluscrearon su propia lengua romance con caractersticas muy peculiares y una fuerte influencia rabe; esta lengua quedesapareci conforme avanzaba la reconquista, absorbida por el castellano, recibi el nombre de mozrabe. Hegemona del castellano. A partir del siglo XI Castilla asume la direccin de la Reconquista y la unidad nacional serealizar bajo su hegemona; este hecho hace que a partir del siglo XV se utilice el trmino espaol como sustituto decastellano para designar la lengua mayoritaria de nuestro pas Influencia del rabe en el castellano. La larga convivencia entre las comunidades cristiana y musulmana durante laReconquista dio lugar a que se introdujeran en el castellano, que fue la lengua romance que ms estrecho contacto tuvocon la Espaa rabe, un ingente nmero de vocablos como alczar, aceite, almohada, alcaide, azahar, etc. Comoconsecuencia de esta influencia son ms de cuatro mil los trminos de origen rabe en la lengua espaola.El castellano naci en las montaas de Cantabria y, como ya hemos dicho, fue aumentando su extensin y suinfluencia a medida que avanzaba la Reconquista. Las primeras palabras escritas en castellano que se conservan,aparecen en unos textos latinos de los monasterios de Silos y de San Milln . En estos textos los monjes copistasescriban encima de algunas palabras latinas su traduccin al castellano para facilitar su comprensin. Estas anotacionesse denominan glosas Silenses o Emilianenses. Los primeros textos literarios se remontan al siglo XI y sonpequeascomposiciones lricas situadas al final de poemas escritos en rabe o hebreo; estas composiciones reciben elnombre de jarchas. La primera obra extensa es un poema pico, El cantar del Mo Cid ( siglo XII).El cataln es la forma que adopt el latn vulgar en el extremo noreste de la Pennsula. Durante la Edad Mediaalcanz un buen nivel literario, destacando la novela de caballera Tirant lo Blanc y las obras de Ausias March yRaimond Llull.El gallego se desarroll con sus caractersticas propias en el extremo noroeste de la Pennsula. Durante la EdadMedia el gallego-portugus conoci un gran desarrollo literario y se convirti en la lengua por excelencia de la poesalrica ; Alfonso X El Sabio, rey de Castilla que impuls y favoreci de forma extraordinario el desarrollo del romancecastellano, redactando en esta lengua su obra histrica y jurdica, escogi sin embargo el gallego como lengua para suobra lrica, titulada Cantigas de Nuestra Seora.EJERCICIOS.1. Seala las diferencias entre latn literario y latn vulgar.2. Enumera los factores que explican la diversificacin del latn en las distintas lenguas romances.11 12. 3. Relaciona las palabras de las lenguas siguientes que provengan del mismo trmino latino:latn castellano cataln francs italiano gallegosolem maestro fill soleil castello escribirmagistrum sol negre chateau notte negrofilium hijo castell nuit morte mestremortem escribir mort crire figlio soldicere castillo sol noir maestro dicircastellum noche ecriure fils dire castelonigrum decir mestre mort sole filionoctem muerte dir mitre nero noitescribere negro nit dire crivere morte4. Explica las consecuencias que tuvo la invasin rabe y la Reconquista en la formacin de las lenguas de la PennsulaIbrica.5. Qu son las Glosas Emilianenses?6. Cules fueron las primeras obras literarias en romance castellano? Qu tipo de obra es es el Cantar del Mio Cid?De qu trata?1.2. Latinismos de uso frecuente en castellano.- accesit: se acerc, lleg cerca. Se da este nombre a la recompensa que se da a quien, sin llegar a obtener el premioen un certamen, merece ser galardonado por quedar su obra a corta distancia de la premiada.- ad kalendas Graecas: para las calendas griegas, es decir para nunca. Las calendas eran los das uno de cada mesentre los romanos, pero los griegos no los tenan. Augusto, aludiendo a los deudores que no cumplan sus compromisosdice que pagarn ad kalendas Graecas.- alea iacta est: La suerte est echada. A pesar de la prohibicin del Senado, Csar decide cruzar el ro Rubicn, lmitegeogrfico que le haban impuesto, y marchar con sus tropas contra Roma. Suele emplearse cuando se toma unadecisin importante, no exenta de cierto riesgo y sin vuelta atrs.- ante meridiem: antes del medioda (y despus de la medianoche). La expresin se emplea hoy da con las inicialesa.m. por influencia de la lengua inglesa, donde es de uso muy frecuente.- audaces fortuna iuvat: la fortuna ayuda a los audaces.- carpe diem: disfruta el momento presente.- confer (abreviado cf. o cfr.): compara, consulta, es el imperativo del verbo confero que tambin se utiliza pararemitir, en un libro o escrito, a determinada pgina o pasaje.- corpore insepulto: con el cuerpo sin sepultar. Suele decirse del funeral que se celebra con el cuerpo presente deldifunto antes de enterrarlo.- cum laude: con alabanza, con elogio. Se dice del resultado de un examen cuando se ha hecho extraordinariamentebien.- curriculum (vitae): carrera de la vida . Es el historial acadmico y profesional de una persona, tambin sus mritos,habilidades y circunstancias relativas al estado civil.- deficit: falta. Es tercera persona del singular del presente del verbo deficio. Se suele utilizar con el valor desustantivo cantidad que falta. Pertenece al lenguaje econmico.- delenda est Carthago: Hay que destruir Cartago. Es la frase con la que Catn el Antiguoterminaba sus discursos a propsito de cualquier asunto. Se emplea para dar a entender una idea fija cuya realizacin seespera que se cumpla pronto.- dixi: he dicho. Frmula con la que se termina la exposicin de pruebas o razonamientos de un discurso.- errare humanum est: equivocarse es humano.- et cetera (se admite su uso escrito junto. etctera): y las dems cosas y lo dems.- ex aequo: con igual mrito, del mismo rango. Suele emplearse en concursos y competiciones deportivas paracalificar a dos concursantes que obtienen el mismo premio por haber alcanzado la misma puntuacin.- ex cathedra: desde la ctedra. La ctedra era un asiento con brazos desde el cual el maestro enseaba. Tambin sedice del Papa, para indicar que cuando as habla no se equivoca. Irnicamente se dice tambin de quien habla en un tonopomposo o doctoral.- facta non verba: hechos, no palabras.- fax: (forma abreviada de fac simile) haz algo semejante. Es decir, la reproduccin exacta de un escrito o dibujo.- festina lente: apresrate despacio, date prisa, pero poco a poco. Palabras atribuidas a Augusto, segn Suetonio,12 13. hablando de que la precipitacin y la temeridad son los efectos que ms debe evitar un general, es decir, que conviene irlentamente cuando se pretende hacer un trabajo bien hecho.- grosso modo: a grandes rasgos. Se usa cuando se da explicacin de algo sin mucha exactitud.- homo homini lupus: el hombre es un lobo para el hombre. Quiere decir que el hombre se comporta como unautntico animal daino con los de su propia especie. Aunque esta expresin la hizo famosa el filsofo Hobbes, apareceya en la comedia Asinaria de Plauto.