Learning Review Nª35

60
INFORME ESPECIA L Universidades Corporativas Año VII, Nº 35, Abr-May-Jun 2011 Año VII, Nº 35, Abr-May-Jun 2011 HOWARD RHEINGOLD REPORTAJE ESPECIAL: El experto en las tecnologías de la información y la comunicación nos explica el impacto de los avances tecnológicos de las comunicaciones en la sociedad, tanto desde el punto de vista político como educativo. FORMACIÓN PARA DISCAPACITADOS Entrevista a Xavi Grau, Director adjunto de Servicios Sociales de la ONCE (Pág. 14) ENCUESTA SOBRE EL E-LEARNING EN LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS Resultados del estudio (Pág. 50) Su artículo – Panel de Expertos - Entrevista a Enrique Puig y Luis de la Viuda (Pág. 12) LA SECCIÓN DE ÍÑIGO BABOT 35

description

Edición n° 35 de la revista de e-Learning de Latinoamérica. Corresponde al trimestre abril-mayo-junio de 2011. Reportaje Especial a Howard Rheingold. Incluye el Informe Especial "Universidades Corporativas". También: eventos, noticias, recomendaciones, artículos, entrevistas y mucho más...

Transcript of Learning Review Nª35

Page 1: Learning Review Nª35

INFORME ESPECIAL Universidades Corporativas

Año V

II,

35,

Abr-

May

-Jun 2

011

Año VII, Nº 35, Abr-May-Jun 2011

HOWARD RHEINGOLD

REPORTAJE ESPECIAL:

El experto en las tecnologías de la información y la comunicación nos explica el impacto de los avances tecnológicos de las comunicaciones en la sociedad, tanto desde el punto de vista político como educativo.

FORMACIÓN PARA DISCAPACITADOS Entrevista a Xavi Grau, Director adjunto de Servicios Sociales de la ONCE (Pág. 14)

ENCUESTA SOBRE EL E-LEARNING EN LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS Resultados del estudio (Pág. 50)

Su artículo – Panel de Expertos - Entrevista a Enrique Puig y Luis de la Viuda (Pág. 12)

LA SECCIÓN DE ÍÑIGO BABOT

35

Page 3: Learning Review Nª35

56 AGENDALos próximos eventos del sector.

í n d i c e I i

LA SECCIÓN dE ÍÑIGO BABOT El Dr. Íñigo Babot publica en su sección el artículo “Las Comunidades de Prácti-cas y Aprendizaje, explicadas de forma muy sencilla (primera parte)”. Asimismo, le realiza una entrevista a D. Enrique Puig y D. Luis de la Viuda, directivos del departamento de Recursos Humanos de IKEA Ibérica. El panel de expertos res-ponde a la pregunta: Durante 2011, ¿cuáles cree que serán las herramientas Web 2.0 más utilizadas? ¿Por qué?

12

ENCUESTA SOBRE EL E-LEARNING EN LAS UNIVERSIdAdES LATINOAMERICANAS La empresa e-ABC realizó un exhaustivo relevamiento en universidades lati-noamericanas, con el objetivo de determinar el grado y matices de penetración de la modalidad de enseñanza e-Learning en el sector académico de América Latina. Aquí presentamos sus resultados.

50

REPORTAJE ESPECIAL A HOWARd RHEINGOLdEn esta edición entrevistamos al experto en las tecnologías de la información y la comunicación, quien nos explica la incidencia que tienen los avances tec-nológicos de las comunicaciones en la sociedad, tanto desde el punto de vista político como educativo.

08

UNIVERSIDADES CORPORATIVAS

En este Informe Especial se presentan diversos artículos, relevamien-tos, entrevistas y novedades acerca de las diferentes plataformas que actualmente se están utilizando en los diferentes sectores para educar y formar en línea. Se abordan tanto los LMS “tradicionales” como nuevas herramientas de la web 2.0 que se están utilizando para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Lea la versión online y descargue el PDF ingresando en: www.learningreview.com

Páginas 17 a 42

Learning Review

UNIVERSIDADES CORPORATIVAS

06

11

46

48

49

53

54

56

56

57

58

16

44

HEADLINES Las noticias destacadas del sector.

COLUMNA La formación en Brasil, un país emer-gente. Por Juan José Rojo.

EDUCACIÓN Y MUNDOS VIRTUALES 3D En esta edición: Juegos, mundos virtua-les y aprendizaje. Por Ruth Martínez.

FORMACIÓN PARA DISCAPACITA-DOS “La tecnología, una herramienta de inclusión”. Entrevista a Xavi Grau.

NOVEDADESNext Learning Unwrapped: el último libro de Nick van Dam.

ENTREVISTAConfianza y experiencia a la hora de aprender. Reportaje a Augusto García.

IMPRESCINDIBLES5 redes sociales educativas para niños.

LIBROSThe New Social Learning. De Tony Bingham, Marcia Conner y Daniel H. Pink.

ENTREVISTAEducación a Distancia Universitaria: más que una modalidad de estudio. Reportaje a Ana María Rozzi.

LR RECOMIENDAUn blog, un sitio web y un white paper para no perderse.

AGENDALos eventos más destacados del sector.

EVENTOSAdelantamos lo que será el XII Encuen-tro Internacional Virtual Educa México 2011.

INFORME TÉCNICOAnálisis del curso “Realidad Aumen-tada”.

50

08

12

Page 4: Learning Review Nª35

Edit

ori

al

Sta

ffEl protagonismo que ha cobrado le inserción de las TICs en el ámbito

académico es un factor que está modificando la accesibilidad a la educación en los diferentes niveles educativos. Si bien en todos los niveles están incor-porándose las tecnologías de la información y la comunicación, podemos asegurar que en las Universidades se está dando de manera más acelerada. Esto lo refleja el exhaustivo estudio que ha realizado la empresa e-ABC en diversas instituciones de toda la región latinoamericana.

La inclusión que permite esta situación es un valor agregado para todas aquellas personas que se encuentren interesadas en avanzar académica y profesionalmente, dejando atrás las barreras de la distancia y el tiempo. El próximo paso es que esta inserción de tecnología en carreras y programas tanto e-Learning como Blended Learning se den, además, en instituciones públicas y no sólo privadas –dado que son la mayoría de los casos-. Esto posi-bilitará también la desconcentración de estudiantes de las grandes ciudades, descomprimiendo por tanto dichas urbes.

Estos cambios deben ser gestionados como políticas de gobierno, en con-junto con las universidades, dado que tienen injerencia tanto en el ámbito educativo, social y laboral. Hay mucho trabajo por hacer desde los diferentes sectores para que esta realidad pueda darse en un mediano plazo; por lo que cada uno desde el lugar en que se encuentre, debe sumar su granito de arena.

Los dejo aprovechar los contenidos de este número.

Verónica [email protected]

Abril-Mayo-Junio 2011, año VII, número 35

OFICINASAdministración Central: Av. Monroe 4966 Piso 13 of. ECP 1431, Ciudad de Buenos Aires, Argentina Te: +54 11 [email protected]

España: Avda. Juan López Peñalver, 21 Parque Tecnológico de Andalucía29590 Campanillas, MálagaTe.: +34 955 11 27 [email protected]

PRODUCCION, DISEÑO Y DESARROLLO

www.sceu.frba.utn.edu.ar/desarrollotecnologico

LEARNING REVIEW es una publicación disponible por suscripción, espe-cializada en la convergencia de la Gestión del Conocimiento, el Capital Intelectual y la Tecnología.

Las colaboraciones firmadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito. Agradecemos los comentarios y sugerencias que nos envían para mejorar esta publicación.

Registro de Propiedad Intelectual n° 525249. Marca Registrada n° 2071050.ISSN 1669-919X

ASESORES EDITORIALES Nick van Dam, PhD., HolandaMariano Bernardez, PhD, CPT, Estados UnidosGabriel Spitz, PhD., ArgentinaJosé Lozano Galera, EspañaJorge Rey Valzacchi, Argentina

DIRECTORA EDITORIALVerónica Inoue

DIRECTOR GENERAL Y PROPIETARIO Juan Acevedo Miño

DIRECTOR DE NEGOCIOS ESPAÑA Antonio Pérez Chacón

SECRETARIA EDITORIAL María Victoria Minetti

PRODUCCIÓN EDITORIAL Antonela Minniti

GERENTE COMERCIALBettina Cavallo

ADMINISTRACIÓN Y OPERACIONESElsa Figueredo – [email protected]

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICOGeorgina Martinchuk

COLABORARON EN ESTE NÚMEROÍñigo Babot Ruth Martínez

IMPRESIONGalt Printing

Page 6: Learning Review Nª35

HEAdLINESHEAdLINESHEAdLINESHEAdLINESHEAdLINES

HEAdLINESHEAdLINESHEAdLINESHEAdLINES

HEAdLINES

TECNOLOGÍA EN LAS AULAS

06

EDUCACIÓN MEDIA

La Secretaría de Educación del Distrito Federal de México, divul-gó la convocatoria para el ingre-so al Programa de Bachillerato a Distancia 2011-2012 para cursar a través de Internet y de manera gratuita el nivel medio superior.

A través de la Secretaría de Educa-ción y en colaboración con las de-legaciones políticas, el Gobierno del Distrito Federal convocó a los capitalinos a participar en el pro-ceso de ingreso al Bachillerato a Distancia, Generación 2011-2012, el cual será impartido con mate-rial desarrollado por profesores universitarios.

El objetivo del programa es brin-dar a los ciudadanos una propues-ta novedosa y con alto nivel aca-démico, para cursar el nivel medio superior sin importar el promedio obtenido en el certificado de se-cundaria ni su edad, a fin de for-marse en los ámbitos humanístico, científico y social.

Fuente: www.milenio.com

Publican convocatoria para cursar bachille-rato por Internet

En varias universidades de Esta-dos Unidos decenas de estudian-tes se manejan diariamente con reproductores de música, com-putadoras portátiles o sus iPads; la gran mayoría va incorporán-dose a las aulas poco a poco, pero ¿existe realmente el uso para tal tecnología en la educa-ción universitaria?

Esos aparatos prominentes en universidades norteamerica-nas ¿qué otra relevancia tienen

iPad y otros tablets: ¿Educación o sólo en-tretenimiento?

ALFABETIZACIÓN DIGITAL

En el centro comunitario Tupac Amaru en el barrio Comercial de Córdoba, más de 50 chicos acuden diariamente para recibir una taza de leche e incursionar en el mundo de las nuevas tecnologías. El centro trabaja con ocho computadoras que funcionan con software libre, éstas fueron otorgadas por un plan del Ministerio de Industria de la Nación.

Tupac es una de las instituciones barriales y educativas que apuntan a la formación de nuevas tecnolo-gías para desarrollar capacidades digitales en los niños. Allí los más pequeños aprenden a familiari-zarse con una PC, con el manejo

La hora en que las tizas se hacen píxelesdel mouse y del teclado, y los más grandes a relacionarse a través de redes sociales y a manejar diferen-tes programas.

El centro trabaja con el programa Tuquito, un sistema operativo simi-lar a Windows desarrollado en Ar-gentina bajo la plataforma de soft-ware libre. Además, tienen acceso

aparte de actualizar sus vidas sociales a cada minuto? La gran mayoría de estudiantes, después de aceptar su adicción a los sitios de redes sociales, añadían su uso personal. Las tablets incorporadas a la educación son de gran ayuda, además de la desaparición de la impresión, el traslado de la infor-mación a un modo digital permite una mayor accesibilidad entre los estudiantes en la actualidad.

Fuente: www.impre.com

a la red de Conexión Educ.ar desde donde obtienen material para que los chicos puedan aprender de ma-nera didáctica e interactiva.

Fuente: www.diaadia.com.ar

Page 7: Learning Review Nª35

Con el propósito de expandir las ofertas académicas, se han imple-mentado con éxito en Puerto Rico los programas de educación univer-sitaria mediante Internet, dejando el método tradicional como una se-gunda opción.

Para muchos educadores, esta pro-puesta de aprendizaje se ha con-vertido en un complemento para el curriculum universitario donde los estudiantes pueden estudiar desde cualquier parte del mundo.

La educación a distancia tiene reglas establecidas por la Middle States Commission on Higher Education para el ofrecimiento efectivo de es-tos cursos. Los programas académi-cos también cuentan con un código de ética y los exámenes son custo-diados para evitar plagios.

El estudiante que solicite este tipo de programas tiene que ser orga-nizado, respetuoso, disfrutar de la lectura, tener hábitos de estudio y buen manejo del tiempo y la tecno-logía.

Fuente: : www.noticias.univer-sia.pr

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

REDES SOCIALES

Cobra auge la edu-cación a distancia en las universidades de Puerto Rico

Noticias d

estacadas

EDUCACIÓN A DISTANCIA

La biblioteca virtual Miguel de Cervantes inauguró La Bibliote-ca de Signos Didáctica, provista de material adaptado al alum-nado sordo con una lección en Lengua de Signos Española (LSE) titulada “El cuerpo humano. Los cinco sentidos”. La iniciativa on-line pretende ofrecer un nuevo recurso para cubrir las necesida-des educativas de escolares con dificultad de aprendizaje.

La nueva Biblioteca de Signos contiene documentación sobre la LSE y presenta, entre otros contenidos, una antología, en formato audiovisual, de textos

Aula365 es el nuevo lanzamien-to del grupo educativo Competir en México, cuyo fin es ser una red social que desafía a los niños a aprender a través de recursos interactivos y multimedia desde preescolar hasta la preparato-ria.

El portal trabaja con un sistema web 2.0 y contiene materiales didácticos como videos, infogra-fías, simuladores, blogs y foros de opinión a los cuales todo niño puede acceder por medio de un avatar que pueden crear a su se-mejanza.

La página cuenta con la posibili-

Lanzan bibliotecas de signos con material para alumnos sordos

Lanzan red social educativa

literarios traducidos a esta len-gua, así como un catálogo de cuentos populares. Además, el material contendrá explicacio-nes teóricas con subtítulos en español y numerosas activida-des interactivas con las que tra-bajar.

El principal objetivo de la Bi-blioteca es la difusión de la li-teratura y las letras iberoame-ricanas en el mundo ofreciendo a través de la red, libre acceso a más de 130.000 registros biblio-gráficos.

Fuente: www.latercera.com

dad de conectarse con personas de distintos países de forma se-gura ya que no se introducen da-tos personales. Además en cada actividad del Aula se pueden ga-nar “aulines”, puntos de partici-pación para obtener premios y acceder a contenidos exclusivos.

Aula365 Autofín tiene una inver-sión de 500 millones de dólares; cuenta con más de 2 millones de usuarios entre América y Eu-ropa y en México se espera que el proyecto alcance los 200 mil usuarios durante el primer año de operación.

Fuente: www.eluniversal.com.mx

Page 8: Learning Review Nª35

El experto en las tecnologías de la información y la comunicación explica la incidencia que tie-nen los avances tecnológicos de las comunicaciones en la sociedad, tanto desde el punto de vista político como educativo.

08

Entrevista aHoward Rheingold

Crítico, escritor, y profesor

REPORTAJE ESPECIAL

“La clave está en aprender la naturaleza de la cooperación humana”

Por María Victoria Minetti

Learning Review: ¿Qué diferen-cias ha notado con respecto al aprendizaje presencial y a dis-tancia? Usted tiene experiencia dando clase de ambas maneras y es un estudioso de las nuevas tecnologías; ¿cómo es el conoci-miento que adquieren los alum-nos en el proceso de enseñanza-aprendizaje virtual?

Howard Rheingold: La distinción tiene que ver con saber sobre algo (leyendo un libro, por ejemplo) o sabiendo cómo hacer algo (gene-ralmente probándolo uno mismo). Yo quería que los estudiantes se pensaran a sí mismos como activos co-aprendices que trabajan juntos para construir significado de ambos saberes acerca de y saber cómo. Su conocimiento es muy distinto, por ejemplo, cuando entienden los efec-

tos de usar social media en colabo-ración con otros y cómo la conducta online moldea las percepciones de otros sobre nuestra identidad, no

sólo leyendo textos pero reflejando en estos factores su propio uso de social media.

Yo no inventé las pedagogías centradas en el alumno como las cooperativas, colaborativas, cons-tructivistas, pero encontré que esta manera de facilitar el aprendizaje en las comunidades más que simple-mente transfiriendo el propio cono-cimiento, puede ser estimulante y productivo para los estudiantes.

LR: ¿Cómo influye el fenómeno de las multitudes inteligentes en la política? (Los blogs, Twit-ter, Facebook, y la posibilidad de mucha gente de tener un teléfono móvil y utilizar todas las herramientas de la Web 2.0, debe haber cambiado las estra-tegias de comunicación).

HR: Estrada se vio obligado a dimi-tir como presidente de las Filipinas; Roth fue elegido presidente de Co-rea en 2003; y Zapatero fue elegi-

“Debe quedarle claro a todo el que está en el poder y a los que buscan contrarrestar o derrocar el poder, que las multitudes inteligentes mediadas pueden ser armas potentes”.

Page 9: Learning Review Nª35

do Primer Ministro de España en 2004, en parte por la organización por SMS e Internet de las multitu-des inteligentes. Aunque el grado de influencia de la utilización de los social media en Oriente Medio y África del Norte puede ser debati-do, no hay duda de que YouTube, Facebook, Twitter se utilizan con eficacia por los revolucionarios para derrocar a Ben Ali.

Así que, claramente, hemos vis-to que los medios de comunicación han reducido drásticamente las ba-rreras de la acción colectiva entre las personas que podrían no haber sido capaces de organizarse uno con el otro antes, o hacerlo en tal esca-la, y en un ritmo tan rápido. Y clara-mente los ámbitos político, cultural, incluso los factores demográficos en el trabajo en estas sociedades, son las que contribuyeron a la agi-tación. Pero debe quedarle claro a todo el que está en el poder y a los

Adobe® Acrobat ® ConnectTM ProAdobe® Acrobat ® ConnectTM Pro

Con ADOBE® ACROBAT® CONNECT™ PRO puede crear clases virtuales online rápidamente que capturen y mantengan la atención de los participantes. Puede usar video, simulaciones

Es como un aula de clases real. Dinámico. Interactivo. Atractivo.

Con Connect Pro usted puede: • Crear entrenamiento rápido de alto impacto y aulas de clases virtuales. • Ofrecer acceso fácil e inme diato sin más requerimiento que un navegador Web y Flash ® Player ya instalado en el 98% de las computadoras conectadas a internet. • Usar una interfase intuitiva para compartir fácilmente audio, video, simulaciones interactivas y contenido multimedia rico. • Reducir el tiempo de preparación con diagramaciones personalizables y contenido reutilizable.

administración de aulas de clase virtuales.

© 2009 Adobe Systems Incorporated. Todos los derechos reservados. Adobe, el logo de Adobe y Acrobat Connect Pro son marcas comerciales registradas de Adobe Systems Incorporated en los Estados Unidos y/o en otros países.

Contáctenos para recibir más información acerca de Adobe Acrobat Connect Pro u otras soluciones de eLearning:

20 cm de ancho x 14 cm de alto

Email: ventas@o�r.com.arTeléfono: (5411) 4554-0954www.adobeconnect.com.ar

Fotos cortesía de Judith Rheingold.

Page 10: Learning Review Nª35

10

REPORTAJE ESPECIAL

Multitudes Inteligentes

“Smart Mobs:The Next Social R e v o l u -tion”, escri-to por Rhe-ingold en el año 2002, explica el término de Multitudes inteligen-

tes, haciendo referencia a una forma de organización social que nace y se estructura a través de las nuevas tecnologías de la infor-mación y la comunicación. Estas tecnologías incluyen Internet, y medios de Comunicación Digital como Chat, blogs, y páginas de contenido colaborativo, así como también teléfonos móviles, entre otros.

A diferencia de la palabra muchedumbre, un “smart mob” es un grupo que se comporta de manera inteligente debido al cre-cimiento exponencial de enlaces en la red. Esta red de enlaces da la posibilidad a las personas a co-nectarse con la información y con otras personas, permitiendo de esta manera que se forme una co-ordinación social.

que buscan contrarrestar o derrocar el poder, que las multitudes inteli-gentes mediadas pueden ser armas potentes.

LR: ¿Cómo ocurre el fenómeno de las multitudes inteligentes?

HR: Creyendo que el gobierno o la cabeza del estado está mintiendo fue suficiente para desencadenar una demostración en Manila y Ma-drid. El escándalo por el video en YouTube de Mohammed Bouazizi inmolándose a sí mismo ha dispa-rado las agitaciones sísmicas en el norte de África y Oriente Medio. Es muy difícil en estos días evitar que las personas se comuniquen rápi-damente. A veces lo que tienen en común es la indignación. O el deseo de ser libre de la vigilancia y la tor-tura. Lo que sucede con las multitu-des inteligentes, y esto es significati-vo, a la manera que la prensa escrita lo fue —es bajar las barreras de la acción colectiva y hacer que muchas personas sean alcanzables para mu-chas otras.

LR: Actualmente hay una fas-

cinación acerca de las posibili-dades que da la Web 2.0, pero ¿hacia dónde vamos después? En su opinión: ¿cuál es el paso siguiente?

HR: Yo creo que la clave está en aprender la naturaleza de la coope-ración humana. El trabajo que hice en el instituto para el futuro está publicado en http://cooperation-commons.com. Creo que aprender nuevas alfabetizaciones de aten-ción, la participación, el consumo crítico (detección de basura), la co-laboración y la sensibilización de la red será esencial. Aquí hay un video que hice acerca de eso: http://www.youtube.com/user/howardrheingold?feature=mhum#p/u/17/HsXD2BB-JUAM.Referencia: Howard Rheingold es crítico y en-sayista estadounidense. Está especia-lizado en las implicaciones culturales, sociales y políticas de las nuevas tec-nologías de la información, como In-ternet y la telefonía móvil. En el 2002 publicó “Smart Mobs:The Next Social Revolution”, donde explica el término de multitudes inteligentes. Se puede visitar su página en la Web: www.rhe-ingold.com.

Page 11: Learning Review Nª35

En esta columna su autor nos cuenta cuál es la situación actual de Brasil, y cómo se sitúan res-pecto a los procesos de formación y adopción de nuevas tecnologías.

Hablar de Brasil hoy, es hablar de prosperidad, de dinamismo, de potencialidad, de oportunidad, en definitiva, de un sin fin de adjetivos que desembocan en el término eco-nómico acuñado como país emer-gente.

Ser un emergente implica, teó-ricamente, cumplir con ciertas exi-gencias: gran población, gran ta-maño, recursos naturales, ritmo de crecimiento, peso en la economía mundial, peso en el comercio mun-dial, etc.

Ante un hipotético contexto con las citadas variables como denomi-nadores comunes, se traza un esce-nario de reclamo que, contagia de euforia a inversionistas de todo el mundo. Este estado anímico exacer-bado se puede palpar a pie de calle, donde los brasileños son ya sabedo-res del gran desembarco de extran-jeros que han llegado para implan-tar infinidad de filiales en su país.

Así, un proceso de implantación en Brasil en la práctica, supone una inversión no sólo económica sino temporal sensiblemente mayor que a la necesaria en otros mercados. El celo de ciertas instituciones que sos-tienen una férrea burocracia, con-lleva un coste de oportunidad que debería ser valorado y registrado en los asientos contables de cualquier organización. La búsqueda de este

11

PorJuan José Rojo

Gerente Formación Digital Brasil

COLUMNA

CO

LU

MN

A

La formación en Brasil, un país emergente

proteccionismo, a veces extremo, consigue aumentar exponencial-mente el esfuerzo necesario para regularizar una inversión extranjera en el país que complica el proceso y ralentiza el proyecto.

En el caso de la capacitación, Bra-sil presenta, también como el resto de los países BRIC, importantes par-celas que cubrir. Un país no puede desarrollarse económicamente sin que los recursos humanos que van administrarlos no estén preparados. Es una obligación imperante por parte de instituciones, empresas y centros de capacitación, garantizar una cualificación profesional que

sostenga un crecimiento prolonga-do. Deben imitar así las llamadas economías basadas en el conoci-miento, que describen las tenden-cias en economías avanzadas en el sentido de la mayor dependencia del conocimiento, información y los altos niveles de especialización.

La proyección actual de cualquier disciplina está abocada al uso de las tecnologías de la información que han logrado y lograrán, una ex-pansión y difusión del conocimien-to que se transmite y se comparte como nunca antes había ocurrido. El uso por tanto de metodologías como la e-learning, se hace aún más pertinente para la consecución de este objetivo.

