Lectura 09

download Lectura 09

of 55

Transcript of Lectura 09

  • 7/26/2019 Lectura 09

    1/55

  • 7/26/2019 Lectura 09

    2/55

    _

    .

    a

    _

    .

    S

    i

    e

    4

    .

    0

    _

    r

    1

    t

    t

    r

    1

    >

    ~

    ~

    o

    r

    J

    ~

    4

    C

    :

    t

    n

    ;

    h

  • 7/26/2019 Lectura 09

    3/55

    (

    (

    Organizacin

    de

    las Naciones Unidas para la

    Educacin la Ciencia

    y

    la Cultura

    Los siete saberes necesarios

    para la educacin

    del

    futuro

    EOG RMORfN

    Traduccin

    ,ft Mt'rctdt'S Vallt>jo-Q)nrr-.

    proft."Sora d('la U"ivrrsidad Pontificia Bolivariontl

    tk M(cft.'llin-C%nria

    cOIlla c(mfri/lll dI! NdS4.1n Vallejo-Gcjmn

    y

    Frallfois

    Girard

    ~

    ..

    A -

    jIA.

    _. . 1

    -

    ' * *

    17

    *

    n

    ' * '-

    '

    * -

  • 7/26/2019 Lectura 09

    4/55

    (

    Las ideas y "pnium's l'Xplll'st.lS ,'n esta obn.l son las pr"piMi lit' sus autore!!, y

    no

    reflejan nen'sari>1mentl' las opiniones de la UNESCO. L,s denominaciones

    empleadas

    t n

    l'sta

    puhlk.1l i(m y

    1.\ rn'sl'nt1cin dI-los d.llos 'lUI' , 'n ...tIa fi):l\lf.ln no implican, de

    PArt,- 11,' " s.\r,lo1tl.\ dI'

    1.1 IINI'srrl'\l

    dI'

    1

    UNES('O, S.A.

    Guan.\juatll nlm. 72 11.1111.1 b"I,1 Col. ROI\1,l

    Mxicu, D.E

    C . I ~ 06700

    M,'xi,'1l

    T..I!!.: ' 2 1 \ 4 - 1 l I ~ c ; , .

    5574-7C;7\I, ~ i 7 4 - h 2 h i

    1'.\)(:

    521\4-0'119

    11,.:110 l'l d'I'"."It,

    1\').;.,1

    ,., ..11'",."", ,11.\ il\,.

    CUrfl '( l

    El" 't : lrprl ' l . : l ' lhh 1"1,llllt\'l

    H'rl'\ HlIlt':-.\"t

    l,l ' 'n1.11\"

    P'\l'Iil'\il wd,:

    htll'//\\'\\'W.""I'I""\"',

    ...," .""'.111'

    Impreso ,'n I \", in,/ f ' r int, d

    in

    M' ) , I (

    (

    (

    fNDlCE

    AgradccimiE'ntO'!l

    ... 9

    Prefacio del director general de la UNESCO

    11

    PRLOGO .............................................................................................................. J )

    CAPITULO 1- Las

    cegueras del conocimiento: el error y ilusin

    .....__ 9

    1.

    El

    taln

    de Aquiles

    del conocimiento

    ......... _...........................................

    21

    1.1

    Lo!'!

    errores Jnentale!J ................................................................................_-

    22

    1.2 Los er rores intelectuale!J ......................... ___ ........................................__ 23

    1.3 Los errores de la raZl\n ............................... _ .................. _ .................._ _ 23

    1.4

    Las

    regueras

    paradigmtic as .................___....._._..............._ _ . 2S

    2.

    El imprinting

    y

    la

    normalizacin

    _............

    ___

    ..

    __

    .__ . _ ........

    _ ._11

    3. La noolog a: poses i6n ................................... _ .._ ....... ......__..........

    __

    .._ 21

    4. Lo ines perad o... . ............................................._ ..........

    .

    ................

    _ _ ..

    30

    5.

    La

    incertidumbre

    del

    conocinento

    ............. ..........._............. .........

    _

    30

    CAPITULO 11- Los principios

    de

    un conocimiento pertinente 13

    1. 'De la pertinencia en el conocimiento .......... _ .. _ ......_ ..................... _ ..... 35

    1.1

    El

    cont exlo .................................................. _ ............................................ 36

    1.2

    L(l

    gh1bal

    (la.

    rvlacionetl

    entre

    lodo y

    plIIrtes) _ ........................................

    36

    1.3

    Lll multdimemional

    ....................__ _.....

    ._._

    _ ....................

    __ 17

    1.4 Lo complejo .................................................._.__.................................__

    17

    2.

    La inteligencia

    general

    ............................................................................... 38

    2.1

    3.

    Los

    problemas

    esenc iales .............................._ ..........._ ........_ .........._

    319

    3.1 Disyuncin y especializacin cerrada _________

    ...

    J9'

    3.2

    Reduccin y disyuncin ................................................................... 40

    3.3 La falsa racionalidad ..............................__ ................._._ _ _ ... _ 41

    CAPiTULO 111- Ensear

    la

    condicin

    humana

    . _ . _ .

    __

    .

    _____

    _

    1.

    Arraigamicnto

    - desarraigamiento

    humano

    .................................

    ,

    1.1 La nmdicin csmica ........................................................................... _

    1.2 La condicin fsica ............................................_ ... ...._

    5

    --_._.{

    * '

    http:///reader/full/l'Xplll'st.lShttp:///reader/full/fi):l/lf.lnhttp:///reader/full/Anill.11http:///reader/full/l'Xplll'st.lShttp:///reader/full/fi):l/lf.lnhttp:///reader/full/Anill.11
  • 7/26/2019 Lectura 09

    5/55

    6

    (

    Los SIETE SABERE..

  • 7/26/2019 Lectura 09

    6/55

    (

    (

    (

    Agradecimientos

    complace inmensamente la comprensin y el

    apoyo

    de la UNeiCO

    yen particular el de Gustavo Lpez Ospina,

    director

    del proyecto lr.ans-

    disciplinario Educacin

    para

    un futuro sostenible-, quien me indujo

    a expresar mis

    propuestas

    de la manera mM completa

    como

    me fuera

    posible.

    Este texto

    ha sido puesto

    a consideracin de

    personalidades uni-

    versitarias y

    de

    funcionarios internacionales

    del

    Este

    y

    del

    Oeste,

    del

    Norte y del Sur. Entre stos estn: Andras Siro Hungra, experto

    en

    desarrollo en la ONU , Mauro Ceruti Italia, Universidad de Miln),

    Emilio Roger

    Ciurana

    Espaa, Universidad de Valladolid),

    Eduardo

    Domnguez

    G.

    Colombia, Universidad Pontificia Bolivariana). Maria

    de C.

    de Almeida Brasil,

    Universidad

    Federal

    del

    Ro Grande del

    Norte),

    Nadir

    Aziza Marruecos,

    Ctedra

    de

    estudios

    euro-mt.-diterr

    neos), Edgar

    de A. Carva lho Brasil, Univ ersid adCatlica

    de

    Sao Paulo),

    Carlo s Garza Falla Mxico,

    UNAM ,

    Rigoberto

    lanz

    Venezuela, Uni

    versidad Central), Carlos Mato Femndez Uruguay, Universidad

    de

    la Repblica), Raul Molta Argentina, Instituto Internacional para el

    Pensamiento

    Complejo, Universidad d ~ l Salvador), Daro Mnera

    Vlez Colombia, exRector Universidad Pontificia Bolivariana), Sean

    M. Kelly Canad, Universidad

    de

    Ottawa), Alfonso Montuori

    Instituto

    Californiano

    de Estudios Integrales),

    Helena

    Knyazeva

    sia, Instituto

    de

    Filosofa, Academia

    de

    Ciencias), Chobei Nemoto

    p6n, Fundacin para el Apoyo de las Artes), forma KlM;W adi TUIlCfIIII,.

    U nversdad

    Bey

    tepe Ankara), Shengli Ma Olina, Instituto

    de

    Esbadioll

    de Europa del Oeste, Academia

    China

    de

    Ciencias

    Sociales),

    M.arlUI

    Mukungu-Kakangu(Zal't , Universidadde J

  • 7/26/2019 Lectura 09

    7/55

    1

    (

    Los

    SIETE SABERES

    (

    (

    Ndsun V.llkill-Clnl/ IUl' d

    enc,1rj.;"do

    por 1 1 UNESCO de

    r"tomar

    e integrar las propuestm; y de formular sus propios aportes. El texto

    resultante

    cont

    con

    m

    aprobacin.

    A todas

    l st,lS

    personas, mi ms sincero agradL'Cimiento.

    Prefacio

    del

    director general

    de

    la

    UNE

    seo

    r

    (Juando miramos hacia el futuro,

    Vf mos COIl

    incertidumbre lo que snl d

    mundo de Il/lestros Mjos, de nuestros nietos JI tk los hijos de

    nuestrt15

    nidOf..

    Pero al ",enos

    de algo

    podemos estar seguros: si q-unanos la Tinra put'lla

    satisfacer

    las lIect'Sidades

    de

    [os

    5I "I"t $

    humanos

    la

    IuJbitan, entonas ,.

    sociedad humana drwr transforma1Y. f , t 1 mundodd mllana

    Jt bnli sn

    fimdamtl1tal

    m('l/

    tedifrrmtr dl'l

    que

    amomnoshoy, m t'l

    C'lT'pSC'UIodt'f

    siglo XX

    Y

    del

    mi/eno. Debemos, por consigllientt", trtlbtljlr

    prmI

    amstruir un cfuturo

    viable. lA democracia,

    la

    equidad y la

    justicIl

    social,

    la f IIZ.

    Y

    la Ilmlontl

    con

    nuestro entor/lallatural drbe" ser las palabrtls

    c_deeslt

    muud" tTt

    l/ir.

    Debemos

    asegurarnos

    que

    la

    nocin de

    cdllrtlbilidtJd.

    5ell1a

    base de nws-

    Ira mal/era de vivir,deZlirigir uestrlls ruzaonnynueslrlUcomunidades

    ytk

    il/teract

    llar a

    lliVf 18Iobal.

    En esta evolucin

    haca los

    cambios fundamentales di' t/ue;lros estilos

    tk

    vida y u ~ s t r o s comportamirntos, la rducacin

    -en

    su sentido ms

    amplio

    tiene una funcin preponderante.

    lA

    educacin es .,la

    fuerzA

    del futuro,.

    por-

    que

    constituye uno de los instrumrntos ms

    poderosos para realizar el C Im-

    /lio, Unode [os

    desnfo$

    mns

    difciles ser e[de modificar nuestro fX1ISl1mmt"

    de

    manera

    qUI?

    enfml/{'

    [a cmlll'lejidad

    crt cirnle,

    la

    rapda de los

    campDSy

    imprevisiblt

    que

    caraclt'riZIIII

    tlllestro mundo.

    Debemos rtConsiderar

    I

    argtI

    lIizacill dL'[ conocimiento.

    Para dio tmdremos

    que

    derribar

    IIIS

    bam:ras '

    dicionales mi

    re

    las disciplinas

    y

    cOtlcebr

    la numera

    de

    volfln' a unir 10

    hasta allora

    Ita estado separado.

    Debemos reformular

    nuestrllS poltiCJlS

    y

    .'Sramas

    educativos.

    Al rt.'Olizar estas

    refornlQs

    es necesIlrw tnI11f111U

    da

    fija

    Jurcia

    t'l largo plazo, I/Oa d mundo

    d('

    las gmerllcionn

    a las cuales tmemos

    mIo

    enorme

    responsabilidad.

    La UNl::SCOSe' ha

    dedicado a I'ensar de

    I Uroo t d u ~ ~

    durabilidad, 111

    especial

    en Sil fundlm

    de

    mcargflllt k I ..Pml.. .

    11

    _ ....

    __,_._ .

    '

    f'

    .

    - - ~ : r - . . , . , . I ~ ~

    . ~ , ~ . I ~ ~ , : , , ~ : n : , ~ i ?J.

    k4 ;;

    A*J\ Q# n. 4

    .. ;,ep$,,{.