- honoris causa: a causa de su honor. Se emplea para designar ttulos o grados universitarios honorficos, concedidos aalguien por sus grandes mritos.- in albis: en blanco. La Iglesia Catlica llama dominica in albis al domingo en que los bautizados dejaban la tnicablanca que haban llevado puesta desde el sbado anterior, Sbado Santo, cuando se bautizaron. En otro sentido, se dicetambin de la persona ignorante de alguna cosa.- in dubio pro reo: en caso de duda, a favor del reo. Es un principio judicial, mediante el que se expresa que si no haypruebas concluyentes contra un acusado aunque no se despeje toda duda sobre su culpabilidad, no debe condenrsele.- in extremis: en el ltimo momento. Actualmente suele utilizarse con frecuencia en el lenguaje deportivo.- in flagranti (en su forma vulgar: in fraganti): es la forma abreviada de la expresin in flagranti delicto en el justomomento de cometer el delito.- in vitro: en el vidrio. Designa toda reaccin fisiolgica que se hace fuera del organismo (tubos de ensayo, probetas,frascos...). Se dice experimentacin in vitro.- ipso facto: en el hecho mismo, en el acto, inmediatamente. Se usa generalmente cuando se da una orden que sequiere que se cumpla de inmediato.- lapsus: error, equivocacin: lapsus linguae error al hablar, lapsus calami error al escribir, lapsusmemoriae, fallo de memoria.- modus operandi: forma de actuar. Se utiliza generalmente para referirse al modo de actuar de un criminal.modus vivendi: modo de vivir. Generalmente se usa para referirse al modo de ganarse la vida.- motu proprio: espontneamente, voluntariamente. (Se suele decir motu propio errneamente).- per capita: por cabeza, por persona. Se utiliza en el lenguaje econmico, cuando se divide el producto nacionalentre todos los ciudadanos de esa nacin.- post meridiem: despus del medio da (y hasta antes de la medianoche).Se abrevia p.m.post mortem: despus de la muerte. Suele emplearse en el lenguaje mdico y en derecho.- quid: qu. Se utiliza con el sentido de lo esencial de algo.- quorum: literalmente de los cuales. Es la abreviacin de la frase latina quorum praesentia sufficit cuya presencia essuficiente. Se usa para indicar que hay un nmero de personas suficientes en una asamblea para votar una decisin.- referendum (abreviatura de ad referendum): literalmente significa para consultar. Hoy podemos traducirlo porplebiscito, esto es, someter una cuestin al voto de todo un pueblo.- rigor mortis: rigidez cadavrica. Es el proceso de rigidez progresiva del cuerpo despus de la muerte. Mediante elgrado de la misma que tenga un cadver, se puede establecer aproximadamente el tiempo que lleva muerta una persona.- sine die: sin fijar el da, sin fecha determinada, pospuesto indefinidamente.- sine qua non (conditio): (condicin) sin la cual no, (condicin) indispensable.- sub iudice: literalmente bajo el juez, es decir, cuando la instruccin de un sumario judicial o una sentencia an no seha hecho pblica y estn todava sujetas a la instruccin o decisin final de un juez.- superavit: sobr. Se utiliza como sustantivo para hacer referencia a que hay ms ingresos econmicos que gastos.- vade mecum: ven conmigo. Se llama as a un manual o libro de importancia bsica, pero abreviado. Los mdicosllevan uno con todos los prospectos de los medicamentos que hay en el mercado.- veni, vidi, vici: llegu, vi, venc. Lacnico parte de guerra en el que Csar comunica la rapidez de su victoria sobreFarnaces, el rey del Ponto, en el ao 47 a. C. Se suele emplear esta expresin cuando se hace algo de manera fcil yrpida.- verba volant, scripta manent: las palabras vuelan, los escritos permanecen. Consejo que se da, cuando se llega aalgn acuerdo de cualquier ndole, para que al quedar testimonio escrito, luego nadie pueda echarse atrs o cambiar lascondiciones de dicho acuerdo.- versus: en direccin a, hacia. Se usa en lenguaje forense con el valor de frente a y actualmente en Espaa vaextendindose su empleo con el valor de contra referido a competiciones deportivas entre dos equipos o personas.- vide (abreviado vid.): mira, es el imperativo del verbo video. Suele utilizarse en los escritos, cuando se recomiendaleer otra nota en otra pgina u otro libro relacionado con el mismo tema que se est tratando.13 14. 1.3. Textos.Minerva y DianaMinervam, sapientiae deam, amamus. Poetae prudentiam Minervae laudant et statuam aramque Minervae rosis ornant,atque gloriam Minervae saepe laudant. Aras Dianae, deae lunae et silvarum, rosis ornamus, nam Diana dea feras sagittissaepe vulnerat et captat. Puellae aras Dianae rosis ornant.Dos grandes diosasFabulae carae sunt puellis, nam fabulae puellas delectant. Multae fabulae memorant antiquas deas. Minerva dea nonsolum sapientiae magna dea est, sed etiam pugnas amat atque hastam galeamque habet. Multae erant statuae et araeMinervae, regina incolarum Graeciae. Graecae puellae magna cura Minervae aras rosis ornant. Diana, Lunaesilvarumque dea, sagittas portat atque sagittis feras vulnerat et necat.EuropaEuropa magna est atque multas insulas paeninsulasque habet.Hispania, Italia et Graecia non insulae, sed magnae Europae paeninsulae sunt.Germania et Gallia neque insulae neque paeninsulae sunt.Britannia, Maiorica, Sardinia, Corsica, Creta, Siciliaque magnae insulae sunt. Minorica autem insula parva est.Maiorica et Minorica Hispaniae pulchrae insulae sunt. Agricolae insularum terram magna diligentia arant. Multae villaein insulis sunt. Inslarum oras nautis patent.In Italia Roma est. Roma gloria sua terras complet, atque in ultimas terrarum oras pervenit.Romae fortuna magna fuit. Avaritia gloriae magnam fiduciam Romae incolis dat atque pro patria semperpugnant victoriamque obtinent. Audacia enim victoriam dat.Roma antiqua parva fuit (fue), sed Albam delet. Deinde multis pugnis Etruriam et Campaniam vincit. Nondivitiis, sed prudentia et patientia Roma superat, atque Italiam coloniis complet. Postea multas magnasque provincias inEuropa Roma habet magnaque diligentia administrat.Sicilia Romanarum provinciarum prima est atque magnas divitias habet. In insula Sicilia multae coloniaeGraecae fuerunt (hubo). In insula Aetna est. Siciliae incolae Aetnam timent, nam Aetnae flammae Siciliae terras saepevastant. Sed incolae Siciliam amant, nam est pulchra amoenaque insula.Graeciae incolae paucas vias habent, sed in undis navigant. Nautae Graeciae in oris Asiae atque Africae,Italiae, Siciliae, Galliae Hispaniaque multas clarasque colonias condunt. Syracusae Massiliaque clarae coloniae Graecaefuerunt (fueron).In Graecia autem multae Romae provinciae fuerunt (hubo): Thessalia, Aetolia, Boeotia, Attica, Achaia... InAttica erant Athenae, litterarum scientiarumque patria. Athenis litterae florent, Spartae bellica constantia. In Atticaolivae semper incolis pretiosae fuerunt (fueron), nam parva aridaque terra est. Olea erat grata Minervae deae. GraeciaRomae magistra fuit (fue). Roma et Graecia magna gloria florent. Romae poetae litteras graecas discunt et musasGraecas colunt. Multae statuae dearum Romae, Athenis, Syracusis atque in Italia fuerunt (hubo).Hispania patria nostra est. Roma Hispaniae incolis bonas vias praebet atque provinciae magnas divitias auget.Hispaniae incolae Romae gratiam habent nam Roma Hispaniae magistra fuit Hispaniamque linguam Latinam et litterasdocet. Hispania autem poetas Romae dat atque magnis divitiis semper Romam adiuvat. Sic Romae Hispania gratiamhabet, Hispaniae Roma.Gallia erat quoque provincia Romana. In provincia Gallia densae silvae erant atque in silvis multae saevaequeferae. Celtae Galliae incolae erant. Galliae nautae procellas non timent, itaque longinquam Britanniam, magnaminsulam, saepe in scaphis petunt. In Germania erant quoque magnae densaeque silvae.Vocabulario.