“En el caso de la capacitación, Brasil pre-senta, también como el resto de los países BRIC, importantes parcelas que cubrir.”

En Brasil se conjuga una corre-lación de variables económicas y geográficas que justifican la im-plantación paulatina de este tipo de sistema. La mano de obra cualificada será requerida de forma exponen-cial en dicho mercado emergente que necesitará una base de cono-cimiento sólido que permita imple-mentar los cimientos en un proyecto de largo plazo. Del mismo modo, la distribución de esa población en el país hace costosa la formación pre-sencial en valores tanto económicos como temporales. La densidad de la población en las grandes urbes bra-sileñas y la dispersión en el resto del enorme territorio brasileño, provo-

ca un ratio espacio tiempo insoste-nible que el ámbito privado ya ha descubierto.

En el público el diseño de estra-tegias que faciliten el acceso a la formación, debe tener presente las dificultades intrínsecas de una eco-nomía y de un país e ir a su vez en consonancia con la realidad cultural del mismo. Afortunadamente Bra-sil ya está en esa dinámica y parece que asume como necesaria la imple-mentación de políticas estructurales y educacionales que fomenten el uso de las herramientas más actua-les para el logro de tales objetivos, y conseguir de esta forma la conso-lidación del e-learning como meto-dología alternativa de capacitación.

Page 12: Learning Review Nª35

12

Íñigo BabotProfesor, investigador y consultor españolhttp://babot.info/

Primera de dos entregas sobre Co-munidades de Práctica y Aprendizaje, que aparecerán sucesivamente en ‘La Sección de Íñigo Babot’.

Autor: Dr. Íñigo Babot (http://ba-bot.info/)

Resumen: Artículo divulgativo que intenta aclarar conceptos sobre las Comunidades de Práctica y Aprendi-zaje, sobre las que actualmente tanto se escribe. En algunos casos, se explica este tema de forma innecesariamente complicada, a fin de dar sensación de que se domina mucho la materia. En mi opinión, la virtud de un resumen reside en lograr sencillez sin renunciar a la profundidad, y eso voy a inten-tar.

Artículo: Nota previa: la abreviatura COP sig-nifica Comunidad de Prácticas.

Primera pregunta: ¿qué son las COP?

Se trata de equipos de trabajo y edición de un pequeño documento, sobre un tema muy concreto, con una duración acotada en el tiempo. Permiten una reflexión colaborativa muy profunda. Desde un punto de vista profesional, esta es una de las aplicaciones mejores y más valiosas de herramientas Web 2.0, permitiendo una potente gestión del conocimien-to organizativo.

Segunda pregunta: ¿qué necesi-tan para desarrollarse?

Para la construcción de este tipo de comunidades, se necesita funda-mentalmente:

• Reunir en un blog, un foro, una red social o una wiki (como principales herramientas 2.0 utilizadas en COPs) a un grupo de profesionales que com-partan un interés, una problemática específica o simplemente una pasión sobre algún tema particular y que profundicen en su conocimiento y ex-pertise en ese tema, mediante la in-teracción con otros profesionales, de forma continua y sostenida.

Está claro que no se trata de un concepto novedoso: el hombre siem-pre se ha reunido en torno a intereses comunes. La verdadera innovación radica en las inmensas oportunidades abiertas por las nuevas tecnologías de la comunicación.

• Tener interés por crear potentes contenidos internos, a base de resú-menes del trabajo de cada COP. Estar dispuesto a editarlos o convertirlos en material estructurado.

Las comunidades de práctica se basan en un principio elemental: to-dos tienen algo para enseñar y to-dos tienen algo para aprender. El éxito propio es el éxito de los demás, y sólo la colaboración y la participación activa permitirán resolver problemas comunes. En síntesis, se trata de un grupo que, mediante la interacción de conocimiento, prácticas e infor-mación, se ayuda mutuamente, resol-viendo un problema o avanzando en una idea o proyecto.

Artículo:

LAS COMUNIdAdES dE PRáCTICAS y APRENdIzAJE, ExPLICA-

dAS dE fORMA MUy SENCILLA (PRIMERA PARTE)

• A diferencia de otros tipos de redes sociales, las comunidades de práctica necesitan una figura, un líder que las mantenga vivas, que juegue un rol de facilitador para cohesionarse y esta-blecer relaciones de confianza.

Tercera pregunta: ¿qué no necesi-tan para desarrollarse?

La construcción de este tipo de co-munidades, no implica:

• Grandes costes.• Contratación de mucho personal o recursos externos. Los líderes son compañeros y se intenta que, a su vez, sean guiados por un experto externo. Ese es el único coste real asociado: el del experto externo.

Cuarta pregunta: ¿cuáles son las operaciones básicas para crear una COP?

Estas son las operaciones más im-portantes para poder crear una COP, todas ellas relativamente sencillas y que no requieren de mucha más ciencia (lo difícil no es empezar, sino mantener):

A) Elegir una temática de la cual se quieran producir contenidos colabo-rativos.B) Elegir un experto que pueda mo-derar la COP y nombrarle Facilitador de la COP. Esta elección es crítica y debe estar muy analizada.C) Con su ayuda, reunir a varios ex-pertos en el tema a unirse a la COP como Participantes.D) Abrir espacios de encuentro co-

Proseguimos con el espacio, ‘La sección de Íñigo Babot’ que está a cargo de este profesor, investigador y consultor español.

En él, Íñigo sigue entrevistando a diferentes expertos, pidiendo opinión a especia-listas y publicando algunos de sus artículos… así como vuestras colaboraciones. Esto es así porque pretendemos que este rincón esté a disposición de todos los lectores y que se convierta en un verdadero entorno interactivo y muy participativo, donde nos dejéis vuestras preguntas, propuestas y sugerencias, que luego serán incluidas en las ediciones papel y online de LEARNING REVIEW. ¡Animaos!

Page 13: Learning Review Nª35

w w w. l e a r n i n g r e v i e w. c o m 13

LA SECCIÓN dE ÍÑIGO BABOT

munitario (generalmente, un foro de debate y un blog, aunque también se puede elegir una wiki y/o un grupo, dentro de una red social).E) Pedir al Facilitador que diseñe un calendario de encuentros virtuales (un foro de debate trimestral sobre un tema, una colaboración trimestral para el blog, etc.) y presenciales (una presencial cada trimestre o semestre)

y lo comparta con los miembros de la COP. Generalmente, el Facilitador necesita a su vez la ayuda y soporte continuo de un experto externo para todo esto, pues él es un profesional de la Administración pero no un es-pecialista en Comunidades Virtuales y Gestión del Conocimiento asociada.F) Pedir al Facilitador que vaya codi-ficando las aportaciones que se pro-

duzcan, a fin de conseguir elaborar un trabajo o publicación a partir de ellas, poniéndolas en común. Para esto también se suele necesitar ayuda externa.G) Vigilar la evolución de la COP y tutelar el trabajo del Facilitador. Ir hablando con él, desde la experiencia anterior de alguna otra COP.

Entrevista a d. Enrique Puig y d. Luis de la Viuda, directivos del departamento de Recursos Humanos de IKEA Ibérica (www.ikea.com/es/es/preindex.html)

Entrevista

go, la gestión del cambio, habilida-des de coaching, etc. En la parte de formación nos centramos más en la parte de los conocimientos técni-cos que las personas requieren en el desempeño de su puesto.

IB: IKEA es una compañía muy conocida y, en numerosas oca-siones, aparece como referen-te de excelencia empresarial. ¿Cuál es su cultura corporati-va? ¿Qué rasgos comunes la definen?

EP y LV: Nuestra forma de ser como empresa se sustenta en una visión: “ofrecer un mejor día a día para la mayoría de las personas”. Nues-tros valores corporativos tienen su origen en Suecia, en concreto en Almhult, pueblo de nacimiento de Ingvar Kamprad, fundador de IKEA. Valores como la humildad y la fuerza de voluntad, la unión y el entusiasmo, el liderazgo con el ejemplo o la conciencia de costes son básicos para entender “la ma-nera IKEA” de hacer las cosas.

Esos valores IKEA constituyen una de las partes vitales que hacen que nuestro concepto funcione con éxito en cualquier lugar del mundo. Los valores IKEA influyen en todo lo que hacemos y son he-rramientas prácticas para el traba-jo del día a día. Facilitan humana y efectivamente la implementación de la visión de negocio de IKEA: ofrecer un amplio surtido de pro-ductos para la decoración del ho-gar, con buen diseño, funcionales y a precios tan bajos que estén al alcance de la mayoría de las per-sonas.

También guían los pasos que damos para poder presentar a los clientes una extraordinaria oferta en todos los aspectos, desde el de-sarrollo de producto en colabora-ción con los proveedores, hasta la relación con nuestros proveedores, la distribución, la capacidad de de-sarrollo y el compromiso de pre-cio bajo. Y por supuesto, también afectan a la forma en que nos pre-ocupamos del medio ambiente, de

Conocí a Enrique Puig y Luis de la Viuda con motivo de un pro-yecto de formación que estamos desarrollando en IKEA. Tras unos pocos meses de trabajo conjunto, enseguida pensé que me gustaría entrevistarles para mi sección en LEARNING REVIEW. Esto lo decidí no porque IKEA sea una empresa tremendamente exitosa y atractiva (que desde luego, lo es) sino, sobre todo, porque son dos extraordina-rios profesionales, muy inteligen-tes y muy comprometidos con su corporación, con los que resulta realmente fácil y motivante traba-jar.

He podido comprobar cómo ambos han buscado la excelencia en el proyecto que compartimos, cómo profundizan en las necesi-dades de los equipos y cómo no dudan en emprender iniciativas aunque comporten mucho trabajo y esfuerzo, si creen que será lo me-jor para la formación y el desarro-llo profesional de sus compañeros. Es un verdadero placer colaborar con ellos y su compañía.

IB: Enrique y Luis, ¿podéis des-cribirnos vuestra actividad pro-fesional, en pocas palabras? ¿Cuáles son vuestras funciones en IKEA Ibérica?

EP y LV: Respondiendo a tu pre-gunta, Luis es el responsable de Desarrollo en IKEA Ibérica y Enri-que es el responsable de Forma-ción en IKEA Ibérica. En la parte de desarrollo incluimos aquellas actividades o iniciativas destinadas a impulsar las competencias de las personas, aspectos como el lideraz-

Page 14: Learning Review Nª35

14

Juan Carlos González, Direc-tor de la Escue-la de Adminis-tración Pública de Castilla y León (ECLAP, ver www.eclap.

jcyl.es).

2011 será un año de despliegue de

durante 2011, ¿cuáles cree que serán las herra-mientas Web 2.0 más utilizadas? ¿Por qué?

Panel de expertos

nuestro entorno local y de las personas, incluidos nosotros mis-mos, los colaboradores de IKEA.

IB: IKEA pone gran interés en la formación y desarrollo de sus profesionales. ¿Qué proyectos se ponen en marcha desde su departamento? ¿Cómo se ar-ticula este departamento cor-porativo con las 13 tiendas im-plantadas en España? ¿Y con la central de IKEA en Suecia?

EP y LV: Aunque suene utópico, in-tentamos trabajar con un enfoque “glocal” combinando las ventajas y sinergias de una visión global y las necesidades locales, tanto como país, como en cada tienda.

En este sentido, cada país tiene autonomía para decidir en qué co-lectivos o de qué manera va a dar respuesta a sus necesidades de for-mación y desarrollo, pero siempre con el objetivo global de ofrecer a las personas que trabajan en IKEA la posibilidad de formarse y crecer en la compañía, siguiendo el lema, “si tu creces, IKEA crece”.

Del mismo modo, no todas las tiendas tienen las mismas necesi-dades de formación y desarrollo,

ya sea por el tiempo que lleven im-plantadas o por cómo hayan cola-borado a la expansión, a través de las promociones que se hayan pro-ducido, etc... Por eso, cada tienda construye su plan de formación y desarrollo anual.

Por otro lado, hay desarrollos que hacemos a nivel nacional, so-bre todo cuando hablamos de cu-brir necesidades que pueden tener impacto en todas las tiendas.

IB: Si os preguntase por un DAFO del profesional –tipo de IKEA, entendiendo que este ejercicio no es sencillo, ¿cuál se-ría vuestro diagnóstico aproxi-mado? ¿Cuáles son sus fortale-zas, debilidades, oportunidades y amenazas?

EP y LV: Partimos de la base que en IKEA hay tantos profesionales tipo como personas. Quizá la fortaleza más relevante serían los valores de las personas que trabajan en IKEA, más allá de sus conocimientos téc-nicos o de distribución. Como de-bilidad, siempre decimos que el seguimiento de los planes es algo que debemos mejorar.

En cuanto a oportunidades y

amenazas, pondría en ambos el momento económico que estamos viviendo en España.

IB: Por último, existen 314 tien-das IKEA en 38 países del mun-do. ¿Cómo se gestiona esta multiculturalidad? ¿Llegan a cargos corporativos centrales los profesionales de unos de-terminados países o todos tie-nen las mismas oportunidades de carrera en el grupo?

EP y LV: La diversidad es una de las señas de identidad de IKEA: se ma-nifiesta, por ejemplo, en que sólo en España tenemos más de 50 na-cionalidades presentes en nuestras tiendas, o en los diferentes mo-mentos de vida en que se encuen-tran los colaboradores de IKEA.

Las oportunidades de desarro-llo están abiertas a todas las per-sonas, con independencia de su nacionalidad, sexo etc. En IKEA siempre decimos que tú eres res-ponsable de tu propio desarrollo, intentando resaltar que cada uno debe decidir lo que quiere hacer y empujar para conseguirlo, por supuesto contando siempre con el apoyo de la compañía.

herramientas asociadas a la web 2.0

A mi juicio, veremos una con-solidación del e-book y del uso de software asociado. La incorporación de nuevas realidades 3D en los libros electrónicos, revolucionará el sector.

Se afirmará el uso del mobile learning, tras años de investigación. La aparición de smartphones y su me-

jora hacen que el sector de e-learning este evolucionando a este formato.

Finalmente, aunque la informáti-ca gestual o los juegos para el apren-dizaje son recursos que tenderán a consolidarse, creo que la utilización de second life, redes sociales asociadas a estas realidades y simuladores, harán evolucionar al sector hacia el aprendi-zaje informal que está demandando

Bureau Veritas Business School, muy prestigiosa escuela de negocios del Grupo Bureau Veritas, acaba de lanzar un Máster Executive en eLearning y Formación Corporativa (ver http://www.bvbusiness-school.com/master-executive-elearning-y-formacion-corporativa-1137.aspx#null).

Como director académico de este postgrado, opino sinceramente que el claustro del mismo es realmente extraordina-rio y por ello les he pedido que respondan a la siguiente cuestión, como especialistas internacionales en estos temas.

Page 15: Learning Review Nª35

w w w. l e a r n i n g r e v i e w. c o m 15

LA SECCIÓN dE ÍÑIGO BABOT

¿QUIERES OPINAR SOBRE ESTE TEMA? ¿CONOCES ALGÚN EJEMPLO CONCRETO QUE QUIERAS EXPONER? ¿QUIERES SU-GERIR TEMAS PARA NUEVOS ARTÍCULOS? Hazlo a: [email protected]

el nuevo usuario.

En mi opinión, nos enfrentamos a un escenario que presenta un futuro más predecible en su uso pero aun resulta difícil de pronosticar su evolu-ción.

Luis Lombar-dero, Director General de Bu-reau Veritas Bu-siness School (ver www.b v b u s i n e s s -school.com)

Desde mi punto de vista serán:

1. Smartphones y tablets, es el año de la “ubicuidad de la formación” o “mLearning”. 2. Seguirán creciendo las redes sociales como espacio de aprendizaje informal y abierto, tendiendo a especializarse3. En Bureau Veritas Business School vamos a potenciar la “presencialidad virtual”: webinar para clases de apo-yo, TV por internet, exámenes virtua-les, para facilitar la relación profeso-res y alumnos.

Todas estas herramientas tienen en común que crean valor fácil de percibir por el cliente; potencian la comunicación y la facilidad de acceso a la formación, un alto número de usuarios por la mejora de la tecnolo-gía y unos precios asequibles. Todo ello hace rentable las inversiones por parte de las empresas para crear apli-caciones y contenidos.

Francisco García Peñalvo, Profe-sor Titular de la Universidad de Salamanca y Director del Grupo GRIAL (ver www.usal.es/webusal/ y

http://grial.usal.es/)

2011 es el año en que Internet y Social se asumen como sinónimos, es decir, o un servicio es 2.0 o no será. Para intentar destacar tres herramientas 2.0 imprescindibles, dentro de su comple-jidad, vamos a hacerlo por categorías: 1) en Social Media, incluyendo redes sociales y blogs, la herramienta clave será Twitter y sus hashtags, con una proyección para fines docentes muy importante; 2) para compartir conte-nidos YouTube mantendrá su hege-monía y el reto será cómo incorporar y crear más contenidos educativos audiovisuales; y 3) como herramienta de creación de contenidos Google-Docs, siempre en continua evolución e incorporando funcionalidades que

dotan de un mayor nivel social si cabe a esta suite ofimática online como por ejemplo los nuevos debates en tiempo real.

Carmen Gonzá-lez, Directora de Desarrollo de Bureau Ve-ritas Business School (ver www.bvbusi-ness -school .com)

Probablemente serán:

• Smartphomes y tablets. Se están convirtiendo en la principal forma de acceso a la web fundamentalmente para las nuevas generaciones, abrien-do un inmenso campo al mobile lear-ning.

• Serious Games. Actividades lúdicas enfocadas a generar conocimiento, es una tendencia importante en la for-mación que ya es una realidad, y todo lleva a pensar que se incrementará en los próximos años.

• Webinars. Clases presenciales virtua-les que acercan a alumnos y profeso-res sin necesidad de ocupar el mismo espacio físico, formación síncrona des-de diferentes espacios o lugares que facilita el aprendizaje.

Marcello Rinal-di, Social Lear-ning Manager de Avanzo Lear-ning Progress (ver www.avanzo.com) Quora (http://bit.ly/hIQIQI).

Es la gran novedad de este año y aunque es posible que no se convier-ta en un proyecto sostenible a largo plazo, es muy interesante lo que nos enseña acerca de la gestión del cono-cimiento en red (algoritmos de ges-tión muy avanzados, que mejoran la componente social humana con una componente social “automatizada”). Todo un reto para los que diseñamos sistemas de formación digital.

UDemy y Learnable, que permiten crear cursos on-line de forma rápida y efectiva: perfectos para cada profesor o formador que quiera crear sus con-tenidos. Finalmente... YouTube. Desde siempre uno de los principales recur-sos para compartir video-formación en

red, como la Khan Academy nos en-seña (http://bit.ly/hlEAZg).

Elena Míguez, Coordinadora de Proyectos

I+D+i de Bureau Veritas Business School (ver www.bvbusiness-school.com)

Aquellas con un alto componente colaborativo y que fomentan la par-ticipación espontánea como las redes sociales (Facebook, Linkedin…) y las de enfoque multimedia, tanto las que sencillamente permiten almacenar y compartir vídeos (como YouTube y Vimeo) como las conferencias web, que ofrecen una interacción entre un grupo de personas en tiempo real (Adobe Connect, WebEX, Micro-soft Live Meeting, Dimdim… las op-ciones son muy amplias). En Bureau Veritas Business School realizamos Webinars con una programación continua para todas nuestras áreas de conocimiento y desde el inicio han tenido una gran acogida. Con-sidero que estas herramientas tienen especialmente un enorme potencial por la capacidad de combinar recur-sos como vídeos, páginas Web, pro-gramas de office, encuestas, etc., y la comunicación a través de Chat o a

viva voz.

Jorge Dieguez, Experto en Tec-nología eLear-ning (ver http://jorgedieguez.com/blog/).

Creo que durante el 2011 aumentará el uso de dispo-sitivos móviles: tabletas y teléfonos inteligentes. Estos dispositivos incor-poran cámara, GPS, sensores que per-miten aplicaciones muy interesantes: Realidad Aumentada, Simuladores, Buscadores Inteligentes. Las tabletas cambian la forma de interactuar con el contenido de Internet. Consumir el contenido de los blogs y de libros electrónicos se hace mucho más fácil y cómodo.

Gracias a los dispositivos móvi-les, precisaremos cada vez un acceso más inmediato a nuestra informa-ción. Por ello, cada día más confiare-mos en empresas como Google para guardar nuestros contactos, agenda y ficheros en la Nube (Cloud Compu-ting)

El Twitter, Yammer y otras apli-caciones de micro-blogging están cobrando mucha importancia: he-rramientas que hacen posible la di-fusión rápida de información dentro de Internet o de una Comunidad.

Page 16: Learning Review Nª35

INFORMENúmero 12

Apoyan este Informe Especial:

FAQs sobre Universidades Corporativas. Por el Dr. Agustí Ten Pujol.18Libro: “Universidades Corporativas. Developing Strategic Best Practices for Growth and Development.”

20TICs y web 2.0 en universidades y universidades corporativas. Por Paola A. Dellepiane.

22Universidad Arcor: un nuevo modelo de formación.24Soluciones Formativas Mondragón: formación e-learning de carácter tecnológico a través de la experimentación.

26Expandiendo el e-Learning. Por Mary Dana.26

UC: optimizando la inversión en formación. Reportaje a Mary Cárdenas de Gil.La importancia de adquirir competencias.34

Universidades corporativas, un camino a seguir. Por Maria-no Werner.

27

Universidad Santander Río, innovación empresarial dentro de Argentina. Entrevista a Natalia Mileo.

30

Las universidades corporativas: un nuevo modelo de capacitación. Por Héctor Tamanini.

28

La experiencia dentro de TenarisUniversity. Entrevista a Horacio Bergero.

32

33

“Las UC permiten tener coherencia entre lo que se aprende y se hace”. Reportaje a Tabata Osuna.

35Una misión, dos objetivos y un beneficio. Por Jordi Herrera Cuenca.

36ADR Formación, su mejor aliado en la generación de conocimiento.

36Connect-o: el entorno digital perfecto para las UC. Repor-taje a Marcello Rinaldi.

37“Las Universidades Corporativas son la encargadas de acompañar los cambios”. Reportaje a Annick Renaud Coulon.

38Usuarios de Universidades Corporativas, la visión del alumno.

40

Las universidades corporativas y el e-training. Un trabajo colaborativo para la formación del capital humano. Por María del Pilar Castro Rodríguez.

41

Próximo Informe Especial: "Formación continua 2.0".41Guía de empresas de e-Learning.42

Universidades Corporativas

16

Educación y Mundos Virtuales 3d

Acceda a la sección ingresando en: www.learningreview.com/educacion-y-mundos-virtuales

Coordinada por: Ruth Martínez

Consultora Estratégica en Innovación Educativa (http://www.elearning3d.es)

Juegos, mundos virtuales y aprendizaje

Los mundos virtuales se han investigado para usos educativos des-de mediados de 1990, como lo demuestra el Experimento ExploreNet (Hughes y Moshell, 1997). Aunque en aquel momento el número de po-sibles usuarios era bastante restringido por los requisitos de hardware y conexión.

La utilización de juegos en mundos virtuales posibilita que se explo-ren aspectos de reflexión que ayuden a los participantes a aprender de sus errores. El aprendizaje tiene lugar a partir del contenido transmitido a través del juego y a través de la inmersión multimedia que permite que los estudiantes exploren las posibilidades que se ofrecen en estos contextos virtuales. Debido a que no hay consecuencias en el mundo real, los participantes pueden asumir riesgos, ofrecer o recibir ayuda de otros estudiantes y, sobre todo, aplicar este conocimiento a una situación real.

En la explotación del potencial lúdico de los mundos virtuales resul-ta muy eficaz la aplicación de la metodología constructivista en el que los alumnos se ponen en contacto con otros en un entorno inmersivo que les reta a través de una representación de sí mismos, sin objetivos de aprendizaje explícitos y evaluaciones. Para ello, hay que proporcio-nar estrategias para procesar la información, establecer el entorno de aprendizaje adecuado y ofrecer también la realimentación adecuada. En este contexto, el diseño de la actividad de aprendizaje debe fomentar el trabajo en equipo y la participación activa de los alumnos en la búsqueda de una aplicación práctica de los conceptos tratados en clase para que construyan su propio conocimiento basándose en sus experiencias y en su conocimiento previo.

