Lect Ventoso

12
SISTEMA DE LECTOESCRITURA O LECTURA GLOBAL DE ROSA VENTOSO RONCERO. Dificultades del lenguaje verbal en niños autista: - Inconsistencia en la comprensión de la información verbal. - Temporalidad limitada en los mensajes verbales. - Implicación necesaria de relaciones interpersonales. Esto conlleva a que en ocasiones la información verbal sea en ocasiones desatendida, no comprendida e incluso aversiva. Dificultades de los sistemas de comunicación a través de fotos, dibujos y pictogramas: - Limita la cantidad de información que se le puede dar a un niño o que en niño nos puede dar. - El tipo de información que se puede dar también es limitado. La autora propone la enseñanza en niños autista de un método de LENGUAJE ESCRITO que se basa en tres principios básicos: - Apoya o sustituye al lenguaje oral. - La información que se recibe es visual. Tenemos que tener en cuenta, que la mayoría de los niños autistas captan mejor la información de manera visual. - Elemento natural y de empleo universal.

Transcript of Lect Ventoso

Page 1: Lect Ventoso

SISTEMA DE LECTOESCRITURA O LECTURA GLOBAL DE ROSA

VENTOSO RONCERO.

Dificultades del lenguaje verbal en niños autista:

- Inconsistencia en la comprensión de la información verbal.

- Temporalidad limitada en los mensajes verbales.

- Implicación necesaria de relaciones interpersonales.

Esto conlleva a que en ocasiones la información verbal sea en ocasiones

desatendida, no comprendida e incluso aversiva.

Dificultades de los sistemas de comunicación a través de fotos, dibujos y

pictogramas:

- Limita la cantidad de información que se le puede dar a un niño o que en niño nos

puede dar.

- El tipo de información que se puede dar también es limitado.

La autora propone la enseñanza en niños autista de un método de LENGUAJE

ESCRITO que se basa en tres principios básicos:

- Apoya o sustituye al lenguaje oral.

- La información que se recibe es visual. Tenemos que tener en cuenta, que la

mayoría de los niños autistas captan mejor la información de manera visual.

- Elemento natural y de empleo universal.

En la asociación se van a utilizar diversos sistemas de comunicación, dependiendo

de las necesidades del niño, con el objetivo de que el niño sea capaz de comunicarse

y eso conlleve a la mejora de su conducta y calidad de vida. Usaremos el método

más adecuado para cada niña, sin olvidar potenciar el lenguaje oral aunque se

enseñen otros métodos.

ENSEÑAR A LEER ES UN PUENTE DE ACCESO PARA INTERVENIR EN

ASPECTOS AFECTADOS COMO: LA CONDUCTA, TEORÍA DE LA

MENTE Y SIMBOLIZACIÓN.

PRINCIPIOS GENERALES

Page 2: Lect Ventoso

- Comenzar con sistemas globales: palabras completas asociadas a la imagen del

objeto ( en nuestros programas los emparejamientos de foto-rótulo).

- Programar la enseñanza: situación de relación individual, en condiciones estimulares

controladas, con los objetivos claros y los materiales preparados.

- Dar sentido a la lectura y escritura dándole utilidad que el niño entienda (en toda la

exposición se recuerda que los aprendizajes tanto verbales, a través de fotos,

pictogramas, signos o escritura, deben ser funcionales y útiles para el niño, es muy

importante).

CONSIDERACIONES PREVIAS

- El sistema de enseñanza siempre se debe adaptar a cada niño. No existe un método

válido para todos.

- Desde los cuatro años hasta la adolescencia se puede enseñar.

- Suelen beneficiarse niños que tienen gran interés en anagramas, folletos con

información comercial y en general por letras, números escritos.

- Niños con buena discriminación visual y asociaciones visuales simples

(emparejamientos).

- Utilizar letras independientes, no ligadas (en principio, para luego ir normalizando

la escritura).

- Comenzar a usar letras minúsculas si el niño tiene buena grafía y motricidad y las va

adquiriendo, ya que todos los textos están escritos en minúscula. Sin embargo, para

niños que tienen más dificultad de discriminar visualmente y de motricidad

comenzar con letras mayúsculas que son más fáciles de discriminar y de representar.

Este problema se solucionará más adelante realizando emparejamientoe de letras y

palabras mayúsculas y minúsculas para que el niño generalice su aprendizaje.

- Cada unidad debe pasar por los cuatro niveles de enseñanza: masificación,

expansión, entrenamiento en discriminación y rotación aleatoria. La última fase

sería generalización y que el niño lea el rótulo sin la ayuda de la imagen.

- Objetos y palabras conocidas en fases iniciales.

- Valorar la posibilidad de emplear cartilla con sistema global.

¿CÓMO ENSEÑAR LECTURA GLOBAL EN NIÑOS CON T.G.D. O T.E.A.?

Page 3: Lect Ventoso

FASES DE ENSEÑANZA: Secuencia básica.

Fase 1. El aprendizaje de la mecánica y el placer de asociar.

Fase 2. Nuevos Emparejamientos.