-que: y.Achaia, -ae f.: Acaya.adiuvo (1): ayudar.administro (1): administrar.Aetna, -ae f.: Etna.Aetolia, -ae f.: Etolia.Africa, -ae f.: frica.agricola, -ae m.: agricultor.Alba, -ae f.: Alba.amo (1): amar.amoenus, -a, -um: ameno, agradable.antiquus, -a, -um: antiguo.ara, -ae f.: altar.aridus, -a, -um: rido, seco.aro (1): arar.Asia, -ae f.: Asia.Athenae, -arum f.pl.: Atenas.atque: y.Attica, -ae f.: tica.audacia, -ae f.: audacia, atrevimiento.augeo, auci, auctum (2): aumentar.autem: pero, en cambio.avaritia, -ae f.: avaricia.bellicus, -a, -um: blico, guerrero.Boeotia, -ae f.: Beocia.bonus, -a, -um: bueno.Britannia, -ae f.: Bretaa.Campania, -ae f.: la Campania.capto (1): capturar.carus, -a, -um: querido, deseado.Celtae, -arum m.pl.: los celtas.clarus, -a, -um: ilustre, famoso.colonia, -ae f.: colonia.coloo, colui, cultum (3): cultivar, venerar.compleo, complevi, completum (2): llenar.condo, condidi, conditum (3): fundar.constantia, -ae f.: constancia, firmeza.Corsica, -ae f.: Crcega.14 15. Creta, -ae f.: Creta.cura, -ae f.: cuidado, preocupacin.dea, -ae f.: diosa.deinde: luego, despus.delecto (1): agradar.deleo, delevi, deletum (2): destruir.densus, -a, -um: denso.Diana, -ae f.: Diana.diligentia, -ae f.: diligencia, atencin.disco, didici, - (3): aprender.divitiae, -arum f.pl.: riquezas.do, dedi, datum (1): dar.doceo, docui, doctum (2): ensear.enim: pues, en efecto.et: y.etiam: tambin.Etruria, -ae f.: Etruria.Europa, -ae f.: Europa.fabula, -ae f.: fabula, leyenda, mito.fera, -ae f.: fiera, animal.fiducia, -ae f.: confianza.flamma, -ae f.: llama.floreo, florui, - (2): florecer.fortuna, -ae f.: fortuna, suerte.galea, -ae f.: casco.Gallia, -ae f.: Galia.Germania, -ae f.: Germania.gloria, -ae f.: gloria.Graecia, -ae f.: Grecia.Graecus, -ae, -um: griego.gratia, -ae f.: gracia, favor.gratus, -a, -um: grato, agradable.habeo, habui, habitum (2): tener.hasta, -ae f.: lanza.Hispania, -ae f.: Hispania.in: prep. de abl., en.incola, -ae f.: habitante.incola, -ae m.: habitante.insula, -ae f.: isla.Italia, -ae f.: Italia.itaque: aspues.Latinus, -a, -um: latino.laudo (1): alabar.lingua, -ae f.: lengua.litterae, -aerum f.pl.: letras, literatura.longinquus, -a, -um: lejano.Luna, -ae f.: la Luna,magistra, -ae f.: maestra.magnus, -a, -um: grande.Maiorica, -ae f.: Mallorca.Massilia, -ae f.: Marsella.memoro (1): recordar.Minerva, -ae f.: Minerva.Minorica, -ae f.: Menorca.multus, -a, -um: mucho.musa, -ae f.: musa.nam: pues.nauta, -ae m.: marinero.navigo (1): navegar.neco (1): matar.neque: ni.non: no.noster, nostra, nostrum: nuestro.obtineo, obtinui, obtentum (2): obtener.olea, -ae f.: olivo.oliva, -ae f.: aceituna.ora, -ae f.: costa.orno (1): adornar.paeninsula, -ae f.: peninsula.parvus, -a, -um: pequeo.pateo, patui, - (2): estar abierto, extenderse.patientia, -ae f.: paciencia.patria, -ae f.: patria.paucus, -a, -um: poco.pervenio, perveni, perventum (4): llegar.peto, peti(v)i, petitum (3): dirigirse a.poeta, -ae m.: poeta.porto (1): portar, llevar.postea: despus.praebeo, praebui, praebitum (2): ofrecer, presentar.pretiosus, -a, -um: precioso.primus, -a, -um: primero.pro: delante de, en favor de.procella, -ae f.: tempestad.provincia, -ae f.: provincia.prudentia, -ae f.: prudencia.puella, -ae f.: muchacha.pugna, -ae f.: lucha.pugno (1): luchar.pulcher, pulchra, pulchrum: hermoso.quoque: tambin,regina, -ae f.: reina.Roma, -ae f. Roma [Romae, locativo, en Roma].Romanus, -a, -um: mano.rosa, -ae f.: rosa.saepe: a menudo, con frecuencia.saevus, -a, -um: enfurecido, cruel.sagitta, -ae f.: flecha.sapientia, -ae f.: sabidura.Sardinia, -ae f.: Cerdea.scapha, -ae f.: barca.scientia, -ae f.: ciencia.sed: pero, sino.semper: siempre.sic: as, de este modo.Sicilia, -ae f.: Sicilia.silva, -ae f.: bosque.solum: solo.Sparta, -ae f.: Esparta.statua, -ae f.: estatua.sum, fui, - (irr.): ser, estar, haber, existir.supero (1): superar, vencer.suus, sua, suum: su, suyo.Syracusae, -arum f.pl.: Siracusa.terra, -ae f.: tierra.Thessalia, -ae f.: Tesalia.timeo, timui, temitum (2): temer.ultimus, -a, -um: ltimo.unda, -ae f.: ola.vasto (1): devastar, destruir.via, -ae f.: va, camino.victoria, -ae f.: victoria.villa, -ae f.: villa, casa.vinco, vici, victum (3): vencer.vulnero (1): herir.15 16. 1.4. El abecedario latino. Pronunciacin. Acento.- El abecedario.El abecedario latino constaba en un principio de 21 letras:maysculas A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V Xminsculas a b c d e f g h i k l m n o p q r s t u xHacia finales de la poca republicana, se introdujeron tanto la y como la z para poder transcribir palabras deorigen griego. La k se fue perdiendo poco a poco y se conserv solo en palabras concretas, como Kal (kalendas). En elsiglo XV, se introdujeron la j y la v, que seran la i y la u semiconsonnticas. En este libro usaremos el signo v, aunqueno sea una grafa propia del latn clsico.- La pronunciacin.Las consonantes: Hay pocas diferencias en relacin con nuestras consonantes:Se escribe Se pronuncia ejemploc k Cicero [Kkero]g siempre suave Gero [guro]ll como dos eles Fallacia [fal-lcia]ch k Charta [krta]ph f Philosophus [filsofus]qu ku Qualis [kulis]th t Thesaurus [tesurus]v* u Venire [uenre]* La v en realidad no era una consonante sino una semiconsonante.Las vocales.El latn clsico tiene 10 vocales y cinco timbres voclicos: a, e, i, o, u. Cada uno de los timbres voclicospresenta dos modalidades: una larga y otra breve.La emisin de la vocal larga duraba el doble que la de la vocal breve. As, reproducir exactamente los sonidosvoclicos del latn clsico nos puede parecer curioso y difcil, ya que nuestra lengua no basa su pronunciacin en lacantidad silbica, sino en la intensidad (slabas tnicas y slabas tonas).Tradicionalmente, las vocales largas se marcan con una raya horizontal encima de la vocal (-) y las vocalesbreves, con una curva (u).- El acento.El acento grfico, en latn, no se escribe nunca. Pero, para poder leer correctamente esta lengua, hay que teneren cuenta algunas reglas.- En latn no hay palabras agudas.- El acento recae siempre en la penltima slaba, si esta es larga. Son largas las slabas que llevan una vocal larga, undiptongo (ae, oe, au), y las que presentan una vocal seguida de dos o ms consonantes, de doble consonante, de x o de z.