Lectura Act 07_2014 I.pdf

5
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 1  Generalidades EL MÉTODO Si definimos al método como la ruta o camino a través del cual llega a un fin propuesto y se alcanza el resultado prefijado o como el orden que se sigue en las ciencias para hallar, enseñar y defender la verdad, podremos distinguir cierta relación del método y de la técnica, Parece ser que la confusión sobre la relación existente entre el uso del método y de la técnica se encuentra, tanto a nivel de método particular como el método especifico, dentro de los que son las etapas del proceso de investigación de las ciencias sociales, puesto que "dentro de ellas" (las etapas) nos referimos a las técnicas y procedimientos correspondientes. En estos casos, método especifico y técnica pueden llegar a ser sinónimos. Por ejemplo la técnica documental o método documental se pueden referir a la misma cosa. Por eso, la combinación de estas técnicas es usada en los diferentes métodos. Sin embargo, en donde el área social, se les conoce también como métodos. Sin embargo, en donde la relación entre el método y la técnica no se muestra muy clara es en el método general de la ciencia, según parece, la relación entre ambos, a este nivel no existe o es muy sutil. Un uso más restringido de la palabra técnica como un "conjunto de procedimientos específicos mediante los cuales el sociólogo reúne y ordena sus datos antes de su manipulación lógica o estadística." En el área social (sociología) un ejemplo de la aplicación del método y la técnica clarificaría el empleo de ambos, a nivel específico. Para los métodos de trabajo intelectual, lo que interesa conocer son los usos que se le dan a la técnica, siendo de empleo más restringido en las investigaciones de las ciencias naturales y tecnológicas donde la técnica se utiliza como instrumento y medio de manejos de la herramienta científica en los laboratorios; pero se uso más amplio dentro de las investigaciones en las ciencias sociales, donde la técnica se emplea indistintamente tanto como un método (método técnica de investigación documental, de encestado de observación), como un instrumento específico de trabajo (fichas analíticas, bibliográficas y hemerográficas).  UABC Facultad de Medicina y Psicología: Métodos en Psicología Octubre del 2009 Diseños Cualitativos Medina U Ángel D, Orozco M Ana Karen, Rodríguez López C, Vildosola Noelani Basurto Díaz D. Consultado en http://www.slideshare.net/guest8937b2/diseos-de- investigacincualitativos

Transcript of Lectura Act 07_2014 I.pdf

  • DISEOS DE INVESTIGACIN CUALITATIVA1

    Generalidades

    EL MTODO

    Si definimos al mtodo como la ruta o camino a travs del cual llega a un fin propuesto y se alcanza el resultado prefijado o como el orden que se sigue en las ciencias para hallar, ensear y defender la verdad, podremos distinguir cierta relacin del mtodo y de la tcnica, Parece ser que la confusin sobre la relacin existente entre el uso del mtodo y de la tcnica se encuentra, tanto a nivel de mtodo particular como el mtodo especifico, dentro de los que son las etapas del proceso de investigacin de las ciencias sociales, puesto que "dentro de ellas" (las etapas) nos referimos a las tcnicas y procedimientos correspondientes.

    En estos casos, mtodo especifico y tcnica pueden llegar a ser sinnimos. Por ejemplo la tcnica documental o mtodo documental se pueden referir a la misma cosa. Por eso, la combinacin de estas tcnicas es usada en los diferentes mtodos. Sin embargo, en donde el rea social, se les conoce tambin como mtodos. Sin embargo, en donde la relacin entre el mtodo y la tcnica no se muestra muy clara es en el mtodo general de la ciencia, segn parece, la relacin entre ambos, a este nivel no existe o es muy sutil. Un uso ms restringido de la palabra tcnica como un "conjunto de procedimientos especficos mediante los cuales el socilogo rene y ordena sus datos antes de su manipulacin lgica o estadstica."

