LECCIONES UNIDAD IV

download LECCIONES UNIDAD IV

of 17

Transcript of LECCIONES UNIDAD IV

  • 8/9/2019 LECCIONES UNIDAD IV

    1/17

    Facultad de Ciencias Econmicas - U.N.A.

    Escuela de Administracin- Cuarto SemestreRgimen Legal para las empresas

    UNIDAD IV

    1. La sociedad comercial en general. Concepto. 2. Constitucin de las sociedades. 3.Elementos generales del contrato de sociedad: fondo comn, participacin en lasutilidades y contribucin a las prdidas. AFFECTIO SOCIETATES. Nulidadessocietarias. Derechos y obligaciones del socio. Representacin y administracin dela sociedad. Derechos y obligaciones de los administradores. Designacin ocesacin. Clasificacin

    1. LA SOCIEDAD COMERCIAL EN GENERAL.

    Concepto : habr sociedad cuando dos o ms personas en forma organizada, conforme auno de los tipos previstos en la misma se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la

    produccin o intercambio debienes o servicios, participando de los beneficios ysoportando las perdidas.

    Concepto segn el Cdigo Civil Paraguayo en el Art.959 de esta manera Por elcontrato de sociedad dos o ms persona, creando un sujeto de derecho, se obligan arealizar aportes para producir bienes o servicios, en forma organizada, participando delos beneficios y soportando las prdidas.

    Sus fuentes principales son: la ley argentina de sociedades comerciales, el AnteproyectoDe Gasperi, el Cdigo Civil italiano de 1.942 entre otros.-.

    El Derecho argentino: El artculo 1 de la Ley 19.550 dispone: Habr sociedadcomercial cuando dos o ms personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos

    previsto en esta ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la produccin ointercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las

    prdidas.Habr sociedad comercial cuando dos o ms personas, fsicas o jurdicas, se obliguen

    a realizar aportes para aplicarlos al ejercicio de una actividad comercial organizada, conel fin de participar en las ganancias y soportar las prdidas que ella produzca.

    La Sociedad, en sentido tcnico jurdico, ente creado por un acto voluntario colectivode los interesados, en aras de un inters comn y con el propsito de obtener gananciaso un fin lucrativo. Los socios se comprometen a poner un patrimonio en comnintegrado pordinero, bienes o industria, con la intencin de participar en las ganancias.Por tanto, son caractersticas fundamentales y constitutivas de la sociedad la existenciade unpatrimonio comn y la participacin de los socios en las ganancias. Se distinguede la asociacin en que sta no persigue fines lucrativos sino de orden moral oeconmico-social que no se reducen a la mera obtencin y distribucin de ganancias.

    Uria considera que la sociedad mercantil es la asociacin de personas que crean unfondo patrimonial comn para colaborar en la explotacin de una empresa, con nimode obtener un beneficio individual participando en el reparto de las ganancias que se

    obtengan.

    Osval Marcelo Borba Bogado 1

    http://www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
  • 8/9/2019 LECCIONES UNIDAD IV

    2/17

    Facultad de Ciencias Econmicas - U.N.A.

    Escuela de Administracin- Cuarto SemestreRgimen Legal para las empresas

    CARACTERESDe la definiciones enunciada se puede extraer los principales caracteres del nuevoconcepto de sociedad, a saber:

    a) Pluralidad de sujetos. Condicin indispensable del contrato de sociedaddos o ms persona, creando un sujeto de derecho, se obligan arealizar aportes para producir bienes o servicios, en formaorganizada, participando de los beneficios y soportando lasprdidas.

    b) Personalidad Jurdica. El hecho de que la unin de sujetos cree un ente distintode sus componentes, le concede a la sociedad la facultada de actuar en derechoatendiendo solo a los intereses sociales propuestos.

    c) Obligacin de aportar. La reunin de aportes es el instrumento para elcumplimiento de los objetivos sociales. Estos aportes estn encaminados a la

    produccin de bienes y servicios.d) Particin en las ganancias y soportacin de las prdidas. Es un principio cardinalde las sociedades en generales, la participacin proporcional tanto en los

    beneficios como en las prdidas.e) Un elemento nuevo introducido en la definicin que analizamos es el de la

    organizacin. Entendida ella como la reunin de los factores de la produccinen forma ordenada, de manera a considerar a la sociedad como una empresadestinada a cumplir cabalmente sus objetivos sociales. Este criterio adoptado delCdigo Civil Italiano de 1.942 marca con carcter distintivo el conceptomoderno de la sociedad.

    f) La tipicidad. Una caracterstica no contemplada en nuestra legislacin es la de la

    tipicidad, que sus fuentes esta entendida como contrato nominado, sin embargo ,nuestro Cdigo en su definicin de la sociedad no mencin la tipicidad, que paraalgunos comomercialistas.

    g) Formal. Para la constitucin legal de la sociedad se requiere el cumplimiento dedeterminadas formalidades exigidas por el Cdigo Civil, lo que le otorgar lafacultad de actuar legalmente como tal.

    h) De tracto sucesivo. El contrato de sociedad durara hasta que se cumplan susobjetivos o por determinacin de su reglamentos. Los socios esta obligado acumplir las prestaciones exigidas durante la vigencia del contrato.

    i) Conmutativo. Los derechos de las parte quedan fijados en el contrato,independiente de los resultados que puedan obtenerse en la actividad social.

    1. Elementos generales del contrato de sociedad

    I. Elementos esenciales del contrato (requisitos para el C.C.Art.673), comunes a todoslos contratos: Son requisitos esenciales del contrato. a) el consentimiento o acuerdo delas partes; b) el objeto; y c) la forma, cuando fuere prescripta por la ley bajo pena denulidad. Si falta alguno de ellos habr inexistencia o nulidad del contrato o del vnculodel socio.II. Elementos particulares o especficos del contrato de sociedad: obligacin de aportar,obligacin de aplicar los aportes a una actividad econmica y pacto sobre la distribucin

    de utilidades y la participacin en las prdidas. Si falta alguno de ellos habr contratopero no ser contrato de sociedad.III. Elementos accidentales como, por ejemplo, el plazo, el domicilio y ladenominacin.

    Osval Marcelo Borba Bogado 2

  • 8/9/2019 LECCIONES UNIDAD IV

    3/17

    Facultad de Ciencias Econmicas - U.N.A.