- Si la penltima slaba es breve, el acento recae en la antepenltima slaba. Una slaba es breve si contiene una vocalbreve o si esta vocal va seguida de otra vocal.1.5. El lxico latino. La Naturaleza. El cielo.- La Naturaleza.La Tierra.Humus, -i m. La tierra labrada, hmedatodavaTellus, -uris f. La tierra (considerada comocuerpo celeste, smbolo defuerza productora decarcter divino)Solum, -i n. El suelo, el terreno Terra, -ae f. La tierra (elemento de laNaturaleza, planeta, munco,regin)16 17. El campo.Ager, agri m. El campo Mons, montis m. El monteArvum, -i n. El campo, la campia(terreno cultivado)Planities, -ei f. La llanuraCampus, -i m. El campo (extensin deterreno llano)Pratum, -i n. El pradoCollis, -is m. La colina Rus, ruris n. El campo (en oposicin a laciudad)Fructus, -us m. El fruto Silva, -ae f. El bosqueFruges, -um f.pl. Los frutos de la tierra Vallis, -is f. El valleLucus, -i m. El bosque sagrado (claro debosque)El agua.Amnis, -is m. El ro (trmino potico) Mare, -is n. El marAqua, -ae f. El agua Ora, -ae f. La orilla, la riberaFluctus, -us m. La ola Palus, -udis f. La lagunaFlumen, -inis n. El ro Pluvia, -ae f. La lluviaFluvius, -i m. El ro Pontus, -i m. El ponto, el mar (trminopotico)Fons, -ontis f. La fuente Ripa, -ae f. La riberaGurges, -itis m. El remolino rivus, -i m. El arroyoImber, -bris m. La lluvia, la borrasca Sinus, -us m. El golfo, la bahaLacus, -us m. El lago Torrens, -entis m. El torrenteLitus, -oris n. La costa, la playa Unda, -ae f. La ola, el agua agitada, laondaActividad: Di el significado de las palabras siguientes y relacinalas con las palabras latinas:1. Pluvimetro 2. Litoral 3. Maremoto 4. Marisco 5. Terrqueo 6. Desage 7. Pluvioso 8. Mareo 9. Campestre 10.Agrnomo 11. Peregrino 12. Disfrutar 13. Rural 14. Trashumante 15. Lacustre 16. Rstico 17. Ultramontano 18.Acueducto 19. Salvaje 20. Agreste 21. Terrcola 22. Silvestre 23. Collado 24. Fluvial 25. Monts 26. Terremoto 27.Campesino 28. Agrcola 29. Aguacero 30. Agropecuario 31. Fontanero 32. Humilde.- El cielo.El cielo.Aurora, -ae f. La aurora Oriens, -entis m. El esteCaelum, -i n. El cielo Septentrio, -onis m. El norteLuna, -ae f. La luna Sidus, -eris n. El astro, la constelacinLux, lucis f. La luz, la luz del da Sol, solis m. El solMeridies, -ei m. El sur Stella, -ae f. La estrellaOccidens, -entos m. El oesteLa atmsfera.Aer, aeris m. El aire Grando, -inis f. El granizoAestus, -us m. El ardor del sol Nix, nivis f. La nieveAura, -ae f. La brisa, el aura (potico) Nubes, -is f. La nubeCalor, -oris m. El calor Procella, -ae f. La tempestad, golpe deviento, turbinFrigus, -oris n. El fro Ros, roris m. El rocoFulmen, -inis n. El rayo Tonitru, -us n. El trueno17 18. Gelu, -us n. El hielo Ventus, -i m. El vientoActividad: Indica el significado de las siguientes palabras y relacinalas con las palabras latinas: 1. Solsticio 2. Luntico3. Sideral 4. Areo 5. Interestelar 6. Ventisca 7. Occidente 8. Oriente 9. Plenilunio 10. Constelacin 11. Celestial 12.Septentrin 13. Obnubilar 14. Ventoso 15. Solano 16. Nuboso 17. Meridional 18. Nveo 19. Proceloso 20. Fulminar 21.Meridiano.1.6. Evolucin del lxico latino al castellano. Palabras patrimoniales, cultismos, semicultismos,latinismos.La lengua espaola, como el resto de las lenguas romances, procede del latn hablado por los soldados ycomerciantes romanos que se afincaban en las provincias conquistadas. Este latn era una lengua popular, que a vecesno segua las normas del latn literario. Por tanto, las lenguas romances derivan del latn vulgar, no del culto, aunque nodejan de ser la misma lengua.Debe tenerse en cuenta, adems, que en cada provincia romana esta lengua sufra una influencia distinta, segnla lengua que se hablaba antes de la llegada de los romanos (prerromana).Desde la cada del Imperio (finales del siglo V), se acentu ms la diferencia entre los dialectos debido a lasinvasiones brbaras y cada provincia fue formando su lengua con sus propias palabras segn unas leyes fonticas deevolucin, aunque todas tuvieran como tronco comn el latn vulgar.Estas palabras surgidas desde el nacimiento de una lengua y sujetas a unas leyes fonticas regulares son laspalabras patrimoniales, y constituyen la base de nuestro lxico. En espaol un 70/80% son palabras patrimoniales(tambin denominadas palabras tradicionales) derivadas del latn.Desde el Renacimiento hasta hoy se han seguido introduciendo, adems, palabras nuevas de la lengua latina ode la griega para designar nuevos conceptos. Estas palabras ya no estn sujetas a las leyes fonticas, sino que solamentehan sido adaptadas para no parecer extraas, pero mantienen su forma original. Son los cultismos.Frecuentemente de un mismo trmino latino derivan dos castellanos, uno patrimonial y un cultismo: son losdobletes.Algunas palabras (no muchas) presentan algunos rasgos de evolucin, pero menos que las palabraspatrimoniales. Son los semicultismos.Adems conservamos algunas palabras o expresiones en lengua latina sin ningn cambio. Son los latinismos.Resumen: Palabra patrimonial: la que existe desde el nacimiento de la lengua y ha estado sujeta a leyes fonticas de evolucinregulares. Ejs.: clavemllave. annumao. novumnuevo. nostrumnuestro. fumumhumo Cultismo: Palabra introducida con posterioridad, no evolucionada, sino simplemente adaptada al espaol. Ejs.:cathedramctedra. denariumdenario. clavemclave. Doblete: dos palabras, una patrimonial y una culta, que derivan de la misma latina. Ejs.: clavemllave y clave.clamarellamar y clamar. cathedramcadera y ctedra. denariumdinero y denario. Semicultismo: palabra cuya evolucin se ha visto frenada por diversas razones, casi siempre por la influencia deeclesisticos o letrados. Ejs.: saeculum: la evolucin total hubiera dado como palabra patrimonial *siejo. El cultismohabra sido *seculo. La evolucin incompleta ha dado siglo. Latinismo: palabras o expresiones tomadas directamente del latn. Ejs.: quorum, referendum, ante meridiem, a priori,et cetera...APNDICE. La Arqueologa clsica y sus fuentes. Hispania en las fuentes latinas (I): Tartesos y lacolonizacin fenicia y griega.