    En el rea social (sociologa) un ejemplo de la aplicacin del mtodo y la tcnica clarificara el empleo de ambos, a nivel especfico. Para los mtodos de trabajo intelectual, lo que interesa conocer son los usos que se le dan a la tcnica, siendo de empleo ms restringido en las investigaciones de las ciencias naturales y tecnolgicas donde la tcnica se utiliza como instrumento y medio de manejos de la herramienta cientfica en los laboratorios; pero se uso ms amplio dentro de las investigaciones en las ciencias sociales, donde la tcnica se emplea indistintamente tanto como un mtodo (mtodo tcnica de investigacin documental, de encestado de observacin), como un instrumento especfico de trabajo (fichas analticas, bibliogrficas y hemerogrficas).

    1 UABC Facultad de Medicina y Psicologa: Mtodos en Psicologa Octubre del 2009 Diseos Cualitativos Medina U ngel D, Orozco M Ana Karen, Rodrguez Lpez C, Vildosola Noelani Basurto Daz D. Consultado en http://www.slideshare.net/guest8937b2/diseos-de-investigacincualitativos

  • Hace varias dcadas, la investigacin, las metodologas y las tcnicas cualitativas eran ignoradas, rechazadas o minimizadas por parte de la comunidad cientfica no importando su adscripcin terica, temtica o disciplinaria, sin embargo, en la actualidad este panorama ha cambiado radicalmente y cada vez gana mayor prestigio en el mundo acadmico. Segn Jimnez-Domnguez (2000) los mtodos cualitativos parten del supuesto bsico de que el mundo social est construido de significados y smbolos. De ah que la intersubjetividad sea una pieza clave de la investigacin cualitativa y punto de partida para captar reflexivamente los significados sociales. La realidad social as vista est hecha de significados compartidos de manera intersubjetiva. El objetivo y lo objetivo es el sentido intersubjetivo que se atribuye a una accin. La investigacin cualitativa puede ser vista como el intento de obtener una comprensin profunda de los significados y definiciones de la situacin tal como nos la presentan las personas, ms que la produccin de una medida cuantitativa de sus caractersticas o conducta. La metodologa cualitativa ha abierto un espacio multidisciplinario que convoca a profesionales de las ms diversas disciplinas (socilogos, antroplogos, mdicos, enfermeras, psiclogos, trabajadores sociales, relacionistas pblicos, entre otros) lo que lejos de ser un inconveniente aporta una gran riqueza en la produccin. Sin embargo, tambin provoca una serie de efectos perversos, tales como, la gran variabilidad existente en la manera de afrontar el anlisis: Imprecisin y confusin de conceptos, multiplicidad de mtodos, ms descripcin que interpretacin, riesgo de especulacin, escasa visin de conjunto, ateorizacin, entre otros, hasta tal punto que hoy da no podramos hablar del anlisis cualitativo, sino ms bien de los anlisis cualitativos (Amezcua y Glvez, 2002). De acuerdo a Mertens (2005) el constructivismo es probablemente el paradigma que ha tenido mayor influencia en el enfoque cualitativo, aunque algunos no estn de acuerdo. (Citado por Hernndez, Fernndez y Baptista, 2006). El constructivismo propone: No hay una realidad objetiva, la realidad es edificada socialmente, por consecuencia, mltiples construcciones mentales pueden ser aprehendidas sobre sta, algunas de las cuales pueden estar en conflicto con otras; de este modo, las percepciones de la realidad son modificadas a travs del proceso del estudio (Mertens, 2005). El conocimiento es construido socialmente por las personas que participan en la investigacin. La tarea fundamental del investigador es entender el mundo complejo de la experiencia vivencial desde el punto de vista de quienes la experimentan, as como, comprender sus diversas construcciones sociales sobre el significado de los hechos y el conocimiento. La Investigacin Cualitativa es en parte producto de los valores del investigador y no puede ser independiente de ellos, el investigador y los individuos estudiados se involucran en un proceso interactivo, el conocimiento resulta de tal interaccin social y de la influencia de la cultura. Segn Hernndez, Fernndez & Baptista (2006) entre algunos de los autores que durante el siglo XX influyeron en el desarrollo del constructivismo se encuentra a Mary Parker Follett (1868- 1933), en el campo de la administracin y las organizaciones; Jean Piaget (1896-1980) y Lev Semenovich Vygotsky (1896- 1934) en la educacin; John Dewey (1859-1952) en la Pedagoga; y Margaret Mead en la Antropologa.