Los mundos virtuales posibilitan aplicar nuevos y diferentes tipos de interacciones que proporcionan mejores experiencias educativas. Los es-tudiantes pueden interactuar de forma más cómoda, con otros estudian-tes que compartan sus intereses facilitando el aprendizaje informal, don-de los estudiantes descubren y crean conocimiento, no cómo un objetivo impuesto, sino por el propio deseo de querer hacerlo, lo que cómo conse-cuencia conlleva más implicación en la adquisición del conocimiento.

La metodología de aprendizaje haciendo y colaborativa se maximiza a través de la simulación y el aprendizaje basado en el juego. Se puede aprender haciendo a través del juego y enfrentándose a situaciones, pro-blemas y desafíos, así cómo observando el comportamiento de otros o de nosotros mismos, a través de técnicas de role play.

Pero, no hay que olvidar el potencial de los Mundos Virtuales para un aprendizaje más allá de un modelo basado en resultados de explora-ción y descubrimiento de conocimiento.

En febrero 2011 finalizó el curso online de especialización práctica “Juegos y mundos virtuales” en el marco del Plan Avanza 2010, cuyo ob-jetivo era explorar el potencial educativo de los Mundos Virtuales, y también su aspecto lúdico, analizando sus diferencias y sus ventajas

y recomendaciones al utilizarlos desde un punto de vista educativo. Concretamente, se pretendía mostrar distintos entornos virtuales de simulación y juegos, orientados a la formación de reciclaje y al apren-dizaje continuo, y analizar las posibilidades de los entornos virtuales, en particular de Second Life, para la formación.

La metodología que se utilizó en el desarrollo del curso fue cons-tructivista, aprender haciendo y dada la temática, aprender di-virtiéndonos.

Los contenidos del curso se estructuraron siguiendo el enfoque metodológico, y complementados con los temas de discusión plantea-dos en los foros posibilitó realizar un aprendizaje experiencial, en el que se abarcaron aspectos más concretos cómo las características de los MUVEs integrados en plataformas de e-learning, el diseño de acti-vidades formativas, los aspectos lúdicos de los Entornos Virtuales 3D, y en enfoque educativo a través de Second Life, entre otros temas.

El curso de carácter eminentemente práctico proponía a los par-ticipantes confeccionar un caso práctico referido al diseño de una ac-tividad de aprendizaje, estilo webquest, ofreciendo dos alternativas: realizarla en referencia a un Mundo Virtual, siendo este Second Life, o sin tener en cuenta este.

No siendo un curso para aprender a utilizar Second Life, uno de tantos Mundos Virtuales, aunque dado el enfoque práctico se organi-zaron varias quedadas durante el mismo en la sede inworld de AVAN-TE, para que los alumnos pudieran experimentar, descubrir y aprender sobre sus posibilidades. No resultaba obligatorio asistir ni entrar en Second Life, aunque hacerlo resultaba útil para realizar una de las webquest, y para aproximarse a los entornos virtuales 3D, desde un enfoque práctico y ampliando su conocimiento del entorno.

La dinámica de trabajo consistía en:

• El estudio de los contenidos. • La participación en el foro, compartiendo y debatiendo los conoci-mientos adquiridos. • La realización de la tarea (webquest).• Las prácticas inworld. Dentro de Second Life con tu avatar. • Ejercicio de autoevaluación.

La evaluación de la nota, basada en la calidad (no cantidad) de intervenciones en el foro y en la evaluación de la actividad individual, se valoró como Apto/No Apto o No Presentado.

Referencia:

• HUGHES, C. E. & MOSHELL, J.M. (1997). Shared virtual worlds for edu-cation: the ExploreNet Experiment. Multimedia Systems, 5, 145-154.

Lea la entrevista completa ingresando en www.learningreview.com >> Educación y Mundos Virtuales

ARTÍCULO de Ruth Martínez

Page 17: Learning Review Nª35

INFORMENúmero 12

Apoyan este Informe Especial:

FAQs sobre Universidades Corporativas. Por el Dr. Agustí Ten Pujol.18Libro: “Universidades Corporativas. Developing Strategic Best Practices for Growth and Development.”

20TICs y web 2.0 en universidades y universidades corporativas. Por Paola A. Dellepiane.

22Universidad Arcor: un nuevo modelo de formación.24Soluciones Formativas Mondragón: formación e-learning de carácter tecnológico a través de la experimentación.

26Expandiendo el e-Learning. Por Mary Dana.26

UC: optimizando la inversión en formación. Reportaje a Mary Cárdenas de Gil.La importancia de adquirir competencias.34

Universidades corporativas, un camino a seguir. Por Maria-no Werner.

27

Universidad Santander Río, innovación empresarial dentro de Argentina. Entrevista a Natalia Mileo.

30

Las universidades corporativas: un nuevo modelo de capacitación. Por Héctor Tamanini.

28

La experiencia dentro de TenarisUniversity. Entrevista a Horacio Bergero.

32

33

“Las UC permiten tener coherencia entre lo que se aprende y se hace”. Reportaje a Tabata Osuna.

35Una misión, dos objetivos y un beneficio. Por Jordi Herrera Cuenca.

36ADR Formación, su mejor aliado en la generación de conocimiento.

36Connect-o: el entorno digital perfecto para las UC. Repor-taje a Marcello Rinaldi.

37“Las Universidades Corporativas son la encargadas de acompañar los cambios”. Reportaje a Annick Renaud Coulon.

38Usuarios de Universidades Corporativas, la visión del alumno.

40

Las universidades corporativas y el e-training. Un trabajo colaborativo para la formación del capital humano. Por María del Pilar Castro Rodríguez.

41

Próximo Informe Especial: "Formación continua 2.0".41Guía de empresas de e-Learning.42

Universidades Corporativas

Consultora Estratégica en Innovación Educativa (http://www.elearning3d.es)

Page 18: Learning Review Nª35

fAQs sobre Universidades Corporativas

ARTÍCULO

18

Por el dr. Agustí Ten Pujol

Socio de 22SISTEMA (www.22sistema.com) y Director de Asistencia Técnica y Consultoría de Virtual Educa (www.virtualeduca.org)Perfil profesional: http://www.linkedin.com/in/agustiten

ATP: Una Universidad Corporativa es una entidad educativa, con o sin personalidad jurídica diferenciada de la organización que la ha creado, que constituye el instrumento estra-tégico para el desarrollo integral del talento de la citada organización.

ATP: Las UC se crean por la necesi-dad (o la oportunidad) de las empre-sas e instituciones de afrontar los re-tos de entrenamiento y aprendizaje, de manera estratégica y prioritaria, integrando esas funciones en la co-rriente principal de los procesos del capital intelectual de dichas organi-zaciones.

¿Qué es una Universi-dad Corporativa?

¿Por qué se crean las Universidades Corpo-rativas (UC)?

¿Qué buscan puntual-mente las empresas al desarrollar una UC?

¿Qué tipo de empresas se interesan por tener una UC?

En general, ¿a qué tar-get dentro de la em-presa se dirigen?

¿Cuáles son los pasos a considerar para de-sarrollar una UC?

¿Qué tipos de UC exis-ten?

ATP: Al desarrollar una UC, las em-presas buscan alinear la capacidad y el compromiso de su capital humano con las estrategias corporativas, me-diante una herramienta integrada para la atracción, desarrollo y reten-ción de talento en la organización, la gestión eficiente del aprendizaje y la diseminación (de conocimientos,

ATP: Hay múltiples clasificaciones. Podemos encontrar, por ejemplo, UC cerradas al dominio corporativo que las ha creado o abiertas a personas no vinculadas a tal organización. Igualmente, podemos diferenciar las UC en función de la modalidad en la que presten sus servicios, esto es: presenciales, no presenciales, semi-presenciales, multimodalidad, entre otras.

En el seno de Virtual Educa, he desarrollado una metodología que clasifica matricialmente las UC par-tiendo de dos ejes: la existencia o no de acuerdos estratégicos de la UC con universidades académicas tradicionales, y la explicitación o no en la UC de la denominación “uni-versidad”.

ATP: Tradicionalmente, se ha vincu-lado el sentido de la existencia de UC a grandes corporaciones y grupos empresariales multinacionales, que por su dimensión y multilocalización normalmente necesitan de una evo-lución estratégica y centralizada de sus funciones de formación y desa-rrollo profesional.

Sin embargo, el concepto de UC tiene más que ver con la visión que con la dimensión. En este sentido, se interesan por tener una UC aquellas empresas que (con independencia de su tamaño) identifican la adecua-da gestión de su capital intelectual y su aprendizaje organizacional como

ATP: Nuevamente, hay, por un lado, un enfoque histórico que ha identifi-cado al nivel directivo como usuario casi exclusivo de los servicios pres-tados por las UC. Sin embargo, por la propia definición de UC, su labor debe extenderse (eso sí, estructura-damente), al conjunto de los agentes intervinientes en el capital intelec-tual de la organización, con indepen-dencia de su posición formal dentro (o fuera!) de la institución. En la manera cómo alcanzar al conjunto, forma parte de la estrategia de cada organización/UC: enfatizando o no las comunidades creativas, las comu-nidades de práctica, los equipos de trabajo más o menos formalizados, los departamentos funcionales, las estructuras jerarquizadas, etc.

ATP: Mi abordaje para la creación y desarrollo de una UC es de tipo sistémico. La UC tiene que ser una herramienta sistémica al servicio de los objetivos fundamentales de la organización. Para ello, como paso previo a la decisión de crear o de-sarrollar una UC, propongo trabajar en el seno de la alta dirección de la organización sobre la percepción sistémica de la empresa y sobre su

habilidades y comportamientos), el soporte al cambio, el refuerzo a la cultura organizacional, etc.

uno de los factores determinantes para su progreso y sostenibilidad in-tegral.

De este modo, las tendencias apuntan ya hacia modelos menos centralizados de UC y a su vez, a so-luciones integradoras por sectores, clústers, etc., para organizaciones de dimensiones más modestas.

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

Page 19: Learning Review Nª35

nivel de integración (endo- y eco-sis-témica). Es ahí cuando se identifica la idoneidad de crear o desarrollar una UC y orientarla en la dirección pertinente.

A partir de entonces, los pasos deben dirigirse a elaborar un plan estratégico de la UC (misión, visión, valores, estrategias...), a diseñar su estructura jurídica y operativa, a dimensionar objetivos y recursos, a priorizar audiencias y programas, a elegir tecnologías y metodologías, a implementar la adecuada medición y rendición de cuentas de los resulta-dos de sus acciones, etc.

ATP: Como ya he apuntado, por la propia conceptualización de UC como herramienta al servicio del desarrollo integral del talento de la organización para con los objetivos fundamentales de ésta, los benefi-cios de la UC serán múltiples y diver-

ATP: En función de la orientación que persiga la creación o desarrollo de la UC en cada organización, las temáticas abordadas por la UC varia-rán, adaptándose a los objetivos cor-porativos. De ahí que, como también he comentado anteriormente, cobre vital importancia el análisis sistémico previo de la organización (la empre-sa como un sistema y como parte de n-sistemas superiores) en donde se engarza la UC al servicio de la estra-tegia global.

En algunos casos, se requerirá que la UC desarrolle servicios más centra-dos en la esfera de las capacidades, esto es, de las aptitudes –conoci-mientos y habilidades – y actitudes – comportamientos, o en alguna de

estas materias. En otros, la UC debe-rá priorizar el fortalecer el compro-miso organizacional, el sentido de pertenencia. A su vez, estos servicios se plasmarán en acciones más o me-nos formalizadas, programas cortos o largos, curriculares o independien-tes, enfocados o no a la especificidad del trabajo o de la compañía, con o sin reconocimiento académico exter-no.

¿Cuáles son los prin-cipales beneficios que brinda una UC?

¿Qué temáticas se im-parten desde las UC?

¿Cuáles son las moda-lidades de formación más utilizadas (e-lear-ning, b-learning, pre-sencial)?

ATP: Como en el resto de ámbitos educativos, la incorporación de las TIC ha transformado la realidad de las UC, superando el tradicional es-quema de UC presenciales y muy identificadas con un lugar físico cen-tral donde se ejecutaban las acciones formativas. Pero el auge de las mo-dalidades virtuales y las redes socia-les no sólo han roto tal identificación y han instaurado la multimodalidad

sos en base a tales o cuales objetivos. La principal virtud de una UC es el ser facilitadora de un nuevo rol es-tratégico prioritario para el capital intelectual de la empresa.

?

?

?

?

?

?

Page 20: Learning Review Nª35

20

BROS

de Richard dealtry - Ediciones dSA Publicaciones.

Universidades Corporativas. developing Strategic Best Practices for Growth and development

Un panorama exhaustivo de las UC

“Universidades Corporativas. De-veloping Strategic Best Practices for Growth and Development” examina la naturaleza dinámica de los negocios y el aprendizaje de la carrera y su relación con una visión de organización y estra-tegia.

Richard Dealtry no es ajeno a las innovaciones pioneras dentro de la gestión del aprendizaje corporativo, de educación y de desarrollo. Ofrece un examen exhaustivo de las cuestiones planteadas, lo que genera un caso con-vincente de Universidad Corporativa, incluso para los más escépticos. El éxito exige pensadores preparados, flexibles, oportunistas e innovadores.

La frase más elocuente del libro

En el marco del Encuentro Internacional Virtual Educa México 2011, a realizarse en la Ciudad de México entre el 20 y el 24 de junio, tendrá lugar el VI Seminario de Universida-des Corporativas, Políticas y Alianzas Estratégicas, el cual tiene por objetivos: • Presentar el estado actual y las tendencias de futuro en Iberoamérica de las uni-versidades corporativas y de las alianzas estratégicas de formación corporativa entre universidades académicas tra-dicionales y empresas e insti-tuciones; • Dar a conocer buenas prácti-cas existentes en la temática; • Fomentar la reflexión y el

plantea el escenario: “¿Cómo logramos sacar positivamente de la mente los tra-dicionales estilos intelectuales y prácticas grabadas que son en gran parte domina-das por los procesos de un solo sentido de la transferencia de conocimientos?”

Durante los 10 capítulos se provee de argumentos convincentes del potencial del concepto de universidad corporativa en la creación de conocimiento, impul-sando soluciones para el desarrollo orgá-nico del negocio.

Se ofrecen casos y ejemplos relevan-tes en donde las oportunidades se han desarrollado e implementado –desta-cando el logro de rendimientos significa-tivamente medibles en inversión.

El libro ha sido escrito para tener un valor particular frente a una audiencia

de administradores, estrategas, estu-diantes, investigadores y personas que reconocen la necesidad de crear y ofre-cer nuevas plataformas formativas, de manera dinámica desde las cuales tra-ducir su visión del futuro en prácticas de gestión ejecutiva de alta calidad.

Richard Dealtry es profesor universi-tario y entre sus publicaciones también podemos encontrar “The Corporate Univerrity Blueprint” (2000), “A Chrono-logy of Corporate University Thinking” (2000) y “Case Research into Corporate University Developments (Corporate University Solutions)” (2002).

intercambio de experiencias e ideas entre los participantes y promover conclusiones sig-nificativas para el desarrollo del conocimiento sobre esta temática y el fortalecimien-to de las relaciones entre las universidades y las empresas e instituciones.

Sitio web: www.virtuale-

duca.info/mexico2011

ARTÍCULOSeminario de Universidades Corporativas

ATP: Por su carácter instrumental, una UC será exitosa cuando, median-te su creación y desarrollo, haya per-mitido a la organización que la creó avanzar significativamente hacia la consecución de sus objetivos estra-tégicos. Desde esta perspectiva, las virtudes de la UC dependerán sobre-manera de cómo (la alta dirección en primer lugar y el conjunto de la comunidad posteriormente) hayan visibilizado tales objetivos y cómo se hayan diseñado los objetivos propios de la UC y enraizado su estructura (ver pasos constitutivos comentados anteriormente) desde una perspecti-va sistémica.

como corriente principal dentro de las UC, sino que a su vez, han faci-litado la evolución del concepto de UC hacia modelos de servicios com-partidos que se acercan hasta don-de está cada usuario, superando los tradicionales modelos de UC basados en “catálogos de programas”.

¿Cuándo una UC es exitosa?

??

Page 22: Learning Review Nª35

Nos adentramos en el concepto de Universidades Corporativas, diferenciándolo del de las Universidades. También de la mano de Paola Dellepiane conocemos la inci-dencia de las herramientas 2.0 en este fenómeno.

TICs y web 2.0 en universidades y universidades corporativas

ENfOQUE

22

Por Paola A. dellepiane

Licenciada en Tecnología educativa. Especialista en TIC aplicadas a la educación –e-Learning

Internet y la web social sin dudas modifican las relaciones y potencian el aprendizaje como actividad so-cial. Este nuevo escenario ha venido evolucionando en los últimos años, influenciando en los hábitos de estu-diantes y docentes.

En lo que respecta a la educación superior, la web 2.0 ha entrado ya en las universidades en forma silenciosa a través de estudiantes y profesores que comenzaron a utilizar software social, como blogs, wikis o redes sociales, en la mayoría de los casos sin un estímulo institucional. Así, en palabras de Freire, “asistimos a una ampliación de la brecha digital entre universidades y una parte de su per-sonal y entre profesores que usan o no la web 2.0 en su trabajo cotidia-no.

La adopción de un modelo de aprendizaje que incluya a la web 2.0 es un proceso complejo que en-frenta a la universidad con barreras tanto tecnológicas como de gestión y sobre todo humanas, por lo que es necesaria una estrategia adecuada para su desarrollo.

La adopción de metodologías y herramientas de aplicación asociadas a la web 2.0 requieren de una alta dosis de experimentación y creativi-dad, pero también generan ciertos temores por los riesgos vinculados con la fiabilidad, seguridad y priva-cidad de la identidad y propiedad intelectual.

Desde un punto de vista estraté-gico, estos temores que genera la web 2.0, pueden evidenciarse en dos necesidades contrapuestas: por un lado, apertura y visibilidad, por el otro, confianza y seguridad

Como posible solución, el informe Forrester propone el establecimien-to de políticas y reglas de uso de la web 2.0, pero decisiones de este tipo podrían generar efectos contrarios a la filosofía de la web social como modelo abierto y de creación social de conocimiento.

Es importante entonces que las universidades comiencen a cuestio-

narse acerca de qué tecnologías es-tán aplicando, cuántos de sus docen-tes y directivos hacen uso de ellas, cuánta información están compar-tiendo en la red o cuántos sistemas de e-learning ofrecen.

Existe un amplio consenso sobre la necesidad de adaptar los modelos educativos a las transformaciones que está experimentando la socie-dad: la transición de un aprendizaje centrado en contenidos a otro ba-sado en competencias y procesos, el impacto de la digitalización del co-nocimiento y las relaciones sociales (Freire, 2010).

¿Qué ocurre entonces fuera de la universidad?

Tanto las organizaciones como las propias necesidades de la sociedad, colocan como esenciales a la web 2.0 (como herramienta instrumental) y a los métodos activos y colaborati-vos de aprendizaje para el desarro-llo de capacidades de innovación, creatividad y emprendimiento. Así, las empresas exitosas están iniciando una nueva fase sustentada en una plataforma abierta con el propósito de beneficiar la colaboración e incre-mentar la innovación y creatividad.

En este contexto, se pueden iden-tificar una competencia cada vez mayor de ofertas de formación alter-nativas como universidades corpora-tivas, en las que grandes grupos em-presarios proporcionan formación “a medida” a su personal y futuros empleados; universidades P2P, como por ejemplo, la Peer to Peer Univer-sity (http://p2pu.org) con una orga-nización formal mínima y todos los materiales que utiliza disponibles en la Red de forma gratuita; y proyectos educativos de importantes corpora-ciones de Internet, como por ejem-plo, iTunes University o los canales educativos de YouTube.

Las universidades corporativas son organizaciones relativamente nuevas en el ámbito de la educación. Sus principales referentes pueden encontrarse en Estados Unidos, Rei-no Unido, España y Asia. Responden a la necesidad de las empresas por

Page 23: Learning Review Nª35

ofrecer programas de educación no formal a sus colaboradores y en un contexto de educación continua. En esta línea, la educación informal jue-ga un papel esencial, ya que una par-te importante de los conocimientos y capacidades adquiridas trascienden el salón de clases.

¿En qué se diferencian el modelo de la universidad de hoy con el que se aplica en escuelas y uni-versidades corporativas?

Básicamente, en:

- El aprender haciendo, basado en la propia práctica.- La consideración de un aprendizaje significativo y basado en la experien-cia, aplicado a la resolución de pro-blemas próximos y reales.

Contar con una universidad cor-porativa no debe contemplarse como un fin de la organización, sino como un medio para contribuir a llevar adelante los objetivos propuestos. ¿Y cuáles son dichos objetivos? De-sarrollar y retener a sus empleados con talento, cada vez más dispersos geográficamente.

Gracias al despertar tecnológico de los últimos 20 años, pocos con-ciben su trabajo sin la presencia de

las tecnologías al momento de gene-rar conocimiento profesional: redes sociales, correo electrónico, foros, web 2.0, y una batería de recursos y herramientas se encuentran disponi-bles para diseñar piezas formativas más personalizadas. Luego, el apren-dizaje organizacional tiene mucho que ver con lo que pasa fuera de los programas de aprendizaje formal, ya que pasa a formar parte esencial del negocio de la empresa.

Puede decirse que las universi-dades corporativas son, en esencia, comunidades de aprendizaje, en donde los alumnos se convierten en participantes activos y donde el aprendizaje formal de las aulas deja lugar al autoaprendizaje y al trabajo colaborativo. En este modelo, si bien aún sólo participan actores internos propios de cada organización, el co-nocimiento se produce en platafor-mas que exceden los límites institu-

cionales.

¿Cómo podemos definir una uni-versidad corporativa del siglo XXI?

Una universidad virtual, que transfiera conocimiento, innovación en metodologías haciendo uso del software social, web 2.0, video strea-ming, networking, que posibilite establecer alianzas con universida-des y escuelas de negocio en forma efectiva.

No serán ya las habituales plata-formas de e-learning cargadas de contenidos, sino experiencias edu-cativas cada vez más parecidas a comunidades y redes de aprendiza-je las que sustentarán estas institu-ciones de formación, pero siempre recordando que la tecnología no es una estrategia, sino sólo una herra-mienta, y lo fundamental es cómo la utilizamos para el aprendizaje. Esto constituye el importante diferencial.

Referencias:- Freire, J., Brunet, K. Políticas y prácticas para la construcción de una Universi-dad Digital. La Cuestión Universitaria, 6, 2010, pp. 85-94- Freire, J. Los retos y oportunidades de la web 2.0 para las universidades. En La Gran Guía de los Blogs 2008 (2007) pp 82-90.

www.eurecamedia.com - [email protected]

“Contar con una universidad corporativa no debe contemplar-se como un fin de la organiza-ción, sino como un medio para contribuir a llevar adelante los objetivos propuestos.”

Page 24: Learning Review Nª35

Por Verónica Inoue

A través de esta entrevista conocemos cómo está trabajando Arcor, el grupo industrial que se especializa en la elaboración de golosinas, chocolates, galletas y alimentos, en su Universidad Corporativa.

Learning Review: ¿Podrían intro-ducirnos en el proyecto de Uni-versidad Corporativa que está llevando adelante desde Arcor?

Arcor: La Universidad Arcor repre-senta un espacio para desarrollar y fortalecer nuestras competencias a través de capacitaciones mixtas: pre-senciales con vacantes preestableci-das para cada negocio y con módulos de e-learning.

El proyecto Universidad Arcor brin-da una oferta educativa estructurada que organiza y adapta el contenido y la modalidad de la formación de cada colaborador del Grupo, de acuerdo con su función (posición, área y nivel), su formación previa y su desempeño, para desarrollar los comportamientos esperados por la organización defini-dos en su Modelo de Competencias.

Desde 2008, se han implementa-do distintos programas de forma-ción corporativos. Cada curso se ha desarrollado por consultores espe-cializados y se han certificado todos los programas, garantizando un alto estándar de calidad en la formación de nuestra gente.

Todos los programas educativos cor-porativos pueden visualizarse desde un único portal online, desde intra-net o desde Internet.

LR: ¿Cuáles son los factores clave para el éxito de este programa?

Arcor: Este proyecto constituye un nuevo modelo de formación, alinea-do a los desafíos que vendrán en el Grupo, que está orientado hacia el cumplimiento de nuestra visión.

LR: ¿Nos podrían comentar las funcionalidades de la plataforma de e-learning que son fundamen-tales en el día a día de la UC?