- La Arqueologa clsica y sus fuentes.La Arqueologa (del griego viejo o antiguo, y estudio) es la ciencia que estudia lasculturas del pasado a travs del anlisis e interpretacin de sus vestigios materiales.Para la Arqueologa, cualquier resto material es digno de estudio ya que es a travs del examen de estos comopodemos deducir los datos que nos permitirn conocer la sociedad y cultura en que fueron creados. Este es uno de lospuntos ms importantes que separa la Arqueologa de la Historia del Arte: Para el arte solo cuentan los elementos artsticos en relacin a la belleza que pueda transmitir una obra. Por tanto sedescartan las obras menores, fragmentos, copias, objetos cotidianos, etc. Para la arqueologa el enfoque es bien distinto. Todo vestigio material ha de ser estudiado dentro del contexto en elque ha sido encontrado para sacar cualquier posible informacin que pueda aportarnos para el mejor conocimiento de sucultura a la que pertenece.Por ejemplo, en escultura; mientras que al arte solo le interesa la obra artstica en s para su estudio, la18 19. Arqueologa busca el prototipo de todas las figuras que se encuentran, buscando el camino hasta el original utilizandopara ello todas las piezas encontradas que puedan relacionarse con ella ya sean fragmentos, copias menores, etc.Por lo tanto debemos dejar de lado la tradicional visin de que la Arqueologa es una ciencia auxiliar de laHistoria, que complementa con documentos materiales aquellos perodos no suficientemente iluminados por las fuentesescritas. La Arqueologa es una ciencia social autnoma, que estudia a los seres humanos a travs de su culturamaterial y psicolgica.Con respecto a la escultura griega clsica, son muy pocas las piezas originales que han llegado hasta nuestrosdas, de hecho la inmensa mayora (salvo honrosa excepcin) son copias muy posteriores romanas realizadas a partir delos originales griegos. Sin embargo, durante mucho tiempo, estas fueron mal clasificadas como obras originales griegasy no fue, hasta pocas siglos despus, cuando se identificaron de forma correcta como manufactura romana. As pues, espor medio de estas copias romanas por lo que conocemos la obra de los grandes escultores griegos como Policleto,Praxiteles, Lisipo, etc. Esto fue posible, en gran medida, gracias a la unin de un grupo de estudiosos que crean laEscuela Filolgica en Alemania. Los integrantes de dicha Escuela fueron quienes estudian las fuentes escritas paraextraer las referencias existentes a los diferentes artistas y a las obras realizadas por estos. El siguiente paso fue explorarlos fondos de los museos donde emparejaron las obras existentes en estos, con los autores y obras originales (yadesaparecidas), que sirvieron como modelos a las halladas. Es gracias a este proceso de investigacin por lo queconocemos he identificamos la escultura clsica griega, a sus realizadores y las obras.LA ARQUEOLOGA CLSICA.Segn el diccionario, se entiende como clsico la autor u obra que se tiene como modelo digno de imitar porser de calidad superior en cualquier literatura o arte. Sin embargo, en una segunda acepcin, tambin lo define como aaquellos temas pertenecientes a la literatura o arte de la antigedad griega y romana. Por lo tanto, cuando habla de loclsico nos estamos refiriendo a la Antigua Grecia y Roma ya que lo creado en dicha poca es considerado digno deser imitado en tiempos posteriores.Pese a ello, el historiador alemn Schuchhardt deca que, para que un objeto pudiese ser catalogado comoclsico, deba reunir cuatro condiciones:1.-Madurez en las distintas facetas que implica un pasado histrico. Es decir, deba ser el final de un largo proceso deevolucin y perfeccionamiento que implica un proceso de maduracin y no un elemento aislado. Pongamos por ejemploel Partenn; este no apareci de una forma espontnea y nica, sino que es la culminacin de un estilo que ha idodepurndose y perfeccionndose a lo largo del tiempo a travs de otras construcciones anteriores.2.-Perfeccin en las distintas facetas (elementos constructivos, materiales, etc.) que permiten la realizacin de esa obray que representa a ese pasado histrico. Es decir, es el hecho de haber llegado a la culminacin de un estilo, a su cenit.3.-Concienciacin: Es tener la conciencia o el conocimiento de que se ha alcanzado tanto la madurez como laperfeccin. Para ello los coetneos a la obra han ser conscientes de que han llegado a ese punto de madurez y perfeccin4.-Ejemplaridad: es una obra digna de imitacin, que se toma como ejemplo. Esta debe de ser entendida como referida ala antigedad greco-romana.Como Antigedad Clsica, en sentido estricto, se entiende el periodo comprendido entre el siglo V y el IV a.C.(siglo de Pericles) y ms concretamente en Atenas (lgicamente al referirnos a la Antigedad Clsica Griega), laRomana ser en siglos posteriores.Segn R. Bianchi-Bandinelli (uno de los mejores historiadores del s. XX) la Arqueologa clsica se ocupa de lareconstruccin de la civilizacin de la Grecia Antigua y de la Antigua Roma a travs de los testimonios materiales quede aquella civilizaciones se han conservado y que generalmente se recuperan mediante excavaciones en el subsuelo delas localidades donde aquella civilizacin tuvo su sede. Las excavaciones conducen al descubrimiento pero es solo conlas sucesivas clasificaciones e interpretacin de estos testimonios las que llevan a su fin el objetivo del arquelogo.FUENTES DE LA ARQUEOLOGA CLSICA.Como cualquier ciencia, la Arqueologa Clsica, necesita de unos elementos y materiales de trabajo para surealizacin. Por la naturaleza de esta disciplina estos son compuestos por los vestigios materiales subsistentes en laactualidad y, a partir de ah, todos los estudios realizados hasta la fecha.Segn Bianchi, el estudio de la Antigedad es un tejidoconstituido por 3 hilos distintos: el conocimiento de las fuentesescritas, de los materiales encontrados en las excavaciones y elcriterio metodolgico seguido para llegar a conclusiones correctas.Por lo tanto podemos llegar a la conclusin de que, enArqueologa, podemos encontrar 3 fuentes: las fuentes textuales, labibliografa y las fuentes monumentales (compuestas por cualquierobjeto encontrado, no solo las grandes obras). Aparte de estas, hoyen da, podemos recurrir a otras fuentes que son ya consideradasciencias y que prestan ayuda en la Arqueologa, tales como laNumismtica, la Epigrafa, la Paleografa y otras como laGeografa, etc.1.- Las fuentes textuales: los textos que han perdurado desde la antigedad hasta nuestros das son numerossimos, pesea todo se da la paradoja de que solo ha llegado a nuestros das un 10% de lo escrito. Como ejemplo podemos poner al19 20. dramaturgo griego Esquilo del cual, hasta nuestros das, solo han llegado 7 tragedias, sin embargo hay constancia deque escribi ms de 40. Lo mismo ocurre con la mayora de los autores clsico. Incluso de muchos de ellos solo seconoce el nombre ya que sus obras se han perdido. Parece que paso del tiempo ha realizado una seleccin natural dondesolo se ha conservado las obras ms importancia, aunque entre las obras desaparecidas hay constancia de que handesaparecido tambin grandes obras. De esta criba natural solo se salvarn las obras de Platn, gracias a la influenciaque la obra de este tuvo sobre San Agustn. Lo mismo ocurre con Aristteles con respecto a Santo Toms de Aquino. Espor este motivo por lo que, ambos autores clsicos, son profusamente copiados, hecho que ha provocado que una grancantidad de obras de estos hayan conseguido sobrevivir hasta la actualidad.Un hecho que tenemos que tener en cuesta es que, cuando hablamos de textos, no solo nos referimos a loescrito sobre papiro o pergamino, sino a cualquier texto escrito en cualquier material ya sean los anteriormente citados yotros (como mrmol, piedra, cermica, etc) que pueda proporcionar informacin para la reconstruccin de la Historia.Se distinguen entre las fuentes textuales, los textos documentales pblicos y privados, a los que se aaden lascompilaciones legislativas y las fuentes literarias. De los primeras (los textos pblicos y privados) se ocupar laEpigrafa y/o Papirologa; de los segundos (los legislativos y fuentes literarias) la Paleografa.A su vez las fuentes textuales pueden dividirse en dos tipos:a.