    ''',.1 .J I hi ji

    (-:-,. t:

    ,\?\\*i"I"!I:j ?!l,.""

  • 7/26/2019 Lectura 09

    8/55

    12

    (

    Los

    SIETE

    SABERFS

    cional

    sobre

    /11 I'ducaci/I, la sCl/sibilizaci/1

    del

    pblco

    y

    la formacin para

    la

    viabilidad

    ,

    lal/zado ell

    1996

    por

    la

    Com;si/l para el Desarrollo Sostenible

    de

    las Nador/t's UllidllS.

    Est programa

    de

    trabajo ('/IIlIIcia las prioridades apro-

    badas par lo:: .

    [,,,tados

    y

    apd l l l ,;sfos,

    as CO/l/O a las organizaciones

    no

    guber-

    l/flIlIelltait's, a/lIIll/1do dI'

    los lIegocios y de 111

    il/dl/stria, a la cOII/unidad

    acad

    mica, al sistclI/(I de las

    Nacio/les

    UI/idas y (1 las il1stituciones financieras

    internacionales "am

    que

    fOll/('Il rtfJida/1/{'t/te medidas con el fin

    de

    poner en

    prtfct1cll

    d

    IlIle 'l)

    COl/Ce'pto

    de

    c'd/lcacill

    pam

    mi /l/llro

    v;a'c y reformar, por

    cOlIsig/liclllc',

    las

    poltica,;

    y

    I'rograllll1s l'dl/mUvos lIachmalt's.

    En

    esta

    ('1111'1 1'511.

    1I1

    r

    IN :SC

  • 7/26/2019 Lectura 09

    9/55

    (

    .

    J,osSIFI'ESAliERES

    (

    dificult.)des,sus tl'ndl'llci.u;t.lnto.lll'rrol'como ,,1,1

    ilusin y

    no se

    preocupl' e.11

    elbsolut()

    por h..-u:er

    conOCl'r

    loque

    es conocer,

    :...

    Enl'fl'Ch), l'lco nodl11i.'ntono

    se.'

    pm'dl'

    consider.lr

    como una he

    rr,lmil'nt,l

    rr'lIdy /II ild '

    'lUl'

    Sl'

    PUl'lil'utili:r,nr

    sin

    ('xi1min,lr

    su nntura-

    leza.

    El conocimiento del

    conocimiento

    debe aparecer como una

    necesidad primer

    sirv7.dS, pt'rode la

    misma manera nos h.lIlrevelado,

    en

    el siglo

    xx,

    innumer.ablf."Scam-

    pos de

    incertidumbre, L.,

    educacin

    debera comprender

    la

    ense

    nanzi'lde lasincertidumbres que han apareddoen las ciencias fsi

    cas

    (microfsica,

    termodinmica,

    cosmologa),

    en

    las

    ciencias

    de

    la

    evolucin

    biolgicayen las

    ciendas

    histricas.

    :... Se tendrfan que ensenar principios de

    t'1ltrategiaque pemtan

    afrontar losriesgos,loinesperado, lo incierto,ymodificar!'OudeIa-,;

    rrolloen virtud

    de

    las

    informaciones d q u r i d a s en

    el

    camino.

    .&

    ncc('snrioapnzondfl'r a

    navegar en un Ocno de inceniduml:Jeoes.

    travsde

    archipilagos

    de

    certeza l

    , .

    La

    frmuladel poeta

    griego Eurlpides,

    que datadehace25siglos..

    es

    ahura

    ms actual

    que nunca.

    Lo

    espertldo

    no cump/t

    y

    . .10

    inesperado un dios

    abre la lUerla. Elabandono

    de o s ~ ~

    terministas de la historia humana que crefanprededt

    nuesbo

    m:

    f"

    It..

    http:///reader/full/consider.lrhttp:///reader/full/s%EF%BF%BDic.1Shttp:///reader/full/dcsintegr.1dhttp:///reader/full/%EF%BF%BD'ntid.ldhttp:///reader/full/cienci.1Shttp:///reader/full/cerb.%3E7.dShttp:///reader/full/consider.lrhttp:///reader/full/s%EF%BF%BDic.1Shttp:///reader/full/dcsintegr.1dhttp:///reader/full/%EF%BF%BD'ntid.ldhttp:///reader/full/cienci.1Shttp:///reader/full/cerb.%3E7.dS
  • 7/26/2019 Lectura 09

    10/55

    16

    17

    LOS

    SIETE SABERES

    tUI'O, d I.'Xt\IllI.'11 .le Ills ~ r d n U C S .\Contl.'Cincntus y c'lC'ddcntcH de

    nuestro siglo XX, todos

    inesperados,

    el carcter en adelante desco

    nocido dI.'

    1

    aventur" humana, deben incitarnos a preparar nues-

    tr;;,s n1l'nll.'s pllr" ( Sp l n l r lo inesp{\rado y t1ront,rlo, Es

    imperativo

    que

    todos

    los que til.'nen la responsab ilida d de la

    educacin

    estn

    a la

    V , \ I ~ t h , r d i i l

    con 1,\ incertidumbre de nuestros tiempos.

    Capitulo VI: nsear ItI comprensin

    }oo La comprensin es, ni mismo tiempo,

    medio

    y fin

    de

    la comunica

    cin humana.

    Ahora

    bien, la educacin

    para

    la

    comprensin est

    ausl'nll.'

    de

    nucstr.1Sense'nzas.

    El

    planeta necesita comprensio

    nes mutuas en

    todos

    los sentidos. Teniendo

    en cuenta

    la

    importan-

    cia

    de

    l., educacin para la

    comprensin

    en todos los niveles edu-

    cativos y en

    todas

    lils

    edades, el desarrollo

    de la

    comprensin

    necesit.lun" rcfornltUi'i'i\fJ!i"''''"

    '

    M'

    ,..

    http:///reader/full/nucstr.1Shttp:///reader/full/D.%E1%BA%BBM1.iihttp:///reader/full/nucstr.1Shttp:///reader/full/D.%E1%BA%BBM1.ii
  • 7/26/2019 Lectura 09

    11/55

    l

    c -

    ..

    /

    odo

    conocimiento conlleva

    el

    riesgo

    del error

    y

    de la ilusin.

    l

    educacin del

    futuro

    de e afrontar el

    problema

    desde

    estos

    d05 aspec-

    tos: error

    e

    ilusin. El mayor

    error

    seria subestimar

    el problema

    del

    error; la mayor ilusin sera subestimar

    el problema

    de la

    lw.in.

    El

    reconocimiento

    del error

    y de la ilusin es tan diffcil que no St recono-

    cen

    en absoluto.

    Error e 1usin

    parasitan

    la mente humana desde la apanClll

    del

    Jomo sapel1s. Cuando

    consideramos

    el pasado, incluyendo el reciente,

    sentimos

    que

    ha sufrido el dominio

    de

    innumerables

    eTl'Ore5 e Jusio-

    nes. Marx y Engels

    enunciaron

    justamente en

    a

    eologl ale maTUI

    que

    los hombres siempre han elaborado falsas

    concepciones e

    ellos mis-

    mos,

    de

    lo

    que

    hacen,

    e

    lo

    que deben

    hacer,

    del mundo donde

    viven.

    Pero n Marx ni Engels escaparon a estos errores.

    1.

    EL TALN DE AQUILES

    DEL

    CONOCIMIENTO

    La cduc cin debl' mostrar que

    no

    hay conocimi('nto

    que

    n('

    l : t, en

    algn gmdo, amenazado por d error y la ilusin. L a teora 1 1 mfor-

    macin muestra que hay un riesgo e error bajo el efecto de r t u r b -

    ciones aleatorias o

    ruidos o i ~ d en cualquier

    transmisin

    de

    informa-

    cin, en

    cualquier

    comunicacin de mensajes.

    Un conomiento

    no

    es

    el

    espejo

    de

    las cosas o del

    mundo (xfl'1'ior.

    Todas las percepciones

    son

    a la vez traducciones

    y

    reconstrucciones

    cerebrales, a partir

    de estmulos

    o signos captados y codifica(ios por

    los sentidos; de ah,

    es

    bien sabido, los

    innumerables

    r r o ~ de

    per-

    cepcin que, sn embargo, nos llegan de nuestro sentido ms fiable, el

    de la visin. Al error e percepcin

    se

    agrega el error intelectual. El

    ,

    conocimiento

    en

    forma e palabra, de idea, de teora. es el fruto de

    21

    \ oh

    .

  • 7/26/2019 Lectura 09

    12/55

    1

    LC)S

    SIETE SABERES

    2

    (

    una tradllcdn/n'conslt'ul'cin mt'diad por

    d hmguajl' y l'I

    pensa-

    mit.'nto y. por l'ndl', conOl'l' l'l ril'sgo de l'rror. Estl' conocimiento, en,

    tanto que tI\,duccin y rl'nmstruccil'ln, implica la interpretacin,loque

    introduce

    el riesgo de

    error ,,1

    interior de la subjetividad

    del conoden-

    tl', c.k su visin

    dcll1lundo,

    dl'

    sus principios

    de conocimiento. De

    ah

    provil'ne.'n los innuml'r hll's \'rron's dl' ' lU ' , . , por

    dento

    implicil al funcionamlt'nto intl'ror, i.e h.:Jn c o n ~ t l t U l d o (. t\ un

    .t

    mundo

    squico

    relativamente independiente

    donde

    s fermentan

    ne

    fI

    cesidades, sueos,

    ~ o s

    ideas, imgenes, . a n t a ~ m a s y

    este mundo

    se infiltra en nuestra visin o concepcin del mundo ex tenor.

    Tambin existe

    en cada

    mente una posibilidad dE.' mf."nttril .l

    de ver-

    dad,

    puede

    estar sujeta a errores e ilusiones.

    1.2 Los errores intelectuales

    Nuestros

    sistemas

    de ideas (teoras, doctrinu,

    ideologas)

    no iolo es.-

    tn

    sujetos al

    error sino

    que tambin

    protegen

    los errores e

    ilusiones

    que cst,\n inscritos

    en

    ellos. Forma parte de Jalgica orga.ni.zddora de

    cualquier sistema de

    ideas

    el hecho de resistir a la informacin que no

    conviene o que

    no se puede

    integrar. Las

    teorias

    resisten a

    la

    agn5i.I1

    de las teoras

    enemigas

    o de los argumentOs

    adversos. Aunque

    las

    ras cientficas

    sean las nicas en aceptar la

    posibilidad de

    ser refuta..

    das, tienden

    a

    manifestar esta

    resistencia

    En

    cuanto

    a

    las

    doctrinas"

    que son

    teoras

    encerradas en

    s

    nsmas

    y

    absolutamente convencidas

    de su verdad, son invulnerables a u a l q ~ e r crtica que denuncie sus

    errores.

    1.3 Los errores

    de

    la

    razn

    Lo que permite la distincin entre vigilia iy suei\o, imaginario y real,

    subjetivo

    y

    objetivo, es la actividad racional de la

    mente

    qtJC.' clpftl l

    control

    de.'1

    entorno (resistencia fsica del medio al de l4 'O y al il'11agiNt

    rio), al control de la prctica (actividad verificadora), al control de

    la

    cultura (referencia al

    saber

    comn), al

    control

    del prjimo

    (es

    qu

    '"

    ti4WA k1hif1i4i,4MiWJii,J,lJ,t j"'" ti;;;

    ,,,RjiZA 4, S R e ' ' ' A N H : ; J Q A $ # $ U # 4 ; h * , i i . i ; , H t M , \ ~ , ( 4

    wJtJ"Si,Y..kHt

    Na

    4lJAXf% $'UCC4 .

    SJi44tat%;,Wi44J.U,;4J$\

    4'1.1 ..,;"

    .,$"\_,9,,, , . ; 9 t w . ~ . ; #J

    hUM;

    j . + , U ; , f J ~ . f \ '(

  • 7/26/2019 Lectura 09

    13/55

    24

    (

    Los SIETE SABERES

    usted ve lo

    mismo

    que yo?), al

    control

    cerebral

    (memoria,

    operaciones

    lgicas). Dicho

    de otra manera,

    es la racionalidad la

    que

    corrige.