    Escuela de Administracin- Cuarto SemestreRgimen Legal para las empresas

    Elementos esenciales del contrato de sociedad comunes a otros contratos

    A. CAPACIDADPara gran parte de la doctrina la capacidad no es un elemento del contrato sino un

    presupuesto de su celebracin. Hemos de extendernos sobre la capacidad al analizar elestatuto del socio, en otro captulo, pero iremos adelantando algunas consideraciones.

    C.C. Art.36.- La capacidad de hecho consiste en la aptitud legal de ejercer uno por smismo o por s solo sus derechos. Este Cdigo reputa plenamente capaz a todo serhumano que haya cumplido diez y ocho aos de edad y no haya sido declarado incapaz

    judicialmente. Modificado por la Ley N 2.169/03.-

    C.C. Art.37.- Son absolutamente incapaces de hecho: a) las personas por nacer; b) losmenores de catorce aos de edad; c) los enfermos mentales; y d) los sordomudos que nosaben darse a entender por escrito o por otros medios. Art.38.- Tiene incapacidad dehecho relativa, los menores que hayan cumplido catorce aos de edad y las personasinhabilitadas judicialmente.

    C.C. Art.39.- Cesar la incapacidad de hecho de los menores:a) de los varones y mujeres de diez y ocho aos cumplidos, por sentencia de juezcompetente ante quien se acredite su conformidad y la de sus padres, y en defecto deambos, la de su tutor, que los habilite para el ejercicio del comercio u otra actividadlcita;b) de los varones de diez y seis aos, y las mujeres de catorce aos cumplidos, por su

    matrimonio, con las limitaciones establecidas en este Cdigo; y

    c) por la obtencin de ttulo universitario. La emancipacin es irrevocable.C.C. Art.40.- Son representantes necesarios de los incapaces de hecho absolutos yrelativos:a) de las personas por nacer, los padres y por incapacidad de stos, los curadores que seles nombren;

    b) de los menores, los padres y en defecto de ellos, los tutores;c) de los enfermos mentales sometidos a interdiccin, y de los sordomudos que no sabendarse a entender por escrito o por otros medios, los curadores respectivos; yd) de los inhabilitados judicialmente, sus curadores. Estas representaciones sonextensivas a todos los actos de la vida civil, que no fueren exceptuados en este Cdigo..

    B. CONSENTIMIENTO

    De acuerdo a los artculos Art.674. y Art.675.del Cdigo Civil, el consentimiento es elacuerdo de voluntades. Se produce cuando las voluntades se combinan y se conciliansobre todos los trminos de un contrato.En la celebracin del contrato de sociedad, las partes contratantes deben prestar suconsentimiento. Si falta consentimiento, no hay contrato. Se trata de una nulidadabsoluta.

    Art.674.EL CONSENTIMIENTO debe manifestarse por oferta y aceptacin. Se lo

    presume por el recibo voluntario de la cosa ofrecida o pedida; o porque quien haya demanifestar su aceptacin hiciere lo que en caso contrario no hubiere hecho, o dejare dehacer lo que habra hecho si su intencin fuere la de rechazar la oferta.

    Osval Marcelo Borba Bogado 3

  • 8/9/2019 LECCIONES UNIDAD IV

    4/17

    Facultad de Ciencias Econmicas - U.N.A.

    Escuela de Administracin- Cuarto SemestreRgimen Legal para las empresas

    Art.675.- PARA QUE EXISTA CONSENTIMIENTO, la oferta hecha a una personapresente deber ser inmediatamente aceptada. Esta regla se aplicar especialmente a laoferta hecha por telfono u otro medio que permita a cada uno de los contratantes

    conocer inmediatamente la voluntad del otro.

    1. Particularidades del consentimiento en el contrato social.a. Tratndose de un contrato de sociedad, el consentimiento debe lograrse en cuanto acelebrarlo, en cuanto al tipo que se adoptar, en cuanto a lo que cada socio aportar y alas distintas clusulas que se pueden negociar sobre utilidades, administracin, etc.

    b. El consentimiento debe ser prestado personalmente por quien se constituye en socio opor un tercero ejerciendo su representacin. Si un tercero consiente un contrato desociedad, por otro, sin facultades para ello, el falsamente representado podr luegoratificar expresamente lo actuado.

    c. En materia societaria existe libertad en la forma de expresar el consentimiento. Elcontrato de sociedad es consensual. Un mero acuerdo verbal ha de servir para

    perfeccionar el contrato. Los requisitos y exigencias formales que luego analizaremosse requieren a otros efectos que se analizarn.Reiteramos lo ya expresado de que no puede constituirse una sociedad por un solosocio. Como dice Zaldvar, la forma jurdica de la sociedad no se pone a disposicin deuna persona para que aproveche para s sola las ventajas que la ley confiere a los entesregularmente constituidos.

    2. VICIOS DEL CONSENTIMIENTOEl consentimiento debe ser otorgado libremente, desprovisto de vicios, de error, deviolencia o dolo. Si hay consentimiento viciado, el contrato se forma pero adolece deuna nulidad relativa.

    a. ERROR

    El Cdigo Civil distingue entre error de hecho y error de derecho. El error de derechono impide los efectos del contrato (art. 285 C.C.). La ignorancia de las leyes o el errorde derecho no impedir el efecto de los actos lcitos, ni excusar la responsabilidad por

    los ilcitosEl error de hecho es causa de nulidad de contrato en los casos previstos en el artculo

    Art.286.- No ser vlida la declaracin de voluntad cuando el error recayere sobrealgunos de los puntos siguientes:a) la naturaleza del acto;

    b) la persona con quien se form la relacin jurdica, o a la cual ella se refiere;c) la causa principal del acto, o la cualidad que verosmilmente se tuvo en mira comoesencial, segn la prctica de los negocios;d) el objeto, en el caso de haberse indicado un bien diverso o de distinta especie, odiferente cantidad, extensin o suma, u otro hecho que no sea aqul que se quiso

    designar; y

    Osval Marcelo Borba Bogado 4

  • 8/9/2019 LECCIONES UNIDAD IV

    5/17

    Facultad de Ciencias Econmicas - U.N.A.