- Fuentes directas: engloba a todos los escritores greco-latinos (Cicern, Platn, etc.). Las obras de estos autores sehan conservado gracias a los copistas medievales (donde habr que destacar a los monjes irlandeses) y a las copiasllegadas a travs de Espaa procedente de la Biblioteca de Alejandra. Estos textos originales se han copiadas,recopilado y editado en grandes colecciones. La ms completa es la Biblioteca Tebneriana, que ha editado estos textosen versin original. Tambin podemos destacar las publicadas por Oxford (Loeb Classical Library) tambin en versinoriginal. Por ltimo podemos destacar a los franceses con textos bilinges que, junto a la versin original, proporcionala traduccin al francs (Belles Lettres). En Espaa se han publicado en la coleccin Clsicos Gredos, en la cual solopodemos encontrar la versin traducida al castellano, pero que generalmente, hace frecuentes referencias a laTeubneriana.b.- Fuentes indirectas: estas son constituidas por todos los estudios, ediciones crticas y comentarios, efectuados sobreslas obras de los autores clsicos. Son generalmente las obras especializadas o que tienen referencias a las obrasoriginales de la antigedad. Ej.: J. Overbeck rene todas las referencias existentes sobre un mismo autor en centenaresde fichas donde anota la cita textual, quien la realiza, donde la realiza, etc. Tambin son fuentes textuales todo lo que losarquelogos e historiadores han escrito desde la Antigedad, especialmente a partir del s. XVI.2.- Fuentes bibliogrficas: Aunque desde tiempos inmemoriales ha habido numerosos autores y textos relativos a laHistoria, no ser hasta el siglo XIX, que se funda el Instituto Arqueolgico Alemn de Roma, que estos textos sonrecopilados y clasificados en grandes bibliotecas. A partir de la constitucin de esta, se crean otras instituciones(institutos, academias, etc.) como la Pontificia Academia, la francesa, la inglesa, la americana, etc. En Roma y otrasciudades se han fundado bibliotecas, siendo los alemanes los ms antiguos y los que poseen la ms extensa coleccinespecializada de todas (Instituto Arqueolgico Alemn). Cada parcela de estudio de la Antigedad, tiene, adems de loslibros, una cantidad ingente de revistas y publicaciones especializadas en su tema. Por lo tanto, aparte de estos libros,hay otras formas de informacin, que para su recopilacin requiere un espacio enorme ya que adems cada pas tienesus propias revistas especializadas. Por tanto, podemos deducir que, de una ciencia general, se ha ido avanzando haciauna ciencia muy especfica. Los alemanes han fundado institutos en las ciudades ms importantes donde hayan sidoencontrados restos arqueolgicos, y son poseedores de una fototeca amplsima con ms de 40.000 fotografas, dondeestn fotografiadas una ingente cantidad de excavaciones desde sus inicios, hasta la actualidad. Por ejemplo lasexcavaciones realizadas en Pompeya estn perfectamente fotografiadas y documentadas desde su descubrimiento, hastalas ltimas labores realizadas. Todas estas son de gran calidad tanto arqueolgica como artstica. Esta fototeca esreferente para buscar ilustraciones para cualquier trabajo sobre arqueologa que se haga. Otras de las bibliotecas mscompletas del pas sern la de la Universidad Complutense y el Consejo Superior de Investigaciones Cientficas. Lasfuentes criticas, por tanto, son abundantsimos, y por lo tanto, inabarcable.3.- Fuentes monumentales: son las fuentes sobre las que trabaja directamente en arquelogos. Podemos encontrar doscategoras:a.- Yacimientos Arqueolgicos, ya sean excavados o no que se conservan en su sitio. A estos yacimientos hay que aadirlos monumentos arqueolgicos que se encuentran aislados (arcos, monumentos fnebres, etc.). El arquelogo tiene queconocer el monumento y los yacimientos en su entorno, pero tiene que conocer tambin otros yacimientos similares, yasean nacionales o internacionales, que presenten semejanza con este para establecer un mtodo a seguir y llegar a unasconclusiones. No puede limitarse a un solo ejemplo, sino que ha de conocer la globalidad de estos.b.- Todos lo materiales que se extraen de los yacimientos arqueolgicos. Estos objetos se guardan generalmente en losfondos de los museos y las piezas ms significativas son expuestas al pblico. Como los fondos de cada museo y elconjunto de todos ellos es inabarcable y difcilmente pueden conocerse, cada institucin (o museo) realiza catlogos einventarios para saber y difundir las pertenencias del mismo tanto a profesionales como al pblico en general; no haymuseo sin catalogo.Actividad: Haz un resumen y un mapa conceptual del apartado anterior.20 21. Hispania en las fuentes latinas (I): Tartesos y la colonizacin fenicia y griega.1. AVIENO, 263-307.Desde aqu hasta dicho ro hay un viaje de un da y aqu se halla el lmite del pueblo de los Cinetes. Elterritorio de los tartesios es inmediato a ellos y riega la tierra el ro Tartesos. Despus se extiende el monte consagradoal Cfiro y finalmente la cumbre de la altura llamada Cefrida, irguiendo excelsos picos sobre lo alto del monte... Y todala tierra que est situada en la parte occidental de dicho ro (el Ibero) es llamada Iberia, en cambio la parte orientalcontiene a los tartesios... Aqu se extienden las costas del golfo Tartesio. Y del referido Anas a estos lugares tienen lasembarcaciones un da de camino. Aqu est la ciudad de Gadir, pues en lengua fenicia se llama Gadir a todo lugarcerrado. Ella fue llamada antes Tartesos, grande y opulenta ciudad en pocas antiguas, ahora pobre, ahora pequea,ahora abandonada, ahora un campo de ruinas.... El ro Tartesos, que fluye del Lago Ligustino por abiertos campos, ciepor todas partes con su corriente la isla, pero no corre por un solo cauce ni surca de una sola vez el suelo subyacente, yaque por la parte oriental trae tres bocas a los campos, mientras que por dos veces con boca baa la parte meridional dela ciudad. Luego, por encima de la marisma (Ligustina), est recostado el monte Argentario, as llamado por losantiguos a causa de su hermosura, pues el estao brilla esplndidamente en sus laderas y an mayor esplendor despideen los aires de lejos, cuando el sol toca con sus rayos sus cumbres elevadas.2. PLINIO, Historia Natural, 7, 48, 156.Vayamos a casos seguros: es verdad, poco ms o menos, que el gaditano Argantonio rein duranteochenta aos, y persiste la creencia de que comenz a reinar hacia el cuadragsimo de su existencia.3. JUSTINO, 44, 4.Los primeros habitantes del bosque de los tartesios, tras la lucha mtica de los titanes son los dioses,fueron los curetes, de ellos el rey ms antiguo fue