    La racionalidad es d mejor pretil contra el error y la ilusin. Por

    una parte, ('st la racion\lid"d con >tructiva que

    elabora

    teoras

    cohe

    n.'ntl's

    Vt'rifk.mdo d

    CM.ktt>r h'lgico dt-In org.1nzi1Cln teric1, la com

    patibilidad entre las idl'

  • 7/26/2019 Lectura 09

    14/55

    26

    (

    [,()5 SIETE

    SAHERES

    trimento de la conjuncin; es el que

    d" validez

    y universalidad a la

    lgica que

    ha

    seleccionado.

    Por eso

    mismo

    da

    a los

    discursos

    y a

    las

    teor,lS

    que

    control.! las caracterstic'1S de necesidad y

    verdad.

    Por su

    pn

    scripcin

    y

    su proscripcin,

    el

    paradigma

    funda el axio

    ma

    y

    se

    expresa

    en el

    ilxioma

    (brill"'squica)de la rea

    lidad

    hum.lll.l e impidl'n igUclImente

    concebir ll

    relacin a la

    vez de

    implicacin y de sepilr.Kin entre el hombre y la natumlcza. Slo un

    ptlr.1digm.lltllnpk'i

    o

    dl' IIllplic.ldn/distilll'n/ 'onjund(m pNmitira

    t.11 cOl1cepl.'joll; pero I.'S\.' .HlI l no est inscrito en l., cultura cientfica.

    El

    parJdigma dcscmpl'a un

    rol

    (,1 mismo tiempo

    subterrneo y

    soberano

    en

    cUillquier ll'ora,

    doctrina

    o

    i d c o l o ~ i l .

    El

    paradigma

    es

    inconsciel'\tl.' pel'O irrig.l L" pensamiento consciente, lo controla y,

    en

    ese sentido, l 'S tambin subconsciente.

    En fl'SllllWI1, ( 1

    Pilr.ld

    19m,1 instaur.l 1.1S

    r l ~ l i ; l C i o n e s

    primordic,lcs llllC

    constituyen los

    axiomas,

    lil'tcrmina los conceptos,

    impone

    los discur-

    sos y/o las teoras, dispone la organizacin de los mismos y genera la

    generacin l 1.1 r l ' ~ t m ( ' r a c i n .

    Se

    debe l'VOCilr

  • 7/26/2019 Lectura 09

    15/55

    (

    Los

    SIETE SABERES

    bre

    de 1 1

    n'idl'ncia y h,1l'l' reinar bajo los ciclos conformis mos cogniti

    vos

    e

    intelectuales.

    T o d a ~

    1.1S

    determi nacione s sociales-econmicas-polticas (poder, je

    rarqu,1, divisin lk d.1Sl'S, especializacin y, en nuestros tiempos mo

    lkrnos,

    1l' p")r

    compkto

    de nuestms almas y de nuestras mentes,

    la

    nOsfl.'l l I.'sli

    en nosotros y nosotros estamos en la nosfera. Los

    l

    (

    UNESCO

    2Q

    (

    mitos

    han

    tomado forma, consistencia, realidad, a partir

    de

    a n t a ~ m . 1 5

    formados

    por

    nuestros

    sueos

    y nuestras imaginaciones.

    L1S Ideas

    han

    tomado forma, consistenci.l, realidad, a

    partir

    de tos

    m b o k ~ s

    y pensa

    mientos de nuestras inteligencias. Mitos e Ideas han vuelto a l"I05Otros,

    nos han

    invadido, nos

    han dado emocin, amor, odo, xtasis, furor;.

    Los

    humanos

    posedos son capaces de morir o de

    matar

    pnr un dios.

    por

    una idea. Todava al

    comienzo del

    tercer milenio,

    como los

    dtli-

    mons

    dI

    los griegos y a veces

    como los

    demonios

    del

    Evangdo,

    nues

    tros demonios de ideas nos arrastran,

    sumergen

    nuestra conciencia,

    nos

    hacen inconscientes

    dndonos

    la ilusin de

    ser

    hipercl.lnsoentes..

    Las sociedades domestican a tos individuoscon los mitos. y

    las

    ideas,.

    los cuales, a su vez, domestican las sociedades y los individuos, pero

    los individuos

    podran

    recprocamente domesticar

    sus

    ide.ls al

    tiempo

    que

    podran

    controlar la

    sociedad que

    105 controla.

    En

    el Juego tan

    complejo (complementario-antagonista-incierto) de escl.wtud-ex

    plotaci6n-parasitismos mutuos entre las tres instancias (indll'/duo' so

    ciedad ... nos era) tal

    vez

    haya

    lugar

    para

    una bsqueda sunbtica.

    No

    se trata,

    de ninguna manera,

    de

    tener como

    dealla n"\.tua:io de

    las ideas a

    meros instrumentos

    y

    hacer

    de

    ellos cosas.

    Las

    ideas

    existen

    pr

    y para el hombre, pero el hombre

    tambin

    existe

    por

    y para las

    ideas; nos

    podemos

    servir de ellas slo s tambin ~ ~ m l ) servirles.

    No sl'ra necesario tomar conciencia de nuestras enajenaCiones

    para

    poder dialogar con nuestras ideas, controlarlas tanto

    como

    ellas

    nos

    controlan y aplicarles pruebas

    de

    verdad y

    de

    error?

    Una idea o

    una

    teora

    no

    debera

    ser pura

    y

    simplemente

    nstru

    mentalizada, ni

    imponer

    sus veredictos. de manera autoritaria;

    debe-

    ra relativizarse y domesticar5'.

    Una

    teora

    debe ayudar

    Y

    orientar

    las

    estrategias cognitivas

    que conducen

    ~ 5 u j e t o s

    humanos.

    Nos es muy difcil distinguir el

    momento

    de separacin y de 0f'0

    sid6n entre aquello

    que ha

    salido

    de

    la

    misma

    fuente: la J I ~ I . i a J . modo

    de

    existencia necesario a la Idea

    para

    traducir lo real, y el 1it1.lismo

    toma de posesi6n de lo real por la idea; a racionalidad, dispositivode

    dilogo entre la

    idea

    y lo real, y la racionalizacin

    que

    Impide esIe

    mismo dilogo. Igualmente , existe

    una

    gran dificultad parcl reco nocer

    el mito oculto bajo la etiqueta de ciencia o razn.

    Una

    vez ms vemos que

    el principal

    obstculo

    intelectuaJ

    para el

    conocimiento se encuentra en nuestro medo intelectualde concx:fnieD-

    too Lenin dijo que los hechos eran inflexibles. no habia visto que.la

    idea fija y la idea-fuer za, o sea las suyas, eran an ms intlexble:s.Fl

    mito y la ideologa

    destruyen

    y devoran los hechos.

    . . 1'

    b

    http:///reader/full/vl.'rd.1dhttp:///reader/full/fanta~m.15http:///reader/full/vl.'rd.1dhttp:///reader/full/fanta~m.15http:///reader/full/J!j4,QJA4M?d5$$lf.iM
  • 7/26/2019 Lectura 09

    16/55

    (

    30.

    I.OS

    SIETE SAI.IEl{ES

    Sin l'l1lh.ugu, I . , ~

    de.l!"

    1.1S

    l}UI.'

    1 l 0 ~

    pt'rmitcn

    concebir las caren

    cias y los peligros de la idea. De ah, la

    paradoja

    ineludible: debemos

    llevar una lucha

    crucial contra

    las

    ideas,

    pero no podemos hacerlo

    ms que

    con

    la ayuda dI:' las ideas. No lkbemos nunca

    dejar

    de

    man

    tener

    la funcin mediadora de

    nuestras ideas

    y

    debemos impedirles

    su identificacin

    con

    lo reaL Slo debemos reconocer,

    como

    dignas de

    fe, las

    ideas

    que conlleviln la nocin de que lo real resist e a la

    idea.

    Esta

    es la tarea indispensable

    en

    la lucha

    contra

    la ilusin.

    4. LO INESPERADO

    L(l inesplI..1do

    nos

    sOrprl'l1lit

    porque

    nos hemos

    instalado con

    gran

    seguridad l'n nUt'str,lS \t'Orils, en ntH.'stras ideas y stlS

    no

    tienen

    al

    guna cstn",:tUr]

    p,'

    r,l ,1I.:llgt'r lo nuevo. Lo nuevo brota sin cesar nunca

    podemos predecir cmo se presentar, pero debemos contar con su

    llegada, ( 5 decir, contil "

    con

    lo

    inesperado cf. captulo V:

    Enfrentar

    las incertidumbres),

    y,

    una

    vcz

    que sobrevenga

    lo

    inesperado, habr

    que ser

    cap.,:/.

    de

    revi!'>ilr nuestras teoras e ideas en vez de dejar entrar

    por la

    fUl'I'''''"

    d

    hecho

    l1\Il'VO

    en

    la teorn, la cual

    es

    incapaz de

    acogerlo

    verdaderillmmte.

    5. LA INCERTIDUMBRE

    DEL

    CONOCIMIENTO

    Cuntas

    fUl'ntes,

    C(\US

  • 7/26/2019 Lectura 09

    17/55

    (

    Los SIETE

    SABERES

    2

    N e ' ~ i t m o ~ que crishllcc y se

    radique un paradigma

    que per-

    mita el conocimiento complejo.

    Las posibilidades dc

    error

    y de ilusin

    son

    mltiples y permanen-

    tes: las

    que vienen

    \.kll.'xterior

    cultural

    y social

    inhiben

    la

    autonoma

    del pens.muento y prohben la busqueda

    de

    verdad; aquellas

    que

    vie-

    nen del interior, enn. rradas l veces

    en

    el seno de nuestros mejores

    m ( d i ( 1 ~

    dl

    conocimh nto, hi1Cl'n qul.' los

    pensamientos se equivoquen

    cntr\.'

    dlllS

    y

    sobr\.'

    s mismos.

    i C U , I I \ I \ l ~ ~ l I f r i m k l l l o s y dl'soril'nl,wiol1l.'s 11.,_ ) AJ. ji k. . ; . . . . , . , i : . : . 7 n < ~ : r ~ I M I J - : . . . . . .

    ...

    ; : O < ~ ~ : ~

  • 7/26/2019 Lectura 09

    18/55

    ---

    (

    (

    ........

    (

    1. DE

    LA

    PERTINENCIA EN EL CONOCIMIENTO

    conocimiento de los problemas clave del mundo de las mforma

    ciones clave concernientes al mundo por aleatorio y dificil que sea,

    debe ser tratado

    so

    pena de imperfeccin cognitiva, ms

    an cuando

    el contexto actual de cualquier conocimiento poltico, econmico,

    an-

    tropolgico, ecolgico ..

    es

    el

    mundo mj8MO.

    La era

    planddrd

    necesi

    ta situar todo en el contexto y en la complejidad planetaria. El conoci

    miento del mundo

    en

    tanto

    que mundo se

    vuelve

    una

    necesidad

    intelectual y vital al mismo tiempo. Es el prob lem a univel Sd1 para todo

    ciudadano del nuevo

    milenio:

    cmo

    logrll:T

    el

    c so

    Q

    J

    lnfnrrruu:lim

    sobre el

    mundo I

    ~ o lograr la posibldad lIrticull lrJ

    y

    orxanizarJ

    Cmo

    percibir I conCtbr el Contexto, lo

    GlolMl

    (La

    rth:cn

    todo/prJrlt::5J. o

    Multidimensional,

    lo

    Complejo?

    Para articular y organizar

    los

    CCM KXi.

    mientos y as reconocer y conocer los

    problemas

    del mundo es nece-

    sarauna reforma

    de

    pensamiento. Ahora bien, esta reforma es

    para-

    digmtica y

    no

    programtica: es la

    pregunta

    fundament.lI para la

    educacin ya que tiene que

    ver

    con

    nuestra

    aptitud para

    organizar

    el

    conocimiento.