Arcor: Si bien son muchas las fun-cionalidades podemos destacar las siguientes:

• En primer lugar, debe entenderse que la plataforma es un portal de recursos y no un reservorio almacén de cursos. La aplicación dispone de herramientas tales como newsletter, encuestas, biblioteca digital, galería de fotos, etc., que potencian el pro-ceso formativo. En este sentido, es significativa la gestión totalmente autónoma de todos estos recursos que tenemos en el área de RRHH sin depender de programadores.• En segundo lugar, la plataforma permite la gestión por competencias. Es decir, mientras que en una plata-forma estándar se asignan alumnos a cursos, aquí es posible asignar cursos a grupos de usuarios con determina-do perfil, lo que nos permite orientar la oferta de la capacitación.• Por último, el nivel de seguimiento y los reportes que emite permite dis-poner de un control absoluto de los usuarios.

LR: ¿Qué los ha llevado a elegir a e-ducativa como partner para este proyecto?

Arcor: Las razones fueron:

• La experiencia de la empresa en el rubro con gran cantidad de imple-mentaciones. • Su especialización en el rubro y de-dicación exclusiva al e-learning.• Su modelo de negocio en base a un valor fijo, sin depender de la canti-dad de alumnos y de cursos, lo que nos permite conocer exactamente la inversión a realizar.• La rapidez en la implementación comprometida que se cumplió efec-tivamente, ya que presentaba un desafío importante, pues debía sin-cronizar usuarios con la base de datos corporativa.

LR: ¿Cuál es valor que está apor-tando la Universidad Arcor al des-empeño de la empresa?

Arcor: Nos permite establecer una vi-sión central e integral para el apren-dizaje dentro de la organización.

Universidad Arcor: un nuevo modelo de formación

24

PERIENCIA

María Belén Vallone

Melisa d´Alessandro

Mariana Lamberti

Gerente de Planeamiento & Desarrollo Recursos Humanos Corporativo de Arcor

Jefe Planeamiento & Desarrollo Recur-sos Humanos Corporativo de Arcor

Analista Planeamiento & Desarrollo Re-cursos Humanos Corporativo de Arcor

Page 26: Learning Review Nª35

Soluciones formativas Mondragon: formación e-learning de carácter tecno-lógico a través de la experimentación

Expandiendo el e-Learning

26

TICIAS

A L E C O P es una de las empresas que conforma la Corporac ión M o n d r a g o n y que dentro de sus líneas de actividad e m p r e s a r i a l d e s a r r o l l a

S o l u c i o n e s Formativas Mondragon para ofrecer propuestas innovadoras y personalizadas de Recursos y Servicios para la Formación, con base en las TICs y la tecnología educativa apropiada a cada objeti-vo formativo.

Las Soluciones Formativas Mondragon se caracterizan por ser propuestas formativas para el desarrollo de competencias tec-nológicas y sectoriales, bajo un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la experimentación real y virtual mediante el uso de labo-ratorios remotos y simuladores.

Nuestro objetivo es optimizar las competencias tecnológicas de

Actualmente desde la empresa que lidero, estamos permitiendo a empresas y organizaciones diversas, implementar o mejorar su proyec-to de elearning. De hecho, ya hay más de 7000 contenidos online en 19 idiomas que están a su disposi-ción para apoyar el desarrollo de talentos. Entre las temáticas encon-tramos: Habilidades de Negocio, Tecnologías de Información, Aplica-ciones Desktop, Seguridad, Medio Ambiente y Salud, PYMES, Cumpli-miento Legal, y otros.

La capacitación que brindamos puede desarrollarse a través del Mentor LMS o bien vía el LMS con

los profesionales de sectores como las Telecomunicaciones, la Efi-ciencia Energética y las Ener-gías Renovables, tomando como referente de formación la compe-tencia profesional y la modalidad e-learning.

Laboratorios Remotos para la experimentación

El uso de las nuevas tecnolo-gías permite que alumnos y profe-sores puedan trabajar con equipos reales con sólo una conexión a In-ternet.

Los LABORATORIOS REMOTOS están compuestos por EQUIPOS REALES y profesionales que, me-diante un acceso web, permiten el desarrollo de diferentes prácticas experimentales que hasta ahora se debían realizar de forma presen-cial por la necesidad de manipular y acceder a los equipos.

Los alumnos y profesores pue-den acceder a los equipos de forma remota y en cualquier momento ya que los laboratorios están do-tados de una aplicación web para

el que ya se cuenta la organización. En caso de utilizar la plataforma de nuestra empresa, les acercamos las siguientes funcionalidades: Gestio-nar usuarios, recursos y actividades de formación presenciales y en lí-nea; Administrar el acceso, contro-lar y hacer seguimiento del proceso de aprendizaje; Administración de planes de carrera, certificaciones y competencias laborales; Generar y administrar una comunidad de aprendizaje mediante chats y fo-ros de discusión y herramientas de conferencias Web; Generar la infor-mación necesaria para la efectiva gestión del proceso de aprendizaje en la organización. Asimismo, en-tre sus características podemos en-contrar las siguientes: Modularidad, Adaptabilidad, Extensibilidad, Esca-labilidad, Flexibilidad, Interoperabi-lidad y Sencillez.

Asimismo, contiene un módu-lo de administración que permite

la GESTIÓN DE TURNOS, de forma que profesores y alumnos progra-men el día y hora de su acceso.

Además de las prácticas expe-rimentales, los laboratorios es-tán soportados por CONTENIDOS MULTIMEDIA que permiten ad-quirir conocimientos conceptuales y procedimentales, y que pueden ser integrados en procesos de for-mación presencial u online.

ALECOP ha dispuesto un siste-ma de pago por uso de estos re-cursos que permiten a la empresa de formación una forma diferen-te de realizar sus inversiones en laboratorios y talleres pasando a un concepto de servicio. Con este sistema de pago por uso se pue-den adquirir HORAS DE USO de los laboratorios para los periodos de tiempo en los que se imparte la formación.

Disponemos de laboratorios remotos para la experimentación en diferentes tecnologías. Desde la página www.icteduca.com se puede acceder al listado completo de laboratorios y cursos.

incorporar objetos de aprendizaje de diversos proveedores, siempre y cuando éstos se encuentren bajo estándares internacionales de la in-dustria de e-Learning. Además, so-porta SCORM, AICC y LRN.

En cuanto a los cursos, el siste-ma cuenta con Bookmarking, que permite saber qué partes del conte-nido ya han sido estudiadas, cuáles faltan, el tiempo invertido, e incluso reanudar el aprendizaje en el punto en el que se quedaron la última vez que accedieron al sistema.

El módulo de administración de eventos habilita a la organización para llevar a cabo estrategias de Blended Learning. Este módulo permite crear currícula que incorpo-ren diferentes métodos de entrega, brindando a sus alumnos la facilidad y oportunidad de recibir cursos en línea y complementarlos con capaci-tación emitida por un instructor.

Por Mary dana

CEO de MD Capacitación & Sistemas

Page 27: Learning Review Nª35

Universidades corporativas, un camino a seguir

TÍCULO

Por el Lic. Mariano Werner

Director de Tercer Término

Desde Tercer Término gestionamos el desarrollo de las universidades corpo-rativas de distintas empresas que llevan como misión el aprendizaje, desarrollo y actualización de los empleados, a través de programas estándar; unificando los conocimientos y la ejecución del traba-jo, contribuyendo a la productividad y rentabilidad de cada compañía.

Cada programa contempla el de-sarrollo y difusión de manuales, proce-dimientos e instructivos de aplicación a nivel regional que dan soporte a la ejecución de procesos de trabajo. Por ejemplo, en la empresa Makro conti-nuamos con el proyecto “Universidad Makro”, que es un nuevo espacio de capacitación, en un entorno virtual, que da la oportunidad de organizar desde una única plataforma las actividades de formación y entretenimiento de to-das las tiendas del país, y de la región. Actualmente, la oferta educativa está

conformada por 21 cursos elaborados pedagógicamente; además de cápsulas de conocimientos, videos y presentacio-nes.

El programa sigue creciendo tan-to en contenidos como en cantidad de horas que mensualmente los emplea-dos toman a distancia, ya que desde el comienzo del programa a mediados de 2009 hasta la fecha, los empleados de las 21 tiendas del país realizaron más de 10.000 horas de capacitación a dis-tancia.

También es importante destacar el desarrollo de planes educativos en em-presas como Easy y Exterran, donde el objetivo permanente consiste en la for-mación y motivación de sus vendedores para lograr una óptima calidad en aten-ción al cliente.

En Easy hemos comenzado con el desarrollo del plan integral de forma-ción en producto de vendedores para todos los sectores del home center, por tal motivo se han realizado más de 45 cursos. En la actualidad seguimos desa-rrollando el resto de los cursos que con-formarán un total de más de 200 cursos, que se llevarán a cabo durante el 2011 y 2012.

En Exterran surgió la necesidad de trabajar con e-learning, ya que se en-contraban ante la búsqueda de un pro-grama de capacitación integral y unifor-me, que permitiera suprimir las grandes distancias de los empleados.

Durante 2009 llevamos a cabo jun-to con esta empresa un proyecto que ayudó a saldar estas distancias: la graba-ción íntegra de un curso presencial de 6 semanas, en la Escuelita de Comodoro Rivadavia, al que concurrían entre 20 y 30 empleados por año. El haber pasado todo ese material a formato e-learning permitió que todos los empleados de la empresa puedan tomar el curso a dis-tancia.

Al día de la fecha se encuentran publicados 40 cursos para todos los em-pleados (cada curso con examen final y certificado).

Desde Tercer Término brindamos la posibilidad a las empresas de incorporar nuevas tecnologías y servicios que den respuesta a las necesidades cambiantes del mercado, así como también estamos atentos al diseño de herramientas de gestión que faciliten el crecimiento del negocio de la empresa.

Page 28: Learning Review Nª35

Las universidades corporativas son organizaciones que responden fundamentalmente a cubrir una ne-cesidad que tienen las empresas de completar la educación que el mer-cado no provee, dando así respuesta a requerimientos específicos, que no están siendo satisfechos por las insti-tuciones educativas tradicionales.

Las universidades corporativas, por lo tanto, son organizaciones ce-rradas para generar y transmitir los conocimientos y competencias re-queridas por la empresa.

Relativamente nuevas en el mer-cado de la educación, responden a las necesidades de completar capaci-dades en los empleados de las em-presas en un contexto de educación continua, desarrollando así compe-tencias que hasta hace poco eran exclusivas de las universidades for-males. Siendo la principal diferencia, la formación de competencias espe-cificas que la empresa conoce bien y que a las instituciones tradicionales les resultaría muy complejo incorpo-rarlas.

Las universidades corporativas utilizan todas las herramientas di-dácticas disponibles, pues tienen la flexibilidad y recursos para buscar la mejor forma de capacitación de sus profesionales, empleados y técnicos. Utilizando desde programas e-lear-ning, hasta clases virtuales, sumados a los métodos de enseñanza presen-cial conocidos.

Es entonces que una empresa tendrá interés en crear una universi-dad corporativa cuando por su creci-miento, por su evolución, por trans-formarse en global, por un cambio tecnológico, por una mayor compe-tencia, etc., requiera cada vez más profesionales con un conocimiento mayor o más específico al incorpora-

do en las universidades formales.

Las Universidades Corporati-vas datan de los años ´60, cuando comienzan en Estados Unidos con McDonald’s creando la Hamburguer University. Desde ese inicio fueron creciendo en USA y UE; pero en los años `90 se vió un desarrollo más intenso en todo el mundo. Muchas empresas globales comienzan con proyectos de universidades corpo-rativas, siendo los casos de General Motors, Motorola, IBM, Disney, Lu-fthansa, Fiat, Siemens, Toyota, etc. los más reconocidos y tomados como referencia. Tal es así, que en los años `80 existían alrededor de 400 en el

mundo, llegando en los últimos años a superar las 2.000.

Es entonces que podemos con-cluir que las Universidades Corpo-rativas seguirán creciendo mientras exista la necesidad de formación de los empleados de una compañía que el mercado de educación tradicional no pueda resolver. Y como no hay dudas hoy día que las personas son el componente diferencial y clave para la competitividad de la empre-sa, serán los profesionales de las mis-mas los que realicen el planeamien-to estratégico y los que transmitan el conocimiento y experiencia, y por lo tanto hagan que una empresa ten-ga éxito. Es así que esta necesidad de formación es la que hace que las Universidades Corporativas existan y sigan su continuo crecimiento.

1

28

Las universidades corporativas: un nuevo modelo de capacitación

A continuación se presenta un artículo introductorio sobre el modelo de formación que acercan las Universidades Corporativas en el mundo empresarial.

ARTÍCULO

Por Héctor Tamanini

Gerente de Capacitación de Tecpetrol

“Las Universidades Corporati-vas seguirán creciendo mientras exista la necesidad de formación de los empleados de una compa-ñía que el mercado de educación tradicional no pueda resolver.”

Page 30: Learning Review Nª35

Learning Review: ¿Qué es la Uni-versidad Santander Río?

Natalia Mileo: Universidad San-tander Río es un concepto que nació hace 6 años. Es algo diferente de lo que vemos usualmente como Uni-versidad Corporativa ya que lo que nosotros hacemos es aprovechar a toda la red de universidades del país. Trabajamos con la Universidad de San Andrés, la Universidad Cató-lica Argentina, el Instituto Tecnoló-gico Buenos Aires, la Universidad de Quilmes, la Universidad Siglo XXI, el IAE Business School y la Universidad Argentina de la Empresa, la Univer-sidad de Belgrano, la Universidad Blas Pascal, y con cada una de ellas hemos desarrollado programas a medida del banco.

Esto es una experiencia local que se está compartiendo con el resto de los países, hay muchísimos pro-gramas de formación en cada país y hay muchísimos programas también a nivel corporativo en España pero no hay un concepto de Universidad Corporativa a nivel global.

Los programas abarcan todo tipo de necesidades que tenemos dentro de la organización, tratan temas de managment (alta direc-ción, entrenamiento de futuros gerentes) hasta temas específicos de negocios, cuestiones bancarias, comercio exterior y diplomados en procesos. Mayoritariamente son programas que tienen una estruc-turación de diplomado, otorgados por la universidad y bajo el concep-to Universidad Santander Río.

LR: ¿Trabajan con modalidad e-Learning o Blended Learning?

NM: Depende mucho del programa, la mayoría son Blended Learning

aunque tenemos algunos cursos 100% presenciales. Aquellos pro-gramas que tienen una carga muy fuerte virtual lo trabajamos en los web campus de la universidad y los que tienen algunas acciones y cur-sos o actividades virtuales que ya te-nemos desarrolladas lo manejamos desde nuestra plataforma.

LR: ¿Cuando trabajan la parte a distancia lo trabajan a nivel sin-crónico, asincrónico o con con-ferencias?

NM: Un poco de todo; la verdad es que tenemos más experiencia asincrónica que sincrónica pero es-tamos avanzando en eso. Este año además estamos sumando una he-rramienta muy valiosa, vamos a te-ner videoconferencias instaladas en todas las cabeceras zonales. De esta manera vamos a aprovechar muchí-simo esta herramienta en todo el país y en todos los programas, no solo el de la Universidad Corporati-va sino en todos los programas de formación que tenemos.

LR: ¿El tiempo que destinan a estos programas está dentro del horario laboral o fuera?

NM: Es un mix, mayoritariamente es dentro del horario laboral. Si impli-ca una cursada presencial se realiza en horario de jornada laboral. Hay un tiempo de estudio, un tiempo de preparación de trabajos, un tiempo

de cursar alguna parte de manera virtual y ahí el empleado pone un poco de su tiempo personal.

LR: ¿Cómo seleccionan a las per-sonas y con qué criterio definen quiénes realizan cada diploma-do?

NM: Una de las claves del éxito del programa tiene que ver con la identificación de los participantes, ahí trabajamos en conjunto con la gerencia de Desarrollo Directi-vo y Talento. Nosotros tenemos un equipo de gestoras de personas, quienes tienen una cartera de em-pleados que conocen, se entrevis-tan con ellos, trabajan en sus planes de carrera, ven un poco cuáles son sus posibilidades, sus intereses, y a partir de este análisis junto con los gerentes y los jefes van entendien-do quién es el mejor candidato para qué programa y también en qué momento, porque la verdad es que son programas que demandan una dedicación. Después hay un trabajo de seguimiento.

Una parte que para nosotros es muy importante es la que llamamos el rol del jefe, tratamos en todas las instancias de involucrarlo a este. Cuando alguien va a participar le acercamos una guía para que ten-ga una conversación con esa per-sona, lo invitamos al lanzamiento del programa, luego lo invitamos a la graduación y así los jefes se con-

30

Universidad Santander Río, innovación empresarial dentro de Argentina

Hace 6 años el Banco Santander Río de Argentina creó su propia Universidad Corporativa en alianza con las mejores universidades del país. Con programas co-diseñados entre el banco y las universidades y la participación de expertos temáticos e internos, Santander Río se destaca por ser innovadora en este campo dentro del país.

ExPERIENCIA

Reportaje a Natalia Mileo

Gerente de Formación y Gestión del cambio de Santander Río

Equipo de formación y parte del plantel de los referentes internos y externos que cola-boran activamente con la Universidad Santander Río.

Page 31: Learning Review Nª35

vierten en tutores o mentores de determinadas tesinas. Es un aspecto que consideramos muy importante, tanto la identificación de las perso-nas como el rol del jefe a lo largo de todo el proceso de comunicación y de reconocimiento que va acompa-ñado a la participación en los pro-gramas.

LR: ¿Cuáles serían los desafíos o los aspectos críticos que tuvie-ron que superar?

NM: Balancear el tema a distancia y presencial fue un desafío. En algún momento empezamos con una ex-periencia que era 100% a distancia de una duración muy extensa con un programa que duraba 2 años, con una carrera técnica importan-te. La verdad que sostener el rendi-miento era muy difícil y ahí fuimos entendiendo cómo equilibrar eso y regular un poco la exigencia, de hacer programas un poco más cor-tos y más blended para que algunos no se sintieran tan solos, por decirlo de alguna manera. Otro tema que mencioné antes es esto de trabajar muy bien el quién y cuándo partici-pan en cada programa.

LR: ¿Cuáles vienen siendo los resultados de la UC Santander Río?

NM: Estamos muy contentos con el

avance que ha tenido la universidad y sentimos de alguna manera que estos programas ayudan que la for-mación que reciben estas personas sea una transformación y que real-mente logren pegar un salto y tocar algunos temas en profundidad, sen-timos que eso se va cumpliendo.

LR: ¿Cuáles son los próximos pa-sos, qué planes tienen a corto, mediano plazo?

NM: En el último tiempo hemos dado algunos pasos para abrir este concepto de Universidad Santan-der Río hacia fuera. Nos empezó a pasar que en algunas temáticas no teníamos tanta gente adentro del banco, y empezamos a trabajar en algunos formatos consorcio. La primera experiencia fue una que hicimos con la Universidad de San Andrés, un programa que se llama “Desafíos Estratégicos de la Gestión de Personas”. Invitamos a la prime-ra edición a 17 empresas, unos 50 participantes, y en conjunto arma-mos este programa Santander Río/San Andrés. Allí descubrimos que la riqueza de intercambiar con cole-gas de otras instituciones, de otras empresas era altísima, eso nos abrió la puerta a pensar en abrir progra-mas que hasta ahora eran exclusivos para el banco.

El año pasado también tuvimos

una experiencia que va a continuar, se trata de acercar formación desde la Universidad Santander Río a nues-tros clientes. En el 2010 ofrecimos para un grupo seleccionado, un pro-grama dedicado a las PYME con las mismas características de la Univer-sidad Santander Río, un diplomado en este caso con la Universidad de San Andrés donde los clientes veían esas temáticas que habíamos identi-ficado como más relevantes para la gestión y el gerenciamiento y que apuntaba a gerentes generales o dueños. Se realizó en Buenos Aires y en Neuquén y fue 100% presencial.

Esto de hacer crecer dentro de todos los programas el rol de las co-munidades, darles una durabilidad mayor y una mayor incidencia es uno de los objetivos. Este año vamos a tener varios programas nuevos así dentro de la organización. Estamos tratando de incluir cada vez más poblaciones y más temáticas, con lo cual vamos a ampliar la cantidad de programas y los temas y continua-remos con esta línea de hacia fuera sumar otras experiencias. Año a año vamos trabajando y logrando cada vez más casos de los que se trabajan en clase sean cosas del banco o que tengan más presencia de nuestros especialistas dando clase virtual o presencial, la que aplique según el tema así que en eso vamos a seguir profundizando.

Page 32: Learning Review Nª35

Learning Review: ¿A qué target dentro de la empresa se diri-gen?

Horacio Bergero: TenarisUniversi-ty desarrolla e implementa capaci-tación para todos los empleados de Tenaris. Es un mismo modelo global de capacitación pensado para cada uno de los lugares en que la com-

pañía está presente. TenarisUniver-sity también brinda soporte a otras compañías del Grupo Techint y ofre-ce cursos para sus proveedores y sus principales clientes.

LR: ¿Cuál es el objetivo de Tena-risUniversity?

HB: Nuestra misión es: “Construir y sustentar las ventajas competitivas de Tenaris capturando, organizan-do, enriqueciendo y transfiriendo las capacidades cognitivas”. Los principales objetivos son mantener y hacer crecer el sistema de gestión del conocimiento de la empresa, ayudar a atraer, desarrollar y re-tener líderes, y proporcionar a los empleados las competencias y apti-tudes necesarias.

LR: ¿En qué países tienen Uni-versidad Corporativa (UC)?

HB: La oficina central de TenarisUni-versity se encuentra en Argentina porque la mayoría de las oficinas centrales de las diferentes áreas de Tenaris originalmente radicaron en este país. En Argentina se encuen-tra además el Campus Internacional (Edificio Académico y Residencia, ambos en Campana).

Esta estructura se complementa con oficinas regionales en las loca-ciones en que Tenaris tiene sus prin-cipales plantas.

LR: ¿Qué tipo de formación se imparte desde la UC?

HB: El conocimiento que imparti-mos es aplicado: facilitamos herra-mientas, conceptos y competencias que cada empleado requiere. Hay un training plan de largo plazo para cada una de las áreas de Tenaris. Además, los operarios reciben capa-citación “on-the-Job.”

Además de las clases presencia-les, utilizamos el e-learning como metodología. Este “blend” aplica sobretodo a la capacitación de los

profesionales. El training de los operarios combina clases presencia-les con capacitación práctica.

LR: ¿Qué resultados obtuvieron con la implementación de la UC?

HB: Medimos el impacto a través de un sistema con tres niveles. El Nivel 1 mide la satisfacción de quien tomó el training. El Nivel 2, los conoci-mientos adquiridos por quien parti-cipó en la actividad a través de un multiple choice. El Nivel 3, en tanto, refleja el impacto real del training en el trabajo. También miramos in-dicadores de áreas específicas para medir impacto, por ejemplo índice de frecuencia con baja o cantidad de llamadas al Help Desk, etc.

LR: ¿Por qué decidieron hacer una Universidad Corporativa?

HB: Un vertiginoso crecimiento a partir de 2002 convirtió a Tenaris en una corporación multinacional –con instalaciones fabriles en 12 países y presencia en otros 30–, y generó un fuerte desafío en términos de reclu-tamiento, entrenamiento y desarro-llo de nuestra gente.

TenarisUniversity se funda en 2005 con el objetivo de integrar y promover el conocimiento en toda la compañía con el objetivo de for-mar una identidad y valores comu-nes. Así, se pusieron en marcha 6 es-cuelas a cargo del diseño de planes de estudio de largo plazo: Industrial, Administración & Finanzas, Comer-cial, Tecnología de la Información, Gestión, y la Escuela Técnica.

Las 5 primeras son responsa-bles de la capacitación de los pro-fesionales. La Escuela Técnica es la encargada de capacitar a los 16000 operarios de Tenaris en todo el mundo. Esta inversión se traduce en 1,2 millones de horas anuales de aula, el diseño de más de 200 cursos de e-learning y más de 1000 cursos presénciales.

Este artículo se complementa con un video en la versión web.

Ficha Técnica

• Población:• Número de alumnos capacitados por año: 22.300 aproximadamente (7.300 profesionales; 15.000 operarios). • Lugares de Origen de los alumnos: 46 países.

• Profesores: Internos: 870. Externos: 1500

• Actividades Académicas: desarro-llo de cursos; formación de instructo-res; congresos y seminarios; gestión del conocimiento y administración de community collaboration sites; meto-dologías de aprendizaje; training para proveedores y clientes; sinergia con otras instituciones académicas (SteelU-niversity.org, International Iron and Ste-el Institute).

