Laudo.

30
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO. SEDE PLAYA DEL CARMEN. Laudo y glosario. Cordero Carranza Miguel Saúl. 2º cuatrimestre. 11/02/2015

description

Ejemplo de un laudo y un breve análisis personal del mismo.

Transcript of Laudo.

Page 1: Laudo.

universidad interamericana para el desarrollo. sede playa del carmen.

Laudo y glosario.

Cordero Carranza Miguel Saúl. 2º cuatrimestre.

11/02/2015

Page 2: Laudo.

LAUDO:ACTOR:    DEMANDADO: H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL _______EXPEDIENTE NUMERO: ____/__.- - -__________, a diecisiete de septiembre de dos mil catorce.- - - - - - - - - - - - - V i s t o para resolver en definitiva los autos del expediente laboral número __/__, conformado con motivo de la demanda interpuesta por el C._______________, en contra del H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE_______________, y estando debidamente integrado este H. Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de________:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -  -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -R E S U L T A N D O S - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1. DEMANDA: Se presentó ante este Tribunal de Conciliación y Arbitraje el veintiocho de febrero de dos mil seis, mediante cual, _______________, demanda del H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE___________, el pago de las siguientes prestaciones: a). El pago de la cantidad de $36,454.50 (TREINTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO PESOS 50/100 M. N.) por concepto de Indemnización constitucional; b). El pago de la cantidad de $5,280.28 (CINCO MIL DOSCIENTOS OCHENTA PESOS 28/100 M. N.) por concepto salario devengado correspondiente a la primera quincena de diciembre del 01 al 15 de diciembre de 2005; c). Salarios caídos; d). El pago de la cantidad $24,303.00 (VEINTICUATRO MIL TRESCIENTOS TRES PESOS 00/100 M. N.) por los tres años laborados a razón de 20 días de salario por cada año de servicios prestados a la demandada; e). El pago de dos periodos de 10 días cada uno, por concepto de vacaciones por no haber disfrutado en el año dos mil cinco, y sus correspondientes prima vacacional equivalente al 25%; f). El pago de la cantidad de $14,581.80 (CATORCE MIL QUINIENTOS OCHENTA Y UN PESOS 80/100 M. N.) por concepto de prima de antigüedad; g). El pago de la cantidad de $10,467.14 (DIEZ MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y SIETE PESOS 10/100 M. N.) por concepto de aguinaldo todavía adeudado correspondiente al dos mil cinco, a razón de cincuenta días de salario; h). La entrega de 40 litros de gasolina a través de vales que la demandada le otorgaba semanalmente como prestación o su equivalente en moneda nacional; i). El pago que resulte por concepto de las cuotas que en su oportunidad debió aportar la demandada ante el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR- AFORES) a mi favor consistente en el 2% de mi salario real, así como los estados de cuentas que acrediten que dichas aportaciones se realizaron en tiempo y forma por todo el tiempo que duró la relación laboral; j). El pago que resulte por concepto de las cuotas que en su oportunidad debió aportar la demandada ante el

Page 3: Laudo.

INFONAVIT e IMSS, a mi favor, consistentes en el 5% de mi salario real, así como las constancias que acrediten que tales aportaciones fueron realizadas en tiempo y forma por todo el tiempo que duró la relación laboral; k). La nulidad de pleno derecho de documento alguno que la demandada pretenda exhibir en el juicio y que se traduzca en renuncia de derechos laborales del suscrito; l). La inscripción retroactiva del suscrito ante el IMSS, con el salario diario real que percibía al momento de ser objeto del despido injustificado, así como las constancias que acrediten que tales aportaciones se cubrieron en tiempo y forma ante las dependencias de Gobierno y Bancarias; y m). El pago de reparto de utilidades

correspondientes a todo el tiempo que duró la relación laboral.1 Para hacer tales

reclamaciones el actor se basó en los siguientes: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - H E C H O S - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1. Con fecha 02 de diciembre del año dos mil dos, fui contratado por tiempo indeterminado para

prestar mis servicios personales para el demandado 2 H. Ayuntamiento Municipal

de____________, adscrito por órdenes del mismo demandado a su departamento jurídico bajo la subordinación inmediata del jefe de dicha oficina, quien primero lo fue el Licenciado_______________, del 02 de diciembre de 2002, al 30 de noviembre de 2005, y posteriormente a partir del 01 de diciembre de 2005, bajo las órdenes del Licenciado José Salgado Santana. 2. Al inicio de la relación laboral la demandada me asignó un salario de $1,255.00 (UN MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y CINCO PESOS 00/100 M. N.) quincenales, tal como se demuestra con los recibos de pago de mi salario de la primera y segunda quincena de diciembre del año dos mil dos, y que durante la relación laboral lo incrementó hasta pagarme $5,280.28 (CINCO MIL DOSCIENTOS OCHENTA PESOS 28/100 M. N.) quincenales, como lo demuestro con las documentales que ofrezco como

incisos “a, b, k, l” y “o” del punto ocho del capítulo de pruebas de esta demanda 3,

que respectivamente corresponden a las dos primera, y a las tres últimas quincenas pagadas por el demandado al suscrito como su trabajador. 3. Las condiciones bajo las cuales presté mis servicios a la demandada H. Ayuntamiento Municipal de____________________, lo fueron desde el inicio de la relación laboral las que a continuación se mencionan: a). Categoría de Auxiliar jurídico y con funciones propias del departamento jurídico, es decir, recibía órdenes por parte del jefe del departamento jurídico, asesores y apoderados legales del Ayuntamiento demandado para elaboraba diversos documentos, entre ellos informes previos y justificados solicitados a la demandada por los juzgados y tribunales federales, contestaciones de demandas administrativas, diversos oficios dirigidos para dependencias de la misma demanda, entre otros documentos, que eran revisados o en su caso dictados por parte de los funcionarios mencionados, y que posteriormente me comisionaban para presentarlos donde correspondieran;

Page 4: Laudo.