    A este problema universal est enfrenta da la educacin Lft> futuro

    porque hay una n.,decuacin cada vez

    ms

    amplia, prufundd

    y

    grave

    por un

    lado entre

    nuestros saberes

    desunidos

    divididos. comparti

    mentados

    y,

    por

    el otro, realidades o problemas cada

    vez

    m.is

    poIidis

    ciplinarios, transversak-s, multidimensonAles, transnacOfld k .., globa

    les, planetarios.

    En esta inadecuac in devienen invisibles:

    el contexto

    lo global

    lo

    multidimensional

    lo complejo

    35

    lf A.

    http:///reader/full/fundament.lIhttp:///reader/full/fundament.lI
  • 7/26/2019 Lectura 09

    19/55

    36

    LOS SIETE SABERES

    Para que

    un

    conocimiento sea pertinente, la educacin deber en

    tonces I.'videnciar:

    1.1 El cllnh.'xtn

    El COnlll.'imiento

    de 1,1 'i

    informaciones

    o

    elementos aislados es insufi

    ciente. H,lY

    que

    ubicilf las informaciones y los elementos

    en su

    contex

    to

    para que adquieran

    sentido. Para tener s entido la palabra necesita

    del

    texto

    que

    es

    su propio

    contexto y el texto necesita

    del

    contexto

    donde

    se enuncia. Por l'jemplo, la palabra amor" cambia

    de

    sentido

    en

    un

    contexto religioso y

    en

    uno profano; y una declaracin de

    amor

    no

    tiene el mismo sen tido de verdad si est enunciada

    por un

    seductor

    v

    por un

    seducido.

    Claude Bastien anota que la evolucin cognitiva no se dirige ha-

    cia la elaboracin

    de

    conocimientos cada vez ms abstractos, sino hacia

    su contextualizacin, la cual determina las condiciones

    de

    su inser

    cin y los lmites de

    su

    validez. Bastien agrega que

    (da

    contextualiza

    cin es una condicin esencial

    de

    la eficacia (del funcionamiento cog

    nitivo)."

    1.2 Lo

    global

    (las relaciones

    entre todo

    y partes)

    Lo glob.,1 es ms

    que

    1.1 contexto, es el conjunto que contiene partes

    diversas ligadas

    de

    n1ilnera interretroactiva u organizacional. De esa

    manera, una sociedad L'S

    mc s

    que

    un

    contexto, es un todo organizador

    del cual somos

    parte

    nosotros. El planeta Tierra es ms

    que un

    contex

    to, es

    un

    todo a la

    Vl'Z

    nrganizador y

    desorganizador

    del cual

    somos

    parte. El todo tiene cualidades o

    propiedades que no

    se

    encontraran

    en

    las PMII. S si st,1S

    SI.'

    separlriln unns de otrls

    y

    c1l rt

  • 7/26/2019 Lectura 09

    20/55

    (

    38

    LOS SIETE SABERES

    2.

    LA

    INTELIGENCIA

    GENERAL

    La

    mente

    humana, como deca H. Simon, es

    un

    GPS, general problems

    setting

    and solving,

    contrario

    a la

    opinin difundida

    de

    que

    el desa-

    rrollo dt

    las

    aptitudl'S ';l'nerales de la

    mente permite

    un

    mejor

    desarro-

    llo de las

    competend.ls

    particulares o especializadas. Entre

    ms

    pode-

    rosa sea la nteligencil .;eneral

    ms grande

    es su facultad

    para tratar

    problem.\s especiales.

    1 1

    comprensin

    de

    dementos

    particulares

    ne

    cesita, as, la activacin dc la inteligenciil gener al

    que opera

    y organiza

    la movilizl\cin

    de

    los

    conocimientos

    de

    conjunto

    en cada

    caso

    parti-

    cular.

    El conodmknto,

    buscando

    su construccin en relacin con el con-

    texto, In glob.ll, 1 1 cOlllpkjo,

    debe movilizar

    lo

    que

    el conocit'ntc

    sabe

    del mundu. Fr.m,ois Rl'l.\mati dedil : "L1

    comprensin

    de los enuncia-

    dos, lejos

    dl'

    reducirse n unl mera y

    simple

    decodificacin, es

    un

    proceso

    no

    modlll"r

    de

    intcrpn't.lcn que muviliz.11l inteligencia general y

    ape-

    la

    ampli.llncnte ,,1

    conot'imiento

    del mundo.

    De esta

    manera,

    existe

    correlacin entre la movilizacin de los conocimientos de

    conjunto

    y

    la

    activacin

    de

    la inteligencia general.

    La

    educacin

    debe favorecer la aptitud natural de la mente para

    hacer

    y resolver

    preguntas

    esenciales y

    correlativamente estimular

    el

    empleo

    total

    de

    la inteligencia general. Este

    empleo mximo

    necesita

    el libr e ejercicio

    de

    la facultad ms

    expandida

    y ms viva en la infanda

    yen

    la .ldoh.'sccnC'n:

    1.1 curiosidad, 1" cUdl muy

    a

    menudo

    se

    extingue

    por

    la instruccin,

    cuando

    se trata,

    por el

    contrario,

    de estimularla

    o, si

    est

    dormida,

    de despl'rtarla.

    En 1

  • 7/26/2019 Lectura 09

    21/55

    40

    {

    Los SIETE SABERES

    El conocimiento espl'ci.1 izado es

    una

    forma particular

    de

    abstrac

    cin. La especializacin abs-trae; en otras palabras, extrae un objeto

    de su

    contexto y de su conjunto, rechaza los lazos y las intercomunica

    ciones con su medio,

    10

    inserta en un sector conceptual abstracto que

    es el

    de

    la disciplina

    compartimentada

    cuyas fronteras resquebrajan

    de

    manera arbitraria

    la

    sistl'micidad (relacin de una parte con el todo)

    y la

    multidimensionalidad

    de los fenmenos;

    conduce

    a

    una

    abstrac

    cin matemtica que opera en

    s

    misma una

    escisin

    con

    lo concreto,

    privilegiando

    tod.o cllanto

    l'S

    c1lculable

    y

    formalzable.

    La economa,

    por

    cje.'mplo,

    quees

    la ciencia social matem ticamen te

    ms avanzild'l, es lil cieneja 80dill y

    humanamente

    ms atrasada pues

    b.'l

    que

    se h.1 .1bstradolit- 1.18condiciones sociilles, histricas, polticas,

    sicolgicas, ecolgicas, inseparables de las actividades econmicas. Por

    eso sus expt:'rtos

    son

    cad., vez ms incapaces de interpretar las causas

    y consecuencias de l.,s perturbacio nes monetarias y burstiles, de pre

    ver

    y predl:'cir el curso econmico incluso a cor to plazo. El error eco

    nmico se convierte, entonces,

    en

    la primera consecuencia de la den

    cia econmica.

    3.2

    Reduccin

    y

    disyuncin

    Hasta

    mediados del siglo xx, la milyora de las ciencias obedecan al

    principio de red uccin que dismin uye el conocimiento de un todo al co

    nocimiento

    de sus

    partes,

    como

    si la organizacin

    de

    un todo no pro

    dujese cualidades o propk'dades nuevas con relacin a las partes con

    sideradas l 'n forma aisl.1d,1.

    El principio de redllccin co nduce na turalmente a restringir

    locom

    piejo a lo simple. Aplic,l ,1 1.15 complejidades vivas y

    humanas

    la lgica

    mecnica

    y

    dcterminist.1 dc..' Ii'\

    mquina

    artificial. ... Tambin puede

    cegar y conducir al dill1illolcin

    de

    todo ilqucllo

    que

    no sea cuantifi

    cable ni nll'diblc, suprillli vndo as lo hum.lOo

    de

    lo

    humano,

    es decir,

    las pasiom's, emociones, dolores y alegras. Dc igual manera,

    cuando

    obedece cstrict,lmcntl' .ll

    postul do

    detc..rminist"l, el pri ncipio

    de

    re

    duccin OClllta el ril'sHo,

    1,1

    novedad,

    la

    invencin.

    Corno nuestra educ"cin nos ha enseado a separar, compartimen

    tar, aislar y

    no

    a ligar los conocimientos, el conjunto de stos constitu

    ye un

    rompl'cabezas inil)tlligible. Las interacciones, las retroacciones,

    los contextus, las compll'jidades,

    que

    se encuentran en el no man s

    land

    entre

    las disciplinas

    se

    vudven invisibles. Los grandes problemas

    hu

    manoll dl'S.lp.lI'l 'Cl'll

    p. I ... l bl'ndido dl'los

    problcmils tcnicos y particu

    lares, La incapacidad

    l' orH l ~ la ; oIn comIM'lI:O. '''' t:IotModP...... a. . . . -.....

    ~ ............

    p 'rodrm

    ..

    'r .t>'tfA('.IM in ZNl '

    .......

    y m u l t i p l l l C l I I n b . . , y _ ~ . . . , . I o . . .

    vegelal

    ti

    produclivo c ; u m t i , ~ m ....

    llI. Rnull

    quot

    1.0 ..U IJ f'fl".. .

    1CUAl

    no

    pdlA

    _ , ~ l I t

    "5'"

    _ .........IM _COIIha_I.o

    . . . . . . .

    ..............

    Ent"""...... hA ,..."Id . que __

    1lIb1oc..,

    Ul\it Cll'tta v.......s.d

    prtItx.1l

    can 1'1

    '

    .. . .. . ~

    yl'lodrmllXbnUIfI()',l'orOIr"pft,...""'do

  • 7/26/2019 Lectura 09

    22/55

    42

    (

    Los

    SIETE SABERES

    das

    po r

    expl'rtlls convencidliS

    de

    esh,r

    obrando en bien de la razn

    y el

    progreso, y dt'

    no encontrar ms que

    supersticiones en las

    costumbres

    y

    miedos de las poblaciones, han

    empobrecido enriqueciendo,

    han

    destruido crl',mdo. Por tudo el planehl el hecho

    de

    roturar

    y arrasar

    rboles

    en millones de hect,lreas

    contribuye

    al desequilibrio

    hdrico

    y

    a la

    desertizacin

    de las ticrms. Si

    no

    se

    regulan

    las talas encegueci das,

    stas

    podran tr,msformlr, por ejemplo, las fuentes tropicales

    del Nilo

    en cursos dl aguas

    secos

    [,lS

    tres

    cuartas partes

    del

    ao

    y

    agotar

    la

    Amazonia.

    Los

    grandes mnnocultivos

    han eliminado

    los

    pequeos

    poli

    cultivos

    de subsistencia agravando la escasez y determinando el xo

    do rural y los ilsentamientll.S urbanos.

    Como

    dice F r a n ~ o i s Garczynski,

    ..esa agricultlm1 eJ'Cd dl'siL'rtps

    en

    d

    do le

    sentido

    del trmino

    ---i ro

    sin

    de

    los

    Slll los

    y xodo

    nll',,\.>,

    1 ..1

    ~ u d o f u n c i o n a l i d \ d que

    no tiene en

    cuenta necesidildes no

    Cl IlIllificables

    y no identificables

    ha

    multiplica

    do los

    suburbios

    y las ciudi1des

    nuevas

    convirtindolos

    rpidamente

    en

    lugares

    aislildos,

    aburridos,

    sucios,

    degradados, abandonados,

    des

    personalizados y e

    delincuencia, Las

    obras maestras

    ms monumen

    tales

    de esta

    raciona lidad tccnoburo cr tica las

    ha

    realizado la

    exURSS:

    ah,

    por ejemplo, se

    ha desvi.ldo

    el ClUCC dl los ros

    para

    irrigilr, inclu

    so en

    las hor.ls m.s clidas, hecMn',ls sin rboles

    de

    cultivos

    de

    algo

    dn,

    lo que h.l hecho

    su

    r 11 sucIo l., sal de la tierra, volatilizar las

    aguas

    subterflneas

    y

    deseCM

    el mar

    de AraI. Las

    degradaciones

    fue

    ron

    ms

    graves

    en la U,SS

    que

    en el

    Oeste

    debido a que en la URSS las

    tecnoburocracias no tuvieron que sufrir la reaccin

    de

    los ciudadanos.