• Tipo de Cursada: clases presenciales; e-learning; webinars y webcasts; capaci-taciones en el puesto de trabajo.

• Carga Horaria (promedio horas/año/empleado): Profesionales: 69.Operarios: 54.

32

SO dE ESTUdIO

La experiencia dentro de TenarisUniversity

TenarisUniversity se funda en 2005 con el objetivo de integrar y promover el conocimiento en toda la compañía y con el fi n de formar una identidad y valores comunes.

Hoy brinda 1,2 millones de horas anuales de aula, a partir del diseño de más de 200 cursos de e-learning, y más de 1000 cursos presenciales.

Entrevista a Horacio Bergero

Director de TenarisUniversity

Por María Victoria Minetti

Page 33: Learning Review Nª35

TREVISTA

UC: optimizando la inversión en formación

Reportaje a Mary Cárdenas de Gil

Consultor en Tecnología del Desempe-ño en Ateneo Empresarial, C.A.

Learning Review: ¿Qué impacto tie-nen las Universidades Corporativas en el desempeño de las personas?

Mary Cárdenas de Gil: Los factores que impactan el desempeño en una organización pueden ser variados. En ocasiones, tras realizar el diagnóstico apropiado, se determina que a los tra-bajadores les falta desarrollar ciertas competencias para desempeñarse con éxito.

Cuando el aprendizaje es la solución para mejorar el desempeño, resulta primordial garantizar que las habilida-des y conocimientos que se obtengan como resultado sean los que realmente respondan a las necesidades que de ser satisfechas e impacten el logro de los

objetivos del negocio a corto y mediano plazo, y justamente las empresas que optan por desarrollar su Universidad Corporativa para atender este reque-rimiento tiene mayor probabilidad de alcanzar los niveles de desempeño de-seados.

Una Universidad Corporativa co-necta el aprendizaje con la estrategia corporativa, y alinea todos los procesos de aprendizaje y desarrollo en la ruta del alcance de un mejor desempeño. De esta manera, los recursos y la inver-sión en educación se optimizan, pues se invierten en un aprendizaje que real-mente impacta al negocio y aumenta la competitividad de la organización.

LR: Respecto al desempeño orga-nizacional, ¿cuáles son los puntos que hacen a la capacitación un fac-tor clave para la mejora del desem-peño empresarial?

MC: La capacitación es un factor clave para mejorar el desempeño organiza-cional, siempre y cuando la causa que impida alcanzar el desempeño deseado se relacione con aprendizajes que los trabajadores deberían tener y no tie-

nen. Pero adicionalmente, ese aprendi-zaje debe ser el adecuado y oportuno, estando alineado con los objetivos es-tratégicos de la empresa.

En un enfoque tradicional de apren-dizaje empresarial, se recurre al en-trenamiento cuando en alguna de las unidades del negocio se determina que existe una brecha en el desempeño, y los líderes asumen que el entrenamien-to cerrará dicha brecha.

LR: ¿Cómo trabajan estos aspectos desde vuestra empresa?

MC: Nosotros aplicamos la metodología derivada de la Tecnología del Desempe-ño. De acuerdo con ésta, las causas que impactan el desempeño o los resultados deseados se clasifican en causas externas o causas internas al individuo, las causas externas pueden ser: Recursos Físicos; Procesos y Estructura; Información. Y las causas internas pueden ser: Conoci-miento; Motivación; Salud.

Lea la entrevista completa ingre-sando en www.learningreview.com>>Informe Especial n°12

Page 34: Learning Review Nª35

“La oferta educativa que contie-ne una UC va encaminada a que los empleados adquieran com-petencias y conocimientos que les permitan desempeñarse más eficientemente en sus puestos laborales.”

Teniendo en cuenta que la Uni-versidad Corporativa es una solución para organizaciones que buscan pro-fundizar y homogeneizar las compe-tencias de su personal, adaptándolas a sus necesidades surge la pregunta ¿Por qué las empresas necesitan for-mar a su personal en ciertas compe-tencias? Para Wenceslao Giménez Bonet, Director Académico de Cor-porate Training, las competencias ha-cen a la función laboral, al específico puesto de trabajo, o a una empresa concreta de un sector de la econo-mía. Adquirir o profundizar ciertas competencias ayudan a una mejor performance individual, grupal, de la empresa y del sector, que redunda en aumentos de productividad. De hecho, quizás lo más importante sea homogeneizar/ estandarizar las com-petencias del personal de un área o de una función.

La Universidad Corporativa cier-tamente es una innovación de la em-presa privada para hacer frente a la problemática de encontrar talento y adecuarse a los desafíos de un mun-do cambiante. Pero la cuestión que se deduce inmediatamente después es si la formación es necesaria debido a una brecha existente entre el cono-cimiento académico y el desempeño laboral. “La necesidad de la universi-dad corporativa no surge porque el conocimiento académico es insufi-ciente, deficiente o erróneo. Aún con buena formación académica pudiera ser necesario un perfeccionamiento en ciertas competencias, dependien-do del cargo y rango”, explica Gimé-nez Bonet, y prosigue: “Por ejemplo,

los procesos de negociación al que se enfrentan los altos directivos no se aprenden en una licenciatura, ni maestría ni doctorado.

Siempre habrá competencias para trabajar con las personas que trabajan en una institución, hay características que se traen naturalmente, otras que no, y si hay recursos humanos asigna-dos en funciones erróneas o se enro-can de posición o se capacitan para las competencias que requiere esa función.”

“Incluso en posiciones que no requieren conocimiento académico también es necesaria la capacita-ción por competencias. Es decir, no es la brecha la que genera la nece-sidad, sino la existencia de un saber hacer que está en relación con cada posición, y que el proceso educativo formal desatiende. En definitiva el proceso educativo formal además de alfabetizar y enseñar procesos más complejos debe enseñar a aprender y adaptarse”, concluye Giménez Bonet.

También al consultar a profesio-nales del Instituto Tecnológico de Monterrey como el Lic. José Luis For-nelli, Director de Educación Continua y Comercialización, a la Lic. Patricia Aldape, Directora del Círculo de Ac-tualización Profesional y al Lic. Jaime Zapata, Director de Programas Em-presariales Exclusivos, respecto a por qué surgen las universidades corpora-tivas explicaron que es una estrategia que pretende alinear las iniciativas de capacitación con los objetivos estraté-gicos de la empresa. Si bien dentro de la sombrilla de una Universidad Cor-porativa se contempla la profesiona-lización del personal, toda la oferta educativa que contiene va encami-nada a que los empleados adquieran competencias y conocimientos que les permitan desempeñarse más eficien-temente en sus puestos laborales. El propósito: mejorar la productividad y con la finalidad de alcanzar las metas de la empresa y los objetivos estraté-gicos que se hayan propuesto.

La importancia de adquirir competencias

Por María Victoria Minetti

Las Universidades Corporativas utilizan las TICs como una herramienta eficaz para transferir los conocimientos y competencias requeridas por la organización.

ENfOQUE

34

Page 35: Learning Review Nª35

tas de aprendizaje; los cuales per-miten la adquisición de las compe-tencias necesarias para desempeñar una actividad.

Por otro lado, hemos logrado comprobar las potencialidades de la modalidad e-learning, a través del programa de formación continua y oportuna “SHA”, seguridad, higie-ne y ambiente; en el cual ofrecemos una alternativa flexible y económica orientada a la pequeña y mediana empresa para formar a sus colabo-radores en estas áreas temáticas; utilizando aulas virtuales.

En nuestra experiencia en el área nos hemos encontrado con organizaciones que comprenden claramente la naturaleza de una Universidad Corporativa y otras que han desvirtuado un poco el propó-sito de la misma; en cualquier caso, nuestro objetivo siempre ha sido encaminar cada acción hacia la bús-queda de una generación de cono-cimiento significativo y de utilidad.

LR: ¿Cuáles son las claves de éxi-to en la implementación de los proyectos de UC?

TO: Sin duda alguna, la clave más importante para la implementación de proyectos de Universidad Corpo-rativa es tener muy claro el “obje-tivo” o “propósito” de la misma. Teniendo cla-ro el fin, lo que debe g a r a n t i -zarse es que todas las accio-nes a lle-var a cabo sean cohe-rentes con éste.

E n -tre otras claves im-portantes están: co-nocer los

TREVISTA

“Las UC permiten tener coherencia entre lo que se aprende y se hace”

Learning Review: ¿Cuál consi-dera que es el valor agregado que aportan las Universidades Corporativas a las personas que trabajan en instituciones que cuentan con las mismas?

Tabata Osuna: El mayor valor agre-gado que aportan las Universidades Corporativas es la posibilidad de co-nectar los aprendizajes con la estra-tegia organizacional o corporativa, logrando con esto la elevación de los niveles motivacionales, impor-tantes para el alcance de las metas individuales y grupales. La coheren-cia entre lo que se “aprende” y se “hace” es el aspecto más interesan-te; con esto se logra orientar el pro-ceso de aprendizaje y generación de conocimiento hacia el alcance de un mejor desempeño.

El proceso formativo sigue una ruta clara, organizada y estructu-rada; la cual permite al trabajador ir moldeando congruentemente su perfil ocupacional.

LR: ¿Podría comentarnos cuál es vuestra experiencia en proyec-tos vinculados a Universidades Corporativas?

TO: The eLearning Solutions ha apoyado a las Universidades Cor-porativas en el desarrollo de conte-nidos multimedia a la medida que fomenten el aprendizaje dinámico, interactivo, constructivo y eficaz. Entendiendo siempre que el éxito de los mismos está en su coheren-cia con las líneas estratégicas de la organización.

Todas nuestra propuestas ins-truccionales están fundamentadas en teorías y procesos constructivis-

agentes involucrados en el análisis de la información y la toma de de-cisiones, identificar necesidades in-dividuales y grupales de formación según el plan estratégico de la Or-ganización y seleccionar la moda-lidad (blearning – elearning) y me-todología a utilizar. Una vez claros todos los aspectos nombrados an-teriormente, es cuando los involu-crados deben hacer un análisis de la plataforma (LMS) a utilizar e identi-ficar la estrategia de ejecución del proyecto.

LR: ¿Cómo considera que la for-mación continua desarrolla y mejora las competencias de las personas?

TO: La formación continua adquie-re protagonismo en el momen-to en que al ser humano se le van presentando necesidades reales y oportunas de formación. Esto hace que la motivación para la búsqueda, análisis y procesamiento de la infor-mación sea mayor; y si esto se suma a la potencialidad para resolver problemas empíricos, la formación continua se convierte en la mejor alternativa.

La formación continua fomenta el aprendizaje permanente y agrega valor al conocimiento experiencial, por lo que cada persona se convier-te en arquitecto de su conocimien-to, haciendo de éste su mejor obra.

Algunos de los temas abordados en la entrevista son: valor agregado de las UC a las personas; factores de éxito a la hora de implementar UC; desarrollo de habilidades y competencias en el marco de estos proyectos.

Reportaje a Tabata Osuna

Directora de Operaciones en The eLearning Solutions.com, C.A.o

Page 36: Learning Review Nª35

TÍCULO

TICIAS

Una misión, dos objetivos y un beneficio

AdR formación, su mejor aliado en la generación de conocimiento

36

El significado más clásico de la palabra universidad es el de conjun-to de unidades educativas para la enseñanza superior, y el significado de la palabra corporativa se refiere a una misma entidad jurídica. De este modo, decimos que las universidades corporativas son organizaciones re-lativamente recientes en el mundo de la educación, que responden a la necesidad por parte de las compañías de ofrecer a sus colaboradores pro-gramas de formación relacionados con el desarrollo de su actividad en la empresa.

Pero..., ¿cuáles son los objetivos de cualquier universidad corporativa? Una universidad corporativa cuenta con una misión, dos objetivos y un beneficio. La misión de una univer-

Si necesita un socio tecnológico o quiere recibir formación online de calidad de manos de un exper-to, desde ADR Formación podemos convertirnos en su mejor aliado en la generación de conocimiento.

Contamos con más de una déca-da de experiencia y con 450 firmas cliente, con gran presencia de Admi-nistraciones Públicas, que nos avalan en este sentido. Disponemos de una plataforma LMS de desarrollo propio y de última generación que hemos ido mejorando bajo la premisa de la innovación constante.

sidad corporativa ha de ser respon-der a las necesidades de formación, información y conocimiento que los profesionales puedan tener en el seguimiento de la estrategia empre-sarial marcada por la compañía. Por su parte, los principales objetivos que debe perseguir esta clase de organi-zaciones educativas en las compañías son dos: por un lado, la identificación del talento humano que hay en la misma institución, a partir de la di-námica de los propios programas, así como la elección de los líderes de opinión en las temáticas concretas de la organización; y por otro lado, la retención del talento mediante una mejor preparación para el desempe-ño de sus competencias profesiona-les, la mejora de la empleabilidad y la mejor percepción de la que goza una compañía que ofrece formación a sus colaboradores.

Por último, el principal beneficio que la universidad corporativa debe ofrecer a una compañía es, con se-guridad, la gestión del conocimiento corporativo como un activo más de la organización, sin duda, un elemento que permitirá dirigir a los integrantes de la misma hacia el destino estable-

Asimismo, nuestra oferta formati-va abarca más de 200 cursos en ám-bitos muy diversos y contamos con un nutrido grupo de expertos que se hacen cargo de su tutorización.

cido, contando, por supuesto, con su implicación.

Así, la clave es tener en cuenta tres fases en el proceso de generación de los contenidos:

• El diseño de los materiales. En esta fase se establecerá el diseño pedagó-gico de los materiales y su metodolo-gía.• El tratamiento didáctico. Un con-junto de pedagogos complementan la información de autoría con recur-sos pedagógicos.• Desarrollo tecnológico. Es el proce-so de programación y maquetación de tal modo que los contenidos se adapten al canal.

No obstante, aunque surgen nece-sidades concretas de formación, rara vez se puede encontrar en el mer-cado de las acciones formativas. Por este motivo, son muchas las organiza-ciones que requieren del servicio de empresas especializadas.

Lea el artículo completo ingre-sando en www.learningreview.com >> Informe Especial n°12 Uni-versidades Corporativas.

La Herramienta de Autor, tam-bién desarrollada en el seno de la fir-ma, complementa nuestra carta de servicios. Bajo estas consignas, pode-mos diseñarle un proyecto ‘llave en mano’ adaptado a sus necesidades específicas de formación y gestión, encargándonos de la parte tecnoló-gica y evitando así que su institución asuma tareas que le son ajenas.

Si quiere conocer uno de nues-tros trabajos más ilusionantes, visite www.educaplay.com, nuestra apor-tación desinteresada a la comunidad educativa. IN

fO

RM

E E

SP

EC

IAL

PorJordi Herrera Cuenca

Director Comercial de Eureca Media (Grupo UOC)

La demanda del mercado de profesionales con diversas competencias, que en muchos casos el sistema educativo desatiende, y el mundo cambiante en el que vivimos, lleva a las empresas a generar sus propios recursos.

Page 37: Learning Review Nª35

TREVISTA

Connect-o: el entorno digital perfecto para las UC

Learning Review: ¿Podrías ex-plicarnos qué es y cuáles son las funcionalidades de Connect-o?

Marcello Rinaldi: Connect-o es un entorno digital que se presta para la traducción en entornos virtuales de lo que es una Universidad Corpo-rativa (UC) presencial. Las empresas están usando Connect-o como ex-tensión online de su UC. Connect-o se ha diseñado para las Universida-des Corporativas online, pero desde siempre lo presentamos como una red social para la formación, dado que el elemento más evidente de Connect-o es precisamente el de ser una red social.

Hay muchos softwares que per-miten gestionar Universidades Cor-porativas online, pero creo que el elemento más interesante, y que nuestros clientes más valoran al ele-gir Connect-o, es que no sólo te per-mite traducir o poner online todas las actividades de formación, convo-catorias, aulas de una UC presencial, sino también crear un espacio de co-municación y relación entre las per-sonas, entre los alumnos que resulta muy potente y avanzado como es una red social del estilo LinkedIn.

LR: ¿Qué aceptación está tenien-do esta herramienta?

MR: Excelente. La verdad que estamos muy satisfechos, por-que en los proyectos que tene-mos, los cuales son muy gran-des tanto en España como a nivel internacional, el nivel de aceptación que vemos cuando presentamos esta tecnología es muy positivo por parte de los responsables de formación.

Creo que también suma el hecho de que Connect-o permi-ta autoaplicar muchísimas acti-vidades de gestión del campus virtual, lo cual es muy importan-te porque estamos descompri-miendo el día a día de un res-ponsable de formación, a través de la automatización de tareas como la activación de usuarios, la genera-ción de acciones de formación, la publicación de noticias, el envío de convocatoria a los alumnos, envío de newsletters, etc.

Uno de los elementos más intere-santes, que también deja satisfechos a nuestros clientes, es el hecho de que es un producto que se puede implantar en poco tiempo. Al mis-mo tiempo es una tecnología que se adapta 100% a los requerimientos del cliente, tanto cuando se refiere a arte gráfica como a la parte fun-cional.

LR: ¿Cuál es el feedback que tie-nen por parte de los usuarios?

MR: Este feedback también es posi-tivo. Esto lo vemos a partir de todos los reportes que nos envían; se ob-serva en un alto porcentaje de acti-vidad por parte de los alumnos, no

sólo en las partes más tradicionales como puede ser el acceso a un cur-so de formación, sino sobre todo en la parte social, la que se invita a las personas a publicar sus contenidos, publicar blogs, comentar en los mis-mos, actualizar en las wikis, crear y comentar en los debates.

LR: ¿Cuáles son las actualizacio-nes que planean desarrollar en una nueva versión de Connect-o?

MR: La primera versión de Connect-o se lanzó hace tres años, y ahora ya estamos en la tercera generación de Connect-o; tenemos un plan de de-sarrollo para este 2011 donde inclui-remos más funcionalidades sociales, más funciones móviles, esa es una apuesta que nos hemos dado.

Lea la versión completa de la en-trevista en: www.learningreview.com >> Informe Especial n° 12

Reportaje aMarcello Rinaldi

Responsable Social Learning de AVANZO

Page 38: Learning Review Nª35

La demanda del mercado de profesionales con diversas competencias, que en muchos casos el sistema educativo desatiende, y el mundo cambiante en el que vivimos, lleva a las empresas a generar sus propios recursos para subsistir exitosamente mediante la transformación y adap-tación al entorno.

Learning Review: ¿Que es Glo-balCCU?

Annick Renaud Coulon: Global CCU es el Global Council of Corporate Uni-versities, fundado en el año 2005 con algunos Directores de Universidades Corporativas. El objetivo es conectar a profesionales de universidades cor-porativas entre sí a través de una red global, permitiéndoles encontrarse entre sí tanto presencialmente como de manera virtual. El fin es compartir sus prácticas más innovadoras, pre-guntas, dudas e ideas, y aprender uno de otro o colaborar en proyectos significativos. También es el deseo de construir relaciones fructíferas y duraderas, basadas en la confianza. GlobalCCU propone actividades or-ganizadas en ambas escalas locales y globales, así como también cara a cara y formato online.

En el 2008, GlobalCCU organizó el primer verdadero foro global en Paris encontrándose participantes de 24 países de 5 continentes. En 2010, GlobalCCU puso en marcha CUCP, la Plataforma de la Comunidad de la Universidad Corporativa o CUCP que es una red social online y un co-nocimiento centrado focalizado en las Universidades Corporativas y el aprendizaje corporativo.

LR: ¿Qué es una Universidad Cor-porativa y a que se debe su éxi-to?

ARC: Primero que nada, es necesario dar una definición de Universidad Corporativa porque el fenómeno no es muy claro para el público en ge-neral. Para mí es un nombre genéri-co dado a la estructura educacional basado en lo público y privado, con organizaciones comerciales y no-co-merciales, para ayudar a implemen-tar —a través de la educación— las estrategias de la organización en lo humano, económico, financiero, tec-nológico, social, y en términos am-bientales.

Hay muchas razones para este éxito. De hecho, “el producto final” de la escuela ya no les convence a los empleadores, porque los profesores de escuela y líderes de negocio no tienen la misma visión de lo que es el negocio y la educación; además la necesidad de competencias con respecto a un empleado ha evolucio-nado, porque estamos en una era de democratización del conocimiento.

También debemos tener cuida-do de no acusar a todos los sistemas educacionales como no valiosos. Son meramente el espejo de nuestra so-ciedad. La razón más importante desde mi perspectiva es que las com-pañías se encontraron a sí mismas con nuevas necesidades de compe-tencias (tecnológicas, ambientales, culturales, y empresariales) y el sis-tema educacional es incapaz de pro-veerlas, por muchas razones. Están demasiado focalizados en el pasado, y no lo suficientemente en el futuro del negocio.

LR: ¿Cuáles son los beneficios de estudiar en una Universidad Cor-

“Las Universidades Corporativas son la encargadas de acompañar los cambios”

INfO

RM

E E

SP

EC

IAL

38

porativa?

ARC: Todo depende del costado del que se mire. Si la persona cursa en una universidad corporativa con la esperanza de allí obtener un diploma de Educación Nacional, corre el ries-go de decepcionarse. En contraste, si quiere conocer mejor la organiza-ción, sus negocios, sus principios de acción, sus proyectos, si quiere estar mejor integrado y vinculado a los cambios en el negocio, la persona en-contrará muchos beneficios de parti-cipar en la universidad corporativa. Todo depende del posicionamiento estratégico, de la estructura y del rol que juega para el CEO en la vida cor-porativa universitaria y la responsabi-lidad de las unidades de negocio.

LR: ¿Por qué las compañías crean universidades corporativas?

ARC: Las razones superan el simple efecto de moda. Puedo dar dos ejem-plos, uno es el caso de las fusiones y adquisiciones en las que es importan-te combinar las culturas y encontrar una nueva identidad colectiva. Otro es que las empresas muy descentra-lizadas operan sobre varios conti-nentes y es ahí donde la dirección comprende la necesidad imperiosa de construir una visión común para hacer frente al ambiente.

Las universidades corporativas son a menudo encargadas –de mane-ra reactiva– de acompañar los cam-bios, es decir, “la evolución, la adap-tación” de mentalidades y de los procesos. A continuación, pueden ser espacios valiosos para la reflexión y la acción estratégica que permitan a las personas y a los equipos impulsar el cambio sutil y eficaz, en lugar de ser engañados por fuerzas externas. Este posicionamiento estratégico se

Reportaje aAnnick Renaud Coulon

Experta Mundial en Universidades Cor-porativas- Fundadora y Presidente de GlobalCCU (Consejo Mundial de Univer-sidades Corporativas), CUCP (Corporate University Community Platform) y de ECCU (Club Europeo de Universidades Corporativas).

Por María Victoria Minetti

ENTREVISTA

Page 39: Learning Review Nª35

recomienda en casos de transición de una economía protegida a una eco-nomía competitiva, anuncio del fin de algunas actividades o de otro tipo de valorización; en cualquier caso en situaciones en que una empresa tie-ne tiempo para la acción.

Finalmente, una última ambición es transformar la empresa; la uni-versidad corporativa que entonces se llamaba para ayudar, a lidiar con las interrupciones de cualquier tipo que surjan y que no fueron previstos como: las fusiones y adquisiciones, cambios en la arquitectura de la or-ganización, secciones abandonadas, la introducción de nuevas técnicas de producción, una demanda en un mercado, el colapso de un socio cla-ve, un desastre natural o terrorista, algo que sucede de repente y tan a menudo inesperadamente en la co-munidad.

LR: Las compañías son a menudo pioneras en innovación, incluso más que las escuelas o univer-sidades. ¿Qué lugar tiene el e-learning en el proceso de entre-namiento?

ARC: El e-learning ha tenido un co-

mienzo difícil en ciertos países debi-do a que algunos no veían de mane-ra favorable la educación a distancia. La crisis de 2008-2009 fue un desen-cadenante obvio del interés de las universidades corporativas para mo-dernizar, hacer más con menos, y lle-gar a un mayor número de personas.

Las empresas que tienen una re-putación de hacer las cosas bien, han invertido en las plataformas de cono-cimiento. También fueron ayudados por las increíbles tecnologías de co-municación a distancia. Los habitua-les Facebook, LinkedIn y otras redes sociales, han permitido adquirir re-flejos y comportamientos en la utili-zación de la computadora o teléfono móvil que permiten ser usados para adquirir nuevos conocimientos.

LR: ¿Cómo se utiliza el e-learning en una universidad corporativa?