  • El constructivismo le otorga a la investigacin cualitativa los nfasis principales que lo caracterizan: (a) El reconocimiento de que el investigador necesita encuadrar en los estudios, los puntos de vista de los participantes; (b) La necesidad de indagar cuestiones abiertas; (c) Dado que el contexto cultural es fundamental, los datos deben recolectarse en los lugares donde las personas realizan sus actividades cotidianas; (d) La investigacin debe ser til para mejorar la forma en que viven los individuos; y (e) Ms que variables exactas lo que se estudia son conceptos, cuya esencia no solamente se captura a travs de mediciones (Citado por Hernndez, Fernndez & Baptista, 2006). DISEOS DE INVESTIGACIN El trmino diseo en el marco de una investigacin cualitativa se refiere al abordaje general que se utiliza en el proceso de investigacin, es ms flexible y abierto, y el curso de las acciones se rige por el campo (los participantes y la evolucin de los acontecimientos), de este modo, el diseo se va ajustando a las condiciones del escenario o ambiente. Varios autores plantean diversas tipologas de los diseos cualitativos, particularmente en el presente trabajo nos basaremos en la que proponen Hernndez, Fernndez - Baptista (2006) que aunque no abarca todos los marcos interpretativos, si comprende los principales. Nos referimos a los diseos de teora fundamentada, diseos etnogrficos, diseos narrativos, diseos de investigacin-accin y diseos fenomenolgicos. No obstante, es importante distinguir que no existe una clara separacin entre ellos, ya que la mayora de los estudios toma elementos de ms de uno de stos, es decir, se yuxtaponen. Por eso con mucha frecuencia se afirma que las fronteras entre los diseos cualitativos realmente no existen. Por ejemplo, un estudio orientado por la teora fundamentada puede abarcar elementos narrativos y fenomenolgicos. CARACTERSTICAS DEL DISEO EN INVESTIGACIN CUALITATIVA Aunque el diseo de la investigacin cualitativa depende del objeto que se pretende estudiar (no puede ser igual el diseo que se utilizar para conocer una realidad social como por ejemplo, el acceso al mundo laboral de los inmigrantes en Espaa- que el que se utilizar para conocer una experiencia vivida -como por ejemplo, la vivencia de una enfermera que trabaj en el atentado de Madrid del 11 de Marzo-) s es posible definir unas caractersticas generales, como:

    Es flexible y elstico, es decir, puede adaptarse a lo que se descubre mientras se recogen los datos, como ya hemos apuntado anteriormente. Implica la fusin de diferentes metodologas. Tiende a ser holista, y se esfuerza por comprender la totalidad del fenmeno de

    inters. - Se concentra en comprender el fenmeno o el entorno social. No busca hacer predicciones sobre dicho entorno o fenmeno. Exige gran dedicacin por parte del investigador, que generalmente deber

    permanecer en el campo durante periodos prolongados. El propio investigador es el instrumento de investigacin.

  • Requiere de un anlisis continuo de los datos, lo que determinar las estrategias a seguir. - Impulsa al investigador a construir un modelo de lo que se intuye en el ambiente social o de lo que trata el fenmeno de inters.

    Analiza el cometido del investigador y sus propios sesgos o prejuicios. DISEO Y PLANEACIN CUALITATIVO Sin embargo, aunque las decisiones del diseo no se especifican de antemano, s es necesario realizar una planeacin intensa que apoye el diseo emergente, ya que sin dicha planeacin se obstaculizara la flexibilidad del diseo. La planeacin debe ser detallada en aspectos como:

    Identificacin de potenciales colaboradores para el estudio Seleccin del sitio donde se realizar el estudio Estrategias para tener acceso al sitio Colecta de materiales pertinentes acerca del sitio, como mapas, documentos

    descriptivos, etc. Identificacin de los ambientes del sitio que podran ser especialmente propicios

    para la recogida de datos significativos Identificacin de contactos clave que podran favorecer (o impedir) el acceso a

    fuentes determinadas de datos Determinar el tiempo mximo disponible para realizar el estudio, teniendo en

    cuenta aspectos como los costos, disponibilidad u otras restricciones Identificacin de los instrumentos que sern tiles para la recogida y el anlisis de

    los datos, como por ejemplo, programas estadsticos, grabadoras de voz o de vdeo

    Determinar el nmero y tipo de personas que podran ser requeridos para ayudar en la realizacin del proyecto, as como su capacitacin

    Identificacin de los procedimientos de consentimiento informado apropiados, as como aspectos ticos a tener en cuenta.