    Por desgracil, despus dt' la clda del imperio, los

    dirigentes

    de

    los

    nuevos Estados llamaron ,1 l'xpertos liberales del

    Oeste

    que ignoran

    de manera ddiberadl

    qUl

    \lna economa competitiva de

    mercado

    ne

    cesita instituciones, leyes y rl'glas; e incapaces de

    elaborar

    la

    indispen

    sable estrategi,' complej,', tIUl' como ya lo haba i ndicado Maurice Allais

    o

    obstant{', l conomistilliberal- implicaba planificar la

    desplani

    fcadn y programar la

    desprogramacin,

    provocaron

    nuevos

    desas

    tres.

    De

    todo esto resu t1m c.lt,i:4rofes humanas

    cuyas

    vctimas y conse

    cuencias

    no son reconocidlS ni contabilizadas

    como

    lo son las vcti

    mas de

    las cat;strofes niltur"lcs.

    AS, el siglo xx

    ha

    vivdo bajo el reino de una

    seudorracionalidad

    que

    ha

    presumido ser la nica, pero que

    ha

    atrofiado la

    comprensin,

    la reflexin y 1" visin il largo plazo. Su insuficiencia pilra triltar los

    problemas

    m,is graves 1", l'ollstituido lino dt, los problemm; ml ' gra

    ves para

    la hUIll,mid,ld.

    De ah la pilradoja: el sigl o XX ha producido progresos gigantescos

    en todos los ,,',\1npo$ dd cOl1udml'nto cientfico, as como en todos los

    _.

    .... .. .-

    .u

    NESCO

    (

    campos de la tcnica; al mismo tiempo, ha

    producido una nlk \

    d ce

    guera

    hada los problemas glob,lles, fundamentalt.'S

    y

    complt.;05>. \ tosta

    ceguera

    ha

    generado

    innumer.lbles errores e llusiones comenJ",mdo

    por 108 de los cientficos, tcnicos

    y

    especialistas.

    Por

    qu?

    Porque

    se desconocen los principios

    mayores

    de

    un co

    nocimiento pertinente. La parcelacin y la compartimentacin

    dt kl6

    saberes impide coger

    ..

    lo que est tejido en

    conjunto

    ...

    No

    debera el

    nuevo

    siglo

    superar

    el control de la racion.,lIdad

    mutilada

    y

    mutilante con

    el fin

    de

    que

    la

    mente

    hwnana

    pudierd

    con

    trolarla? I

    Se trata de

    comprender

    un

    pensamiento

    que

    separa

    y que rt'duce

    unto con

    un

    pensamiento

    que

    distingue

    y que religa. No

    se

    tr.\ta de

    abandonar el conocimiento

    de

    las partes por el conocimiento de

    las

    totalidades, ni el anlisis por la sntesis, hay

    que

    conjugados,

    E"15tm

    los desafos de la

    complejidad

    a los cuales

    los

    desarrollos proPiOS de

    nuestra era planetaria nos

    confrontan

    ineluctablemente.

    ---_._ ----_.

    ,

  • 7/26/2019 Lectura 09

    23/55

  • 7/26/2019 Lectura 09

    24/55

    (

    (

    (

    ?a

    educacin del futuro deber ser una enseanza primer \' uni

    versal centrada

    en la

    condicin humana, Estamos

    en la

    era plant'Yria;

    una aventura comn se apodera de los humanos dondequiera que es

    tn, tos deben reconocerse en su humanidad comn

    y

    al mISmo

    tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo cutlnto

    t':'t

    humano.

    Conocer 10 humano

    es, principalmente, situarloen el univer..o y a

    la

    vez separarlo

    de l.

    Como ya vimos en el captulo I, cualquit:r cono

    cimiento debe contextualzar su objeto para ser pertinente.

    u

    QUines

    somos? es inseparable

    de

    un dnde estamos?

    .. .

    de dndl'

    eni-

    mos?

    a

    dnde vamos? .

    Interrogar nuestra condicin humana es, entonces,

    n ~ l r

    pri

    mero nuestra situacin en el mundo. Una afluencia

    de

    conocimlt.'lll'os

    a finales del siglo

    xx

    permite aclarar

    de

    un modocompletamenh.' nue

    vo la situacin del ser humano en el universo. Los progresos concomi

    tantes con

    la

    cosmologa, las ciencias

    de

    la Tierra, la ecologa, 1.1 blolo

    ga, la prehistoria en los aos 60-70 han modificado las ideas 5()bre el

    Universo, la Tierra, la Vida

    yel

    Hombre mismo. Pero estos aportes

    an estn desunidos.

    Lo Humano

    permanece cruelmente

    dl

    tddo,

    fragmentado

    en

    pedazos

    de

    un rompecabezas que perdi su

    f : ~ r a .

    Aqu se enuncia un problema epistemolgico: (OS imposible (I,ncebr

    la unidad compleja de lo hum,lOo por medio del : ~ . > n s a m i e n t o d I yun

    tvo que concibe nuestra humanidad de manera insular

    por

    fU( ra del

    cosmos que lo rodea,

    de

    la matcra fsica y del

    npiritu

    del

    cu.11 f. .'lY-

    mos constituidos, ni tampoco por medo del pensamiento redu(t, Ir que

    reduce la unidad humana a un sustrato puramente bioanatml). Las

    mismas ciencias humanas estn divididas y compartimentadas. Ll om-

    plejidad humana se vuelve as invisible

    yel

    hombre se desvanece

    como una huella en la arena)). Adems, el nuevo saber, por nI' estar

    religado, tampoco e l l t ~ asimilado ni integrado. Paradjicamente hay

    un ,1gravi'lmk'nto

    de

    J ignorancia del todo mientras que hay

    un.l

    pro

    gresin del conocimiento de las partes.

    47

    r

    Ut

    .JI 1'-

    ~ : :

  • 7/26/2019 Lectura 09

    25/55

    48

    (

    UlSSIETE SAUERES

    De

    ahla

    necesidad,

    para

    la educacin del futuro, de

    unagran

    reH-

    gazn

    de

    los conocimientos res ultantes

    de

    las ciencias naturales con el

    fin de ubicar 1,1 condicin humanaen el mundo,de las resultantes de

    las ci,ml'.1shum,masp.lr.l .wl.lrtlr

    1.1S

    multidirnl'nsionalidadcs y com-

    plcjidddl's hUnl.ln.1sy

    1.1

    necesidad

    de

    integrar d

    "porte

    inestimable

    de las humanidades,

    no

    solamentede la filosofa y la historia, sino

    tambin de 1.1 literaturil,

    1.1

    poesa, las artes

    ...

    1.

    ARRAIGAMIENTO

    ....OESARRAIGAMIENTO

    HUMANO

    Debemos reconocer nuestrodoble arraigamento

    en

    el cosmos fsico y

    en la esfera viviente, al igual quenuestrodesarraigamientopropia-

    mentehumano.Estlmos a

    ),

    vezdentroy fuera de la naturaleza.

    1.1 La condicincsmica

    Hemosabandonado

    recit'llt,'rncnte

    la

    ideil

    deun

    universo

    ordenado,

    perfecto, eternn,

    por

    un universollue n

  • 7/26/2019 Lectura 09

    26/55

    50

    Los

    SIETE SABERES

    1...\

  • 7/26/2019 Lectura 09

    27/55

    52

    (

    LosSIETE

    SABERES

    humanidad

    en

    la

    animalidad.

    1

    Lasrelaciones

    entre

    las tresinstancias

    no

    slo son complementarias sino

    tambin

    antagnicas,

    implicando

    losconflictos

    muy

    conocidos

    entre

    la impulsividad, el corazn yla

    razn;

    de manera

    correlativa,larelacintrinicano obedeceauna

    jerarqua

    razn

    ++ afectividad ++

    impulso; hay

    una

    relacininestable,

    permutanh.'.rottltivaentre estastresnsti.'\ncias.La racionalidadno dis

    pone,

    PUl'S,

    dd

    poder supremo; es una instancia que

    compete

    y se

    opone alas otrasinstAnciasde una tradainseparable;esfrgil:puede

    ser

    domin"d."

    sumergid",

    inclusoesclavizada

    por

    laafectividadola

    impulsivid.1d.El

    impulso

    homicidapuede servirsede lamaravillosa

    mquina lgicayutilizar la racionalidadtcnicapara

    organizar

    yjus

    tificarsus empresas.

    2.4 El

    bucle

    individuo

    ++sociedad ++especie

    Por ltimo, hay una relacinde trada

    individuo

    ++

    soct'dad

    ++

    especie.

    Losindividuos son elproducto

    delproces()

    reproductor de

    laespecie

    humana,

    pero

    este

    mismo

    proceso

    debe ser producido

    por

    dos

    indivi

    duos.

    Lasinteraccionesentre

    individuos producen

    la

    sociedad

    ysta,

    que

    certificad surgimien to

    de

    lacultura,tieneefectoretroactivosobre

    los

    individuos por

    la

    misma

    cultura.

    individuo

    \

    specie

    sociedad

    No

    se

    pUl'deabsolutizu

    al individuo y

    de l

    hacer el

    finsupremo

    de este bucle,tampoco ala

    sociedad

    oalaespecie.Anivelantropol-

    gico,la

    soci('dadvive

    para

    el individuo,

    elcualvive

    para

    lasociedad;

    la

    sociedad

    yel

    individuo

    viven

    para

    laespecie,la

    cual

    vive

    para

    el

    individuo y1. sociedad.Ctldauno de estostrminos es alavez medio

    yfin:son laculturaylasociedad las

    que permiten

    larealizacinde los

    individuos

    y

    ~ o n

    lasinteraccionesentrelos

    individuos

    las

    que permi-

    ten

    laperpdllidad de In clllturcly

    la

    ilutoorgani7.acinde lasociedad.

    Sin

    embargo, podemos

    considerar

    que

    la

    plenitud

    ylalibreexpresin

    ,C,,,n. v l l n ' ~ " 1 \ \'iI , 1 " l l d \ ' ~ m h r h l r . l ' ~ h l l 1 I ~ H Plhhlf t I l . l " ' l l r t ' M " " ' n ~ ' I M n H ' I \ I I I , \ 1I1hhgPIH'ItIconI,lltft"{'!ivid,ui,

    h1 (uftl UlltH.',\" r.II,H!lt' llh. '

    t l l ~ h.,h.1Ilt:4tll

    r I

    ),II1h\"Ul,

    I JI ft

    {j'

    I / ' ; o . 4 ' ' ' f f ' ~ , n, t,,:oh, It.u(rl,

    y

    d JM,Vln(,ont,

    lhol. $I ti.'

    /,,1 ''''''/lIHr''',

    11

    J , ' u ~ h .

    I ~ M I ~ .

    ,:,

    i t _ . ~ "

    (

    UNESCO

    _.

    __ .-

    53

    (

    de losindividuos-sujetosconstituyen,puestrq4'fOPS

    ito

    tico YpollO-

    co sin dejarde pensar tambin que ellos

    constituyen

    lafinalidadmis-

    ma

    de

    latradaindividuo sociedad tspecU!. Lacomplejidadhuma-

    na

    no se

    comprendera

    separada

    de estoselementosque la

    constituyen:

    I

    todo

    desarrollo

    verdaderamen

    tehumano significa

    desanolJo

    wnjun-

    tode lasautonomas individuales, de lasparticipacionescomunita-

    I

    riasydelsentido de pertenencia

    con la

    especie

    humana.

    3. UNITASMULTIPLEX:LAUNIDAD

    ;

    Y

    LA DIVERSIDAD

    HUMANAS

    Ji

    . - , ~

    Laeducacindel

    futuro deber velar porque

    la

    idea deunidad dela

    especie

    humana no

    borre

    la

    de su

    diversidad.

    yque

    la

    de su di\ersi-

    dad

    no borrelade la

    unidad.

    Existeuna unidad humana.

    Existe

    una

    diversidad

    humana.

    Launidad no

    est

    solamenteenlos a s g ~ biol

    gicos

    de

    la especiellamo sapiens. La diversidad

    no

    estslo

    en

    losras

    gos

    sicolgicos,culturalesysociales

    del

    ser

    humano.