b). El horario de labores lo realizaba en la oficina del departamento jurídico consultivo del demandado H. Ayuntamiento de_________________, ubicado en la planta alta del interior del Palacio del Gobierno Municipal de esa ciudad, cuyo domicilio ya quedó indicado, de las 8:30 a 16:00 horas de lunes a viernes, checando mis entradas y salidas de la jornada laboral por medio de una tarjeta checadora con códigos de barra que introducía en un reloj electrónico. Haciendo la aclaración que a partir del día 01 de diciembre del año dos mil cinco, la demandada dio órdenes a todos sus empleados de no registrar entradas y salidas por ese sistema, sino que comenzó a registrar sólo entradas de sus empleados haciéndolos firmar en hojas sueltas y a veces en libro de registro; c) La demandada en términos del artículo 24 de la Ley 51 de los Estatutos de los Trabajadores al Servicio del Estado, de los Municipios y de los Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados del Estado de__________; estaba obligada a otorgarme un periodo vacacional de 10 días hábiles por cada seis meses laborados, mismos que no disfruté durante todo el año dos mil cinco, y que hacen dos periodos, con sus correspondientes primas vacacionales del 25 % que tampoco me fueron cubiertas; ya que a comienzos del mes de agosto del año dos mil cinco, el suscrito solicité a la demandada a través de su jefe de Recursos Humanos un periodo de vacaciones del 03 al 16 de agosto de 2005, para presentarme a laboral el día 17 del mismo mes y año, el cual me fue negado de manera verbal. d) Durante el año dos mil tres y dos mil cuatro, la demandada me pagó Cincuenta días de salario por concepto de aguinaldo por cada uno de esos años que laboré, y que lo hacía pagándolo en dos exhibiciones, la primera normalmente lo hacía a mediados del mes de diciembre y la segunda en el mes de enero del siguiente año próximo, como lo demuestro con las documentales anunciadas en los incisos “e”, “f”, “i” y “j” del punto ocho del capítulo de pruebas de esta demanda, ya que dicha prestación la ha pagado desde siempre a todos sus empleados, sean o no sean sindicalizados, y que en el último año de dos mil cinco, no me fue cubierto en su totalidad dicha prestación a razón de cincuenta días por año como lo venía haciendo con anterioridad, porque la demandada rescindió mi relación laboral. e) La demandada me otorgaba 40 litros de gasolina semanalmente como prestación laboral. 3. La demandada durante el tiempo que duró la relación laboral me incrementó poco a poco mi salario hasta pagarme quincenalmente $5,280.28 (CINCO MIL DOSCIENTOS OCHENTA PESOS 28/100 M.N.) mediante nomina oficial y entrega personal de sobre que contenía esa cantidad en efectivo, mediante la firma de recibo. De lo anterior se advierte que la cuota base de salario diario que percibía el suscrito era de $352.01 (TRESCIENTOS CINCUENTA Y DOS PESOS 01/100 M. N.); más la cantidad de $48.22 (CUARENTA Y OCHO PESOS 22/100 M. N.) como cuota diaria aguinaldo a razón de cincuenta días de salario, y más la cantidad de $4.82 (CUATRO PESOS CON OCHENTA Y DOS CENTAVOS) de la cuota diaria que resulta del

Page 5: Laudo.

25% de la prima vacacional sobre los dos periodos de vacaciones por año a que tengo derecho en términos del artículo 24 de la Ley 51 de los Estatutos de los Trabajadores al Servicio del Estado, de los Municipios y de los Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados del Estado de Guerrero; y que resultan ser 20 días hábiles de descaso, da como resultado una cuota diaria de salario integrado de $405.05 (CUATROCIENTOS CINCO PESOS 05/100 M. N.), esta última cantidad que deberá servir de base para el computo de todas y cada una de las prestaciones que se reclaman en este escrito de demanda. Al respecto tienen aplicación la siguiente jurisprudencia emitida por la Segunda Sala de la máximo

Tribunal: SALARIO. EL AGUINALDO. ES PARTE INTEGRANTE DEL MISMO. 3

De lo dispuesto en el artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo, se desprende que el salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo de manera ordinaria y permanente, es decir, todo aquello que habitualmente se sume a la cuota diaria estipulada como consecuencia inmediata del servicio prestado, ya sea que derive del contrato individual de trabajo, del contrato colectivo o de cualquier otra convención e, incluso, de la costumbre. Ahora bien, si se toma en consideración que, por un lado, ante la necesidad de los trabajadores de hacer frente a los gastos de fin de año, en el artículo 87 de la ley citada se consagró el derecho de los trabajadores a percibir el aguinaldo anual o su parte proporcional, y se fijaron las condiciones mínimas para su otorgamiento, esto es, que se pague antes del veinte de diciembre de cada año una cantidad equivalente cuando menos a quince días de salario, la cual puede ser mayor si así lo acuerdan las partes y, por otro, que al ser una prestación creada por la ley y susceptible de ser aumentada en los contratos, su pago es un derecho de los trabajadores que, como tal, es irrenunciable, en términos de los artículos 123, apartado A, fracción XXVII, inciso h), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 5o., fracción XIII, de la Ley Federal del Trabajo, se concluye que el pago de esta percepción forma parte de las gratificaciones a que se refiere el artículo primeramente invocado y, por tanto, es computable para la integración del salario para efectos indemnizatorios provenientes de un reajuste de personal cuando existe convenio entre las partes. En consecuencia, las cláusulas de los convenios individuales o colectivos de trabajo que no respeten este derecho o cualquier otro beneficio que como mínimo establezca la Ley Federal del Trabajo en favor de los trabajadores, se entenderán sustituidas por lo previsto en este ordenamiento legal, por así disponerlo el primer párrafo de su artículo tercero transitorio, y sólo quedarán vigentes las cláusulas que superen esos mínimos, en términos del segundo párrafo de ese numeral. Por otra parte, son aplicables las siguientes tesis jurisprudenciales emitidas por los Tribunales Colegiados de

Page 6: Laudo.