    Escuela de Administracin- Cuarto SemestreRgimen Legal para las empresas

    e) cualquier otra circunstancia que, de buena fe, pudo considerar el agente comoelemento necesario del acto celebrado. Estas mismas reglas sern aplicables al caso dehaberse transmitido con inexactitud la declaracin de voluntadLa doctrina lo llama error relevante o error obstculo.

    El error de hecho puede recaer sobre la especie de contrato. En rigor, en este caso,habra falta de consentimiento, por cuanto las voluntades no concuerdan sobre elcontrato que celebran. El error puede recaer sobre la identidad de la cosa especfica deque se trate. Se tratara de error sobre los bienes aportados. Un socio entendi queestaba obligado a aportar solo industria y en el contrato se le impuso obligacin deaportar determinados equipos industriales. Tambin, es un error relevante el que recaesobre la calidad esencial del objeto sobre el cual recae el contrato. Un socio entendique el otro aportara un bien inmueble valioso por su ubicacin y superficie y el bienque efectivamente se oblig a aportar no tena esas calidades.Si el error versa sobre otra calidad de la cosa, vicia el contrato si esa calidad es el

    principal motivo para contratar de una de las partes y la otra lo conoce.

    b. DE LA FUERZA Y DEL TEMOR

    El Cdigo Civil distingue Art.293.- Habr falta de libertad en el agente, cuando seempleare contra l fuerza irresistible. Se juzgar que hubo intimidacin cuando porinjustas amenazas alguien causare al agente temor fundado de sufrir cualquier malinminente y grave en su persona, libertad, honra o bienes, o en la de su cnyuge,descendiente, ascendientes, o parientes colaterales. Si se tratare de otras personas,corresponder al juez decidir si ha existido intimidacin, segn las circunstancias.

    C. DOLO

    El dolo provoca la nulidad cuando haya dado causa al contrato El Cdigo Civil en su.Art.290.- Accin dolosa para conseguir la ejecucin de un acto, estoda asercin falsa o disimulacin de lo verdadero, cualquier astucia,artificio o maquinacin que se emplee con ese fin. Las reglas seaplicarn igualmente a las omisiones dolosas.

    Art.291.- Para que el dolo cause la nulidad del acto se requiere quehaya determinado la declaracin de voluntad y que ocasione dao. El

    dolo incidental slo obligar al resarcimiento del perjuicio.

    Art.292.- El dolo afectar la validez de los actos, sea que provengade las partes o de un tercero.

    3. Efectos del vicio del consentimiento

    En el Derecho Civil, el vicio del consentimiento produce la nulidad relativa del contratoy da derecho a la anulacin del contrato. Siendo la sociedad un contrato plurilateral, elvicio que afecta el consentimiento prestado por un socio no provoca la nulidad de todoel contrato de sociedad, sino la nulidad de su vnculo, persistiendo los existentes entre

    los restantes socios.Al anularse slo el vinculo de un socio, se producen los efectos de una rescisin parcialy al socio se le liquida su participacin.

    Osval Marcelo Borba Bogado 5

  • 8/9/2019 LECCIONES UNIDAD IV

    6/17

    Facultad de Ciencias Econmicas - U.N.A.

    Escuela de Administracin- Cuarto SemestreRgimen Legal para las empresas

    C. Objeto y Causa

    1. Concepto de objeto en materia societariaEn materia societaria, el trmino objeto se utiliza en sentidos diversos: comoelemento del contrato; como sinnimo de actividad y como finalidad. No es la mismacosa el objeto del contrato social, el objeto de la sociedad y el objetivo de los socios.

    a. El objeto social como elemento del contrato de sociedad

    LA OBLIGACIN DE APORTARObjeto del contrato es la obligacin contrada por cada contratante (Art.418 C.C. )La prestacin que constituye el objeto de la obligacin debe sersusceptible de valoracin econmica y corresponder a un interspersonal, aun cuando no sea patrimonial del acreedor. Es elcomportamiento al cual el deudor se obliga. De acuerdo al artculo Art.419 del CdigoCivil La obligacin de entregar una cosa determinada incluye la decuidarla hasta su tradicin.En este sentido, el objeto del contrato de sociedad es la obligacin contrada, por cadasocio de dar o hacer. La obligacin puede recaer en una cosa o en un hecho (aporte deindustria).

    Debemos distinguir el objeto del contrato, del contenido de las obligaciones, que hace ala configuracin de los elementos especficos de cada contrato. En el contrato decompraventa el contenido de las obligaciones de vendedor y comprador,respectivamente, es la cosa y el precio. En el contrato de sociedad, el contenido de lasobligaciones de cada socio es el aporte para formar un fondo comn con el cual realizarla actividad social.

    REQUISITOS SOBRE EL OBJETO

    Se le aplicar al objeto de la sociedad, todas las normas sobre objeto del Derecho Civil.Debe ser lcito, determinado o determinable y posible.

    El objeto debe ser lcito. Si es ilcito, la nulidad es absoluta (art. Art.296.- Son actosjurdicos los actos voluntarios lcitos, que tengan por fin inmediatocrear, modificar, transferir, conservar o extinguir derechos. Lasomisiones que revistieren los mismos caracteres estn sujetas a lasreglas del presente ttulo.Debe ser posible C.C.(art. Art.299.- No podr ser objeto de los actosjurdicos:a) aquello que no est dentro del comercio;b) lo comprendido en una prohibicin de la ley; yc) los hechos imposibles, ilcitos, contrarios a la moral y a lasbuenas costumbres, o que perjudiquen los derechos de terceros. Laimposibilidad se debe configurar a la fecha del contrato. Hay imposibilidad jurdica,cuando las cosas estn fuera del comercio de los hombres, por ejemplo, cosas pblicas.

    Osval Marcelo Borba Bogado 6

  • 8/9/2019 LECCIONES UNIDAD IV

    7/17

    Facultad de Ciencias Econmicas - U.N.A.