Grgoris. Se considera a Grgoris como el descubridor del arte derecoger y aprovechar la miel. Una hija suya tuvo de soltera, y acaso por obra de amores incestuosos, un nio, cosa queprodujo vergenza al rey, que determin deshacerse de l. As orden que se le dejara abandonado en el monte, peroanimales silvestres lo amamantaron, encontrndoselo vivo a los varios das. Hzolo colocar en un sendero por dondepasaban los rebaos para que lo aplastaran, pero tambin sali a salvo. Lo echaron luego a las perras y cerdashambrientas que, en vez de devorarlo, le ofrecieron sus ubres. Entonces Grgoris pens en arrojarlo al mar. Pero,protegido por los dioses, fue conducido, como si fuera una barquilla, a las orillas, donde sali una sierva que lo cri.Creci el nio entre su familia animal, ligero y veloz como ella, hasta que, en cierta ocasin, fue cogido en un lazo otrampa, fue llevado a Grgoris que le reconoci y que, admirado del destino, le nombro su heredero, llamndole Habis.Habis fue un hroe civilizador. A un pueblo brbaro, como el que hered para gobernarlo, le dict las primeras leyescivilizadas y les ense a cultivar la tierra con los bueyes y los arados, cosa que, hasta entonces, haba desconocido; deesta suerte los tartesios aprendieron a nutrirse con los alimentos ms finos y regalados que los que hasta entonceshaban usado. An hizo algo ms trascendental: prohibi el trabajo a una parte de sus sbditos, a los nobles, y reparti alos otros, a la masa, en siete ciudades o acaso siete clases. Una vez muerto, sus sucesores y herederos rigieron losdestinos de Tartesos durante muchos siglos.4. MELA, 3, 6.Del lado de la tierra firma es casi recta; del lado que mira al mar se eleva y forma, en medio de lacosta, una curva, terminada por dos promontorios en uno de los cuales hay una ciudad floreciente del mismo nombre dela isla, y en el otro un templo de Hrcules Egipcio, clebre or sus fundadores, por su veneracin, por si antigedad ypor sus riquezas. Fue construido por los tirios; su santidad estriba en el hecho de guardar las cenizas (de Hrcules); losaos que tiene se cuentan desde la guerra de Troya. Sus riquezas son los productos del tiempo....5. AVIENO, 475-565.Hubo tambin aqu la ciudad de Hemeroscopin, en otro tiempo habitada, ahora ya suelo vaco dehabitantes, la baa lnguido mar. Alzase despus la ciudad Sicana, as llamada por los Iberos del ro prximo, y no lejosde la bifurcacin de este ro la ciudad de Tiris el ro Tirio... Por all se extiende la marisma de los Nacararas, pues talnombre dio la costumbre a esta marisma, surgiendo en medio de ella una pequea isla, frtil en olivos y por elloconsagrada a Minerva. Cerca hubo numerosas ciudades, ya que estuvieron aqu Hilactes, Histra, Sarna y la nobleTiricas... Estaba junto a l (el monte Sello) la ciudad de Labedontia en tiempo anterior, ahora campo vaco de hogarescra escondrijos y cubiles de fieras. Despus yacen arenas de gran extensin , entre las que estuvo en otro tiempo laciudad de Salauris y en donde primitivamente estuvo tambin la antigua Calpolis, aquella Calpolis que por la altaelevacin de sus murallas y por sus excelsas techumbres se levant por los aires, que con el mbito de su vasto solartocaba por ambos lados una marisma feraz siempre en peces. Despus la ciudad de Tarraco ... El cabo Celebnticoextiende luego su dorso en el salado mar. Que haya estado junto a l la ciudad de Cipsela es ya solo un rumor, puesningn vestigio de la antigua urbe conserva el spero suelo... En los confines de la tierra sordicena se cuenta que estuvoen otros tiempos Pirene, ciudad de rico solar, pues la frecuentaban a menudo los massaliotas a causa de sus negocios.6. TITO LIVIO, 34, 8-9.Ya entonces Emporin estaba formada por dos ciudades, a las que divida una muralla; una habitadapor los griegos de Focea, como los massaliotas, y otra por hispanos; pero a la ciudad griega, expuesta al mar, la rodeabauna muralla de menos de cuatrocientos pies, mientras que la ciudad hispana, ms retirada del mar, posea una muralla deunos tres mil pies de circuito. En tercer lugar, el divino Csar, despus de su victoria sobre los hijos de Pompeyo,21 22. estableci all una colonia romana; en la actualidad se han fundido estos tres pueblos en uno, despus que los hispanos,al principio, y ms tarde los griegos, han recibido la ciudadana romana. Quien los viese expuestos por un lado al marabierto y, por otro, a los hispanos, pueblo tan brbaro y belicoso, se preguntara cual es su defensa; la defensora de sudebilidad era la disciplina que, frente a los vecinos ms fuertes, se conserva siempre. La parte de la muralla que mirabahacia tierra estaba magnficamente fortificada, con una sola puerta y un magistrado de turno siempre de guardia anteella; durante la noche una tercera parte de los ciudadanos montaba vigilancia en las murallas, y no slo era por hbito ocostumbre, sino que ejercan vigilancia y practicaban las rondas con igual cuidado que si el enemigo estuviese ante laspuertas; no admitan a ningn hispano dentro de la ciudad, ni sala nadie de ella sin precauciones. La salida al mar estabierta a todos, pero por la puerta que da a la ciudad hispana nunca salen sino en gran nmero, casi siempre la terceraparte que la noche anterior haba estado de servicio en las murallas. El motivo de sus salidas era el siguiente: loshispanos ignorantes de la navegacin, se alegraban del comercio de aquellos y deseaban comprar las mercancasextranjeras que las naves llevaban, y vender los productos de sus campos. El inters de este mutuo comercio haca quela ciudad hispana fuera accesible a los griegos. Aumentaba su seguridad el hecho de haberse cobijado bajo la sombra dela amistad con Roma, a la cual servan, si con menos fuerzas que los massaliotas, con una fidelidad igual.Actividad: Comenta los textos que el profesor te indique. Puedes utilizar la siguiente ficha:Texto:Naturaleza Autor Fecha TemticaIndicar la naturaleza del texto.Puede ser:- Jurdico.- Literario.- Narrativo.- Historiogrfico (sern los quetrabajaremos; especifiaremos sies historiogrfico literario oepigrfico)- Otros tipos (religiosos, etc.).Indicar el autor, si es conocido,y los datos ms relevantes de subiografa y obra literaria.En el caso de las inscripcionesindicaremos el Corpus en questn recogidas).Indicar la fecha exacta oaproximada en que el texto hasido elaborado.Sealar el tema de que trata eltexto.22 23. Actividades complementarias:- Lectura de L. Davis, La plata de Bitinia.Esta es la primera novela de la serie de libros dedicado al informante romanoMarco Didio Falco, ambientadosen la poca del emperadorVespasiano. En esta primera novela se introducen los principales personajes y se establecenlas primeras relaciones entre los mismos que se irn desarrollando a lo largo de toda la serie.En Roma, en el ao 70d.C., Marco Didio Falco es un cnicoinformantede ideasrepublicanasque un da quedaprendado de una joven (Sosia Camiliana) envuelta en una conspiracin para derrocar a Vespasiano relacionada con eltrfico de lingotes de plata deBritania. Pero Falco no consigue salvarla del ataque de unos peligrosos matones y aceptaser contratado por el to de la chica, el senador Dcimo Camilo Vero, y por el emperador Vespasiano, para embarcarhacia Britania, destapar la conspiracin y resolver el asesinato.Una vez all, Falco conoce a una mujer de clase alta, Helena Justina, hija del Senador que le contrat. Ambosse profesan una mutua aversin desde el primer momento: l odia su clase y ella odia sus prejucios.Para acometer su misin Falco se infiltrar en una mina de plata como un esclavo, donde conocer el significado de laspalabras odio, miedo y abuso.