Circuito a continuación me permito transcribir: PRIMA VACACIONAL. INTEGRA EL SALARIO. La prima vacacional sí es parte integrante del salario del trabajador, en virtud de que es una cantidad que recibe cuando disfruta el derecho al descanso, cantidad que obviamente incrementa su salario quedando comprendida dentro de los supuestos del artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo, que establece que el salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificación, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo. SALARIOS CAÍDOS. PARA SU PAGO DEBE TOMARSE COMO BASE EL SALARIO INTEGRADO. En términos de los artículos 48, 84 y 89 de la Ley Federal del Trabajo, los salarios vencidos constituyen una prestación accesoria a la acción de reinstalación o de indemnización, puesto que se encuentran contemplados como una consecuencia inmediata y directa; por lo tanto, tiene un carácter indemnizatorio; de ahí que para su monto debe aplicarse el salario integrado que percibía el trabajador en el momento del despido, ya que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 89 de la Ley Federal del Trabajo, el monto de las indemnizaciones debe determinarse con el salario correspondiente al día en que nazca el derecho a la indemnización e incluirse la cuota diaria y la parte proporcional de las prestaciones mencionadas en el artículo 84 de la citada ley. También es aplicable la siguiente tesis jurisprudencial emitida por Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito: SALARIOS CAÍDOS. PARA SU FIJACIÓN DEBE ESTARSE AL CONCEPTO DE SALARIO INTEGRADO. El artículo 48 de la Ley Federal del Trabajo establece que el trabajador despedido injustificadamente podrá solicitar, a su elección, que se le reinstale o se le indemnice con el importe de tres meses de salario, y que tendrá derecho, además, cualquiera que hubiese sido la acción intentada, a que se le paguen los salarios vencidos desde la fecha del despido hasta que se cumplimente el laudo; por tanto, de acuerdo con lo establecido en este precepto legal, se desprende que los salarios vencidos son una consecuencia inmediata de las acciones originadas en el despido injustificado o en la rescisión del contrato por culpa del patrón, por lo que para fijar el pago de los salarios vencidos debe estarse al concepto de salario integrado que define el artículo 84, pues en tratándose de indemnizaciones, el pago debe hacerse del modo que dispone la ley por ser ésta la fuente de la obligación restitutoria. 4. El día 05 de diciembre de 2005, llevé a cabo la última orden que la demandada me encomendó por conducto del Licenciado____________, Jefe de su departamento jurídico, quien me ordenó a acudir ante este Tribunal laboral a presentar escrito de contestación de demanda en el expediente laboral ____/___, que promueve la C.__________________, también en contra de la demandada, tal como lo acreditare con la documental respectiva. 5. No obstante a lo anterior, el día 15 de diciembre de dos mil cinco, aproximadamente como a las 12:00 horas, me encontraba conversando con tres

Page 7: Laudo.

personas en el interior de la oficina del departamento jurídico de la demandada donde prestaba mis servicios y que se localiza en la planta alta al interior del palacio municipal de la ciudad de________, de pronto, sutilmente el jefe de dicha oficina, el C. licenciado __________, después de haber atendido una llamada y colgar la auricular del teléfono de dicha oficina en presencia de las personas con las cuales conversaba me dijo “mira paco me acaban de hablar de la presidencia y dice el presidente que ya no te quiere ver más en el ayuntamiento, que estás despedido, así que ya no vengas a trabajar porque desde hoy estas dado de baja”, a lo que el suscrito solicite una aclaración de ese hecho , y me volvió a responder dicha persona “mira no hay motivos son órdenes del presidente” sin más explicación, por lo que salí de esa oficina con las personas que platicaba y les pedí que me acompañaran a cobrar mi quincena del 01 al 15 de diciembre del año dos mil cinco, y cuando llegué a la ventanilla que se ubica en la planta alta del mismo palacio municipal en el departamento de catastro, lugar donde la demandada realiza los pagos de salarios a sus trabajadores quincenalmente, me dijo la señorita que paga: “paco tu quincena salió pero me dieron la orden de no pagártela mejor baja hablar con el Oficial Mayor”, refiriéndose al Oficial Mayor del Ayuntamiento demandado, el C. ___________, por lo que me traslade con las mismas personas que me acompañaban a la oficina de dicho funcionario la cual se ubica en la planta baja del mismo palacio de gobierno municipal para pedirle una explicación sobre la negativa del pago de mi quincena y de mi baja, pero dicho funcionario solo se concretó a decirme desde la puerta de su oficina que nada podía hacer que mi baja era por orden del presidente, lo que constituye un despido injustificado, ya que la demandada no me expresó la causa y fundamento legal por las cuales decidió rescindirme la relación laboral y fuera dado de baja de la fuente de trabajo y menos aún que en ningún momento me hicieron llegar personalmente el aviso por escrito a que se refiere el párrafo infine del artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo, el cual es de aplicación al presente caso, en el que se especificarán las causas o motivos por los cuales se me despide o me daban de baja en mi empleo, sin que se me retribuyeran las prestaciones a que tengo derecho por ley, y sin hacerme pago de mi salario devengado correspondiente de 01 al 15 de diciembre de 2005. 6. El día diecisiete de enero del presente año, fui mandado a traer por la C. __________y el Lic.________, tesorera y jefe del departamento jurídico de la demandada respectivamente, y acordamos reunirnos día dieciocho de enero de este año, a las 12:00 horas en la oficina del Departamento Jurídico de la demandada, -que por cierto ya no se localiza en el mismo lugar que en la fecha cuando se suscitó el despido injustificado del cual fui objeto- con la finalidad de llegar a un arreglo y dar solución al problema de mi despido, y una vez estando presentes en la reunión acordada, les solicite me justificaran el motivo de mi separación del empleo y con evasivas me propusieron inicialmente un pago de $3,000.00 (TRES MIL PESOS 00/100 M. N.) por concepto

Page 8: Laudo.