    FASES DEL DISEO CUALITATIVO En cuanto a las fases, aunque en la investigacin cualitativa stas no son acontecimientos delimitados, sino que ms bien se superponen en mayor o menor medida, s es posible determinar tres fases generales, que son, segn Lincoln y Guba:

    Orientacin y panorama general: Consiste en captar lo sobresaliente del fenmeno de inters. El investigador debe indagar sobre todo lo relativo al fenmeno sobre el que va a realizar el estudio, intentando recopilar los diferentes enfoques epistemolgicos que existan sobre el mismo, es necesario que el investigador se empape de todo lo referente al fenmeno de estudio.

    Un conocimiento de las diferentes perspectivas del fenmeno objeto de estudio permite al investigador identificar los aspectos que tendr que tener en cuenta en la recogida de datos, y, adems, hace que el investigador ample su propia visin sobre dicho fenmeno, ayudando as a evitar que sus propias creencias o conocimientos le

  • hagan posicionarse en uno u otro rol, lo que podra influir en la interpretacin de los datos obtenidos. Por ejemplo, si se quiere realizar un estudio sobre cmo experimentan las mujeres solteras la maternidad, se deben conocer, antes de comenzar la recogida de datos, tanto la perspectiva de las propias mujeres que son madres solteras como la imagen que la sociedad tiene de dicho colectivo. Exploracin concentrada: Las preguntas formuladas y el tipo de personas que participarn en el estudio dependen de los conocimientos adquiridos en la primera fase. Continuando con el ejemplo anterior, del estudio de las madres solteras, deberamos pensar en qu tipo de mujeres formarn parte del estudio, teniendo en cuenta las diferencias que puede haber dependiendo de: a qu edad comenz la maternidad (no ser igual la vivencia de mujeres que fueron madres a los 16 aos que las que lo fueron a los 34 aos), factores sociales y culturales (en diferentes culturas la maternidad es vivida de modo diferente), la existencia o no de personas que ayudan a la madre en su entorno ms prximo (familiares o personas que pueden colaborar en el cuidado de los hijos), factores econmicos, el nmero de hijos a su cargo, si la maternidad monoparental ha sido elegida o no, etc. Un conocimiento exhaustivo sobre el fenmeno nos ayudar a determinar qu factores debemos tener en cuenta y, consecuentemente, nos guiar sobre qu personas nos pueden ayudar a entrar en contacto con los sujetos de estudio, actuando como intermediarios entre los investigadores y los sujetos de estudio en un primer momento. Confirmacin y cierre: En esta fase final los investigadores se esfuerzan por establecer que sus resultados son confiables, a menudo analizando con los propios sujetos de estudio los conocimientos adquiridos con la investigacin. Esta confirmacin con los propios sujetos de estudio de los resultados obtenidos sirve para corroborar que dichos resultados no son fruto de la subjetividad de los investigadores, sino que se ha recogido lo que los participantes en el estudio queran transmitir.

    BIBLIOGRAFA

    Polit DF, Hungler BP. Diseo y mtodos en la investigacin cualitativa. En: Polit DF, Hungler BP. Investigacin cientfica en ciencias de la salud. 6 ed. Mxico: McGraw- Hill Interamericana; 2000. p. 231-247

    Lincoln Y.S, Guba E.G. Naturalistic inquiry. Newbury Park, CA: Sage. 1995

    LeCompte, M.D. (1995). Un matrimonio conveniente: diseo de investigacin cualitativa y estndares para la evaluacin de programas. RELIEVE, vol. 1, n. 1. Consultado en http://www.uv.es/RELIEVE/v1/RELIEVEv1n1.htm en (10-11-2006) Hammersley M, Atkinson P. El diseo de la investigacin: Problemas, casos y muestras. En: Hammersley. Consultado http://www.index-f.com/evidentia/clasificacion_evid_cualiativas.php