    Escuela de Administracin- Cuarto SemestreRgimen Legal para las empresas

    b. El objeto social como clusula del contrato de sociedad

    La palabra objeto se emplea, tambin, para referirse a una clusula del contrato desociedad donde se enuncia, en forma abstracta, la actividad para cuya realizacin la

    sociedad fue constituida. En esta enunciacin se debe determinar con precisin lascategoras de actividades econmicas que la sociedad se propone ejercer, lo cual noimplica la determinacin de los medios jurdicos o econmicos que se emplearn parasu logro. Esto quiere decir que no es necesario que se especifique los diferentes actos ycontratos que la sociedad debe celebrar para alcanzar su objetoEn este sentido, el objeto social puede ser nico o plural. En los casos en que estableceun objeto plural, ste puede abarcar actividades heterogneas, con tal de que stas seenumeren en forma precisa y determinada. La Ley no exige conexin nicomplementariedad respecto de las actividades que se enuncian en el objeto.Para el Derecho Societario, reviste mucho inters el concepto de objeto social en estesegundo sentido.

    c. El objeto social como finalidad perseguida por los sociosTambin, se utiliza el trmino objeto como sinnimo de fin perseguido por los socios;esto es, la obtencin de utilidades y compartir prdidas.El primer sentido es el que estrictamente tiene que ver con los elementos del contrato.Los otros tienen que ver con los requisitos especficos del contrato de sociedad.Volveremos sobre el objeto - en sus distintas acepciones - cuando analicemos loselementos especficos del contrato de sociedad y sus enunciaciones.

    2. Concepto de causa

    La causa est referida a la obligacin que nace de los contratos.Definicin:En todo contrato oneroso, es causa para obligarse cada parte contratante, laventaja o provecho que le procura la otra parte.La causa justifica la tutela jurdica. La Ley valora el fin que se propone lograr un sujetocuando contrata y lo reconoce como lcito o socialmente til. Se diferencia de losmotivos, que son las razones circunstanciales que pueden llevar a una persona acontratar.Concretndonos al Derecho Comercial Societario, dir que hay distintas concepcionessobre causa:a. Para alguna doctrina, la teora clsica de la causa no se puede aplicar en materia de

    sociedades. No hay relacin sinalagmtica entre las prestaciones de los socios Elincumplimiento de uno no justifica el incumplimiento del otro (RODRGUEZRODRGUEZ). Se podr excluir al socio incumplidor pero los dems quedanvinculados.

    b. La generalidad de la doctrina entiende que en el contrato de sociedad la causa es lafinalidad comn perseguida al contratar: la distribucin de utilidades que se obtengancon la explotacin del objeto social y soportar las prdidas. Se expresa que en lasociedad los aportes pueden ser de diversa entidad, no puede concebirse unaequivalencia entre los aportes de uno y otros socios; la equivalencia ha de existir en loque el socio aporta y su participacin en el reparto de las ganancias, que por ello ha de

    ser proporcional a lo aportado.Segn esta doctrina, como consecuencia lgica, se consagra en derecho positivo, lanulidad de los convenios que priven de utilidades a un socio pues una clusula as hace

    Osval Marcelo Borba Bogado 7

  • 8/9/2019 LECCIONES UNIDAD IV

    8/17

    Facultad de Ciencias Econmicas - U.N.A.

    Escuela de Administracin- Cuarto SemestreRgimen Legal para las empresas

    desaparecer la causa de la sociedad. Tambin es nula la estipulacin por la cual un sociono ha de contribuir a las prdidas.Richard sostiene:La causa en el contrato de sociedad, desde el punto de vista objetivo, es la constitucin,

    por los exteriorizantes de la voluntad negocial, de una nueva persona jurdica a travs decuya actuacin se obtengan utilidades, soportando el riesgo o prdidas...Adems, se agrega por los autores de estas posturas, que la ventaja no la procura la otra

    parte del contrato. El socio no se apropia del objeto de la obligacin de los otroscontratantes, pues los aportes se llevan a integrar el patrimonio social. Por ello larelacin sinalagmtica no se dara entre los socios contratantes sino entre cada socio y lasociedad.

    c. En otra posicin, DE GREGORIO seala:La finalidad de constituir un patrimonio autnomo para la gestin de actos de comerciocon finalidad de ganancia debe ser considerada la causa tpica.

    d. Para algunos autores, en el contrato de sociedad la causa para contratar para cadasocio es el aporte del otro o de los otros socios. Langle sostiene que cada socio se obligaa una prestacin sobre la base de que los dems se obliguen a efectuar las suyas. La

    prestacin de cada socio ingresa al patrimonio social y a travs de ello se traduce laventaja para sus consocios. En consecuencia, si en una sociedad de dos socios, uno nocontrae obligacin de aportar, no habra contrato de sociedad o habra nulidad de esecontrato por falta de causa. Otro ejemplo: si en un contrato celebrado por varios sociosse estipulara que uno de ellos no contrae obligacin de aportar, el contrato carecer decausa para los dems, en relacin a ese socio. Se podr anular el vnculo de ese socio,

    manteniendo el contrato social con los restantes.La tesis de Langle es convincente. En esta tesis, como el contrato es plurilateral, la faltade causa producir efectos parciales. La falta de causa podra ser invocada respecto a unsocio y podra anularse el vnculo de ese socio por falta de causa para contratar de losdems a su respecto.

    3. Falta de causa, causa ilcita o falsa, y causa simuladab. Cuando hay causa falsa o causa ilcita ello equivale a falta de causa. La obligacin ypor consiguiente el contrato que se funda en una causa falsa o ilcita, no puede tenerefecto alguno.

    2. CONSTITUCIN DE LAS SOCIEDADES

    Constitucin : La constitucin de la sociedad se manifiesta mediante un contrato,firmado por los socios, en el que manifiestan su acuerdo y reglamentan sus derechos yobligaciones para con la sociedad. El instrumento del contrato es privado cuando serealiza personalmente entre los socios, sin intervencin de ningn funcionario publico.Cuando hay intervencin de un escribano publico y el contrato se protocoliza, elinstrumento es publico. C.C.Art.965.- Los contratos sern formalizados por escrito.Lo sern por escritura pblica en los casos previstos por este Cdigo.

    Nuestro Cdigo Civil habla tambin de Sociedad constituida Irregularmente

    Art.966 A falta de contrato, la existencia de la sociedad podrjustificarse por hechos de los cuales pueda inferirse, aunque se tratede un valor superior al fijado por la ley. La sentencia que declare la

    Osval Marcelo Borba Bogado 8

    http://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtml
  • 8/9/2019 LECCIONES UNIDAD IV

    9/17

    Facultad de Ciencias Econmicas - U.N.A.