de indemnización, oferta que desde luego no acepte por considerarla injusta, sin embargo les propuse el pago de una indemnización justa y conforme a derecho, en virtud que mientras no me dieran a conocer los motivos y fundamentos de mi rescisión laboral se trataba de un despido injustificado, y mi postura es la de defender un derecho laboral que me ha sido trasgredido, ya que uno de los principios rectores del derecho laboral es el de la estabilidad en el empleo, el cual tiene por finalidad proteger a los trabajadores en su empleo, a fin de que lo tengan, en tanto lo necesite y así lo desee, y que únicamente puede terminar la relación laboral por voluntad del suscrito, por incumplimiento grave de las obligaciones, o por circunstancias ajenas a la voluntad de las partes, circunstancias que en el presente caso no se actualizan, por ello, les propuse el pago de tres meses de mi salario como lo marca el artículo 48 de la Ley Federal de Trabajo, y la quincena devengada del 01 al 15 de diciembre de 2005, misma que trabajé, y no me fue cubierta sin motivo alguno, sin embargo, dichos funcionarios, no accedieron a mi petición y me expresaron que lo último que podían ofrecerme era la cantidad de $6,000.00 (SEIS MIL PESOS 00/100 M. N.), cuestionándoles todavía que conceptos en prestaciones abarcaba esa última cantidad ofertada a manera de indemnización, cosa que no supieron desglosarla, y solo se limitaron a decirme que ellos acomodarían los conceptos, para disfrazarla como una indemnización, y como tampoco no acepté su última propuesta me amenazaron que si no los tomaba ahora, no me iban a pagar nada posteriormente porque me iban a integrar una averiguación previa y que al día siguiente diecinueve de enero de este año, a primera hora ellos verían la forma de presentar con fecha retroactiva escrito de mi rescisión laboral ante este Tribunal de Conciliación y Arbitraje exhibiéndome un cheque por esta última cantidad ofrecida.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2. Por auto de fecha tres de marzo de dos mil seis, este Tribunal de Conciliación y Arbitraje, dictó acuerdo mediante el cual admitió a trámite la demanda del actor, asignándole el número de expediente ___/__, reconociéndole la personalidad a este y la de sus Apoderados que designó mediante carta poder que adjuntó a su demanda y el domicilio convencional para oír y recibir notificaciones, ordenándose en el mismo emplazar al demandado H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE ____________concediéndole un término de cinco días hábiles, más tres en razón de la distancia para dar contestación la demanda hecha valer por el actor en su contra. - - - - - - - - -  - - - 3. Mediante escrito de fecha veinte de abril de dos mil seis, recibido por la Oficialía de partes de este Tribunal, el día veintisiete del mismo mes y año, el C.________________, en su carácter de Síndico Procurador del AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE_________, produjo contestación a la demanda formulada por el actor, oponiendo sus defensas y excepciones, reconviniendo y formulando incidentes de falta de personalidad y acumulación, en contra del actor y en base a la

Page 9: Laudo.

documentación exhibida, este Tribunal mediante acuerdo de fecha veintitrés de mayo de dos mil seis, tuvo a dicho funcionario por reconocida su personalidad para representar al demandado, y consecuentemente se tuvo por contestando la demanda en tiempo y forma, oponiendo las defensas y excepciones, y reconociendo la personalidad de los apoderados designados por ese funcionario, igualmente se ordenó suspender el procedimiento para dar trámite a los incidentes formulados por el demandado; primeramente, se señaló el día treinta y uno de julio de dos mil seis, para la celebración de la audiencia incidental, y resolver la falta de personalidad promovida por el demandado en contra del actor, quien se inconformó, y mediante escrito de fecha veintinueve de mayo de dos mil seis, presentado en la misma fecha ante la Oficialía de partes de este Tribunal, interpuso incidente de falta de personalidad ahora en contra del C.____________, y de los Apoderados designados por este, por considerar que de acuerdo a la Ley Orgánica del Municipio Libre de la entidad, dicho funcionario carecía de facultades para representar jurídicamente al Ayuntamiento demandado. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4. El día treinta y uno de julio de dos mil seis, tuvo lugar la audiencia incidental de falta de personalidad planteada por el demandado en contra del actor, quien compareció y dio contestación al sumario interpuesto en su contra, reconociendo como suya la firma que calza su escrito inicial de demanda, y en base a ello este Tribunal mediante Resolución Interlocutoria de fecha quince de septiembre de dos mil seis, procedió a resolver el incidente de personalidad promovido por el demandado en contra del actor del presente juicio, en la cual, declaró improcedente la falta de personalidad hecha valer en contra del actor_________________, por lo que inconforme el demandado con dicha interlocutoria, formuló demanda de Amparo Indirecto, la cual por turno correspondió conocer al Juzgado _______de Distrito de esta Ciudad, y radicada bajo expediente número ______/______, juicio de garantías que fue concluido en todas sus etapas mediante sentencia de fecha quince de marzo de dos mil siete, en la que en su punto resolutivo PRIMER O, niega el Amparo al H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE __________, contra actos de este Tribunal.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5. Mediante Resolución Interlocutoria de fecha treinta y uno de octubre de dos mil siete, este Tribunal de Conciliación y Arbitraje, resolvió de plano el incidente de personalidad promovido por el actor _______________en contra del C._______________, Síndico del H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE_____________, declarándolo improcedente, y confirmando el reconocimiento de dicho funcionario para representar al demandado en el presente juicio, interlocutoria de la cual el actor se inconformó, e interpuso diversa demanda de Amparo Indirecto, la cual por turno correspondió conocer al Juzgado Séptimo de Distrito de esta Ciudad, y radicada bajo expediente número _______/___, juicio de garantías que fue concluido en todas sus etapas y mediante sentencia de fecha

Page 10: Laudo.