ARC: Las generaciones no son iguales ante la utilización del e-learning. Sí es cierto que los jóvenes lo utilizan más fácilmente que las personas mayores. En cuanto a mi parecer abogo por el uso mixto. Una Universidad Corpora-tiva digna de ser calificada como tal no podría basar toda su oferta edu-

Referencia: Annick Renaud-Coulon es Experta Mundial en Universidades Corporativas. Fundadora y Presi-dente de GlobalCCU (Consejo Mundial de Uni-versidades Corporativas), CUCP (Corporate Uni-versity Community Platform) y de ECCU (Club Europeo de Universidades Corporativas).

Participó en varias publicaciones: dos libros bajo la dirección de Mark Allen: “The Next Genera-tion of Corporate Universities” y “Handbook of Corporate Universities.

En 2008 organizó GlobalCCU Forum, el primer evento global verdadero en Universidades Cor-porativas en Francia en Campus Veolia Envi-ronnement, y en la Universidad de Sorbonne, Paris. El seminario fue con el apoyo de United Nations Global Compact en New York.

También durante ese año Annick Renaud-Coulon recibió La Orden Nacional del Mérito.

En 2010, tomó el desafío de lanzar CUCP, the Corporate University Community Platform.

cativa en e-learning. Si es así, es que los dirigentes no han entendido lo que es una Universidad Corporativa, por lo que recuerdo, que es servir a la identidad corporativa y sus estrate-gias de negocio. Por lo tanto, una es-tructura de esta naturaleza debe dar prioridad a la negociación colectiva en lugar de aprendizaje individual.

Page 40: Learning Review Nª35

NEL

Usuarios de Universidades Corporativas, la visión del alumno

Entrevista a Rolando Cors Saavedra.

Se desempeña como Ingeniero de Procesos en la Gerencia de Soporte Técnico en Refino y Petro-química de Petrobras en Río de Janeiro, y realizó la “Especialidad en Ingeniería de Procesos aplicada al Petróleo y Gas Natural” en La Universidad Corporati-va PETROBRAS de Río de Janeiro, Brasil.

1- Concurrir a la Universidad Corporativa fue una experiencia muy interesante puesto que pude lograr un vínculo casi perfecto con la teoría estudiada en la Licenciatura previa, las reales necesidades de la empresa y también la definición específica del perfil de cada estudiante. Al final del curso, cada estudian-te fue designado para un tipo específico de trabajo compatible con la evaluación y el desempeño logra-dos durante el estudio.

2- La modalidad que se utilizó en mi caso fue cien por ciento presencial incluyendo prácticas en locales de trabajo determinados (por ejemplo trabajos cortos desarrollados en refinerías). Tuvimos muy poco ma-terial e-learning.

3- La principal diferencia que encontré con la Univer-sidad Tradicional fue que en la Universidad Corpora-tiva se puede enfocar el estudio para áreas especificas de trabajo, tornándolo más efectivo, mientras que en la primera la enseñanza y aprendizaje es más de tipo general que particular. Esta segunda experiencia me aportó una fuente de empleo más segura, y una es-pecialización “a medida” para desarrollar mis activi-dades laborales.

4- Las mejorías que noté al terminar mis estudios en la Universidad Corporativa fueron importantes y pude percibir una brecha muy grande con las perso-nas que no asistieron. Por ejemplo aquellas personas tuvieron que aprender muchas cosas específicas de la industria en el día a día de su trabajo (trabajando y aprendiendo), con la incertidumbre de no saber si lo que hacían estaba correcto. Por mi parte yo tuve un profesor experimentado de la misma empresa que me enseñó cada tema específico de la industria, con materiales didácticos, prácticas, exámenes, etc., de manera tal que cuando llegué a mi lugar de trabajo casi nada era nuevo.

Entrevista a María Victoria Derico

Es Licenciada en Psicología y se desempeña como Gerente de Gestión del Talento en Telefónica en Ar-gentina. Egresó de Universitas Telefónica de Barcelo-na, España.

1- La experiencia de asistir a la Universidad Corpo-rativa fue sumamente satisfactoria, los partners con los que se desarrollan los programas pertenecen a escuelas de negocio de primera línea, como Oxford Leadership Academy o ESADE, y eso nos asegura que los contenidos de los programas nos acercan concep-tos actuales y recursos innovadores.

2- Los programas combinan disertaciones por parte de los profesores, con actividades prácticas individua-les o en equipos, trabajo sobre casos o discusiones grupales. Son muy dinámicos, y favorecen mucho la interacción entre los participantes. La Universidad tiene un Campus Virtual, a través del cual uno toma el primer contacto con el programa al que va a asistir, en algunos casos con trabajos previos.

3- La formación que uno recibe en la Universidad Corporativa tiene la particularidad de estar bastante orientada a la realidad de la compañía y del nego-cio. El hecho de recorrer contenidos actuales, pero enfocados desde las necesidades y prioridades de la compañía tiene un gran valor, es clave el intercambio de experiencias y opiniones entre los participantes.

4- Un punto muy relevante de asistir a la universi-dad tiene que ver con el mayor conocimiento de la compañía, desde un punto de vista global, con el que uno vuelve de este tipo de experiencias; hace que se de otro sentido a las decisiones y se pueda tener una perspectiva de más largo plazo. Por otro lado, la posibilidad de interactuar con colegas de otros paí-ses expande las redes profesionales, lo que tiene un impacto directo e inmediato en la efectividad de las personas.

Preguntas:

1- ¿Cómo fue su experiencia dentro de La Universidad Corporativa?2- ¿Qué modalidad se utilizó durante la cursada? ¿Tuvo experiencias e-learning?3- ¿Qué le aportó a su educación el asistir a una Universidad Corporativa?4- ¿Notó mejorías en su trabajo luego de asistir a la Universidad?

40

Para obtener otra visión sobre las Universidades Corporativas, en esta nota recopilamos la experiencia de dos profesionales que pasaron por una. Un enfoque desde el lado del alumno/empleado.

Para leer el artículo completo ingrese en: www.learningreview.com >> Informe Especial n°12.

Por Antonela Minniti

Page 41: Learning Review Nª35

ANTICI

El siguiente trimestre, LEARNING REVIEW publicará el 13° Informe Es-pecial sobre la Formación continua y las herramientas 2.0.

Cuándo y dónde se publicará

• Revista LR España: edición 15 Ju-lio-Agosto-Setiembre (a distribuirse en el mes de julio/agosto). • Revista LR Latinoamérica: edi-ción 36 Julio-Agosto-Setiembre (a distribuirse en el mes de agosto). • Newsletter exclusivo Informe Especial LR España: se enviará a la base de profesionales españoles a

finales de julio. • Newsletter exclusivo Informe Especial LR Latinoamérica: se en-viará a la base de profesionales lati-noamericanos a mediados de agos-to. • Sitios web LR España y Latino-américa: se desarrollará en ambos sitios (www.learningreview.com y www.learningreview.es) una sección ad hoc para el Informe Especial, que incluirá todos los contenidos edito-riales, así como los logos de patroci-nadores con respectivos enlaces a sus páginas web.• Informe Especial en versión di-

gital. Difusión vía newsletters exclu-sivos y a través de los sitios web de LR y la red social www.e-learningso-cial.com.

Avisos publicitarios

Cabe mencionar que este Informe Especial también incluirá avisos pu-blicitarios. Para contratar los servi-cios y por más información, contacte con:

Bettina CavalloE-mail: [email protected]

Próximo Informe Especial: “formación continua 2.0”

TÍCULO

Las universidades corporativas y el e-training. Un trabajo colaborativo para la formación del capital humano.

La necesidad de innovación, de adaptación y la transformación de roles y paradigmas que se hacen cada día a día más evidentes en un entor-no altamente cambiante, competitivo y globalizado conlleva la necesidad de nuevos planteamientos por parte de las empresas, organismos y univer-sidades.

Por un lado, las compañías dise-ñan mecanismos de capacitación per-manente acorde a sus necesidades a través de las llamadas universidades corporativas o de otros sistemas de ca-pacitación. Las instituciones de educa-ción superior, por otro lado, también realizan esfuerzos en la formación de sus estudiantes y ofrecen programas de educación continua para empresas y otros organismos con el propósito

de preparar y fortalecer la formación de estudiantes y profesionistas para enfrentar los retos de un mundo la-boral cada vez más complejo. Sin embargo, estos esfuerzos reflejan la necesidad de fortalecer aspectos que no son totalmente atendidos como son: las estrategias pedagógicas a implementarse, la pertinencia de los contenidos para su aplicación, los es-tilos de aprendizaje y la mediación tecnológica a integrar, etc. Todo ello, con el ánimo de desarrollar una serie de competencias que son clave tanto para el trabajo como para la vida.

Dado todo esto, parece adecuado proponer una mayor vinculación en-tre la universidad y la empresa para que, mediante el trabajo colaborati-vo entre ambas, se desarrolle una re-ingeniería en el aprendizaje continuo con el propósito de desarrollar esas competencias.

Algunas universidades en México están promoviendo notables esfuer-zos de vinculación con el sector pro-ductivo. Tal es el caso de la Universi-dad Popular Autónoma del Estado de Puebla, quien a través de su sistema presencial ha desarrollado progra-mas de educación continua. También contribuye de manera importante la universidad a través de su sistema

de formación virtual, conocido como UPAEP Online.

UPAEP Online ha desarrollado vínculos de formación con compa-ñías, creando programas a medida para fortalecer el desempeño de los trabajadores. Tal es el caso, de la es-cuela de ventas de la empresa auto-motriz Volkswagen de México y SEAT, dos empresas que han confiado en el potencial formativo de UPAEP Onli-ne.

UPAEP Online junto con la orga-nización detecta las necesidades for-mativas, diseña los planes de carrera, los currículos modulares basados en la identificación de talentos y el de-sarrollo de competencias para la vida y el trabajo.

La vinculación organismo/empre-sa y universidad se propone necesaria en el diseño de propuestas formativas integrales para las personas que tra-bajan buscando el fortalecimiento de las competencias su crecimiento per-sonal y por consiguiente el crecimien-to de la organización en un marco de motivación, disfrute y productividad.

Conoce nuestro sitio y los benefi-cios que estarán a tu disposición du-rante tu permanencia en la UPAEP.

41

PorMaría del Pilar Castro Rodríguez

Directora UPAEP Online

La necesidad de una mayor colaboración entre el mundo académico y el corporativo son el eje del presente artículo.

Page 42: Learning Review Nª35

Lea el brief completo de las instituciones ingresando en: www.learningreview.com

Empresa Sitio web Contacto

OVEEdORES

42

Guía de empresas de e-Learning y Ead

ADR Formación

Avanzo

Eureca Media

Grupo Euroformac

MD Capacitación & Sistemas

Tercer Término

The eLearning Solu-tions

UPAEP Online

Webdoor

e-ducativa

Alecop

Ateneo Empresarial

www.adrformacion.com

www.avanzo.com

www.eurecamedia.com

www.grupoeuroformac.com

www.mdcampus.net www.mdcapacitacion.com.ar

www.tercertermino.com.ar

www.tesweb.net

http://online.upaep.mx

www.webdoor-argentina.com.ar

www.e-ducativa.com

www.icteduca.comwww.alecop-colombia.com

www.ateneo-empresarial.com

+34 941 250 [email protected]

+34 91 436 02 [email protected]

[email protected]

+34 952 309 [email protected]

+54 11 4706 [email protected]

+54 11 4553 [email protected]

+58 (0212) [email protected]

01 (222) 2 29 94 00 ext. [email protected]

+54 9 351 [email protected]

Argentina:+54 (341) 4402514 [email protected] España:+ 902 014 852 (desde el interior) +34 (91) 88 33 565 (desde el exterior)[email protected]

España:+34 943 712 [email protected] Colombia: +57 1 530 07 14 [email protected]

Geraldina M. Guédez G. [email protected]

Programa Educación a Distancia – Facul-tad Regional Men-doza de la Univer-sidad Tecnológica Nacional

www.utnvirtualmendoza.com.ar + 54 [email protected]

Page 44: Learning Review Nª35

44

fORMACIÓN PARA dISCAPACITAdOS

La tecnología, una herramienta de inclusión

Learning Review: ¿Qué papel cumple la tecnología para quie-nes tienen alguna discapacidad?

Xavi Grau: La tecnología cumple un papel clave y primordial en la vida de las personas que tienen alguna dis-capacidad. Para eso es preciso que la tecnología, las TICs, sean diseñadas bajo el concepto de “diseño para to-dos” y permitan con su accesibilidad su utilización por parte de personas con discapacidad. En el caso de las personas ciegas, el Braille se inventó casi cuatro siglos después de que lle-gara la imprenta y eso provocó una cerrazón casi absoluta del acceso a la cultura y el conocimiento. Ahora no podemos permitir que pase algo así. Usamos la tecnología; la necesitamos y es una herramienta fundamental para nuestra integración e inclusión social, educativa, cultural y laboral.

LR: ¿Podría detallarnos los planes que se están aplicando ahora?

XG: Además de seguir potenciando acciones como el Día de Internet, la Biblioteca Digital, el apoyo a inicia-tivas de I+D, del Grupo ACCEDO y la atención personal mediante la ense-ñanza del manejo de las ayudas tiflo-técnicas o el préstamo de materiales a afiliados o estudiantes, podemos señalar algunas otras iniciativas que estamos potenciando en dos ámbi-tos esenciales: la infoaccesibilidad y la escuela 2.0.

El Observatorio de la Accesibili-dad de Discapnet es para mejorar la alfabetización digital y el acceso a la sociedad de la información de las personas con discapacidad, cofinan-

La ONCE es una Corporación sin ánimo de lucro con la misión de mejorar la calidad de vida de las personas ciegas y con discapacidad visual de toda España, y con un amplio compromiso en su país y Latinoamérica.

ciado por Fundación ONCE y el Fon-do Social Europeo. Y luego Escuela 2.0 se debe a la creciente importan-cia de los recursos didácticos digitali-zados, desde la ONCE se trabaja, en colaboración con distintas Adminis-traciones Públicas y diferentes Orga-nismos, para facilitar su accesibilidad por parte del alumnado con ceguera o deficiencia visual.

LR: ¿Qué resultados han obteni-do?

XG: Los resultados de las actuacio-nes dirigidas a la atención personal son evidentes, han permitido en los cuatro últimos años el adiestramien-to en el manejo de ayudas tiflotéc-nicas a más de 5.400 personas adul-tas, además del préstamo de más de 23.700 dispositivos tiflotecnológicos a 6.300 afiliados estudiantes o que estaban trabajando.

Asimismo, nuestra labor impul-sa iniciativas legislativas de acce-sibilidad a determinados bienes y productos de la comunidad, en la obligatoriedad de que las páginas de Internet para la realización de trámites y gestiones con las adminis-traciones públicas sean accesibles (e-administración), que se vayan incor-porando tecnologías accesibles en los diferentes ámbitos de participa-ción social de las personas: activida-des culturales (museos y teatros), la movilidad urbana (transportes públi-cos), la formación (e-learning), etc.

No obstante, pese a la atención política y a los importantes avances logrados en España y en la Unión Eu-ropea, los progresos en materia de

Entrevista a xavi Grau

Director adjunto de Servicios Sociales de la ONCE- www.once.es

se entiende todo material específico para ciegos y deficientes visuales, desde los materiales más sencillos y de fácil manejo (bajo nivel de especialización), hasta los materiales que por su especial complejidad requieren de un entrenamiento previo para su correcto manejo (alto nivel de especialización). Manuela Morales Torres y Manuel Berrocal Arjona, “Tiflotecnología y Material Tiflotécnico”; Málaga, septiembre 2002.

1

1

Page 45: Learning Review Nª35

accesibilidad electrónica siguen sien-do insatisfactorios. Existen numero-sos y llamativos ejemplos de defi-ciencias en la accesibilidad. Por ello, y como desarrollo de la “Iniciativa e-Europa”, la “Iniciativa i2010” y la “Declaración Ministerial de Riga so-bre una Sociedad de la Información Inclusiva”, resulta esencial un enfo-que europeo común y coherente y poner en marcha acciones públicas de carácter legislativo y económico a favor de la “sociedad de la informa-ción para todos”, en las que la dis-capacidad debe ser considerada de manera prioritaria, de modo que la sociedad de la información sea una sociedad para todos los ciudadanos, es decir, para la integración y cohe-sión social y no una nueva vía para la exclusión.

LR: ¿Con qué organismos están trabajando?

XG: La ONCE y su Fundación actúan desde dos ámbitos: por una parte, proporcionando a las personas cie-gas y deficientes visuales, recursos favorecedores de la autonomía per-

sonal y actuando directamente so-bre el entorno en el que participa; y por otro, en el ámbito asociativo de personas con discapacidad, colabo-rando con los poderes públicos y las iniciativas privadas desde la perspec-tiva de la integración social y la ac-cesibilidad. Y es que para lograr que las TIC sean sobre todo una opor-tunidad, una herramienta única de inclusión y normalización de las per-sonas, será esencial el compromiso y la acción concertada de las diversas partes interesadas: Administraciones Públicas, proveedores de soluciones tecnológicas y de servicios digitales y el movimiento asociativo de las per-sonas con discapacidad, del que la ONCE forma parte.

LR: ¿La ONCE trabaja solamente en España o se extiende a otros países?

XG: Fuera de nuestras fronteras, la ONCE también desarrolla importan-tes programas de cooperación di-rigidos a la mejora de la calidad de vida de personas ciegas de distintas partes del mundo. En concreto, la

Fundación ONCE para América Lati-na potencia la realización, de forma directa o concertada, de programas de promoción laboral, formación y capacitación profesional, integra-ción social y prestaciones sociales. Dedica sus recursos a apoyar, liderar y/o ejecutar acciones diseñadas en colaboración con las diferentes aso-ciaciones, entidades y organizacio-nes de ciegos y/o para ciegos en los diecinueve países latinoamericanos en los que actúa. La naturaleza de los recursos destinados a estos apo-yos o ayudas puede ser de tipo eco-nómico, humano, tecnológico y/o material.

En este sentido, el año pasado se tramitaron 88 exportaciones des-tinadas fundamentalmente a La-tinoamérica y a países de la Unión Europea, siendo los productos más demandados los siguientes: impreso-ras braille, software, material educa-tivo y material de movilidad.

Lea la nota completa ingresando a www.learningreview.com

Page 46: Learning Review Nª35

4646

NOVEdAdES

Next Learning Unwrapped: el último libro de Nick van dam

La revolución del social learning está en marcha; la encontramos di-rectamente en nuestras computa-doras, tablets, a través de las redes sociales, wikis, blogs, videos, tweets y otras herramientas. Las tecnologías sociales y colaborativas logran más que conexiones personales, están volviéndose lentamente una parte indispensable de nuestro aprendiza-je diario en cualquier ambiente.

Las organizaciones de hoy requie-ren eficiencia en el aprendizaje de sus grupos de trabajo a nivel mun-dial; las personas necesitan adquirir conocimientos y desarrollar habili-dades que apoyen su desempeño individual y mejoren su performance en el trabajo. Para todo esto, los lí-deres de negocios y formación pue-den utilizar estas historias exitosas y sus lecciones como modelos para integrar la tecnología basada en el aprendizaje en la cultura de sus or-ganizaciones.

Next Learning Unwrapped es

básicamente, un libro sobre cómo la tecnología puede ser utilizada para mejorar la experiencia del aprendi-zaje. Internet y las TICs han creado una oportunidad única de proveer a las personas alrededor del mundo, en cualquier momento y lugar, el acceso al conocimiento y al aprendizaje.

“Mi meta es proveer información,

recursos y herramientas que los pro-fesionales del aprendizaje puedan aprovechar. Tuve la suerte de en-contrar 37 casos a nivel mundial así como profesionales que aportan sus experiencias en este libro”, expuso van Dam.

Los ejemplos de aprendizaje que

En este libro, el líder de talento de Deloitte Touche Tohmatsu Limited (DTTL) Nick van Dam, PhD. presenta nue-vos conceptos de aprendizaje basados en la tecnología contextualizados con casi 40 casos de negocios. Los mismos demuestran formas de aprendizaje colaborativo basados en todas las tecnologías que están hoy en día al alcance de nuestra mano.

se exploran en esta obra están rea-lizados directamente con las necesi-dades de aprendizaje en las empre-sas de hoy, incluyendo:

• Mejorar y crear habilidades efec-tivas en la fuerza de trabajo y opti-mizar el tiempo de aprendizaje para alcanzar las estrategias del negocio.• On-demand y aprendizaje social y colaborativo que ayude a atraer y desarrollar el talento, así como crear un ambiente de trabajo que motive a las personas continuamente de acuerdo a los requerimientos del ne-gocio.• Diseño de capacitaciones que so-porten las diferentes preferencias de aprendizaje de acuerdo a las distin-tas generaciones que existen en los lugares de trabajo.

Asimismo, cabe destacar que to-dos los ingresos generados de la ven-ta de este libro serán donados a la Fundación e-Learning for Kids, una organización mundial sin fines de lucro dedicada a proveer educación divertida y gratuita a niños de 5 a 12 años.

El Dr. Nick van Dam es un autor re-c o n o c i d o internacio-nalmente, disertante

y líder en el campo del aprendizaje profe-sional. Es Director y Chief Lear-ning Officer (CLO) en Global Talent para Deloitte Touche Tohmatsu Limited.

Van Dam es el fundador y

presidente de la Fundación e-Learning for Kids (www.e-learningforkids.org); una fun-dación global sin fines de lucro dedicada a proveer educación divertida y gratuita a niños de entre 5 y 12 años a través de Internet, CD-ROM, o a través de computadoras con los cur-sos preinstalados. El año pa-sado más de 2.3 millones de niños se han beneficiado de estas e-clases gratuitas.