Fase 3. La composición de palabras.

Fase 4. Verbos, artículos, preposiciones: Afianzando la lectura.

Fase 5. La lectura como instrumento de intervención en aspectos relevantes en

autismo.

Fase 1. El aprendizaje de la mecánica y el placer de asociar.

Objetivos:

- Asociación de palabras con dibujos u objetos.

- Asociar un símbolo escrito (grafema) con un sonido (fonema) o signo, ver que está

relacionado lo que se escribe con lo que se habla.

Condiciones:

- Se eligen diez objetos (aprox) que sean muy motivantes para el niño, por ejemplo:

nombres de niños de la clase, marcas de coches o de comida, películas de vídeo....

- Ir emparejando pasando por todos los niveles, cuando se le da la palabra al niño se

le nombra para que él la vaya repitiendo.

- Enseñar las vocales paralelamente, emparejando y asociando su grafía con el sonido.

- Hacerlo divertido, poner las tarjetas bocaabajo y cuando vayan saliendo meterlas en

una urna, juego del toma y dame...

Fase 2. Nuevos Emparejamientos.

Objetivos:

- Emparejar palabras con objetos que ya no constituyen foco de interés para el niño.

- Asociar los grafemas en palabras con un determinado contenido fonético (esto se

realizará en niños que tengan capacidad para seguir la cartilla “vivencias”, se asocia

el fonema “a” con la palabra “agua”.

Condiciones:

Page 4: Lect Ventoso

- Elegir veinte-treinta objetos o imágenes nuevas cotidianas y conocidas por el niño y

hacer nuevos emparejamientos.

- Las palabras deben tener una condición estimular muy diferente por ejemplo “oso”

“pelota”, a fin de facilitar la discriminación.

- En niños con más capacidad discriminativa visual, elegir objetos con los mismos

fonemas e ir añadiendo palabras con fonemas aprendidos (si va siguiendo la cartilla

vivencias se tienen en cuenta los grafemas).

- Hacer varias fotografías o pictogramas de los objetos que se presentan para

generalizar el aprendizaje o presentar el material en otros formatos (álbunes...).

- Si no se sigue la cartilla vivencias no se consideran los grafemas, se usan grafemas

diferentes y más discriminables.

- Se pueden elegir objetos por entornos, categorías,...

- Después de que el niño sepa emparejar el rótulo con su foto, se le quita la ayuda de

la foto para que lea el rótulo solo.

- Cuando el niño ya conoce treinta palabras, con independencia de que conozca todos

los morfemas del alfabeto, ya es el momento de conocer que “las palabras están

compuestas por sílabas”.

Fase 3. La composición de las palabras.

Objetivos: El niño va a aprender

- Dividir palabras en sílabas.

- Copiar palabras.

- Leer sin apoyo de la imagen.

- Escribir palabras.

- Emparejamientos nuevos.

Metodología:

+ Asociación de palabras con sílabas: con muestra/ sin muestra:

- Se coloca el tablero completado con el modelo y se anima al niño a que coloque las

sílabas aisladas bajo la sílaba enlazada de la palabra.

- Una vez aprendido el paso anterior, se colocan las sílabas aisladas sin muestra y el

niño tiene que formar la palabra.

Page 5: Lect Ventoso

- Se pueden dar ayudas como presentar las sílabas en un papel de distinto color de

fondo, que cada sílaba tenga un color aleatorio...

- Este ejercicio se realizará con diez o veinte palabras conocidas, hasta apreciar que el

niño entiende la división. Posteriormente, las tareas de copiar, rotular y leer van a

afianzar este conocimiento.

+ Copiar palabras:

- Se escribe la palabra modelo delante del niño y se pega bajo el modelo. Se anima al

niño a que la copie.

- Si el niño tiene problemas motores se le pueden dar ayudas física, cuadrículas y

como último recurso pero muy útil en niños con t.e.a. el uso del ordenador. Este

presenta algunas difucultades a la hora de copiar como: las teclas están en

mayúscula, las letras de la pantalla no se corresponden ni con el teclado ni con las

que el niño conocía y requiere aprender a pulsar tecla sin dejar el dedo presionado, a

pulsar el espaciador y bajar la línea. Pero estos problemas se pueden solucionar:

escribiendo las palabras que queremos que aprendan con el ordenador, colocando

possit en el teclado con las letras que conocen, dibujar en el papel que le ponemos a

copiar un guión rojo que significará dar a la barra espaciadora que estará en rojo con

una pegatina, aumentar el tamaño de la letra a 36 y dibujar el símbolo de bajar de

línea después del punto y aparte. La muestra que el niño tiene que copiar se situa al

lado del teclado, el profesor señala una letra, pronuncia el sonido e indica la tecla.

Estas ayudas se van disminuyendo. Siempre se debe imprimir lo que se ha escrito y

se termina leyéndolo con ayuda necesaria.

+ Lectura mecánica y lectura y copia funcional.

- Introducir la lectura sin apoyo gráfico y con emisión fonética.