siete de abril de dos mil ocho, en la cual en su punto resolutivo PRIMERO, ampara y protege al quejoso____________, para que este Tribunal dejara insubsistente la resolución interlocutoria de fecha treinta y uno de octubre, y emitiera otra declarando procedente el incidente promovido por el actor en contra de quien compareció a juicio por el demandado por carecer dicho funcionario de facultades para representar al Ayuntamiento demandado. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6. Así las cosas, este Tribunal siguiendo los lineamientos de la ejecutoria de Amparo otorgado al actor del presente juicio____________, con fecha nueve de mayo de dos mil ocho, dictó nueva resolución interlocutoria, en la cual se declaró procedente el incidente de falta de personalidad promovió por el actor, desconociendo la personalidad del C._____________, y de los apoderados designados por este, por carecer de facultades para representar al demandado, consecuentemente se le tuvo, por contestada la demanda en sentido afirmativo, en términos decretados por auto de fecha tres de marzo de dos mil seis.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7. Con fecha treinta de junio de dos mil ocho, este Tribunal dictó auto admisorio de pruebas, en el cual, al actor le fueron admitidas todas las ofrecidas desde su escrito inicial de demanda, señalándose fecha para su desahogo de aquellas que así lo requerían. Con fecha veintiuno de agosto de dos mil ocho, la oficialía de partes de este Tribunal dio cuenta de un escrito, por el cual el actor se desistió de sus pruebas que ya estaban preparadas para su desahogo, y toda vez que las restantes son de las que se desahogan por su propia y especial naturaleza, formuló sus respectivos alegato y solicitó quedara cerrada la instrucción, en tanto la parte demandada no alegó a consecuencia de su incomparecencia y falta de personalidad decretada en el presente juicio, por lo que bajo esa tesitura, quedó cerrada la instrucción y se turnaron los autos al proyectista de este tribunal para formular el proyecto de laudo correspondiente que se estructura bajo los siguientes: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - -C O N S I D  E R A N D O.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - I. Que este H. Tribunal es competente para conocer y resolver en definitiva el presente conflicto laboral burocrático de conformidad a lo dispuesto por los artículos 1º, 2,º, 3º, 4º, 80, fracción I, 88, 92 y artículo primero transitorio de la Ley 51 de los Estatutos de los Trabajadores al Servicio del Estado, de los Municipios y de los Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados del Estado de_________, ordenamiento de orden general que regula las relaciones y conflictos suscitados entre los trabajadores del Estado, Municipios y de los Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados, y como el actor__________, promueve como trabajador del H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE_________, de ahí que en la especie el presente conflicto se encuentra dentro de la jurisdicción competencial y territorial para resolverlo en definitiva. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - II. Que el actor del presente juicio,

Page 11: Laudo.

________________, ejercitó como acción principal el pago de la indemnización constitucional que conforme a la ley le corresponde por considerar que fue despedido injustificadamente, y como consecuencia de ello reclama salarios caídos, salarios devengados, 20 días de salario por cada año de servicios, el pago de vacaciones y prima vacacional, el pago de prima de antigüedad, el pago de aguinaldo de dos mil seis, que aún le adeuda el demandado, la entrega de vales de gasolina, y otras prestaciones de seguridad social, aduciendo que inició a laborar para el demandado el día dos de diciembre del año dos mil dos, contratado por tiempo indeterminado, que fue adscrito al departamento jurídico del demandado, teniendo asignado un salario quincenales, de $5,280.28 (CINCO MIL DOSCIENTOS OCHENTA PESOS 28/100 M. N.), tal como lo demuestra con los recibos de pago correspondientes que ofreció como pruebas, asimismo las condiciones bajo las cuales el actor prestó sus servicios al demandado lo fue con la categoría de auxiliar jurídico, con funciones propias del departamento jurídico, que consistían en recibir órdenes por parte del jefe de dicho departamento así como de los asesores y apoderados legales del demandado para elaboraba diversos documentos, labores que realizaba en la oficina del departamento jurídico consultivo, ubicado en la planta alta del interior del Palacio del Gobierno Municipal de la ciudad de___________, en un horario de 8:30 a 16:00 horas de lunes a viernes, que durante el año dos mil cinco, el demandado le negó disfrutar de sus vacaciones a pesar de que las solicitó por escrito, y que refiere a dos periodos, con sus correspondientes primas vacacionales del 25 % que tampoco le fueron cubiertas; de igual forma durante el año dos mil tres y dos mil cuatro, el demandado le otorgó cincuenta días de salario por concepto de aguinaldo por cada uno de esos años pagándoselo en dos exhibiciones, y que en su último año, no le fue cubierto en su totalidad dicha prestación, además menciona que el demandado le hacía entrega de cuarenta litros de gasolina semanalmente como una prestación laboral, y que con fecha quince de diciembre de dos mil cinco, aproximadamente como a las doce horas fue despedido por el jefe del departamento jurídico del Ayuntamiento demandado, quien le manifestó que por órdenes del presidente estaba despedido, y, que ya no fuera trabajar porque desde ese día estaba dado de baja de su empleo donde el actor refiere haber prestado sus servicios, sin que le cubrieran su sueldo quincenal comprendido del primero al quince de diciembre del año dos mil cinco, y ante tal circunstancia, refiere el inconforme haber sido despedido injustificadamente debido a que el demandado no le expresó la causa y fundamento legal por las cuales decidió rescindirle la relación laboral y fuera dado de baja de la fuente de trabajo, dejando de observar el último párrafo del artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo, el cual es de aplicación al presente caso, y que debido a tal circunstancia, reclama el pago de todas y cada una de las prestaciones que detalla en su escrito inicial de demanda. Por su parte el demandado H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE

Page 12: Laudo.