Título: Next Learning, Unwrapped Páginas: 392 Autor: Nick van Dam Ph.D.Editorial: Lulu (Raleigh, NC)Compra online (30% de descuento) a través de www.lulu.com

Sobre el autor: Nick van dam, Phd

Sobre el libro

Microblogging Learning Wiki’s Communities of Practice Podcasting Virtual classrooms Webinars Serious Gaming Immersive Simula-tions Web Based Training Online Degree and Professional Certification Programs Blended Learning Mobile Learning Electronic Performance Support & Job Aids Social and Expert Networks Virtual Worlds Microblogging Learning Wiki’s Communities of Practice Podcasting Virtual classrooms Webinars Serious Gaming Immersive Simulations Web Based Training Online Degree and Profes-sional Certification Programs Blended Learning Mobile Learning Electronic Performance Support & Job Aids Social and Expert Net-works Virtual Worlds Microblogging Learning Wiki’s Communities of Practice Podcasting Virtual classrooms Webinars Serious Gam-ing Immersive Simulations Web Based Training Online Degree and Professional Certification Programs Blended Learning Mobile Learning Electronic Performance Support & Job Aids Social and Expert Networks Virtual Worlds Microblogging Learning Wiki’s Com-munities of Practice Podcasting Virtual classrooms Webinars Serious Gaming Immersive Simulations Web Based Training Online Degree and Professional Certification Programs Blended Learning Mobile Learning Electronic Performance Support & Job Aids Social and Expert Networks Virtual Worlds Microblogging Learning Wiki’s Communities of Practice Podcasting Virtual classrooms Webinars Serious Gaming Immersive Simulations Web Based Training Online Degree and Professional Certification Programs Blended Learning Mobile Learning Electronic Performance Support & Job Aids Social and Expert Networks Virtual Worlds Microblogging Learning Wiki’s Communities of Practice Podcasting Virtual classrooms Webinars Serious Gaming Immersive Simulations Web Based Training Online Degree and Professional Certification Programs Blended Learning Mobile Learning Electronic Performance Support & Job Aids Social and Expert Networks Virtual Worlds Microblogging Learning Wiki’s Communities of Practice Podcasting Virtual classrooms Webinars Serious Gaming Immersive Simulations Web Based Training Online Degree and Professional Certifica-tion Programs Blended Learning Mobile Learning Electronic Performance Support & Job Aids Virtual Worlds Microblogging Learning Wiki’s Immersive Simulations Elec-tronic Performance Support & Job Aids Communities of Practice Podcasting Online Degree and Professional Certification Programs Social and Ex-pert Networks Seri-ous Gaming Immersive Simulations Blended Learning Mobile Learning Learning Wi-ki’s Communities of Practice Web Based Training Online Degree and Professional Certification Programs Electronic Performance Support & Job Aids Social and Expert Networks Virtual class-rooms Webinars Web Based Training Online Degree and Professional Certification Programs Blended Learning Mobile Learning Electronic Performance Support & Job Aids Social and Expert Networks Microblog-ging Learning Wiki’s Communities of Practice Podcasting Virtual classrooms Webinars Immersive Simulations Web Based Training Online Degree and Professional Certification Programs Blended Learning Electronic Performance Support & Job Aids Social and Expert Networks Virtual Worlds Microblogging Learning Wiki’s Podcasting Virtual classrooms Webinars Serious Gaming Immersive Simulations Web Based Training Online Degree and Professional Certifica-tion Programs Blended Learning Mobile Learning Electronic Performance Support & Job Aids Virtual Worlds Microblogging Learning Wiki’s Communities of Practice Podcasting Virtual classrooms Immersive Simulations Web Based Training Online Degree and Professional Certification Programs Mobile Learning Elec-tronic Performance Support & Job Aids Social and Expert Networks Virtual Worlds Communities of Practice Podcasting Virtual classrooms Webinars Serious Gaming Immersive Simulations Online Degree and Professional Certification Programs Blended Learning Mobile Learning Electronic Performance Support & Job Aids Social and Expert Networks Virtual Worlds Microblogging Learning Wiki’s Communities of Practice Podcasting Virtual classrooms Webinars Serious Gaming Immersive Simulations Web Based Training Online Degree and Professional Certification Programs Blended Learning Mo-bile Learning Electronic Performance Support & Job Aids Social and Expert Networks Virtual Worlds Microblogging Learning Wiki’s Communities of Practice Podcasting Virtual classrooms Webinars Serious Gaming Immersive Simulations World-Cass Web Based Training Online Degree and Professional Certification Programs Blended Learning Mobile Learning Electronic Performance Support & Job Aids Social and Expert Networks Virtual Worlds Microblogging Learning Wiki’s Communities of Practice Podcasting Virtual classrooms Webinars Serious Gaming Immersive Simulations Web Based Training Online Degree and Professional Certification Programs Blended Learning Mobile Learning Electronic Performance Support & Job Aids Social and Expert Networks Virtual Worlds Microblogging Learning Wiki’s Communities of Practice Podcasting Virtual classrooms Webinars Serious Gaming Immersive Simu-lations Web Based Training Online Degree and Professional Certification Programs Blended Learning Mobile Learning Electronic Performance Support & Job Aids Social and Expert Networks Virtual Worlds Microblogging Learning Wiki’s Communities of Practice Podcasting Virtual classrooms Webinars Serious Gaming Immersive Simulations Web Based Training Online Degree and Profes-sional Certification Programs Blended Learning Mobile Learning Electronic Performance Support & Job Aids Social and Expert Net-works Virtual Worlds Microblogging Learning Wiki’s Communities of Practice Podcasting Virtual classrooms Webinars Serious Gam-ing Immersive Simulations Web Based Training Online Degree and Professional Certification Programs Blended Learning Mobile Learning Electronic Performance Support & Job Aids Social and Expert Networks Virtual Worlds Microblogging Learning Wiki’s Com-munities of Practice Podcasting Virtual classrooms Webinars Serious Gaming Immersive Simulations Web Based Training Online Degree and Professional Certification Programs Blended Learning Mobile Learning Electronic Performance Support & Job Aids So-cial and Expert Networks Virtual Worlds Microblogging Learning Wiki’s Communities of Practice Podcasting Virtual classrooms Webinars Serious Gaming Immersive Simutations Web Based Training Online Degree and Professional Certification Programs Blend-ed Learning Mobile Learning Electronic Performance Support & Job Aids Social and Expert Networks Virtual Worlds Microblogging Learning Wiki’s Communities of Practice Podcasting Virtual classrooms Webinars Serious Gaming Immersive Simutations Web

Microblogging Learning Wiki’s Communities of Practice Podcasting Virtual classrooms Webinars Serious Gaming Immersive Simula-tions Web Based Training Online Degree and Professional Certification Programs Blended Learning Mobile Learning Electronic Performance Support & Job Aids Social and Expert Networks Virtual Worlds Microblogging Learning Wiki’s Communities of Practice Podcasting Virtual classrooms Webinars Serious Gaming Immersive Simulations Web Based Training Online Degree and Profes-sional Certification Programs Blended Learning Mobile Learning Electronic Performance Support & Job Aids Social and Expert Net-works Virtual Worlds Microblogging Learning Wiki’s Communities of Practice Podcasting Virtual classrooms Webinars Serious Gam-ing Immersive Simulations Web Based Training Online Degree and Professional Certification Programs Blended Learning Mobile Learning Electronic Performance Support & Job Aids Social and Expert Networks Virtual Worlds Microblogging Learning Wiki’s Com-munities of Practice Podcasting Virtual classrooms Webinars Serious Gaming Immersive Simulations Web Based Training Online Degree and Professional Certification Programs Blended Learning Mobile Learning Electronic Performance Support & Job Aids Social and Expert Networks Virtual Worlds Microblogging Learning Wiki’s Communities of Practice Podcasting Virtual classrooms Webinars Serious Gaming Immersive Simulations Web Based Training Online Degree and Professional Certification Programs Blended Learning Mobile Learning Electronic Performance Support & Job Aids Social and Expert Networks Virtual Worlds Microblogging Learning Wiki’s Communities of Practice Podcasting Virtual classrooms Webinars Serious Gaming Immersive Simulations Web Based Training Online Degree and Professional Certification Programs Blended Learning Mobile Learning Electronic Performance Support & Job Aids Social and Expert Networks Virtual Worlds Microblogging Learning Wiki’s Communities of Practice Podcasting Virtual classrooms Webinars Serious Gaming Immersive Simulations Web Based Training Online Degree and Professional Certifica-

Podcasting Web Based Training Online Degree and Professional Certifica

Mobile Learning Electronic Performance Support & Job Aids Social and Expert Networks Virtual Microblogging Learning Wiki’s Communities of Practice Podcasting Virtual classroomsPodcasting Virtual classroomsPodcasting Webinars Serious Gaming Immersive

Web Based Training Online Degree and Professional Certification Programs Blended Learning Mobile Learning tronic Performance Support & Job Aids Social and Expert Networks Virtual Worlds Microblogging Learning Wiki’s Communities of

Podcasting Virtual classrooms Webinars Serious Gaming Immersive Simulations Web Based Training Online Degree and Professional Certification Programs Blended Learning Mobile Learning Electronic Performance Support & Job Aids Social and Expert Networks Virtual Worlds Microblogging Learning Wiki’s Communities of Practice Podcasting Virtual classroomsPodcasting Virtual classroomsPodcasting Webinars Seri

Immersive Simulations Web Based Training Online Degree and Professional Certification Programs Blended LearningMobile Learning Electronic Performance Support & Job Aids Social and Expert Networks Virtual Worlds Microblogging Learning Wi

Communities of Practice Podcasting Virtual classrooms Webinars Serious Gaming Immersive Simulations Web Based Training Online Degree and Professional Certification Programs Blended Learning Mobile Learning Electronic Performance Support & Job

Social and Expert Networks Virtual Worlds Microblogging Learning Wiki’s Virtual class Webinars Serious Gaming Immersive Simulations Web Based Training Online Degree and Professional Certification Programs

Blended Learning Mobile Learning Electronic Performance Support & Job AidsLearning Wiki’s

Communities of Practice

NICK VAN DAMLEADING LEARNING PRACTICES AND 37 CASE STUDIESPERSONALIZED - SOCIAL AND COLLABORATIVE - ON-DEMAND – MOBILE – IN THE WORKPLACE

Podcasting Virtual classPodcasting Virtual classPodcasting Online Degree and Professional Certification Programs Social and Expert Networks Virtual Worlds Microblog

Webinars Serious Gaming Immersive Simulations Blended Learning Mobile Learning Electronic Performance

Learning Wiki’s Communities of Practice Podcasting Web Based Training Online Degree and Professional Certifica

Electronic Performance Support & Job Aids Social and Expert Networks Virtual Virtual classrooms Webinars Serious Gaming Immersive

Online Degree and Professional Certification Programs Blended Learning Mobile Learning Virtual Worlds Microblogging Learning Wiki’s Communities of

Immersive Simulations Web Based Training Online Degree and Electronic Performance Support & Job Aids Social and Expert

Mobile Learning Electronic Performance Support & Job Communities of Practice Podcasting Virtual classPodcasting Virtual classPodcasting

Online Degree and Professional Certification Programs

NICK VAN DAMMicroblogging

NICK VAN DAMMicroblogging

Immersive Simulations NICK VAN DAM Immersive Simulations Electronic Performance Support & Job AidsNICK VAN DAMElectronic Performance Support & Job Aids

INTRODUCTIONBYELLIOTTMASIE

Next Learning UnwrappedThe social learning revolution is underway, driven from our desktops, PDAs, tablets, social networks, wikis, blogs, videos, IMs, tweets, and avatars. Although the tools are critical, more important is how we use them to increase understanding and build capability. Social and collaborative learning have the potential to trans-form the workplace into a learning-place. This field book presents new concepts—37 business cases and les-sons learned by leading organizations that use technology-based and blended learning to achieve business goals.

Praise This is an important book for thoughtful learning executives; anyone who is interested in the promise of tech-nology to positively impact learning in the workplace but experienced enough to know that technology isn’t a panacea and is fraught with challenges. Paramount to this important work is the erudition of its author. It is written by one of workplace learning’s true leaders and the rare practitioner who elegantly balances theory and practice. A must read for the learned professional!● Doug Lynch, Vice Dean, Graduate School of Education, Senior Fellow, Fels Institute of Government,● and Academic Director, Wharton Executive Education - The University of Pennsylvania●● It is time for organizations to take a fresh look at their learning strategies to develop the “next” set of goals ● for knowledge, learning, and development. The very rich case studies in this book demonstrate what ● can happen when learning is allowed to flow “next.” Nick is one of the most impactful learning leaders in ● the world and the champion for the e-Learning for Kids Foundation.● Elliott Masie, Chair of The Learning Consortium, and CEO of the MASIE Center

● The speed of business is accelerating, and organizations are on a path of transformation. ● To be truly impactful, learning must transform as well. This book, conceived by a global Learning Leader ●and developed in conjunction with some of the best minds in the field, is a key resource for any ● organization wanting to keep pace with the transformation. ● Allison Anderson, Learning Innovation Strategist, Intel Corporation

● “This is the rare book on the future of learning that provides a glimpse – and in many cases a very clear ● look—at how early adopters are using social networks, simulations, wikis, gaming and distance learning● today to achieve business results. This field level view offers unique perspectives for business, talent, ● learning and technology leaders and practitioners.”● Jeff Schwartz , US Talent Services Leader, and Human Capital Chief Market Officer, ● Deloitte Consulting LLP

Nick van Dam Dr. Nick van Dam is an internationally recognized consultant, author,

speaker, and thought leader. He is a Director, and Chief Learning Officer

in Global Talent for Deloitte Touche Tohmatsu Limited (DTTL),

a UK private company whose network of member firms around the world

has tens of thousands of dedicated professionals.

He is on the advisory board of the Wharton School of the

University of Pennsylvania, Executive Program in Work-Based

Learning Leadership. Nick earned his doctorate in Business Administration

(discipline Human Capital Management) at Nyenrode Business Universiteit

in the Netherlands. He is the Founder and Chairman of

The e-Learning for Kids Foundation.

For information: www.e-learningforkids.org.

He lives in Hilversum, The Netherlands.

Cover design by Thea de Wit en Judith Grimbergen

Published by Lulu Publishers

NEXT LEARNING - NICK VAN DAM

- Lulu Publishing

All royalties from this book will be donated to the e-Learning for Kids Foundation

FOUNDING DREAMS

Page 48: Learning Review Nª35

48

ENTREVISTA

Confianza y experiencia a la hora de aprender

Learning Review: ¿Cómo obser-va la situación actual del e-lear-ning?

Augusto García: Hemos notado un franco crecimiento, sobre todo con-siderando la creciente facilidad de acceso a las tecnologías y a Internet, lo que presenta un desafío aun más grande para los involucrados, pues es necesaria la experiencia para ab-sorber esta demanda del mercado.

En lo que respecta a nosotros, estoy convencido que e-ducativa ya tiene un lugar ganado en el merca-do y es referente en el ambiente. En un mercado bastante atomizado, el hecho de haber desarrollado la pla-taforma propia nos posiciona de ma-nera distintiva.

Por otra parte, nuestra presencia en gran cantidad de países de Ibero-américa, nos coloca en el mercado de manera diferencial frente al resto

El Ingeniero Augusto García de e-ducativa, una empresa con más de 10 años de experiencia en el mercado in-ternacional, nos cuenta cual es la situación actual del mercado del e-learning.

de la competencia.

LR: ¿Cuál es el balance que hace del 2010?

AG: La modalidad de e-learning viene aumentando a un ritmo soste-nido y hemos terminado el año con buenos indicadores que excedieron los objetivos que nos habíamos plan-teado. Hemos notado también un mayor grado de consultas relaciona-

das al asesoramiento, co-nocimiento de la modalidad, reque-rimientos para un proyecto, etc.

LR: Dentro de los servicios que ustedes ofrecen ¿qué incidencia ha tenido el auge de la Web 2.0?

AG: La empresa se dedica con exclu-sividad a dar soluciones tanto tec-nológicas como de formación bajo la modalidad de e-learning. En esta línea proveemos no sólo platafor-mas sino también todos los servicios asociados, como la consultoría, ad-ministración de proyectos y diseño de contenidos.

Por lo tanto, el espectro de clien-tes es amplio pues disponemos de soluciones diferenciadas tanto para instituciones de nivel medio y supe-rior como también para empresas. Debido a la flexibilidad y experien-cia, contamos en nuestra cartera con

pequeños clientes como grandes corporaciones. Pero sin duda, nues-tro Campus Virtual, históricamente ha sido el más solicitado. Sin embar-go, en el último año, ha aumentado la demanda de nuestro producto Escuelas Web 2.0 (que brinda una solución integral para escuelas y/o colegios fraccionados de alguna for-ma por los proyectos denominados 1 a 1) lo que ha llevado a los colegios a ver la necesidad de contar con un

espacio Web en el que interactúen los actores de la comunidad educa-tiva.

También es muy demandada la plataforma e-jecutiva; desarrollada especialmente para el ambiente cor-porativo pues la gestión de la forma-ción por competencias brinda una solución importante.

LR: ¿Qué cree que buscan los clientes en su empresa?

AG: Básicamente los clientes ven en e-ducativa la experiencia de la em-presa (casi 12 años exclusivamente en el rubro), su confiabilidad (nuestros procesos Certificados en Calidad) y la solidez de sus plataformas (valida-das por las más de 4000 instalaciones que disponemos y mantenemos hoy en día), son sin duda los pilares por lo que nuestros clientes nos eligen y trabajan con nosotros.

Reportaje aIng. Augusto García

Gerente Comercial de e-ducativa

“La modalidad de e-learning viene au-mentando a un ritmo sostenido y hemos terminado el año con buenos indicadores que excedieron los objetivos que nos ha-bíamos planteado.”

Page 49: Learning Review Nª35

IMPRESCINdIBLES

Livewire

Es una iniciativa de Starlight Children´s Foundation que se propuso crear una red social para niños entre 10 y 21 años afectados por enfermedades serias, condiciones crónicas o discapacidades. Cuenta con tres comunidades online, una para los miembros, otra para los hermanos y la última para los padres. Web: www.livewire.org.au

4

5 redes sociales educativas para niños

Es una comunidad educativa online que sirve como punto de encuentro y forma-ción para los niños. El trabajo se realiza de manera participativa y colaborativa para propiciar el desarrollo y motivar la creación de comunidades virtuales a tra-vés de las cuales estudiantes, docentes, padres e instituciones de todo el mundo puedan entrar en contacto.Web:www.redpizarra.org/Base/Bien-venidasBienvenidos

Pizarra21 Aula 365

Utiliza recursos edu-cativos multimediales y permite la construc-ción de comunidades de aprendizaje. Cuenta con versiones especiales

para España, Argentina, México, Colombia e Italia, y con una web para el resto el resto de los países. El portal trabaja con un sistema web 2.0 y contiene materiales didácticos a los cuales se accede mediante un avatar.Web:http://argentina.aula365.com/in-dex.aspx

Chavales

En el sitio se pueden encontrar activida-des lúdicas que com-plementan la parte

educativa. Es una ini-ciativa de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones de España y busca fomentar el uso adecuado de la tec-nología y educar tanto a los adultos como a los niños sobre las posibilida-des de las TIC.Web:www.chaval.es/chavales/page?p=index

3

The School United

Es el primer sitio web interactivo y de intercambio dedicado exclu-sivamente a los establecimientos educativos de todo el mundo.

Permite a las escuelas compartir experiencias, recursos y disfrutar de una variada gama de con-tenidos, desde material didáctico hasta archivos multimedia. Los usuarios registrados tendrán también acceso a carteleras de blogs, resúmenes de actividades realizadas recientemente en la Comunidad y enlaces efectuados.Web: www.theschoolsunited.com/community/

5

Page 50: Learning Review Nª35

50

Estudio realizado por

El 88,59% de las universidades latinoamericanas están implemen-tando proyectos de e-learning, mientras que el 11,41% señaló no haber incorporado instancias de formación virtual. Así lo reve-ló una encuesta realizada entre septiembre y enero de 2010 por la empresa especializada en e-lear-ning, redes sociales y gestión del conocimiento, e-ABC (www.e-ab-clearning.com), con el objetivo de determinar el grado y matices de penetración de esta modalidad de enseñanza en el sector académico de América Latina.

“Latinoamérica está creciendo y sin duda esta tendencia también se ve reflejada en el campo edu-cativo. Pero este crecimiento no sólo se debe a la dinámica econó-mica -que permitió la profundiza-ción y capilarización del acceso a Internet-, ya que la región tiene un acervo educativo de siglos, con universidades que pronto cumpli-rán los 500 años de trayectoria, que se potencia y retroalimenta con la incorporación de las TIC”, explicó Carlos Biscay, director de e-ABC.

“Durante los primeros años de esta década, instituciones, empre-sas y especialistas del sector, antici-paban el avance y perspectivas de crecimiento de la incorporación de tecnologías en el ámbito educa-tivo. Casi 10 años más tarde, esos pronósticos se están cumpliendo con creces. Frente a la enorme

ESTAdÍSTICA

Amplia incorporación del e-learning en universidades latinoamericanas

Encuesta a Univesidades

dispersión geográfica y la topo-logía del terreno, América Lati-na encontró en el e-learning una herramienta vital y eficaz para superar distancias, falta de acce-so a los principales centros urba-nos, y ausencia de disponibilidad de una oferta académica adecua-da en enormes áreas, entre otras problemáticas resueltas por esta modalidad. Prueba de ello es que al menos 8 y casi 9 de cada 10 uni-versidades están ejecutando algu-na instancia de formación virtual”, señaló el experto.

En total, fueron encuestadas 114 universidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Venezuela, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Guate-mala, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, México, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Honduras y Uruguay (44 de Argentina -38,59% de la mues-tra-; 14 de México -12,28%-; 10 de Brasil -8.77%-; 10 de Chile; 4 de Colombia -3,50%-; 3 Perú -2,63%- e idéntica cantidad de Venezue-la, Guatemala, Panamá, Ecuador, Honduras y Costa Rica; 2 de Puerto Rico -1,75%- al igual que Paraguay y Uruguay; y 1 de Cuba -0,87%-, República Dominicana , Nicaragua, Bolivia y El Salvador).

De las 101 instituciones de edu-cación superior indagadas que están ejecutando programas de formación online, se constató que sólo el 23,76% prefiere instancias de enseñanza totalmente online, mientras que el 76,23% opta por b-learning (e-learning combinado con instancias presenciales).

“Hace 10 o 15 años, cuando co-menzaron a desarrollarse las pri-meras experiencias de educación

virtual y el sector del e-learning empezó a adquirir velocidad, se imaginó que era posible realizar una educación 100% virtual. Sin embargo, la tecnología es pro-ducto de la cultura y no podemos -por lo tanto- forzar la naturaleza humana. La experiencia y los resul-tados nos indicaron que el equili-brio entre lo virtual y lo presencial era la mejor receta para mejorar y optimizar los resultados. Un equi-librio que varía con las temáticas a tratar, las tecnologías disponibles, los destinatarios y los tiempos. La presencialidad puede hoy ser también bastante virtual si pensa-mos en las video conferencias por ejemplo. Y vemos como el b-lear-ning continúa avanzando entre las universidades con mucha intensi-dad”, indicó Biscay.

En relación al tipo de gestión, el 59,64% de las universidades consultadas revelaron ser públicas/estatales, el 24,07% privadas, y el 12,28% de gestión mixta. Al tiem-po que el 43,86% de las universi-dades encuestadas manifestaron contar con más de 10.000 alum-nos, el 28,07% de 3.000 a 10.000 alumnos, el 12,28% de 500 a 3.000 alumnos, y el 4,39% hasta 500 alumnos. El 11,40% prefirió no res-ponder a esta consulta. En cuanto a las personas que respondieron la encuesta en representación de su institución, el 45,61% revela-ron ser profesores, el 37,71% au-toridades y directivos, y el 16,66% personal administrativo.

Los motivos que impulsaron el desarrollo del e-learning en la uni-versidad, fueron los siguientes:

• Ofrece instrumentos que ayudan a consolidar la formación a distan-

Page 51: Learning Review Nª35

cia (34,65%).• Estimula la integración y genera-lización del uso de las TIC en la do-cencia universitaria y la formación institucional (33,66%).• Permite desarrollar modelos de enseñanza–aprendizaje que se ajusten a las necesidades de la sociedad del conocimiento (32,67%).• Propicia la aplicación de metodo-logías innovadoras y flexibles apo-yadas en las TIC (31,68%).• Como soporte a nuevos proyectos institucionales, formación interna y mejora de los servicios (31,68%)• Flexibilidad en cuanto a la capaci-dad de adaptarse a las necesidades de los alumnos, al proporcionar libertad en la distribución de los tiempos de estudio y liberar a sus usuarios de las limitaciones físicas y geográficas, permitiendo com-paginar los estudios con la familia, el ocio y el trabajo (31,68%).• Brinda herramientas de ayuda al estudiante y de seguimiento y con-trol del profesor (29,70%).• Fomenta la formación perma-nente y facilita la ampliación y ver-satilidad de la oferta educativa de las organizaciones (26,76%).• Facilita y fomenta el acceso, la cobertura y la equidad a la educa-ción y la formación, ampliando el mercado a nivel nacional e inter-nacional, principalmente el latino-americano (23,72%).• Facilita la actualización de con-tenidos formativos de manera in-mediata y hace posible mejorar su organización y resolver dudas de forma muy dinámica (23,76%).• Promueve el aprendizaje colabo-rativo a través de actividades co-lectivas (22,77%).• Promover la movilidad y relacio-nes virtuales de profesores y estu-diantes de diferentes instituciones (20,79%).• Permite que el alumno cobre protagonismo, porque fomenta la atención personalizada e indivi-dualizada del estudiante, a la vez que permite la atención de gran-des grupos de alumnos (18,81%).• Recomendaciones de políticas educativas nacionales e interna-cionales que promueven la incor-poración de esta modalidad en las instituciones de educación supe-rior (17,82%).

• Las características de e-learning impulsan los proyectos de desa-rrollo de alfabetización digital (17,82%).• Estimula la indagación, la ob-servación y el estudio del alumno (17,82%).• Fortalece la calidad académica y promueve la transferencia de los conocimientos a la práctica laboral (15,84%).• En aquellas instituciones que tie-nen una amplia oferta educativa y un número considerable de estu-diantes, se registra una reducción de costos de inversión en este ám-bito (14,85%).• Otro (4,95%).

Al ser consultadas por los nive-les que actualmente tienen incor-porado el e-learning, el 38,60% de las universidades consultadas manifestó haber implementado la modalidad en los cursos de post grado, el 35,09% en carreras de grado, el 31,58% en cursos de ex-tensión, y el 4,39% en otros nive-les educativos.