- Visionado de Anbal, el peor enemigo de Roma (2006) (Primera parte).Anbal, la pesadilla de Roma explora al hombre detrs del mito, revelando qu fue lo que condujo a este jovende 26 aos a convertirse en la mente maestra de una de las campaas militares ms audaces de la historia mundial.Anbal consigui frenar el avance del Imperio Romano llevando a sus tropas a travs de los Pirineos y los Alpes, antelas mismas puertas de Roma, desafiando al enemigo en su propia tierra. La vida de uno de los mayores estrategas llegade la mano de la BBC, en esta fabulosa superproduccin que combina el drama, las ltimas investigaciones histricas yel arte de las animaciones digitales, para lograr que la Historia reviva en la pantalla.Para dejar constancia de tu lectura puedes hacer la siguiente Resea:Ttulo y autor.Tipo de novela. En nuestro caso sern novelas histricas, aunque dentro de stas hay subtipos: mitolgica,policiaca, ...poca y lugar en que ocurre la historia.Protagonistas y personajes msrelevantes.Resumen del tema.Opinin.23 24. UNIDAD 2. LA HISPANIA PRERROMANA.ndice.2.1. Los pueblos prerromanos.2.2. Las lenguas y escrituras prerromanas.2.3. Texto.2.4. Lengua latina. El latn, lengua flexiva. Primera declinacin. Elverbo: el tema de presente en voz activa. La oracin simple. Lasegunda declinacin. Adjetivos de la primera clase. Oracionescoordinadas.2.5. El lxico latino: La vida privada y La vida pblica.2.6. Evolucin del lxico al latino al castellano. Reglas deevolucin fontica: Reglas 1 a 5.Apndice. La Epigrafa romana. Hispania en las fuentes latinas (II):Los cartagineses en la Pennsula Ibrica. Los pueblos de la EspaaIbrica. Los pueblos cticos de la Pennsula Ibrica.Actividades complementarias.2.1. Los pueblos prerromanos.Hacia el 700 a.C se comenz a utilizar el hierro en la Pennsula, probablemente utilizado por los pueblosindoeuropeos del norte penincular, mineral que se utiliz conjuntamente con el bronce. A esta etapa hasta la llegada delos romanos a la Pennsula se le conoce como Protohistoria.El hierro era conocido en la Pennsula en torno al ao 800 a.C., y su uso, como arma, lo haca demoledor frenteal bronce, y como herramienta agrcola acentuaba todava ms las diferencias sociales entre la clase militar y el resto.Por estas fechas, la Pennsula conocera la llegada de pueblos forneos.Unos, los pueblos indoeuropeos, llegaron por el norte, a travs de los pasos de los Pirineos centrales orientales;otros, fenicios, griegos y cartaginenses, arribaron en las costas del Mediterrneo.- Los pueblos del sur y del este.Los griegos nombraron al territorio peninsular como Iberia, aunque este trmino tambin es aplicado a ciertospueblos que habitaron la costa mediterrnea desde Catalua al golfo de Cdiz y que compartan una misma lengua ycultura: indigetes y layetanos (Catalua), mastienos (Murcia), bastetanos (Andaluca oriental), edetanos y contestanos(Valencia), turdetanos (Andaluca occidental, antigua Tartesso), entre otros. Su economa era bsicamente agrcola yganadera, aunque explotaron la minera y la actividad textil. Los pueblos desarrollaron un fecundo comercio con lospueblos colonizadores, de quienes aprendieron el uso de la moneda. Aparecen los primeros ncleos urbanos, llamadosoppida, en lugares elevados y amurallados. Su sociedad estaba muy jerarquizada, con aristocracia y esclavos en ambosextremos. De esa aristocracia surgen reyezuelos que controlaban en parte la vida social, poltica y econmica. A estefenmeno se le conoci como devotio ibrica, una especie de culto a los reyes.- Los pueblos del centro y del oeste.La presencia de pueblos colonizadores disminuye en el interior de la pennsula, aunque encontramos puebloseuropeos como los celtas, quienes mantuvieron contactos con otros pueblos del este peninsular, dando lugar a nuevospueblos como los celtberos, de lengua indoeuropea.Encontramos pueblos como los ilergetes (valle del Ebro), celtberos (arvacos, pelendones, lusones, en el valledel Duero), vetones (valle del Tajo), carpetanos (Castilla la Mancha) o lusitanos (Portugal). Estos pueblos tenan unafuerte cohesin interna y sus recintos permanecan amurallados (Numancia o Termancia)La actividad econmica era la agricultura y la ganadera (cultura de los verracos, relacionada con cultosganaderos), dependiendo de las zonas de asentamiento. En comparacin con el resto de pueblos peninsulares, estos notenan muy desarrollada las actividades artesanales y comerciales, aunque la metalurgia del hierro estaba muy avanzada.24 25. - Los pueblos del norte.Desde los Pirineos hasta Galicia encontramos diversos pueblos: galaicos, astures, cntabros, autrigones,caristios, vrdulos y vascones; se dedicaban a la ganadera (apenas desarrollaron la agricultura), a la pesca y a larecoleccin.Vivan en castros, poblados de casas circulares y techos de paja o ramaje, amurallados y en lugares de fcildefensa. Al parecer, entre los galaicos estaban muy extendidas prcticas como la magia y la adivinacin. Estrabn, autorgriego del siglo I a.C., afirmaba que los pueblos del norte de la Pennsula tenan unas costumbres muy salvajes.- Tartesos.Reino de TartesosEn la primera mitad del primer milenio a. C. se desarrollauna cultura asociada al nombre de Tartessos, cuyo puebloviene mencionado en la Biblia (naves de Tarsis) y entextos griegos, donde el historiador Herodoto (siglo V a.C.)nos narra que fueron los griegos de Samos quienesentraron por vez primera en contacto con los tartesios:Una nave de Samos que se diriga a Egipto fue empujadapor una tempestad ms all de las Columnas de Hrcules ypor voluntad de los dioses lleg a Tartessos. Como aquelmercado estaba todava sin explotar, los de la naveobtuvieron ganancias fabulosas. Se trataba de un reino quese extenda desde Huelva hasta las proximidades deCartagena. Aunque existieron algunos reyes mticos(Gerin Hcules, en sus doce trabajos tuvo que vaciaren una noche su establo repleto de bueyes , Grgoris oHabis) existieron algunos jefes tribales como Argantonio,que debi vivir entre los siglos VII al VI a.C. Conocemossu cultura gracias a los tesoros encontrados como el de ElCarambolo (Sevilla, 600-550 a.C.) Era una sociedadagrcola que impuls la artesana y la extraccin deminerales, y cuya sociedad estaba jerarquizada en manosde una poderosa aristocracia. Su presencia se pierde amediados del primer milenio, bien por la presencia de loscartagineses o p