______________, quien al resultar mal representado en el presente juicio se le tuvo por contestada la demanda en sentido afirmativo, por resolución interlocutoria de fecha nueve de mayo de dos mil ocho, dictada en cumplimiento a los lineamientos ordenados a este Tribunal por la ejecutoria de amparo numero ___/___, emitido por el Juzgado Séptimo de Distrito de esta Ciudad Capital, y en consecuencia se tuvieron por ciertos los hechos aducidos por el actor en su escrito inicial de demanda, lo que implica obviamente inexistencia de controversia en el presente juicio, por lo que en tal virtud, el actor no tiene la obligación de probar su dicho no controvertido, máxime cuando el propio demandado es a quien le corresponde soportar la carga de la prueba sobre condiciones de trabajo, siendo aplicable la siguiente jurisprudencia sustentada por el por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, cual es del tenor literal siguiente:DEMANDA LABORAL, FALTA DE CONTESTACION A LA. (INCOMPARECENCIA DEL DEMANDADO). EFECTOS QUE PRODUCE. Texto: La sanción de tener "por contestada en sentido afirmativo" la demanda, en la hipótesis de que el demandado no concurra a la audiencia de demanda y excepciones, prevista por el artículo 879 de la Ley Federal del Trabajo, implica obviamente la inexistencia de controversia, de lo cual se sigue que conforme al diverso artículo 777 del mismo ordenamiento, el actor no tiene la obligación de probar su dicho no controvertido, máxime cuando el propio demandado omite ofrecer prueba alguna de las que permite el precepto citado en primer término, de ahí que si la Junta absuelve del pago de prestaciones que tienen sustento en la suficiente relación de hechos respectiva, lesiona garantías en perjuicio del actor.- - - Igual criterio tendría aplicación el sustentado por el Quinto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, en la tesis que cuyo tenor literal reza:DEMANDA CONTESTACION EN SENTIDO AFIRMATIVO. EFECTOS. Conforme al artículo 879 de la Ley Federal del Trabajo, la carga probatoria le corresponde al patrón cuando se le ha tenido por contestada en sentido afirmativo la reclamación para desvirtuar los hechos que se tuvieron por ciertos, presunción que tiene el carácter de confesión ficta y que hace prueba plena, si no se encuentra en contradicción con alguna otra probanza; por tanto, la parte trabajadora no tiene por qué ofrecer pruebas, ya que no existe controversia, interpretación a contrario sensu que se hace de la fracción I, del artículo 880 de la Ley Laboral, además de inferirse también del numeral 879 de la misma. En consecuencia, es suficiente que se tenga por contestada la demanda afirmativamente, para que procediendo la acción, se condene a la parte patronal si no rinde ninguna prueba en contrario.- - - No obstante a lo anterior, y para estar en condiciones de integrar el salario reclamado por el actor, por así haberlo solicitado en su demanda que le fueran cubiertas sus indemnizaciones, tenemos, que de las constancias que obran en autos y en especial las pruebas documentales que ofreció, mismas que se

Page 13: Laudo.

estudian a verdad sabida y buena fe guardada, como lo prevé el numeral 88 de la Ley 51, tenemos que las ofrecidas bajo números 8 y 9 del capítulo de pruebas de su escrito inicial de demanda, consistentes en 14 recibos de nómina y la tarjeta checadora con código de barras expedida ambas documentales por el demandado a favor del actor, se advierte que el actor del presente juicio, acredita que laboraba para el demandado H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE____________, con la categoría de auxiliar jurídico, percibiendo un salario quincenal de $5,280.28, esto de acuerdo con las documentales enumeradas bajo incisos k, l y m, del punto 8; acredita también que el demandado le venía pagando un aguinaldo de cincuenta días de salario anual que le eran cubierto en dos partes, la primera en el mes de diciembre y la segunda en el mes de enero del año próximo siguiente, esto de acuerdo con las documentales enumeradas bajo incisos “e, f, i y j”, del mencionado punto 8, así tenemos que el actor recibió su aguinaldo del año dos mil tres, en dos partes, la primera el día 19 de diciembre de 2003, y el día 16 de enero de 2004; y el aguinaldo del año dos mil cuatro, la primera parte la recibió los días 16 de diciembre de 2004, y la segunda el día 12 de enero de 2005, circunstancia similar a la que establece el artículo 40 de la Ley de Trabajo de los Servidores Públicos del Estado de_______; por otro lado tenemos que de acuerdo al artículo 24 de la Ley 51 de los Estatutos de los Trabajadores al Servicio del Estado, de los Municipios y de los Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados del Estado de_________, el actor tenía derecho a periodos vacacionales de diez días hábiles por cada seis meses de servicio, lo que equivale al pago salarial del importe de una quincena, con su respectiva prima vacacional de 25% de su salario correspondiente, por lo que este Tribunal laboral, en apoyo a lo antes considerado procede a condenar al demandado para que le cubra al actor los siguientes conceptos: a) INDEMNIZACIÓN CONSTITUCIONAL por la cantidad de $36,671.40, equivalente a 90 días de salario integrado, tomando como cuota diaria salarial para cuantificar esta prestación la cantidad de $407.46; esto en virtud de que el actor demandó ésta prestación en base a su salario integrado, y este tribunal advierte que el Salario quincenal ordinario del actor fue de la cantidad de $5,280.28, resultándole una cuota diaria de $352.01, igualmente manifiesta y acredita que percibía un aguinaldo anual de 50 días de salario que equivaldría a $17,600.93, cuya cuota diaria de esta prestación resulta de $48.22, y por último su Prima vacacional que corresponde a dos periodos anuales equivalentes al 25% de su salario ordinario que debió percibir durante su descanso, lo que equivale la cantidad de $2,640.14, y cuya cuota diría de esta prestación resulta de $7.23, de ahí las bases para integrar el salario del actor, siendo aplicable la siguiente jurisprudencia emitida por la Segunda Sala de la máximo Tribunal del País cual es del tenor literal siguiente:SALARIO. EL AGUINALDO. ES PARTE INTEGRANTE DEL MISMO. De lo dispuesto en el artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo, se desprende que el

Page 14: Laudo.

salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo de manera ordinaria y permanente, es decir, todo aquello que habitualmente se sume a la cuota diaria estipulada como consecuencia inmediata del servicio prestado, ya sea que derive del contrato individual de trabajo, del contrato colectivo o de cualquier otra convención e, incluso, de la costumbre. Ahora bien, si se toma en consideración que, por un lado, ante la necesidad de los trabajadores de hacer frente a los gastos de fin de año, en el artículo 87 de la ley citada se consagró el derecho de los trabajadores a percibir el aguinaldo anual o su parte proporcional, y se fijaron las condiciones mínimas para su otorgamiento, esto es, que se pague antes del veinte de diciembre de cada año una cantidad equivalente cuando menos a quince días de salario, la cual puede ser mayor si así lo acuerdan las partes y, por otro, que al ser una prestación creada por la ley y susceptible de ser aumentada en los contratos, su pago es un derecho de los trabajadores que, como tal, es irrenunciable, en términos de los artículos 123, apartado A, fracción XXVII, inciso h), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 5o., fracción XIII, de la Ley Federal del Trabajo, se concluye que el pago de esta percepción forma parte de las gratificaciones a que se refiere el artículo primeramente invocado y, por tanto, es computable para la integración del salario para efectos indemnizatorios provenientes de un reajuste de personal cuando existe convenio entre las partes. En consecuencia, las cláusulas de los convenios individuales o colectivos de trabajo que no respeten este derecho o cualquier otro beneficio que como mínimo establezca la Ley Federal del Trabajo en favor de los trabajadores, se entenderán sustituidas por lo previsto en este ordenamiento legal, por así disponerlo el primer párrafo de su artículo tercero transitorio, y sólo quedarán vigentes las cláusulas que superen esos mínimos, en términos del segundo párrafo de ese numeral. >- - - Igual criterio es aplicable, el sustentado por el Octavo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, cuyo tenor literal es el siguiente:PRIMA VACACIONAL. ES PARTE INTEGRANTE DEL SALARIO. El artículo 80 de la Ley Federal del Trabajo establece el derecho de los trabajadores para percibir una prima no menor del veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el periodo de vacaciones, y si el diverso artículo 84 dispone que el salario se integra, entre otros conceptos, con los de: "... habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie..."; preciso es concluir que la prima vacacional es una percepción creada por la ley que perciben los trabajadores durante la relación laboral y debe integrar el salario.- - - b). SALARIOS DEVENGADO del primero al quince de diciembre de dos mil cinco, por la cantidad de $5,280.28; en virtud de que el accionante menciono que el demandado no le cubrió esta prestación y como esta circunstancia no fue

Page 15: Laudo.

desvirtuada ni existir prueba en contrario sobre su pago resulta procedente su condena; c). SALARIOS CAIDOS, en base al salario integrado antes señalado generados a partir del 15 de diciembre de dos mil cinco, fecha que fue despedido el actor de su empleo, por lo que hasta esta fecha en que se dicta el presente laudo, han trascurrido 66 quincenas y dicha prestación asciende a la cantidad de $403,385.40, con independencia de los salarios caídos que se sigan generando hasta el cabal cumplimiento del mismo; e). VACACIONES Y PRIMA VACACIONAL por la cantidad $13,200.70, correspondientes al año dos mil cinco, a razón de dos periodos de diez días hábiles cada uno, toda vez que el actor las reclamo y manifestó que no las disfrutó, ni tampoco le fueron cubiertas tales prestaciones durante ese año, y que tienen sustento legal en el numeral 24 de la Ley 51 de los Estatutos de los Trabajadores al Servicio del Estado, de los Municipios y de los Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados del Estado de________; y al no existir prueba en contrario que desvirtúe su pago, resulta procedente su condena; f) AGUINALDO DE DOS MIL CINCO, por la cantidad de $10,467.14, ya que el actor percibía por esta prestación 50 días de salario anual y manifestó que dicha prestación no le fue cubierta en su totalidad, pues se desprende de sus constancias que su salario ordinario diario equivale a $352.00, que multiplicado por cincuenta resulta la cantidad de $17,600.93, que debió recibir como aguinaldo de dos mil cinco, y si tenemos que por esta prestación recibió solo un pago de $7,133.79, resulta procedente condenar al demandado a la cantidad restante de esta prestación, la cual también tiene sustento en el principio que rige la norma laboral que expresa garantías mínimas, lo que significa, que los derecho de los trabajadores ya contemplados no podrán reducirse, pero si se les podrá aplicar beneficios adicionales y mejoras, y como en este caso en el actor acredita que en años anteriores el demandado H. Ayuntamiento de Iguala, Guerrero, le venía otorgando 50 días de salario por concepto de aguinaldo anual, luego entonces, es procedente dicha condena, ya que correspondió al demandado acreditar las condiciones generales de trabajo, en términos de los artículos 33 fracción VII y 50 fracción VII de la Ley 51 de los Estatutos de los Trabajadores al Servicio del Estado, de los Municipios y de los Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados del Estado de Guerrero.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - III. Por otro lado, se absuelve al demandado al pago de los conceptos de 20 de días de salario por cada año de servicios, prima de antigüedad, así como las prestaciones consistentes en el pago de las cuotas del Sistema de Ahorro para el retiro, INFONAVIT e IMSS, tomando en cuenta que estas prestaciones no se encuentran contempladas en la Ley de la Materia, y por ende, este Tribunal, se encuentra impedido para condenarlas, lo que sería como ampliar o agregar prestaciones a la Ley 51, función que no es propia de este Tribunal, lo anterior, tiene sustento en el criterio jurisprudencial que a continuación se trascribe:

Page 16: Laudo.

TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. SUS PRESTACIONES NO PUEDEN SER AMPLIADAS EN APLICACION SUPLETORIA DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO. La supletoriedad que señala el artículo 11 de la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado, no llega al grado de hacer existir prestaciones no contenidas en la misma Ley, pues de considerarlo así, ya no se trataría de una aplicación supletoria sino de una integración de la ley, sobre puntos respecto de los cuales el legislador no ha reglamentado en favor de quienes trabajan al servicio del Estado.- - - Igualmente, se absuelve al demandado al pago de gasolina por ser ésta una prestación extralegal y no estar acreditada por el actor como una prestación meramente de carácter laboral, ya que de las constancias que obran en autos y que fuero aportadas por el actor, este tribunal advierte que esta prestación, le era proporcionada al actor como un instrumento de trabajo para poder desplazarse, y así, realizar el trabajo que le era encomendado por el demandado, tal como se desprende de sus documental en copias fotostática ofreció bajo punto once de su escrito de demanda, y que en efecto por tratarse de copias fotostáticas, las cuales se obtiene mediante métodos técnicos y científicos a través de los cuales es posible lograr la composición, arreglo o alteración de los objetos reproducidos, no puede descartarse la posibilidad de que aquélla no corresponde de una manera real o auténtica al contenido exacto o fiel del documento o documentos de los que se toma. De ahí que cuando el oferente exhibe copias fotostáticas sin certificar y si no señala el lugar donde se encuentra el original para que se lleve a cabo la compulsa o cotejo correspondiente, aquel documento carecerá de valor probatorio, en virtud de que no habrá modo de comprobar su fidelidad o exactitud, por lo que resulta improcedente la condena a esta prestación. Ahora bien, de las prestaciones que aquí son objeto de condena, nos arroja un total de $469,004.92, salvo error u omisión de carácter aritmético que pudiese existir al momento de cuantificarse, precisándose que en este asunto no hay necesidad de mandarse abrir incidente de liquidación dado que en el presente asunto, estamos en presencia de cantidades ya liquidadas.- - - - - - - - - - - - - - - Por lo expuesto y fundado, es de resolverse y se, - - - - - - - - -  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - R E S E L V E - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - PRIMERO.- Que el actor___________________, acreditó su acción principal y la mayoría de sus accesorias.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - SEGUNDO.- Que el H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE __________, al resultar mal representado en el presente juicio se le tuvo por contestada la demanda en sentido afirmativo, y en consecuencia se tuvieron por ciertos los hechos aducidos por el actor en su escrito inicial de demanda, condenándosele a los conceptos indicados en el segundo considerando, por las razones que ahí se indican, y por otro lado se le absuelve a las prestaciones que se citan en el último considerando de esta resolución.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - TERCERO.- Con copia de la presente resolución,