    Escuela de Administracin- Cuarto SemestreRgimen Legal para las empresas

    existencia de la sociedad en favor de terceros no facultar a lossocios para demandarse entre s.)En la sociedad de hecho no hay el cumplimiento de un requisito formal, o unacomprobacin legal de su existencia y es difcil probar su constitucin, su personalidad

    es precaria.-La prueba de una sociedad irregular se torna mas difcil su comprobacin de suconstitucin por falta de los requisitos exigidos para su legal actual actuacin

    En el articulo 967 del Cdigo Civil dispone Las sociedades adquieren la personalidadjurdica desde su inscripcin en el Registro correspondiente.

    a) LAS SOCIEDADES ANNIMAS yb) COOPERATIVASrequieren, adems, la autorizacin gubernativa previa.

    La falta de registro no anular el contrato, pero la sociedad no adquirir eldominio ni derechos reales sobre los bienes registrables apartados por los socios.

    No ser oponible a tercero ninguna estipulacin no registrada que se aparte delrgimen establecido por ste Cdigo, sea restringiendo los derechos de aqulloso los poderes conferidos a los administradores. Modificado por Ley N 388/94 .

    Estos dos artculos mencionados hablan claramente la diferencias entre una sociedadesirregulares o sociedad de hecho contemplada en el art. 966 y el art.967 es claro,categrico y bien explicito: Las sociedades adquieren la personalidad jurdica desde suinscripcin en el Registro correspondiente El siguiente prrafo que es el terceromenciona: La falta de registro no anular el contrato, pero la sociedad no adquirir eldominio ni derechos reales sobre los bienes registrables apartados por los socios.

    Nuestro Cdigo de Organizacin Judicial Capitulo X, sobreRegistro Publico De Comercio en su Art.348 En este Registro seinscribirn todos los actos e instrumentos cuya anotacin disponga elCdigo de Comercio y leyes complementarias.

    3. Elementos generales del contrato de sociedad

    3.1 Pluralidad de los socios: EL primer elemento podemos mencionar lo que hacereferencial en el primer prrafo del Art.959 C.C. Por el contrato de sociedad dos oms persona un sujeto de derecho, Y sobre este punto nuestra Ley de determinante,

    si no se da este requisito es nulo la sociedad.

    3.2 Fondo comn: El segundo elemento lo menciona el mismo prrafo del en dondedetermina la formacin de un fondo comn mediante Art.959 C.C. se obligan arealizar aportes para producir bienes o servicios.

    Los llamados aporte son el capital que suministran los socios, es bueno recordar quedicho aportes no le pertenecen a los socios sino de la sociedad.-

    3.2.1 Capital social es la cifra que figura en el contrato social y que representa el totalde los aportes prometidos o entregados por los socios.

    3.2.2 El patrimonio inicial de la sociedad se forma con el aporte efectuado o prometidopor los socios. Cuando la sociedad se constituye, en general, la cifra del patrimonio

    Osval Marcelo Borba Bogado 9

  • 8/9/2019 LECCIONES UNIDAD IV

    10/17

    Facultad de Ciencias Econmicas - U.N.A.

    Escuela de Administracin- Cuarto SemestreRgimen Legal para las empresas

    coincide con la cifra de capital. Luego, el patrimonio ha de variar segn los resultadosde la gestin social. El patrimonio se acrecienta si tiene xito la actividad social;disminuye si tiene malos resultados.

    3.3 Derecho a las ganancias y suportacin de las perdidas en el Art.959 C.Cexpresa ; participando de los beneficios y soportando las prdidas.Es importanteresguardar el principio de la proporcionalidad para que la Sociedad no caiga en lacalificacin de leonina y se le considere nula as como estable en el C.C. Art.961 Incs.:c) en el caso de atribuirse a uno de los socios la totalidad de los beneficios, o deliberrsele de toda contribucin en las prdidas, o en el aporte del capital;d) cuando alguno de los socios no participare de los beneficios;g) cuando al socio o los socios capitalistas se les prometiere restituir su aporte con un

    premio designado, o con sus frutos, o con una cantidad adicional, haya o no ganancias;i) si al socio industrial se le acordare una retribucin determinada, haya o no utilidades;o el derecho alternativo a cierta suma anual, o a una cuota de las ganancias eventuales; y

    j) cuando se convenga que todos los beneficios y aun los aportes a la sociedad,pertenezcan al socio o socios sobrevivientes.Este Principio debe ser respetado para que exista realmente una sociedad a la que sedistribuye entre los socio el activo o el Pasivo del capital.-

    3.4 AFFECTIO SOCIETATES

    Teora Francesa del Affectio Societatis: Se traduce en que todos los socios deben tener

    la voluntad decidida de cooperar activamente en la obra social estando dispuesto aorganizar sus esfuerzos para conseguir el fin comn.Es el elemento psicolgico de la sociedad, un elemento de orden interno o subjetivo quedebe concurrir en todos los socios.

    Discusin Doctrinaria:

    Una parte de la doctrina sostiene que si existe el affectio societatis, como elementoesencial, para ellos los asociados deben tener la intencin de trabajar en comnaceptando las vicisitudes de la empresa, es una participacin activa e interesada, lossocios no solo deben aportar y esperar los beneficios y perdidas, debe contribuir a

    buscar y lograr los beneficios, reconocen que esta participacin es mas o menosimportante dependiendo del tipo de sociedad, en las de capital se dice que es menosimportante aqu la colaboracin y participacin es distinta, a por ejemplo una sociedadde personas en que la sociedad trabaja como un equipo por lograr el fin comn.Esta teora francesa del affectio societatis, esta teora tiene mltiples detractores ydentro de los fundamentos que se esgrimen estn los siguientes: Tal requisito no estara establecido por la ley. Se considera que el affectio societatis es concebida como el equivalente a la intencinde constituir una sociedad se confunde con el consentimiento y por lo tanto esinnecesario estimarla un elemento esencial. El nimo de colaboracin permanente entre los socios, en que segn algunos se

    manifiesta el affectio societatis, tampoco podra considerarse un elemento de la esencia,por la situacin que se dara en las sociedades de capital, en que solo se tiene el nimode invertir.