Las áreas del conocimiento en las que se aplican los proyectos e-learning:

• Ciencias Sociales y de la Educa-ción: Profesorados, Psicopeda-gogía, Ciencias Políticas, Cs de la Educación, Recursos humanos (33,66%).• Ciencias Económicas: Adminis-tración y Dirección de Empresas,

Ciencias del Transporte y la Logís-tica, Desarrollo, Gestión comercial y Estrategias de Mercado (Marke-ting), Dirección Financiera y Con-tabilidad, Turismo (28,71%).• Humanidades: Historia, Arte, Li-teratura y otras (22,72%).• Ingenierías: Electrónica, Compu-tación, Química (21,78%).• Ciencias de la Comunicación: Cine, Comunicación Audiovisual, Organización de Eventos, Protoco-lo y Relaciones Institucionales, Pe-riodismo, Publicidad y Relaciones Públicas (19,80%).• Ciencias Exactas: Matemática Es-tadística (16,83%).• Ciencias Jurídicas - Derecho (16,83%).• Cursos de ingreso a la Universi-dad (15,84%).• Ciencias Médicas y de la Salud: Medicina, Odontología, Bioquími-ca, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Enfermería, Fisiotera-pia, Óptica y Optometría, Psicolo-gía (13,86%).• Arquitectura, Diseño de Interio-res, de Moda, Multimedia y Grá-fico, Diseño y Desarrollo de Vide-ojuegos, Paisajismo, Urbanismo, etc. (5,94%).• Agronomía y Ciencias Agrarias y Agropecuarias (5,94%).• Otro (13,86%).

La cantidad de estudiantes ins-criptos durante 2010 en las carre-ras con la modalidad de e-learning, fue la siguiente:

Page 52: Learning Review Nª35

52

ESTAdÍSTICA

• hasta 100 alumnos (18,81%)• de 100 a 500 alumnos (21,78%)• de 500 a 2.000 alumnos (23,76%)• de 2.000 a 5.000 alumnos (19,80%)• más de 5.000 alumnos (15,84%)

Para el director de e-ABC, “las distancias o características topo-gráficas -que convierten a trayec-tos medianamente cortos en kilo-metraje, en recorridos extensos en términos de tiempos y dificultades para movilizarse- comunes a gran parte de los países latinoamerica-nos, no es un tema menor en la región. Al tiempo que la paulatina accesibilidad a opciones académi-cas anteriormente no disponibles en determinados ámbitos territo-riales, y la creciente conciencia de que por medio de la educación es posible crecer y desarrollarse, sin duda son factores que contribu-yen a la gran cantidad de alumnos que vemos en América Latina, cur-sando estudios a través del e-lear-ning”, subrayó el ejecutivo.

En general, las instituciones describen las siguientes situacio-nes con respecto a la implementa-ción y desarrollo de sus proyectos de e-learning:

• Los participantes valoran positi-vamente la organización del tra-bajo académico (27,72%).• Detectan cierta resistencia al cambio de los participantes en los proyectos de e-learning, motivo por el cual han tenido que crear programas de actualización del conocimiento, principalmente en lo que concierne al uso de las TIC aplicadas a la educación, y progra-mas de comunicación interna. Fi-nalmente, algunas organizaciones reconocen que sus usuarios han aceptado el cambio de paradigma en su institución (22,77%).• Los formadores de los proyectos de e-learning valoran positivamen-te las nuevas formas de planear, organizar, controlar y monitorizar el proceso de enseñanza–aprendi-zaje (22,77%).• De forma generalizada se da una progresiva extensión de las prácti-cas de e-learning en las institucio-nes (21,78%).

• En general, las instituciones iden-tifican un incremento del número de matriculaciones y de la oferta educativa dentro de sus organiza-ciones (19,80%).• Se dan modificaciones en los pro-gramas formativos on-line a medi-da que han ido evolucionando las TIC (15,84%).• Detectan falta de integración entre el personal docente y el per-sonal técnico. Ante esta situación se propone dar una formación bá-sica a cada uno de los grupos con la disciplina del otro (13,86%).• En los cursos largos se está dando la tendencia a aumentar las horas a distancia frente a la progresiva disminución del tiempo dedicado a las clases presenciales (8,91%).• Otro (3,96%).

Al ser consultadas sobre las ca-racterísticas que tendría que tener un proveedor de soluciones de e-learning para ser considerada su contratación, las preferencias fue-ron las siguientes:

• Calidad del servicio (40,59%).• Profesionalidad (36,63%).• Capacidad pedagógica (35,64%).• Capacidad tecnológica (32,67%).• Celeridad en la respuesta a con-sultas y en la solución de inconve-nientes (28,71%).• Creatividad (26,73%).• Comunicación con los clientes (22,77%).• Trato y atención (20,79%).• Capacidad artística (10,89%).• Otro (7,92%).

“Aunque aún hay mucho cami-no por recorrer, el desarrollo de la virtualidad en América latina es muy alentador. No sólo porque es-trecha la brecha de conocimientos y acceso a la formación, permitien-do que un estudiante que así lo

desea pueda acceder a estudios de primer nivel (sin importar donde reside); sino porque además per-mite a los trabajadores y a las em-presas mejorar el nivel de acceso a la información, incrementar sus habilidades y mejorar sus resulta-dos; y le da a las universidades la posibilidad de potenciar su ofer-ta académica y trascender su ám-bito geográfico de actuación. Al mismo tiempo, vale destacar que producir e-learning engloba a una importante diversidad de recursos humanos: desde profesores, pro-fesionales, diseñadores gráficos e informáticos; que retroalimentan y permiten evolucionar día a día la actividad educativa”, destacó Car-los Biscay.

“Los resultados que arrojan este tipo de encuestas nos muestran que el e-learning es inexorable, y así como del caballo y las carretas pasamos al auto, a esta altura no podemos pensar en educación sin incorporar en ella la virtualidad. Los estudiantes ya viven online, comunicándose y estableciendo relaciones vía e-mail, facebook, twitter y el resto de las herramien-tas que forman parte de su mundo cotidiano. La cuestión, entonces, no es cuándo se terminará de in-corporar instancias de e-learning en las universidades, sino cómo se desarrollará este proceso”, advir-tió el especialista.

Resultados Encuesta para Argentina

En nuestro sitio web www.lear-ningreview.com encontrarán los resultados de la Encuesta reali-zada a las Universidades argen-tinas, por la empresa e-abc.

Page 53: Learning Review Nª35

LIBROS

The New Social Learning- A Guide To Transfor-ming Organizations Through Social Media. de Tony Bingham, Marcia Conner y daniel H. Pink (prefacio) - ASTd & Berrett-Koehler - Editoriales Pearson y EdUTecNe

LIBROS

La Web 2.0 en beneficio del trabajo

Muchos empleadores ven en el social media una distracción, pero en realidad, afirman los autores del libro, tiene el potencial de revolucio-nar el lugar de trabajo. Sus autores, Tony Bingham, presidente y CEO de la American Society for Training and Development (ASTD) y Marcia Conner, quien asiste a empresas a desarrollar la cultura colaborativa; presentan en The New Social Learning- A Guide To Transforming Organizations Through Social Media, los beneficios que supo-nen estas nuevas herramientas.

Los autores explican este nuevo cambio de situación y responden a las objeciones que hay con respecto al social media como método de entre-namiento. Asimismo, también utilizan ejemplos de organizaciones renom-bradas como Deloitte, IBM, TELUS

para reafirmar que estas herramientas hacen que el aprendizaje sea más diná-mico, estimulante, disfrutable, y efec-tivo. Social Media facilita la formación y se puede aprovechar para el trabajo entre pares.

Por otro lado, en el libro se explica que las personas siempre han aprendi-do a partir de sus vínculos con otros, y que lo que actualmente se propone no tiene restricciones de ubicación y puede hacerse de manera creativa. Tampoco están ausentes de esta guía aplicaciones infaltables como Twitter, Facebook, LinkedIn, GoogleDocs, Di-mdim, Blogs, YouTube y Wikis, entre otros.

“The New Social Learning- A Gui-de To Transforming Organizations Through Social Media” explica que el nuevo aprendizaje social fomenta un ambiente donde las personas rápida-

mente y de manera fácil toman nuevos conocimientos y habilidades a medida que el mundo cambia a su alrededor, enfrentando las demandas constantes del mundo móvil. Además, aplicando estas herramientas se generan cam-bios beneficiosos y un acercamiento a una amplia red de trabajo de comuni-cadores y colaboradores.

Vale añadir que, como no podía ser de otra manera, los autores han crea-do el sitio www.thenewsociallearning.com, que cuenta con material multi-media, una reseña de cada capítulo del libro, una guía de las principales aplicaciones TIC, y una dirección de Twitter y Facebook donde poder se-guir sus comentarios.

Page 54: Learning Review Nª35

54

ENTREVISTA

Learning Review: ¿Por qué la EaD es más que una modalidad de estudio?

Ana María Rozzi: La Educación a Distancia, más allá de las ventajas que ofrece por la flexibilidad de los tiempos, la comodidad de poder estudiar desde cualquier lugar y a cualquier hora y la enorme riqueza de recursos que pone a disposición de los estudiantes, tiene una im-portante función social. Su impacto para ofrecer educación de calidad con equidad todavía no se sentido, pero será muy importante en el fu-turo próximo.

LR: ¿A qué se refiere su concep-to de calidad con equidad?

AMR.: En muchas localidades ale-jadas de los grandes centros uni-versitarios, sólo podían estudiar los que tenían medios para trasladarse a las ciudades. Así, se producía una evidente disparidad entre ricos y pobres, que resultaba en discrimi-nación a la hora de ofrecer opor-tunidades. Otro problema era la deserción de los jóvenes de las ciu-dades pequeñas. Los que podían ir a estudiar a las ciudades grandes, a menudo no volvían a sus lugares de origen. La educación a distancia viene a ofrecer un medio para que esto se corrija, al permitir que las personas de cualquier nivel social

Educación a distancia Universitaria: más que una modalidad de estudio

Se aborda en la entrevista puntos importantes referentes a la función social de la educación a distancia, a la calidad, y a sus beneficios.

estudien en su medio y que vuel-quen los conocimientos a activida-des que van a enriquecer el lugar en donde viven y han crecido.

LR: ¿Tiene la Universidad CAECE alguna experiencia concreta de este fenómeno?

AMR.: Por supuesto. Nuestras pri-meras carreras a distancia fueron concebidas para una demanda de capacitación de las características que acabo de describir, porque se trató de Ciclos de Licenciatura para Profesores (en Enseñanza de la Historia, de la Lengua y la Co-municación, del Idioma Inglés, de la Matemática y de la Biología). Los docentes de localidades donde no hay universidades son personas que ya están ejerciendo su profe-sión y tienen familia, de modo que para ellos es imposible abandonar todo e ir a otra ciudad a estudiar durante dos años.

LR: Entiendo. Esto también tie-ne un impacto en la comuni-dad….

AMR: Desde luego. Los docentes que continúan con su formación, vuelcan estos conocimientos a la mejora educativa de sus comuni-dades. Incluso, algunos de nuestros graduados están llevando a cabo cursos de capacitación para otros docentes, con los conocimientos y la experiencia adquiridos en las Li-cenciaturas.

LR: ¿Y no es discriminatorio que los que no tienen acceso a la tecnología no puedan bene-ficiarse con la educación a dis-tancia?

AMR: No, porque en los Centros de Apoyo Remoto que nos provee

Aldea Global en todo el país, los alumnos tienen acceso a las com-putadoras y a las clases virtuales, que se transmiten en vivo desde Buenos Aires. Durante ellas, pue-den interactuar con sus profesores en tiempo real.

LR: ¿Cómo compararía la cali-dad de la EaD con la de la edu-cación presencial?

AMR: A primera vista, se diría que la EaD, que se produce con un equi-po interdisciplinar, podría ofrecer mayores garantías de calidad, pero no se pueden comparar ambas mo-dalidades. Cada una se manifiesta con distintos grados de calidad se-gún la adecuación a sus propósitos, la pertinencia que tenga para sus destinatarios y la excelencia del servicio, tanto en lo académico como en lo administrativo. Prefie-ro hablar de calidad educativa en general, más que de la calidad de la modalidad.

LR: ¿Qué proyectos tiene la Uni-versidad CAECE en EaD?

AMR: En primer lugar, continuar con nuestros cursos de posgrado para médicos y enfermeros, que han sido muy exitosos. También continuaremos con el curso de pos-grado en educación a distancia. Lo nuevo es una Tecnicatura en Higie-ne y Seguridad del Trabajo, que está lista pero pendiente de apro-bación ministerial. Confiamos en poder lanzarla este año, sin embar-go. Su diseño nos enfrentó al desa-fío de adecuarnos a un nuevo tipo de alumnado, que suponemos es-tará compuesto por alumnos recién egresados del secundario o perso-nas que hace algún tiempo que no estudian, y no ya por profesores o profesionales.

Reportaje aMg. Ana María Rozzi

Directora del Área de Educación a Distancia de la Universidad CAECE

Page 56: Learning Review Nª35

56

BLOG

Biblioteca Mundial de la UNESCO

Guía práctica de tecnología aplicada al e-learning

Social Media

WEB WHITE PAPER

www.wdl.org/en/www.freetech4teachers.com

www.elearningpapers.eu/index.php?page=doc&doc_id=17588&doclng=6

LR RECOMIENdA

El paper explica que aplicaciones Social Media como Twitter, Blogs y Fa-cebook, son cada vez más utilizadas co-tidianamente en nuestra vida personal y profesional.

También, muchas instituciones están siendo cada vez más conscientes que las aplicaciones social media pueden estar efectivamente integradas en el aprendi-zaje y en el sistema de enseñanza.

Sin embargo, muy pocos lo están utilizando ya sea como herramienta de innovación o como un servicio más de enseñanza.

El artículo toma en cuenta los obstá-culos y desafíos que supone implementar las herramientas de la Web 2.0, así como también sus beneficios. Idioma: Inglés.

A principios de este año se inauguró la Biblioteca Digital Mundial (BDM), de ac-ceso gratuito, con el objetivo de mostrar y explicar -en siete idiomas- las reliquias cul-turales de todas las bibliotecas del planeta. Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los docu-mentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicacio-nes aparecen en siete lenguas.

La biblioteca comienza con unos 1200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, gra-bados, mapas, fotografías e ilustraciones. El proyecto fue desarrollado por un equipo de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, con la asistencia técnica de la Bi-blioteca de Alejandría y la UNESCO, que movilizó a sus miembros para entregar contenidos de su patrimonio cultural.

En este blog están las claves funda-mentales para incursionar de lleno en el mundo de la Web 2.0 y el e-learning. “Free Technology for Teachers” de Richard Byrne da cuenta de todas las herramientas tec-nológicas disponibles para aplicar a la ca-pacitación. Se pueden encontrar distintas secciones como: Free Downloads, Cómo crear un Blog o un Sitio, Google Tutorials y Cómo utilizar videos para el aprendizaje y herramienta de comunicación.

Además hay publicados artículos que atestiguan la infinidad de recursos que existen para manejarse en la Web. Premia-do en 2008 y 2009, este blog cuenta con 30.000 suscriptores.

También se lo puede encontrar en Twit-ter y Facebook. Muy útil para docentes ya que además cuenta con una sección de aplicaciones para educación, con videos.

Este evento de Educación a Distancia, TIC y Universidad trata sobre la calidad, equidad y acceso a la educación supe-rior. Los días 14 y 15 de abril se harán estas jornadas en la Uni-versidad Nacional de Quilmes.

Los ejes temáticos a trabajar son: Equidad y acceso a la Educación Superior: la educación a distancia en el Siglo XXI, Innovación ins-titucional y tecnológica y la gestión en educación a distancia y Cambios tecnológicos y procesos educativos.Sitio web: http://congreso-icde.uvq.edu.ar/

Conferencia Internacional ICdE 2011

La conferencia se hará del 26 al 28 de abril en Yaounde, Ca-meroon y se orienta hacia el logro de los objetivos de desa-rrollo a través de la aplicación de las TIC a la gobernabilidad (e-governance/e-government),

los procesos electorales (la e-democracia), la alimentación y la nu-trición (e-Agricultura), atención de salud (e-health/telemedicine), el aprendizaje y el desarrollo de capacidades (educación electrónica) y el comercio (e-commerce), entre otros. Sitio web:www.events.cto.int/eGovAfrica2011

5th Annual e-Gov Africa forum 2011

Del 20 al 23 de junio en la Universidad de Can-tabria, tendrá lugar esta conferencia sobre di-seño computacional de Tecnología Educativa. Es una reunión técnica organizada en el marco de la Conferencia Internacional sobre Ciencias de la Computación y sus Aplicaciones (ICCSA 2011).Sitio web:http://elearn.pri.univie.ac.at/

d4TEL 2011 – Computational design for Technology Enhanced Learning Methods, Languages, Applications and Tools

Los días 25 y 26 de mayo se realizará la Conferencia en Ho-tel Catalonia Plaza Catalunya (Barcelona). La idea es que lo que funcionó ayer no funciona hoy en día. Las prioridades y los planes han cambiado drás-

ticamente en todos los sectores de negocios y los líderes están haciendo todo lo posible para reaccionar, recuperar y reorganizar. Las charlas serán sobre temas diversos, tales como: las últimas novedades de blended learning o cómo desarrollar una estrategia de aprendizaje entre otros.Sitio web: www.teneoevents.eu/conferences/view/20

Leadership development

AGENdA

Page 57: Learning Review Nª35

EVENTOS

El Campus del Tecnológico de Monterrey, ubicado en la Ciudad de México, será la sede del XII En-cuentro Internacional Virtual Educa, evento en el que se dan cita las principales personalidades del mundo multilateral, académico, y corporativo de la educación, forma-ción e innovación.

Asimismo, vale destacar que en este encuentro convergen los secto-res académico, corporativo, guber-namental y sociedad civil, todos en pos de debatir, trabajar y mejorar la educación y la formación a través de iniciativas innovadoras.

Temáticas

Los ejes en este encuentro serán:• Iniciativas multilaterales y guber-namentales para la innov@ción en educación y formación.• Una escuel@ para el futuro.• La universidad en la sociedad del conocimiento.• Form@ción continua, profesional y corporativa.• Modelos, recursos tecnológicos y mecanismos de gestión del conoci-miento en educación y formación.• Las industrias culturales de la era digital: propuestas educativas.• Medidas para la inclusión digital, la cohesión social y el desarrollo sos-tenible.

Puntos focales (énfasis especial):• Las universidades virtuales: mode-los, experiencias, perspectivas.• La transferencia del conocimiento universidad – empresa.• La escuela SXXI.

Una mirada a lo que será el próximo Virtual Educa México 2011

Entre el 20 y 24 de junio se desarrollará, en la Ciudad de México, la décimo segunda edición de este encuentro, el cual tendrá el lema “Innovación educativa para un desarrollo sin fronteras”.

XII Encuentro Internacional

• La tecnología educativa, eje de la innovación.

Programación preliminar

• XIV Reunión de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecno-logía y Comunicación del Parlamen-to Latinoamericano (PARLATINO). • Foro de Ministros de Educación [CARICOM, CECC/SICA, RELPE]. • IV Foro “Educación Superior, in-novación e internacionalización en América Latina y el Caribe”, en co-laboración con la UDUAL. • Foro Unión Europea - Estados Uni-dos - América Latina y el Caribe so-bre políticas y prácticas estratégicas en Educ@ción y Form@ción. • Seminario “Nuevos caminos para aprender: Tecnología y Educación”, organizado por el Banco Interame-ricano de Desarrollo (BID) y el Korea Education & Research Information Service (KERIS).• Seminario “Modelo de universida-des virtuales: experiencias”, organi-zado por la Universidad Virtual del Sistema Tecnológico de Monterrey.• VII Seminario de ambientes, es-cenarios y objetos de aprendizaje (SAMBEO 2011), organizado por la Universidad de Guadalajara (UDG).• IV Seminario “Modelos de Radio y TV Educativa y Cultural: la conver-gencia de medios”, organizado por el ILCE y la ATEI. • VII e-Learning en ACCIÓN: jorna-das de casos de e-Learning de Ibe-roamérica.

Área de exposición

En este XII Encuentro Internacio-

nal tendrá lugar una amplia Sala de Exposiciones, en la cual tendrán presencia las principales institucio-nes y empresas del sector educativo, formativo y de innovación.

Inscripciones

Ya se encuentra abierta la ins-cripción online a través del sitio web del evento.

Sitio web: www.virtualeduca.info/mexico2011

7° e-Learning en ACCIÓN

En el marco de este XII Encuentro Internacional Virtual Educa México, se llevará a cabo la séptima edición del evento de casos iberoameri-canos más relevante del sector e-Learning. Tendrá lugar los días 23 y 24 de junio.

Se presentarán casos de estudio de diferentes sectores y países, y también habrá un espacio para los EvaluaTech (demostraciones de productos y servicios). Contacto: [email protected]

Vale destacar que las dos jorna-das de e-Learning en ACCIÓN se trasmitirán en vivo y de manera gratuita.

Sitio web: www.elearningenac-cion.com

Page 58: Learning Review Nª35

58

Análisis del curso Realidad Aumentada (Augmented Reality)

INfORME TÉCNICO

El Lab de LEARNING REVIEW presenta el informe del trayecto formativo analizado.

Nombre: Realidad aumentada (Augmented Reality).Desarrollador: Centro de e-Learning de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la Facultad Regional Buenos Aires (UTN).Modalidad: a distancia (online)Cuerpo docente: Gastón Escobar, Francisco Javier Vallarino y Ulises Martins (PMP®).Duración: 4 semana.Fecha de inicio: 10 de mayo de 2011Inicio: 5 de abril (cursada días martes y jueves) y 9 de abril (cursada día sábado).

ficha Técnica:

Realidad Aumentada (RA) es una tec-nología particular que permite agre-gar sensaciones, imágenes e informa-ción generada por computadora a la realidad normal percibida. Se muestra en visores especiales utilizados por los individuos (webcams, smartphones), imágenes, texto y objetos virtuales son producidos, otorgando informa-ción adicional al entorno real.Un híper-entorno, tridimensional e interactivo es generado por compu-tadora, con objetos reales y virtuales

Introducción:

en el cual los individuos son inmersos. El usuario percibe el mundo como cualquiera, pero con información adi-cional: textos, 3D, imágenes estáticas o en movimiento, con los cuales tam-bién se puede interactuar a través de dispositivos simples y ya existentes en el mercado.Analistas como Forrester Research, así como las empresas pioneras del diseño y entretenimiento ven a los conceptos de RA como la próxima (y ya actual) evolución de las plataformas digitales e interactivas.

En concordancia con este avance, la Universidad Tecnológica Nacional-FR-BA, realiza el lanzamiento del primer curso en habla hispana, manteniéndo-se como pionera en la adopción de las últimas tecnologías en Iberoamérica.El programa es una capacitación in-tensiva de 1 mes (4 semanas) que pre-para a los alumnos en los conceptos fundamentales de la RA, utilizando contenidos didácticos, herramientas, estudio de casos prácticos y exámenes integradores.

Objetivo general: Al concluir el curso los participantes habrán adquirido las herramientas, metodologías y guías necesarias para:• Evaluar alternativas de aplicaciones utilizando RA.• Conocer las herramientas para dise-

Objetivos:

ñar y desarrollar aplicaciones de RA.• Formar parte de equipos de investi-gación en tecnologías de RAObjetivos específicos:• Comprensión general de la tecnolo-gía y aplicación de RA.• Conocimiento de las herramientas

para los diferentes objetivos de la tec-nología• Análisis de las diferentes problemáti-cas de los requerimientos• Desarrollar la capacidad de estima-ción de la construcción de aplicación RA.

• Profesionales de IT.

Un curso corto y preciso, impres-cindible para todos los interesa-dos en esta nueva tecnología de la realidad aumentada. Es una excelente oportunidad para acer-case a estas herramientas de ma-

Unidad 1: Conceptos de programa-ción necesarios para abordar el curso• Programación orientada a objetos• Python• Ejemplos prácticosUnidad 2: Procesamiento y síntesis de imágenes• Conceptos generales• OpenCV

destinatarios:

destinatarios:

Temario:

• Desarrolladores Senior o Semi-Se-nior.

nera online.

Learning Review Lab agradece al Centro de e-Learning de la SCEU-FR-BA-UTN por permitirnos evaluar este trayecto formativo. Los lectores inte-

• Conceptos generales de programa-ción 3D• OGRE• Ejemplos prácticosUnidad 3: Realidad Aumentada• Introducción• El futuro de la RA• Presentación del Trabajo PracticoUnidad 4: Alternativas de Implemen-

tación• Puntos de referencia• Detección y reconocimiento de Imá-genes• Generación dinámica de informa-ción• GPS• Ejemplos prácticos

• Diseñadores Gráficos con conoci-mientos básicos de programación.

resados en disponer de información adicional, pueden contactar con ellos a través de la web: www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning, email: [email protected] o comunicarse al teléfono +54 11 4867-7589/7605.