Page 17: Laudo.

notifíquese personalmente a la parte actora en el domicilio señalado en autos y al demandado por los estrados de este Tribunal, como lo establece el artículo 739 de la Ley Federal del Trabajo, aplicado de manera supletoria a la Ley de la materia y cúmplase.- - - - - - - - - - - - - - - - - - Así lo resolvieron la mayoría del pleno del Tribunal de Conciliación y Arbitraje en el Estado, Licenciada___________, Presidenta del mismo, el C. Licenciado__________, Representante del Gobierno del Estado y Profesor___________, Representante de los Trabajadores al Servicio del Estado, ante la Licenciada ________ Secretaria General de Acuerdos, que autoriza y da fe. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 

    Licenciada__________________               Licenciado ____________          Presidenta del Tribunal                       Representante del Gobierno

   Prof._________________________            Licenciada _____________________ Representante de los Trabajadores                      Secretaria General de Acuerdos

En primera, al existir una demanda implica la existencia de un contrato entre dos personas, el trabajador y el patrón.

1. Hace referencia a las prestaciones como las que indica el art. 20º, nos mencionaba que de la definición se pueden derivar ciertos elementos, entre los cuales está el pago como elemento básico de una relación laboral. En este caso fue configurado como otro tipo de relación, la cual es la esclavitud.

2. Señala el origen diverso de la relación, aquí el trabajador describe que fue un contrato escrito. El contrato escrito que manifiesta la voluntad de las partes en prestar un trabajo y otorgar un trabajo. Es a traves del contrato que se prueba la existencia de la relación laboral.

3. Subordinación, el empleado indica bajo órdenes de quien estaba y a qué términos se sometió. Asimismo el trabajador explica a detalle cuales fueron los términos y horario en los que laboraba.

Page 18: Laudo.

Nos mencionaban en la lectura que el contrato laboral funge como generador de derechos y obligaciones, es tal su relevancia que impregno las relaciones surgidas de la relación laboral.

Actualmente existe la Ley Federal del Trabajo, que protege a los empleados, constituye un conjunto de normas que conllevan al patrón o a empresas a respetar los derechos de los trabajadores, al igual que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, un ejemplo de ello es este caso, en el que se citan ciertos derechos en defensa de la integridad del trabajador.

En este caso no se especifica el termino en que fue llevado a cabo el contrato laboral, pero puedo deducir que fue por plazo indeterminado, el cual nos dice la lectura que el plazo indeterminado es el cual en el que no se tiene contemplado un tiempo definido, ´pero que existen un cierto número de especificaciones para determinar si será indeterminado.

La estabilidad en el empleo es la que otorga certeza al trabajador de que solo terminara la relación laboral por voluntad propia del trabajador, en caso de existir una causa justificada para ello, o de manera excepcional del patrón. Los trabajadores tienen que estar conscientes de que si cumplen con las funciones estipuladas en su contrato laboral no serán víctimas de un despido injustificado.

En este caso, el empleado habla de que no le fue correctamente pagado su sueldo por ello, emitió una demanda a la parte empleadora que se le hagan los pagos correspondientes.

Page 19: Laudo.

GLOSARIO.

Laudo: Resolución que pone fin a un proceso de arbitraje. Debe dictarse por escrito y expresar, al menos, las circunstancias personales de los árbitros y de las partes, la fecha y el lugar en que se dicta, la cuestión sometida a arbitraje, una sucinta relación de las pruebas practicadas, las alegaciones de las partes y la decisión arbitral.

Derecho del trabajo: el derecho del trabajo, llamado también derecho obrero o legislación industrial, es el conjunto de normas que rigen las relaciones entre trabajadores y patronos.

Sindicatos: es una asociación estable y permanente de trabajadores para la representación, defensa y promoción de los intereses económicos y sociales de éstos, que cuenta con personalidad jurídica y capacidad de obrar.

Convención: es el acuerdo de dos o más personas sobre una misma cosa. La convención integra el género; y el contrato, la especie. La convención es un acuerdo de voluntades, cuyo efecto puede constituir, o no, una obligación; el contrato es una especie de convención hecha con el fin de obligarse.

Remuneración: precio de un servicio.

Page 20: Laudo.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS.

Definición de laudo, Enciclopedia Jurídica, http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/laudo/laudo.htm

Derecho de trabajo, Introducción al Estudio del Derecho, Editorial Porrúa S. A. de C. V. México, D. F. página 152 ISBN 978-970-07-6557-0

Sindicato, Enciclopedia Jurídica, http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/sindicato/sindicato.htm

Convención, Enciclopedia Jurídica, http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/convencion/convencion.htm

Remuneración, Enciclopedia Jurídica, http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/remuneraci%C3%B3n/remuneraci%C3%B3n.htm