    Osval Marcelo Borba Bogado 10

  • 8/9/2019 LECCIONES UNIDAD IV

    11/17

    Facultad de Ciencias Econmicas - U.N.A.

    Escuela de Administracin- Cuarto SemestreRgimen Legal para las empresas

    Affectio Societates: Este concepto se traduce en la existencia de una relacin deigualdad entre las partes que existen en la sociedad, es decir, todos van a concurrir conel carcter de socio.

    Aportaciones de los socios.- Esta caracterstica consiste en que los socios van a ponerlos medios conducentes para la realizacin del fin comn que persiguen.

    Vocacin a la prdidas y a las ganancias.- Para explicar esta caracterstica del negociosocial, establezcamos lo que seala Thaller al respecto.

    "Es la aptitud especial de inspiracin consistente en soportar las ltimas y obtener lasprimeras".

    4. NULIDADES SOCIETARIASEl Art.961 del Cdigo Civil hace una enumeracin explicita de las causas de lasnulidades de la Sociedad:a) cuando comprenda la universalidad de los bienes presentes y futuros de los socios;

    b) cuando uno de los contratantes concurriere con slo su influencia poltica o social,aunque se comprometiera a participar en las prdidas;c) en el caso de atribuirse a uno de los socios la totalidad de los beneficios, o deliberrsele de toda contribucin en las prdidas, o en el aporte del capital;d) cuando alguno de los socios no participare de los beneficios;e) cuando cualquiera de los socios no pudiere renunciar o ser excluido, existiendo justa

    causa para ello;f) si en cualquier momento alguno de los socios pudiere retirar lo que tuviere en lasociedad;g) cuando al socio o los socios capitalistas se les prometiere restituir su aporte con un

    premio designado, o con sus frutos, o con una cantidad adicional, haya o no ganancias;h) cuando se asegurare al socio capitalista su aporte, o las utilidades o obtenerse, o underecho alternativo a cierta cantidad anual, o una cuota de las ganancias eventuales;i) si al socio industrial se le acordare una retribucin determinada, haya o no utilidades;o el derecho alternativo a cierta suma anual, o a una cuota de las ganancias eventuales; yj) cuando se convenga que todos los beneficios y aun los aportes a la sociedad,

    pertenezcan al socio o socios sobrevivientes.

    Concepto de nulidad y anulabilidad.

    La Ley de sociedades determina una regulacin normativa especial, orientados a laproteccin de los terceros, vinculados a la sociedad, en la salvaguarda de la subsistenciade la sociedad y en la naturaleza del acto constitutivo.

    La regulacin de la nulidad y de los vicios del consentimiento contenidos en el CdigoCivil son de difcil aplicacin al contrato constitutivo de las sociedades, ello comoconsecuencia de la naturaleza de contrato plurilateral de organizacin que ste reviste,de las caractersticas peculiares de los distintos tipos societarios, de las diversas causasde anulabilidad y de la distinta posicin en que en ellos se encuentran los socios, losacreedores sociales y los que lo son slo de aquellos. La nulidad esta impuesta por laLey misma y es en ese sentido que ella la considera manifiesta.

    Osval Marcelo Borba Bogado 11

    http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/civil/civil.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/civil/civil.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/civil/civil.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/civil/civil.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml
  • 8/9/2019 LECCIONES UNIDAD IV

    12/17

    Facultad de Ciencias Econmicas - U.N.A.

    Escuela de Administracin- Cuarto SemestreRgimen Legal para las empresas

    La nulidad de un acto es manifiesta, cuando la ley expresamente lo ha declarado nulo, ole ha impuesto la pena de nulidad. Actos tales se reputan nulos aunque su nulidad nohaya sido juzgada. El art..357 del Cod. Civil.-Es nulo el acto jurdico:a) cuando lo hubiere realizado un incapaz por falta de discernimiento;

    b) si el acto o su objeto fueren ilcitos o imposibles;c) en caso de no revestir la forma prescripta por la ley;d) si dependiendo su validez de la forma instrumental, fuese nulo elinstrumento respectivo; ye) cuando el agente procediese con simulacin o fraude presumidospor la ley.

    En cambio, la anulabilidad presenta exteriormente, en principio, todas las aparienciasde un acto perfecto, los actos anulables son provisionalmente validos, hasta ladeclaracin de invalide. El acto anulable solo se tiene por nulo "desde el da de lasentencia que lo anulase", la declaracin de nulidad produce efecto retroactivo, en elsentido que la sentencia que establece la nulidad es constitutiva y no declarativa.

    El art..358 del Cdigo Civil Es anulable al acto jurdico:a) cuando el agente obrare con incapacidad accidental, como si porcualquier causa se hallare privado de su razn;b) cuando, ejecutado por un incapaz de hecho, ste tuviesediscernimiento; c) si estuviese viciado de error, dolo, violencia osimulacin;d) cuando dependiendo su validez de la forma instrumental, fueseanulable el instrumento respectivo; y

    e) si fuese practicado contra la prohibicin general o especialde disponer, dictada por juez competente.

    5. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL SOCIO

    El socio es, pues toda persona que adecundose a los requisitos exigidos por el rgimensocietario integra una sociedad.Tomando en explicita lo que estipula nuestro Cdigo Civil en el Prrafo II, DE LOSEFECTOS DE LA SOCIEDAD en sus Arts.981 al 983.-

    5.1 Aportes: Art.981.- Cada socio debe a la sociedad lo que prometi aportar y serresponsable por los vicios redhibitorios y por la eviccin = perdida, en su caso. Sidebiere dinero, sin necesidad de requerimiento judicial, abonar los intereses desde elda en que debi entregarlo.Las disposiciones de este articulo son muy explicito a que se refiere a los aportes de lossocios es la de aportar

    5.2 RGIMEN SEGN LA NATURALEZA DE LOS APORTES: Art.982.- Segnla naturaleza de los aportes, los derechos de la sociedad se regirn por las normassiguientes:a) BIENES ENTREGADOS EN DOMINIO, en cuanto a los bienes

    entregados en dominio, el socio los perder, sin derecho a reclamarlos alproducirse la disolucin, aunque se encontraren en el mismo estado;

    Osval Marcelo Borba Bogado 12

  • 8/9/2019 LECCIONES UNIDAD IV

    13/17

    Facultad de Ciencias Econmicas - U.N.A.