    Existe

    tambin

    una

    diversidad

    propiamente biolgica

    en

    el

    seno

    delaunidad huma-

    na;

    no

    slo

    hay una

    unidad cerebral

    sino mental,squ:ka,

    afectiva

    e

    .1:

    intelectual.Adems,las

    culturas

    ylassociedadesms diversashenen

    principiosgeneradoresuorganizadores comunes.

    Es

    launidad

    huma-

    na

    la

    que

    lleva

    en

    slosprincipios

    de sus

    mltiplesdiversidad,-", Com

    prender lo

    humano

    es comprender

    su unidad

    en

    la

    diversidad,IU dIVer

    sidad en la unidad. Hay que concebirla unidad de lo mltiple, a

    multiplicidaddeluno.

    Laeducacin

    deber

    ilustrar

    este

    principiode unid d

    d'Dt'rsldad

    en

    todos loscampos.

    3.1

    El

    campo individual

    En elcampoindividual

    hay

    unaunidad/di'otrsidadgentica Todohumano

    llevade maneragentica

    en

    slaespecie

    humt"1Il

    eimplicagentica

    r

    mente

    su

    propiasingularidadanatmica,fisiolgica.

    Hay 1..D la

    unidoJ/d-

    versdad cerebral,mental,sicolgica,afectiva,intelectualysubjetiva:

    todo ser

    humano

    llevaen scerebral,mental,sicolgica,afectiva,

    inte

    lectualysubjetivamentecaracteres

    fundamentalmente

    comunt"Syal

    mismo

    lit'mpotiene

    sus propias singularidades

    cerebrales,n1l'ntales,

    sicolgicas,afectivas,intelectuales,subjetivas ..

    ~ ~

    '"

    http:///reader/full/impulsivid.1dhttp:///reader/full/impulsivid.1dmailto:f,JWf!~#W,~\;Z+'%3Ck&f,4Mj.;;%E1%A1%BA;%E1%81%91%22'.ilQ%7D.A%E7%A6%AFitg'l'@t.(J,t%E7%A7%BB;h4'ff-ftNl\%22k:ij~$14iilWi4it;;a;%E1%BA%AE%E1%AE%8AN9iY;;;.%22,,~_f$jt)g;4%22l!)W;W%E1%A7%A6GA~#.lff.$M+A%EB%A7%A1r;4C4.;aas;.fp?~a%EF%AC%8Ai{(,\?;%E1%BB%A6i
  • 7/26/2019 Lectura 09

    28/55

    _ _ _

    54

    (

    I.oS SIETE SABERES

    3.2 El

    campo

    social

    En el campo de l. sociedad

    hay una

    unidad/diversidad de las lenguas

    (todas divlrs.ls.1

    partir

    1IIh1

    cstrUl.:tur.l con uubll'

    Mticuladn co -

    mn, lo que hace

    que seamos

    gemelos

    por

    el lenguaje y

    separados

    por

    las

    lenguas), de las organiza ciones sociales y de las culturas.

    3.3

    Diversidad cultural y pluralidad de individuos

    Se

    dice justamente

    La

    Cultura, se

    dice

    justamente

    las culturas.

    La CUltur.l est constituida por el conjunto de los saberes, saber-

    hacer, reglas, normas, interdicciones, estrategias, creencias, ideas, va-

    lores, mitos,

    que

    se transmite dC' generacin

    en

    gC'neracin,

    se

    repro-

    d l1('l' en ('alio,i nd

    '

    id un, co n tml" 1

    l'X

    ...

    tlnd.l rll' l., slldcdad y mnntiene

    1.1 compk'jid.hl sicoh'lgic

  • 7/26/2019 Lectura 09

    29/55

    56

    Los SIETE SABERES

    ritos; creE.'

    en

    las

    virtudes

    del slcrificio; vive a

    menudo para preparar

    su

    otra vid." ms all

    de

    la muerte. Por todas partes, una actividad

    tcnica, prctica, intelectual, da testimonio

    de

    la inteligencia empri

    co-racional; igualmente

    por

    todas partes, las fiestas, ceremonias, cul

    tos con

    sus posesiones, exaltaciones, despilfarros, c o n s u m a c i o n e s ~ ) ,

    dan testimonio del

    lromo

    ludcns pocticus

    COlIsumans

    imaginarius e-

    tnetls. Las lctividades ldicas, de fiesta, de rito no

    son

    simples

    espar

    cimientos para volver luego

    a la vida prctica o al trabajo; las creen

    cia:;

    en

    los

    dioses

    y

    en

    las

    ideas

    no

    p l l e d t ~ n

    reducirse a

    ilusiones

    o

    :;upcrstici\mcs:

    Stel > tienen

    races que se

    sumergen en

    las

    profun

    didades antropolgicas, se

    refieren al

    ser humano en su naturaleza

    misma.

    Hay

    una relacin manifiesta o soterrada entre la siquis, el

    afecto, 1 1

    m . , ~ i a ,

    d mito, 1

    f(.'ligi

  • 7/26/2019 Lectura 09

    30/55

    r

    Z

    f

    l

    r

    l

    ~

    r

    ~

    ~

    j

    >

    ~

    ~

  • 7/26/2019 Lectura 09

    31/55

    l.

    r

    ( (

    ..5&0

    ti

    manllit'ff( tlt llc

    ...

    la

    IfI('1Iti'.

    jams

    olvida el nlulldoJ. pimsa y .a.:tla .-on r r lt l \ ' .;!

    ~

    .

    CR(>f1 tn ..

    "YSUoI

    Por I'rlmatl

    t'l"Z. (1

    II. nlm' lIJ1 '. pmeJuIo

    rtQlmt'llle /fUi'

    iI S

    UlI

    IIJ1bilanlc Jd , i* .4 i.

    '.

    U .

    hM S? ?JJ.

    t% ' f f9i *l 0%

    '. 4 ' ire lA :

    62

  • 7/26/2019 Lectura 09

    32/55

    (

    Los SIETE

    SAI3ERES

    la aptitud de contcxtu"Ii:t.M y globalizar, mientras que la exigencia de la

    era

    planetar"

    es pensar 1

  • 7/26/2019 Lectura 09

    33/55

    64

    Los

    SIETE

    SABERES

    (

    La planetanLdcinengendra en el siglo xx dos

    guerras mundiales,

    dos crisis econmicas mundiales y, luego, en 1989, la generalizacin

    de la economa liberal llamada mundial izacin. La economa

    mundial

    es

    cada vez m,.s un

    todo

    inh.'n..kpendicntc: coda una de RUS partes

    se ha

    vudto

    dl'lwIHli(.'ntl d,1

    tudo

    y rcdpru(."nmentc

    el

    tudo sufre perturba

    ciones y ril'sgos que afectan las partes.

    El

    planeta se ha encogido. Fuc

    ron neces.uios tres .1'OS " M.lgaIlanes par" dar la vuelt a al mundo por

    mar (1519-1 :;22). &. nl'l"

    gene

    ralizada del futuro.

    Los antagonismos entre n,lciones, entre religiones, ('ntre l;lIcismo

    y religin. entre modernidad y tradicn, entre democracia y lhctadu

    ra, entre ricos y pobres,

    entre

    Oriente y Occidente.

    entre Norte

    y Sur,

    se alimentan entre s;

    es

    all donde se mezclan los interesesestr.lt\.'gcos

    y tc'Conmicos ant.lglcosde las grandes potencias yde las multtnacio

    nales dedicadas a la obtencin

    de

    beneficios. Son todos estos antago

    nismos Jos que se encuentran en zonas de interferencias

    y

    de friletura

    como

    la gran zona ssmica del globo que

    parte

    de ArmeniaI At.erbaid

    jan, atravesa

    el

    Medio Ori ente y llega hasta.

    Sudn.

    stas

    se

    ex.l!>pera1l

    all

    donde hay

    religiones y

    etnias

    me:l"dadas, fronteras arbitrMlds

    en

    {.

    t r ~

    Estados, exasperac iones por rivalidades y negaciones de

    t ' i : . . .

    ..

    ---_.----

    http:///reader/full/Colrrl%E7%B4%B4.'r.1Shttp:///reader/full/cere7.ashttp:///reader/full/A~pir.1nhttp:///reader/full/b%EF%BF%BD('M.lThttp:///reader/full/b%EF%BF%BD('M.lThttp:///reader/full/n!C'U.JNhttp:///reader/full/Colrrl%E7%B4%B4.'r.1Shttp:///reader/full/cere7.ashttp:///reader/full/Mientr.lshttp:///reader/full/A~pir.1nhttp:///reader/full/b%EF%BF%BD('M.lThttp:///reader/full/n!C'U.JN
  • 7/26/2019 Lectura 09

    34/55

    -----

    b7

    66

    LOS SIETE

    SABERES

    UNf5CO

    (

    (

    (

    2.1.2 Los lIuevos peligros

    o

    ms

    probll..01M. dL'

    los

    que

    ho

    resucito

    y

    ha conducido

    a

    la

    crisis

    profunda

    de civilizacin

    que

    afecta

    las sociedades

    prsperas de Occi

    La segunda es la de la

    posibilidad

    de la muerte ecolgica.

    I A ~ t . '

    los

    dente.

    aos setenta hemos

    descubierto que los

    des.echos, emanaoollt.>s. t'xha

    Concebido /l l ClIIl l l l l ft

    de 1I1i1llcm

    tcllico-ecclIImica el

    desarrollo est

    laciones

    de nuestro desarrollo

    tcnico-industrial

    urbano d l ' ~ r d d a n

    el l 1111 mllto i l l ~ ( 1 : > t c l / i b l ( illc/uYt 1Ido el desarrollo sostenible. Es necesaria

    nuestra

    biosfera, y

    amenazan

    con

    envenenar

    irremediablemente el

    una

    nocin mls rica y

    compleja

    del desarrollo que sea

    no slo material

    sino

    medio viviente

    del cual

    somos parte: la dominacin desenfrenada de

    tambin

    intl kctual,

    f i c t i ~ m ,

    moral

    ...

    la

    naturaleza

    por la tcnica conduce la humanidad al suicidio.

    El

    siglo xx //0 ha dl ji/do la edad

    dc hierro

    planetaria,

    se

    ha

    hundido en

    Por otra parte,

    fUl..'r7..as

    mortales que

    creamos

    en

    va

    de

    extmcin

    dJa.

    sc

    han rebelado;

    el

    virul>

    del SIDA

    nos

    ha invadido,

    es

    el prml'r VlTU!')

    desconocido

    que surge, mientr"s que las bacterias

    que

    cn:amo'o h,lber

    el iminado vuelven con nueV.\5 rcsistt'ndas a los antibiticos.

    A:- I

    la

    muerte St'

    introduce de nuevo

    con virulencia tro

    n U t ~ t n ~ c u o r p < ~ .

    2. E l lEGADO DEL SIGLO

    XX

    los cuales CI'l'famos haber esterli7.ddo.

    Al fin la muerte ha ganado terreno al interior de nuestras

    ,llm.as.

    Los poderes

    de autodestruccin. latentes en cada

    uno

    de

    nosotro"'.

    !oC

    El

    siglo

    XX (Ul' el de

    1 CI

    , l lO la

    el

    fondo de

    111 I/ocfu. de los tiempos y trae

    consigo guerra,

    masacre,

    de

    herona, ah donde se multiplican ycrecen las

    soledades

    y las anpbtias.

    portacin,

    faniltismo.

    La segunda, helada,

    annima,

    viene

    del

    interior

    La

    amenaza

    planea sobre

    nosotros

    ron

    el

    arma termonudt'.)r, nos

    de una racioll.11izacin

    qUL no

    conoce m,lS que el clculo e

    ignora

    a los

    envuelve

    con

    la degradacin de la biosfera,

    se

    polendaliza ( l l cadA

    individuos,

    sus cuerpos,

    sus

    sentimientos,

    sus

    almas

    y

    multiplica las

    uno de

    nuestros abrazos;

    se

    esconde

    en

    nuestras almas

    con

    ellldmado

    potencias

    de

    muerte y de esclavizacin tcnico-industriales.

    mortfero a las drogas.

