Laura Corvo Félix

download Laura Corvo Félix

of 3

Transcript of Laura Corvo Félix

  • 7/30/2019 Laura Corvo Flix

    1/3

    Tercer Concurso

    "Filosofiahoy.com"(Curso 2012-2013)

    La Globalizacin

    Finalista

    Nombre: Laura Corvo Flix

    Colegio: Mara Auxiliadora. Salesianos

    Ciudad: Salamanca (Espaa)

    Profesor: Pablo Fernndez Domnguez

    Ttulo del trabajo: Cuando se rompi elcascarn

  • 7/30/2019 Laura Corvo Flix

    2/3

    CUANDO SE ROMPI EL CASCARN

    rase una vez un hombrecillo dentro de un huevo. Este hombrecillo viva feliz dentrodel huevo y no conoca nada que no fuera el interior de la perfecta y blanca estructura.En ella se senta seguro.

    Un da cualquiera, el hombrecillo tuvo la extraa idea de que tal vez, existiera algo msall del cascarn. Intent olvidar el asunto, pero no lo consigui. Por el contrario, laidea cada vez le obsesionaba ms. Senta la necesidad de conocer ms.

    Entonces, el hombrecillo se acerc a la pared del huevo y, con gran miedo, le dio unosgolpecitos. Al no suceder nada, se arm de valor descarg un hercleo golpe sobre lalisa superficie. Huelga decir que el cascarn se rompi y por poco nuestro hombrecillono qued sepultado por los escombros. Pasado el susto, sigui el asombro. Unainfinidad de huevos parecidos al suyo se hallaban esparcidos en todas direcciones. Los

    haba ms grandes y ms pequeos; blancos, morenos y moteados. Era una maravilla.

    Nuestro hombrecillo repar entonces en que su huevo se haba hecho aicos y por ello,ya no tena un hogar que lo guardara del peligro. Sinti miedo e inmediatamente supoque necesitaba ayuda.

    Afortunadamente, se percat de una pequea grieta en otro de los huevos y pensrefugiarse en su interior. Con cuidado presion el cascarn y logr abrir un pequeohueco. Se asom al interior y rpidamente se apart, sobresaltado. Dentro del huevohaba alguien.

    Despacio, volvi a acercarse y su mirada se cruz con la de otro hombrecillo como l.Se observaron largamente sin saber qu hacer hasta que nuestro sujeto tom lainiciativa. Se quit el sombrero y salud. En un principio, les cost entenderse, pero alcabo de un rato haban entablado amistad y el hombrecillo nuevo se ofreci a ayudar anuestro personaje, ya que su huevo se haba roto.

    Entre los dos reconstruyeron el nuevo huevo pegando con cuidado las piezas delanterior. Sin embargo, pronto se les plante un problema. Cada vez que alguien quisierasalir o entrar del huevo, habran de romperlo.

    Por suerte, nuestros amigos encontraron una solucin: aadieron a sus respectivoshuevos puertas y ventanas. Quedaron muy satisfechos con la idea. Ahora podanvisitarse y contaban el uno con el otro cada vez que les surga un problema. Despus

    pensaron que, al igual que ellos, en los dems huevos tambin habitaran otroshombrecillos y poco a poco, fueron dando golpecitos en todos los huevos y conociendoa todos los hombrecillos. Al principio, se mostraban atemorizados ante lo desconocido.Todos eran diferentes y la comunicacin era difcil, mas con el tiempo terminaron porentenderse. Cada vez que un hombrecillo haca un descubrimiento, lo comparta con losdems; resolvan sus problemas juntos. El paisaje no tard en transformarse. Pronto

    todos los huevos dejaron de ser huevos y se llenaron de ventanas y portezuelas mientras

  • 7/30/2019 Laura Corvo Flix

    3/3

    que todos los hombrecillos entraban y salan. Construyeron caminos que conectaban loshuevos, se visitaban. Los cascarones se haban roto.

    Con esta metfora, pretendo transmitir mi tesis a favor de la globalizacin.

    Para empezar, entiendo la globalizacin como un proceso constructivo, ya que elintercambio entre culturas tiene como producto el beneficio mutuo. Pienso que elpermanecer aislado, dentro del huevo, conduce al empobrecimiento de la sociedad. Encambio, la comunicacin permite que el progreso se extienda a todas las zonas del globoy evita los grandes contrastes en cuanto al desarrollo entre los diferentes pases.

    En realidad, la globalizacin existe desde que el hombre es hombre y es que laspersonas tenemos la necesidad de compartir, de comunicar. Prueba de ello son algunosde los grandes inventos de la humanidad, como la escritura; u organizaciones como laONU. Asimismo, las grandes religiones tienen un carcter universal. Sin ir ms lejos, la

    palabra catlico significa universal, general. En definitiva, el hombre es un sersocial.

    Una posible objecin a mi tesis, sera la prdida de identidad que supone laglobalizacin para las culturas. Parece que terminaremos por estar indiferenciados,formando parte de un difuso conjunto mundial, que nos perderemos a nosotros mismos.

    Para m, globalizacin no significa una prdida de la integridad de las diferentesculturas, no significa convertirnos en personas prototpicas e iguales unas a otras.Formar parte de una determinada cultura, conservar sus tradiciones, su idioma, sus

    fiestas no est reido con conocer las dems culturas al mismo tiempo que el hecho deformar parte de un gran colectivo no elimina al individuo. Pienso que comunicarse,intercambiar ideas, productos e incluso costumbres no es en ningn caso destructivo.Por otro lado, para cuidar y conservar las particularidades, la identidad de cada pueblo,hemos de tener presente en qu mundo vivimos y ser conscientes de este proceso cadavez ms rpido, la globalizacin, y ser capaces de guardar nuestros pequeos tesoros.

    Por suerte para nosotros, las culturas no son huevos. No necesitamos romperlas paraabrirlas y permitir la comunicacin.