    Escuela de Administracin- Cuarto SemestreRgimen Legal para las empresas

    b) BIENES DE LAS COSAS FUNGIBLES, o que se deterioren por el uso, o que sedestinan a ser vendidas por cuenta de la sociedad, o de las estimadas en el actoconstitutivo o en documento pertinente, la sociedad tendr el dominio de ellas;

    c) BIENES ENTREGADO PARA VENDIDAS POR CUENTA DE LASOCIEDAD: cuando la prestacin del socio hubiere sido de cosas para ser vendidas

    por cuenta de la sociedad, se tendr como capital aportado el precio de venta. Si sta nopudo realizarse, se estar a su valor en el momento de la entrega. Si el objeto fueestimado en el contrato social, se juzgar como aporte el valor establecido;

    d) APORTE FUERE SLO DEL USO O GOCE DE LOS BIENES, el socio titularde stos conservar el dominio, siendo de su cuenta la prdida total o parcial cuando nofuere imputable a la sociedad o a uno de los miembros. Disuelto el contrato, podrexigir la restitucin en el estado en que se hallaren. Se entender, salvo estipulacincontraria, que el uso o goce constituye un derecho personal, subsidiariamente regido porlas reglas de la locacin;

    e) APORTE CON RESPECTO A LOS CRDITOS, la sociedad se juzgarcesionaria de ellos desde su entrega, siempre que la transferencia resulte del actoconstitutivo. El valor del aporte ser el nominal, con los intereses vencidos hasta el dadel traspaso, cuando no se hubiere estipulado en forma expresa que la cobranza fuere

    por cuenta del cedente. En este supuesto slo se computar lo percibido, ms losintereses; y

    f) APORTE EN TRABAJO O INDUSTRIA SI LA PRESTACIN consistiere en

    trabajo o industria, el derecho de la sociedad contra el socio que la prometi se regirpor los principios sobre obligaciones de hacer. La prestacin de un capital se juzgarlimitada al uso o goce del mismo, cuando la sociedad se compusiere de un sociocapitalista y de otro meramente industrial.

    5.3 PRESTACIN O APORTE ADICIONAL DEL SOCIO

    Nuestro articulo 983 del Cdigo Civil expresa Ninguno de los socios podr serobligado a nueva prestacin si no lo hubiere prometido en el contrato, aunque lamayora lo reclamare para dar ms impulso a los negocios; pero si no pudiere lograrse elfin de la sociedad sin aqul aumento, el disidente podr retirarse, y deber hacerlo,

    cuando sus consocios lo exigieren.

    6. Representacin y administracin de la sociedad

    6.1 En este articulo establece claramente el caso de que tanto el socio administradorcomo la sociedad sean acrededores de una misma persona. El cdigo Civil enArt.984.- Cuando el socio administrador cobrare una cantidad exigible que lefuera debida personalmente de quien, a su vez, era deudor de la sociedad porotra suma tambin exigible, deber imputarse lo cobrado a las dos obligaciones,en proporcin de su respectivo monto, aunque hubiere dado recibo por cuentadel crdito particular; pero si lo otorg por el crdito social, todo se imputar aste.

    Osval Marcelo Borba Bogado 13

  • 8/9/2019 LECCIONES UNIDAD IV

    14/17

    Facultad de Ciencias Econmicas - U.N.A.

    Escuela de Administracin- Cuarto SemestreRgimen Legal para las empresas

    6.2 PROHIBICION AL SOCIO Art.985.- El socio no podr servirse, sinconsentimiento de los otros socios, de las cosas pertenecientes al patrimoniosocial para fines extraos a los de la sociedad.

    6.3 COBRO DE UN CREDITO SOCIAL POR UN SOCIO. Art.986.-El socio queha recibido por entero su parte en un crdito social sin que haya cobrado la suyalos dems socios, queda obligado, si el deudor cae despus en insolvencia, atraer al patrimonio social lo que recibi, aunque hubiere dado el recibosolamente por su parte.

    6.4 INCUMPLIMIENTO POR EL SOCIO INDUSTRIAL Art.987.- Cuando elsocio industrial no prestare el servicio prometido por causa que no le seaimputable, el contrato podr disolverse. Interrumpido el servicio sin culpa suya,ser lcito imponer una disminucin proporcional en las ganancias; pero si elsocio industrial fuese responsable del incumplimiento, los consocios tendrnderecho para excluirle de la sociedad, o para disolverla. El socio industrialdeber a la sociedad cuanto ganare con la actividad que se oblig a aportar aella.

    6.5 PAGO DE INTERSES POR EL SOCIO Art.988.- Todo socio abonarintereses a la sociedad, por las sumas que hubiere extrado de la caja, desde elda en que las tom, sin perjuicio de responder por los daos.

    6.6 DERECHO DE LOS SOCIOS PARAGRAFO III, DE LOS DERECHOS DELOS SOCIOS Art.989.- Los socios podrn:a) DERECHO A REEMBOLSO exigir de la sociedad el reembolso de lo

    anticipado con conocimiento de ella para obligaciones sociales, as como elreintegro de las prdidas por ellos sufridas; Los socios respondern a prorrata desu inters social, y la parte de los insolventes se dividir de igual manera;

    b) DERECHO A EXIGIR QUE LOS DEMS PERMANEZCAN EN LASOCIEDAD, mientras no tenga justa causa de separacin. Se entender que lahay cuando el administrador nombrado en el contrato social renunciare o fuereremovido, o si existiendo derecho para la exclusin de algn socio, no se le

    permitiere hacer uso del mismo; yc) DERECHO A RENUNCIAR en cualquier tiempo cuando la sociedad fuere

    por plazo indeterminado, a no ser que dicha renuncia sea de mala fe ointempestiva.

    6.7 LA RENUNCIA SER DE MALA FE CUANDO Art.990.- Larenuncia ser de mala fe cuando se hiciere con la intencinde obtener para s algn provecho o ventaja que hubiere depertenecer a la sociedad. Ser intempestiva, la producida sinestar consumado el negocio que constituye su objeto, en cuyocaso el socio deber satisfacer los perjuicios causados. Art.991.-La renuncia de mala fe es nula respecto de los socios. Loganado en la operacin que se tuvo en mira al separarse,pertenece a la sociedad, pero el renunciante soportar lasprdidas.