    Para

    a t r a \ ' l ' ~ a r

    esta era brbara primero hay que reCOnOcer su he

    rencia. Esta Iwrencia es doble, al mismo

    tiempo

    herencia de muerte y

    2.2 Muerte de

    la modernidad

    d('

    nacimit'nto.

    Nuestra civilizacin, nacida en Occidente, soltando sus amarra,> cun el

    pasado, crea

    dirigirse

    hacia un

    futuro de progreso

    infinito

    qul..

    c : ~ t a b a

    movido por los

    progresos conjuntos de

    la ciencia, la

    razn.

    la

    hi ...

    toria.

    ll

    economa, In democracia. Ya

    hemos

    apl'l"ndido con Hira;.him., que

    la

    2.1 La herencia de

    muerte

    El

    siglo

    XX p,1rl'ci6

    dnr

    r

  • 7/26/2019 Lectura 09

    35/55

    68

    (

    1, ( )S SIEn, S A B F l U ~

    mos

  • 7/26/2019 Lectura 09

    36/55

    70

    l .os SIETE SABERES

    T.,mbin

    podemos contar con

    lasinacabablesfuentes

    del amor

    humano.

    Cierto

    esque

    el

    sigloXX ha

    sufrido

    horriblementecarencias

    de

    amor,

    indiferencias,

    durezas

    ycrueldades.Pero

    tambin

    ha produ-

    cido

    excesosdI.'

    amor consagrado

    alosmitoscmgaosos,a Ins ilusio

    nes,a las(,lisasdivinidades,o petrificado

    en pequeos

    fetichismos

    como

    lacoleccin

    de

    estampillas.

    De

    igualmanera

    podemos

    confiar

    en

    lasposibilidadescerebrales

    del ser humano, an inexplorldas en gran parte;la mente humana

    podra

    desarrollar

    aptitdes an

    desconocidas

    en

    lainteligencia,la

    comprensin,

    lacreatividad.

    Como

    lasposibilidadessociales

    estn

    re

    lacionadas conlasposibildadescerebrales,nadiepuede asegurar que

    nuestras

    sociedades

    hayan

    agotadosusposibilidadesde mejoramiento

    ytransformacinyque hayamos

    llegado

    alfinde laHistoria.Podemos

    confiaren d progresude lasrelaciones

    entre humanos,

    individuos,

    grupos, dni.ls.

    l1ilci()lit'S.

    L..l posibilid,ldtlntropolgicll,sociolgica,cultural,

    mental

    de pro

    greso,rest.\llI\l el principio

    de

    esper,lnzaperosincertezacientfica

    ni

    promesn"lstricn.Esunn

    posibilidad

    incierta

    que depende mu-

    cho

    de latom.lde conciencia,las

    voluntades,

    elnimo,la

    suerte

    ...

    Por

    esto,lastom,lSde concienciaRe han vuelto urgentesyprimordiales.

    Lo que

    conllevael

    peor

    peligro,conllevatambinlasmejoreses

    peran;r.as(en \.1

    misma

    mente humana) ypor esta

    razn

    el

    problema

    de In reformadd pens.,micntose

    ha

    vueltovital.

    3.

    LA

    IDENTIDADY

    LA

    CONCIENCIATERRENAL

    L.l

    unin

    pl.md.1ri.l ~ ' S 1.1 ~ x i g l n d , rilcionalmnim., dI.'

    un

    mundo li

    mit.H.iocinterdcpl'ndil'nh.'.

    l ~ l l l 1 n i n

    necesit,lde

    una

    concienciayde

    un

    sentido

    dl'pcrtl'nenCi1

    mutuo que nos

    ligue

    iI

    nuestraTierra consi

    deradil

    como

    primeri1

    y

    ltim.,

    Patria.

    Si

    lanocinde patria

    comprende una

    idea

    comn, una

    relacinde

    afiliacinafl'ctivaa

    una

    sustanciatantomaternal

    como paternal

    (in

    clusiveen el trminofemenno-mlsculinode pltri,,), en fin,

    una

    co

    munidad de destino,

    entonces

    sepuede

    avanzar

    en la nocinTierra

    Patria.

    Como Sl'

    indic6

    en \. 1

    cclptlllo 111 todostenl'mosun.l

    identidad

    gentica,cercbml,afectiva,

    comn

    atravsde nuestras

    diversidades

    Individuales,cultllrull'sysocinlcs.Somos

    producto

    delJl.'snrrollode

    lavida donde la Tierraha

    sido

    matricialyputativa.Finalmente,tQdos

    II:E:Jt:!e'IR..

    71

    UNF..5CO

    (

    los h u m a l l ~ ,

    desde

    el siglo

    xx,

    viv(.'f\losmismos

    problemas

    fw.".d-

    mentalesdevida

    y

    muerte

    y

    estn unidos en

    la

    mismaComurud.ld

    dt'

    destino

    planetario.

    por esto

    es

    necesario

    aprender

    a

    ..

    estar-jerri

    1

    do

    complejodelpensamientoy

    que nos

    permitea

    la vez criticar

    ;.

    nos

    mutuamente,autocriticamosy

    comprendemos entre

    si.

    t

    Es necesarioenseilaryano aoponer eluniversoalas

    p r t ~

    ~ l n o a

    li

    ligarde maneraconcntrica

    nuestras

    patriasfamiliares,regionales,

    t

    nacionales

    ya

    integrarlasen eluniversoconcretode la

    patria

    tt'rrenal.

    Ya no esnecesilrioseguiroponiendo un futuro

    radiante

    aun pasado

    de esclavitudesysupersticiones.Todaslas

    culturas

    tienen

    s u ~

    virtu

    des,experiencias,sabidurasal

    mismo tiempo

    que sus

    carenci.b

    e ig

    norancias.Es

    en este

    reencuentro

    con

    el

    pasado que un grupo humano

    encuentralaenerga

    para enfrentar

    su presentey

    preparar su

    futuro.

    La

    bsqueda

    de

    un mejoravenir debe ser complementariay no anta

    gonistaconlosreencuentros

    en

    elpasado.Todo

    ser humano, toda

    co

    lectividad,

    debe

    dirigir

    su vida en una

    circulacini n t e r m i n a b ~

    entre

    su pasado,donde

    encuentra

    su

    identidad apegndose

    a

    SU5

    a.sc('nden

    tes;

    su

    presente,donde afirma

    sus

    necesidades,yun futuro

    haCia

    don.

    de proyectasusaspiracionesyesfuerzos.

    Enestesentido,losEstadospueden

    tener

    un papeldecisvoconla

    condicinde aceptar,en su

    propio

    beneficio,elabandono

    de

    susobe

    ranjaabsolutasobretodoslos

    grandes

    problemasde inters

    comn,

    , .

    h : s t . ? l 1 , f " , V ~ . q y , V f # / , y ; . ; e : n ; p .

    iP 'f,\4, ,v.'. d * *4i .- * *,,,1 , 4 .ft-J,itMf,'tPt. lQA. : :l 'PSUiMiti id$4JJ19"U 1 F M * t : ~ . ~ j ( Y R

    nU

    .

    40, ; ' iUg' f .",

  • 7/26/2019 Lectura 09

    37/55

    -------

    72

    (

    I . )S SIETE SAIlEIUi..'i

    S\lbrc

    todo

    los probknltls dl' vid.l o lit' mucrte lJue sobrepasan

    su

    com-

    petencia aislad,l.

    Oc

    tod,lS mant>ras, fa

    era dI fl l:/Il1didad de los

    Estados-

    Nacitt

    dolal/os dI' 1I11/l{ufcr a/lsolll/o cslt1 raVlllIltll1, lo cual significa que

    es neccsMio no

    k s n t l ' . ~ r , l r l o s

    sino rl'spct'1rlos integrilndolos en con-

    juntos y

    hacindoles

    rcspctM

    el conjunto

    del cual

    son

    parte.

    El mundo confedemdo debe

    ser policntrico y acntrico, no slo a

    nivel poltico

    sino tambin

    cultural.

    El

    Occidente que se provincializa

    siente

    en

    s 1

  • 7/26/2019 Lectura 09

    38/55

    (

    (

    (

    ..

    Los

    diOSt S

    nOf

    dan

    mucMs

    , . t ' S t I S :

    /a esperado

    no

    se cumple y

    parll

    lo iMSpaado

    un dios abre

    la

    puerta.

    ,5

    EURIPIOfS

    }f

    ~ n

    no hemos incorporado en nosotros el mensaje de Euripides

    que

    es

    esperarse lo inesperado.

    El

    fin del siglo

    xx

    ha sidopropi.oo. sin

    embargo, para comprender la incertidumbre irremediable

    de La

    h

    lS to-

    "5

    ria humana.

    Los siglos anteriores siemp re creyeron

    en

    un futuro bien fuera re-

    petido

    O progresivo.

    El

    siglo

    xx

    ha descubierto la

    prdida del

    futuro,

    es decir,

    su

    impredecibilidad.

    Esta

    toma

    de

    conciencia

    debe

    estar c\coro-

    panada de otra retroactiva y correlativa: la de la historia humana

    que

    ha

    sido

    y sigue

    siendo

    una

    aventura

    desconocida. Una gran

    COO

  • 7/26/2019 Lectura 09

    39/55

    (

    LoS SIETE SABERES

    1.

    LA

    lNCI.::H.TIOUMBRE HISTRICA

    Quin

    hubil'f.1

    pensado

    en la primavera de 1914

    que

    un

    atentado

    co

    metido en

    SMajevo dest.'nc1denara unl

    guerra mundial que durara

    cuatro

    1os

    \'

    que

    provoftHitl millones dt' vctimas?

    Quin

    hubil'rc1 penSillto l'n 1916 qUl'

    (,1

    ejrcito

    ruso Sl' disgregara

    y

    que un p rl

    di tl marxista

    marginal provocara, contrario

    l

    su

    propia

    doctrina,

    unil revolucin

    comunista en

    octubre

    de

    1917?

    Quin hubil'rl

    pensado

    en 1918 que el tratldo

    de paz

    que

    se

    fir

    m

    llevaba en

    s mismo los grmenes de

    un01 segunda guerra mundial

    que estallara

    en

    1939?

    Quin

    hub('rstos

    mismos alia

    dos

    tres

    aos

    despus?

    Quin hubl'r.1 ~ w n s . l d o ('11 lYHO,

    "partt'

    dt'

    algunos

    iluminldos,

    que el impE.'rio sovi tico

    implosionara

    en

    19H9?

    Quin hubiera

    imaginado en

    19891a guerra

    del

    Golfo y la

    guerra

    que desintegradl Yugoslavia?

    Quin,

    l 'n

    l'nl'W (1(' 14.) pt....-ta

    dores

    de diferencia

    constituyen una desviacin

    potencial;

    l l ~ Il'lS

    eli

    minan y .1niquilan los microfocos de desviacin.Sin embargo,

    1.1

    des

    potismos terminan por ablandarse

    y la

    desviacin surge, mcluso

    al

    ms alto

    nivel

    del

    Estado,

    de manera inesperada

    en la mentl'

    d\' un

    nuevo soberano

    o de

    un nuevo

    secretario

    general.

    Toda evolucin

    esellogru

    de

    una desviacin cuyo desarrolle) trans

    forma

    el

    sish!ma

    donde

    ell.a misma

    ha

    nacido: elJa dC5()rgani/,l d s i ~

    tema

    reorgani:t..ndolo. Las

    grandes

    transformaciones

    son

    o r t l ~ n e -

    sis,

    creadoras

    de formas

    nuevas que pueden constituir

    verddderas

    metamorfosis. De todas formas,

    no hay evolucin

    que

    no

    sea dt:-..orga

    nzadora

    /

    reorganizadora en su proceso

    de

    transformacin

    o lit.' meta

    morfosis. I

    No existen solamente las innovaciones y las crl'i'ciont'l>. l.\mbin

    existen las destrucciones. .tas pueden traer

    nuevos

    desarrollos: asi

    como los dC!I"rmllolll de la tcnica, lit industria y el capitali"mo

    han

    arrastrado Id destruccin de

    1.1s

    civilizaciones tradidonalt.-s. 1 .1'1 des

    trucciones

    masivas y

    brutales llegan del exterior por la conqlJl-.ta

    y

    la

    exterminacin

    que

    anitluilaron los imperios y

    ciudades

    de la Antigi.ie

    "...