- En este momento el niño es capaz de leer palabras muy sencillas que se le hayan

ensañado y pueda realizar una lectura con sentido y fines concretos “dame mi

zapato”.

- Posteriormente, cuando el niño maneje la mecánica de la copia se deben empezar a

copiar listados con valor funcional (nombres de los miembros de clase o familia,

lista de la compra o de chuches...).

+ Rotular.

Page 6: Lect Ventoso

- El niño ya puede comenzar a escribir palabras facilitándole la imagen. Se le facilita

una imagen y es el niño el que escribe el rótulo. Posteriormente, se pasará a realizar

dictados.

EJEMPLOS DE EJERCICIOS DE LECTURA Y ESCRITURA FUNCIONAL:

- Poner el nombre a los tarros de la cocina, a todos los contextos de la casa y a cosas

propias del niño.

- Poner el nombre de los comensales en la mesa.

- Escribir la lista de la compra (con imagen de los productos) y posteriormente coger

en el supermercado los elementos escritos, lista de chucherías.

- Escribir y repartir nombres de la familia y amigos en paquetes de regalos.

- Ordenar los juguetes en cajitas y poner el nombre de la categoría en la caja.

- Poner el nombre de lo que contienen los cajones del armario.

- Agenda, lo que van a comer, objetos de la clase, pasar lista...

- Todo esto sirve para mejorar la conducta y comprensión del niño.

- Finalmente hay que seguir repasando todo lo adquirido.

Fase 4. Verbos, artículos y preposiciones. Afianzando la lectura.

Objetivo:

- Que una vez que le niño domine alrededor de cincuenta palabras, que incluyan la

mayoría de los grafemas, el niño pueda empezar a leer frases con verbos, artículos y

preposiciones.

Metodología:

- Ir introduciendo verbos y preposiciones realizando emparejamientos al igual que

con los objetos y en programas como el “tren de la palabra” ir formando frases con

la estructura de sujeto+verbo+complementos, primero con imágenes y

posteriormente sólo con rótulos, para ir complicándolo después con diferentes

partículas.

- Emparejar frases descriptivas con imágenes de acciones. Esto se puede hacer en el

programa de reconocimiento de acciones añadiendo rótulos “el niño lee cuento”, en

cuento añadiendo frases cortas en las imágenes...

- Dictados de letras y dibujos.

Page 7: Lect Ventoso

- Usar cuentos adaptados para mejorar la habilidad lectora. Se debe habituar al niño a

leer un cuento todas las noches. Hay que tener en cuenta que los cuentos no deben

tener términos mentalistas, se deben adaptar con objetos y personajes realistas y con

un vocabulario sencillo. El texto se escribe en material adhesivo y se coloca encima

del texto original.

- Velocidad lectora. Las canciones escritas y con pictogramas para que les sea más

fácil leerlas, aumentan y potencian la velocidad lectora.

TODO ESTO ES UN PASO PARA:

1. APOYAR Y DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL.

- Facilita las peticiones y evita conflictos.

- Se pueden realizar recados.

- Favorece las convenciones sociales: habilidades conversacionales básicas (cartel

recordando que tienen que saludar).

2. MEJORAR LA COMPRENSIÓN: APOYAR O SUSTITUIR EL LENGUAJE

ORAL.

- Explicaciones y normas en situaciones de ansiedad. Entendiendo frases sencillas, se

pueden evitar grandes problemas de conducta y se puede explicar al niño de forma

más sencilla lo que tiene que hacer por ejemplo: Paco come 3 trozos +++ y se

acabó- juega con el camión. De esta forma evitamos una gran rabieta.

- Instrucciones escolares complejas.

3. SISTEMA DE APOYO EN EL TRATAMIENTO DE LAS FUNCIONES

EJECUTIVAS.

- Agendas detalladas con palabras y se pueden ayudar de fotos o pictogramas. Esto

ayuda a procesar la información.

- Guía de pasos de secuencias de acción dentro de una tarea.

4. COMPRENSIÓN Y APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ABSTRACTOS,

SITUACIONES COMPLEJAS Y CONOCIMIENTOS ACADÉMICOS.

- Conceptos de uso infrecuente y abstractos.

- Conceptos englabadores.

- Situaciones de contenido completo.

- Conocimientos declarativos.

Page 8: Lect Ventoso

5. DESARROLLO INTERSUBJETIVO Y MENTALISTA.

- Comprender relaciones entre agentes.

- Comprender y fijar emociones y su causalidad.

- Tareas de verdad/mentira.

- Conscienciencia: cuadernos de vida y diarios.

6. COMPRENSIÓN Y CONDUCTA SOCIAL.

- Historias Sociales.

- Conversaciones en forma de comic.

CONCLUSIÓN FINAL

Como se ha podido comprobar a lo largo de la exposición, ningún método es

exclusivo ni excluyente. Lo que más debe interesarnos es que el niño se comunique y lo

haga de la mejor forma posible siempre teniendo en cuenta sus posibilidades y su

individualidad.

La gran importancia de la funcionalidad y utilidad de lo que se enseña es otro de

los aspectos que más se han destacado.