    Osval Marcelo Borba Bogado 14

  • 8/9/2019 LECCIONES UNIDAD IV

    15/17

    Facultad de Ciencias Econmicas - U.N.A.

    Escuela de Administracin- Cuarto SemestreRgimen Legal para las empresas

    6.8 PROHIBICION DE EXCLUSION DEL SOCIO SIN JUSTA CAUSA:Art.992.- Ningn socio puede ser excluido de la sociedad sinjusta causa. Se tendr por tal:

    a) la cesin de derechos a terceros, no obstante la prohibicin del

    contrato;b) el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones para con lasociedad, tenga o no culpa el socio;c) la incapacidad sobreviniente. La producida por falencia nocausar exclusin, cuando se tratare del socio industrial; yd) cuando perdiere la confianza de los dems, por insolvencia,mala conducta, provocacin de discordia entre los socios, u otroshechos anlogos.6.9 EFECTOS DE LA EXCLUSIN O RENUNCIA DEL SOCIO:

    Art.993.- La exclusin o la renuncia de cualquiera de los socios,tendr los efectos siguientes:a) en cuanto a los negocios concluidos, el saliente slo participarde las ganancias realizadas hasta el da de la separacin;b) el excluido o renunciante continuar en la sociedad al sloefecto de participar en las ganancias o soportar las prdidas en lasoperaciones pendientes;c) respecto de las deudas sociales, los acreedores conservarn,hasta esa fecha, sus derechos contra el socio, del mismo modoque contra los que continuaren en la sociedad, aunque stostomasen a su cargo el pago total, salvo si por escrito hubieran

    exonerado al saliente;d) las deudas sociales ulteriores slo podrn ser exigidas contra lossocios que continuaren, y no respecto del excluido o renunciante,a menos que hubieren sido contratadas ignorando los tercerosdichas circunstancias; ye) la separacin slo perjudicar a los acreedores y a terceros engeneral cuando fuere registrada, o si de otro modo la conocieren.

    9.10 DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS ANTETERCEROS PARAGRAFO IV, DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DELA SOCIEDAD RESPECTO DE TERCEROS Art.994.- Jzganse terceros, respectode la sociedad, los extraos a la misma, como tambin los socios en sus relacionesentre s que no deriven del contrato social o de administradores de la entidad.

    9.11 CONCEPTO DE DEUDAS SOCIALES Art.995.- Sern deudassociales aqullas que los administradores hubieren contrado enesa calidad, indicando de cualquier modo dicho ttulo, uobligaciones por cuenta de la sociedad, o en representacin dela misma. En caso de duda, se presumir que losadministradores se obligaron a nombre particular, y cuando lahubiere respecto de si lo hicieron o no dentro de los lmites de su

    mandato, se entender lo primero.

    Osval Marcelo Borba Bogado 15

  • 8/9/2019 LECCIONES UNIDAD IV

    16/17

    Facultad de Ciencias Econmicas - U.N.A.

    Escuela de Administracin- Cuarto SemestreRgimen Legal para las empresas

    9.12 DEUDAS CONTRAIDAS A NOMBRE DE LAS SOCIEDAD CONABUSO O EXTRALIMITACIN DE MANDATO Art.996.- Si lasdeudas fueren contradas en nombre de la sociedad, conextralimitacin del mandato, y ella no las ratificare, la obligacin

    ser slo suya en la medida del beneficio, incumbiendo a losacreedores la prueba de ste.

    9.13 EFECTO RESPECTO A LOS ACREEDORES DE BUENA FE Art.997.-Lo dispuesto en el artculo precedente no perjudicar a losacreedores de buena fe, ni tampoco cuando hubiere cesado elmandato, o si alguno de los socios estuviere privado deejercerlos, siempre que tales circunstancias resultaren deestipulaciones que no pudieron ser conocidas por aqullos. Sloen este caso se les presumir de buena fe, a no ser que se

    probare que tuvieron noticia de ellas.9.14 DEUDORES SOCIALES Art.998.- Los deudores sociales no lo son

    respecto de los socios, y no podrn compensar lo que debieren ala sociedad con sus crditos contra alguno de los socios, aunquese tratare del administrador.

    9.15 ACREEDORES SOCIALES Art.999.- Los acreedores de la sociedadno lo son de los socios, salvo disposiciones especiales referentesa cada tipo de sociedad.

    9.16 PROHIBICIN AL SOCIO Art.1.000.- Ninguno de los socios tendrderecho para cobrar los crditos de la sociedad, o demandar alos deudores de ella, salvo que fuere su administrador, larepresentare en los casos previstos por este Cdigo o hubieresido especialmente autorizado.

    9.17 SITUACIN DE LOS SOCIOS FRENTE A TERCEROS Art.1001.- Lossocios, en cuanto a sus obligaciones respecto de terceros,debern considerarse como extraos a la sociedad. La calidadde socio, no podr invocarse por ellos, ni serles opuesta.

    9.18 FALTA DE ACCIN DE LOS TERCEROS Art.1002.- Lasobligaciones particulares de uno de los socios, no confieren a losterceros contratantes accin directa contra los dems, aunquestos se hubieren beneficiado con ellas.

    10.1 Designacin o cesacin

    10.1 CESIN DE LA CALIDAD DE SOCIO NO OBSTANTE PROHIBICINEXISTNENTE Art.972.- Si alguno de los socios hubiere transferido sus

    derechos, a pesar de prohibirlo el contrato, conservar su carcter,pero la cesin producir sus efectos entre cesionario y el cedente,considerando a ste mandatario del primero. A continuacin, nuestro

    Osval Marcelo Borba Bogado 16

  • 8/9/2019 LECCIONES UNIDAD IV

    17/17

    Facultad de Ciencias Econmicas - U.N.A.

    Escuela de Administracin- Cuarto SemestreRgimen Legal para las empresas

    Art.973.- El cesionario admitido como socio, quedar obligadorespecto de la sociedad, de los miembros y de los acreedores socialescomo lo estaba el cedente, cualesquiera que hayan sido las clusulasde la transferencia.

    Osval Marcelo Borba Bogado 17