    ----- ......--- - - - - - ,-

    1

    78

    79

    http:///reader/full/parali7.arhttp:///reader/full/conqlJl-.tahttp:///reader/full/Antigi.iehttp:///reader/full/parali7.arhttp:///reader/full/conqlJl-.tahttp:///reader/full/Antigi.ie
  • 7/26/2019 Lectura 09

    40/55

    (

    oS SIETE SABERES

    dad.

    Enelsiglo

    XVI,

    laconquistaespaolaconstituye una catstrofe

    totalpara losimperiosycivilizaciones de losaztecasy

    de

    losincas.El

    sigloxx havistoel hundimiento del...imperiootomano,eldel.. . im

    perioaustro-hngaro ylaimplosindd ..

    .i

    mperiosovitico.Adems,

    muchas adquisicionesse perdieronparasiempre despus de estosca

    taclismoshistrkos. Muchuss.lbl'I'('S, Ohl'.lS tl'pcmsilmk'nto,muchils

    obr.ls

    m.ll'str.1H

    Iitl'r.1ri.ls,inscrilos{'n los

    lhros,

    fuerondestruidos cun

    estoslibros.}

    .lY

    una muy dbil ink'gr,lcin

    de

    1 1 t.'xperienciahumana

    adquirida

    y

    un muy

    fuertedesperdicio

    de

    estaexperiencia

    en gran

    parte derrochada por cada generacin.Sin

    duda,

    hay

    un

    enorme des

    perdiciode lacldquisicinen lahistoria;muchas

    buenas ideas

    no han

    sido integri:ld,ls,por elcontrario,se hanrt'ch'1zadopor lasnormas,los

    tabes,lasprohibiciones.

    La histori

    ..

    nos muestratambinsorprendentes creacionescomo la

    de Atenascincosiglosilnh.'sde nUl'strill..'r,l,dom:k' ilpal'L'Cen t,mtola dI..'"

    mocrada ylafilosofa,ascomott'rriblesdestrucciones no solamentede

    sociedadessino de civilizaciones.

    La histori.lnOl'onstituy,',l 'nhll lC('S, 1II1.levolucinHnenl,dado que

    conoce

    t u r b l l l c . . ' n c i ( l ~ , b i f u r ( , < 1 ( ' I l ~ ' s ,

    dl'sviilciones,fasesinmviles,es

    tadios,periodos de I"tenda ~ e g u d o s

    de

    virulenciascomo

    en

    elcris

    tianismo.elcu,ll

    incub dos i ~ l o s

    antesdl'

    sumergir

    el

    imperio

    roma

    no. Procesosepidmicos extremadamente rpidoscomo

    la

    difusin

    delIslam.Esun enjambre de deveniresenfrentadosconriesgos,incer

    tidumbres

    que

    involucranevoluciones,enredos,progresiones,regre

    siones,rupturas. Y, cuando se haconstituidoun

    .

    historiaplanetaria,

    staacarrea,como lohl'tllOl'vistoen estesiglo,

    dos

    guerrns

    mundiales

    yerupcionestotalitarias.La Historiaesun complejode orden, de des

    orden yde organizacin.Obedecea determinismos yazares

    donde

    surgen sin Cesarel ruido

    y

    el

    fllror.

    Tienesiempre

    dos

    cnrasopuestas:

    civilizacinybarbarie,crl'

    incertidumbres por todosloslados,es arrastradohaciauna

    nUE"\l

    .wen

    tura.

    lay

    queaprender

    a

    enfrentarlaincertidumbrepuesto qu.' vivi

    musuna pocacambiantedonde losvaln

  • 7/26/2019 Lectura 09

    41/55

    (

    mar

    ngol1ia, Aunque

    sold.lI'jIlS,

    los hum,lnos

    s i ~ l I ( n

    sil'ndo

    ( ' n l ~ m i g o ' i

    entre s y el dl'sl'nc"dl'n"micnto de odios entre razas, religiones, ideo-

    logas

    siemprl' "c.urca guerrdc

    f

    ontrariar la intencin inicial. A

    menudo,

    la

    accin se nos

    de\'u!'l\"e

    como un bumerang,

    lo

    que nos obliga a seguirla, a

    intentar o r r ~ 1 r l d

    (si hay tiempo)

    y,

    en ocasiones

    a

    destruirla, como hacen

    los

    respt'nsa-

    bIes

    de

    la

    NASA

    cuando

    explotan un cohete

    porque se

    desva lit'

    su

    trayectoria.

    La

    ecologa de la accin es, en suma, tener en C1JeIlta

    su

    pn .pia

    complejidad, es decir, riesgo, a7.ar, iniciativa, decisin.

    inesJ)t:r,ldo,

    imprevisto,

    conciencia

    de desviaciones

    y transformaciones."

    Una de las ms grandes adquisicionesdel sigloXX ha sidoell"!>t.lble

    cimiento

    de

    teoremas que limitan

    el

    conocimiento

    tanto

    en el r.llona

    miento (teorema

    de

    GOdel, teorema de Chaitin) como en la

    accin, En

    este campo sealemos

    el

    teorema

    de Arrow que

    constituye la imposi

    bilidad

    de

    asociar un inters colectivo a

    partir

    de intereses

    individua-

    les como definir un xito colectivo a partir de

    la

    coleccin de

    xitos

    individuales,

    En otras palabras,

    no existe

    la posibilidad de

    plantear un

    algoritmo de optimizacin

    en

    los problemas

    humanos:

    la

    bsqu(."'\.fa

    de

    la

    optimizacin sobrepasa

    cualquier capacidad de bsqueda &"poni-

    ble, y finalmente se vuelve no ptima, incluso psima, la bsqueda

    de

    un

    optimulII.

    Se

    nos

    lleva a una nueva incertdumbreentre la b5ot.1UE'da

    del mayor bien y la del menor mal.

    ,,

    Por otra parte, la

    teora

    de los

    juegos de VonNeumann

    nos mues-

    tra que ms all

    de

    un

    duelo entre

    dos actores racionales. no

    se puede

    ,

    ecidir

    la mejor

    estrategia con

    certeza. Ahora

    bien, los

    j u e g ~ de la

    ,

    vida rara vez comportan dos actores y mucho menos racionaJe.,

    ;t

    el

    1'

    M(ffjn,

    11I1",I"'rl,l,,

    nll IIII,, ln " " ~ " , , I!dkturw. fSI',

    r....

    19/10

    .

    ...

    -

    42

    http:///reader/full/ultisecul.lrhttp:///reader/full/L.l1/llid.ldhttp:///reader/full/tt'or%EF%BF%BDshttp:///reader/full/1'l'.1lid.1dhttp:///reader/full/ncul'ntr,ml.lshttp:///reader/full/b%EA%B3%B1u(.%22'/.fahttp:///reader/full/ultisecul.lrhttp:///reader/full/L.l1/llid.ldhttp:///reader/full/tt'or%EF%BF%BDshttp:///reader/full/1'l'.1lid.1dhttp:///reader/full/ncul'ntr,ml.lshttp:///reader/full/b%EA%B3%B1u(.%22'/.fa
  • 7/26/2019 Lectura 09

    42/55

    (

    (

    I.os SJI'.Ili hl\lIH1UiS

    (

    UNES

  • 7/26/2019 Lectura 09

    43/55

    Una vez

    bien tom ad., la decisin, la plena conciencia de la incerti

    dumbre se

    vuelve

    la

    plena

    conciencia

    de una

    apuesta.

    Pascal

    recono

    ca que

    su fe

    provena

    de una

    apuesta. La nocin

    de apuesta

    se

    debe

    generalizar

    pMa

    cualquier

    fe; la fe

    en

    un mundo mejor, la

    fe en

    la fra

    ternidad

    o en la justicia,

    i. Is

    como

    en

    toda decisi:1 tica.

    La estrategia

    debe

    prevalecer sobre el

    programa. El programa

    esta

    blece una secuencia

    de

    acciones

    gue

    se

    deben

    ejecutar

    sin

    variacin

    en

    un entorno estable;

    pero desde que

    haya modificacin de las condicio

    nes

    cxtcriurl'S t'l

    p n l ~ I . H l h '

    St'

    b1nllllt'n. En cclmbio,

    l i l l ' s t r a t ~ g a

    elabora

    un

    c Ocl'nnriu dl'

    . 'cci

    I.'x.lmin.lndu I.,s

    (' I. 'rt l 'Z.UI

    y las inccrtidumbrtlll

    de la situacin, las probabili dades, as imprnbi1bilidades. El escenario

    puede y

    lit'hl' m()d

    i

    (ic

    rsc sl'glm las in formacionl's recogidas, los

    aza

    1'\'11,

    cllntr.lIi,mpns u oporlunid.ul,:- l'nconlr.ld.l:-

    \.'U

    l I

    curso dd

    cami

    no.

    Podemos,

    dentro

    de

    nuestras

    estril tl'gias,

    ti ti IiZil

    r secuencias

    cortas

    programad.,s,

    pl'ro pM.,

    todo

    aqul.'llo

    qUl' se

    l'fl'ctle

    en un entorno

    inestable e incierto, se

    impone

    la estn,tegia; sta debe privilegiar

    tanto

    la

    prudcnd.l

    \.'omo 1., aud"ci.l y si

    l' "

    posible I"s

    dos l \,

    vez.

    La

    estra

    tegia puede

    y debe efectuar compromisos con

    frecuencia.

    Hasta dn

    de?

    No

    hay

    respuesta general

    para

    esta

    pregunta,

    es ms, hay

    un

    ries

    go

    que puede ser d de 1 intransigenci"

    que

    conduCl' ,1 la derrota

    o

    el

    de

    la transigl'ncia

    que

    conduce

    a la abdicacin. Es

    en

    la estrategia

    que

    siempre

    se plilntea,

    dI:'

    maneril sng\llilf ('n funcin del contexto y f.'n

    virtud

    de

    su propio

    desarrollo, el prob1 .'mil dl' la dialgicill'ntre fines

    y

    ml:.'dins.

    Pnr ltinhl, tt.'lwmllS

    qUl'

    considl'rar las dificultildes

    dl' Une1

    cstr.1

    t e ~ i a

    al servicio lil' unil fi'1"lidad compk'jil c()mo

    1

    que

    indica el

    lema

    libertad,

    igualdad,

    fr'lternidad, Estos tres trminos

    complementa

    rios son al

    mismo

    til'mpo antagnicos;

    l

    libertad tit'nde a

    dl'struir

    la

    igualdad;

    St.l, si es impuest.\, til'nde a

    dl'struir

    llllwrtad; por ltimo,

    1.1

    fr.Hl'rnid.ld

    no

    pUl'til'

    Sl r ni

    dl'Cl'l'l.ld.l ni impuesta

    sino

    Segn

    las condicion\.'s histricas, un.1 < stratl'gia debeni favorecer la

    libertad o

    1" igualdad

    o la fraternidad sin oponerse nunca l los otros

    dos

    t l ~ r m i n n s .

    csh, forma, 1 respllesta

    l

    lils

    incertidumbres

    de

    1 1

    accin est

    constituid por

    la bUl'uill'll'cci6n

    de una

    decisin,

    por

    la conciencia

    de

    la

    "pul'sta, 1 l'I

  • 7/26/2019 Lectura 09

    44/55

    (

  • 7/26/2019 Lectura 09

    45/55

    (

    (

    ; situacinsobrenuest raTierraesparadjica.Lasinteroepe'Tlden-

    das

    sehanmultiplicado.La conciencia

    de ser

    solidariosconsu

    vida y

    con

    su

    muerteligadesdeahoraaloshumanos.La comunicacintriWlfa;

    elplanetaestatravesadoporredes,faxes,telfonoscelulares,mde

    ms,Internet.Ysinembargo,

    la

    incomprensinsigue!'iendogeneral.

    Sinduda,

    hay

    grandes

    y

    mltiplesprogresos

    de la

    compremlln,

    pero

    losprogresos

    de la

    incomprensinparecenan msgrandes.

    El proble