Lectura concepciones

12
Concepciones y prácticas de valoración de aprendizajes en las naciones y pueblos indígenas originarios Resumen descriptivo elaborado por Ciprián J. Farfán López CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS DE VALORACIÓN DE APRENDIZAJES EN LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS Es un informe donde se pretende interpretar, analizar y compartir los diferentes puntos de vista que se da a la evaluación o valoración a los procesos educativos. En el primer capítulo sienta las bases conceptuales que servirán para el análisis de los procesos educativos, además de plasmar un estudio de los antecedentes a la propuesta de la nueva Ley de Educación y una serie de observaciones a su aplicación. En el capítulo 2 y basado en investigaciones de prácticas culturales de diferentes pueblos, se pretende compartir la forma de transmisión de saberes y conocimientos que tiene los pueblos y su sentido pedagógico. En el capítulo 3, se menciona la importancia de la espiritualidad en las prácticas culturales y de cómo fueron conservadas en el tiempo por medio de la transmisión oral, además de especificar algunas utilidades de estos en el campo educativo. En el capítulo 4 se detalla la forma de valoración que se da en los pueblos originarios. El capítulo 5 muestra como los componentes sociales influyen en el proceso de valoración de las prácticas culturales. Finalmente el capítulo 6 brinda las conclusiones, que marca puntualmente lo aprendido y focalizado como importante en este estudio. Por lo que lo transcribimos en esta parte como manera también de ofrecer un pantallazo general de este informe. Conclusiones. La valoración comunitaria se centra en el conjunto de valores comunitarios. La transmisión de la cultura es un proceso pedagógico que ayuda a la adquisición de conocimientos y valores sociales. La valoración comunitaria está asociada a las prácticas culturales, sean estas espirituales o productivas. Toda la comunidad aporta a la valoración comunitaria.

description

valoracion eduativa de los pueblo originarios de bolivia

Transcript of Lectura concepciones

Page 1: Lectura concepciones

Concepciones y prácticas de valoración de aprendizajes en las naciones y pueblos indígenas originariosResumen descriptivo elaborado por Ciprián J. Farfán López

CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS DE VALORACIÓN DE APRENDIZAJES

EN LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS

Es un informe donde se pretende interpretar, analizar y compartir los diferentes puntos de vista que se da a la evaluación o valoración a los procesos educativos.

En el primer capítulo sienta las bases conceptuales que servirán para el análisis de los procesos educativos, además de plasmar un estudio de los antecedentes a la propuesta de la nueva Ley de Educación y una serie de observaciones a su aplicación.

En el capítulo 2 y basado en investigaciones de prácticas culturales de diferentes pueblos, se pretende compartir la forma de transmisión de saberes y conocimientos que tiene los pueblos y su sentido pedagógico.

En el capítulo 3, se menciona la importancia de la espiritualidad en las prácticas culturales y de cómo fueron conservadas en el tiempo por medio de la transmisión oral, además de especificar algunas utilidades de estos en el campo educativo.

En el capítulo 4 se detalla la forma de valoración que se da en los pueblos originarios.

El capítulo 5 muestra como los componentes sociales influyen en el proceso de valoración de las prácticas culturales.

Finalmente el capítulo 6 brinda las conclusiones, que marca puntualmente lo aprendido y focalizado como importante en este estudio. Por lo que lo transcribimos en esta parte como manera también de ofrecer un pantallazo general de este informe.

Conclusiones.

La valoración comunitaria se centra en el conjunto de valores comunitarios.

La transmisión de la cultura es un proceso pedagógico que ayuda a la adquisición de conocimientos y valores sociales.

La valoración comunitaria está asociada a las prácticas culturales, sean estas espirituales o productivas.

Toda la comunidad aporta a la valoración comunitaria.

La valoración comunitaria se desarrolla sobre la base de “hacer para saber” y en el “saber ser”

Page 2: Lectura concepciones

Concepciones y prácticas de valoración de aprendizajes en las naciones y pueblos indígenas originariosResumen descriptivo elaborado por Ciprián J. Farfán López

CAP. 1. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

PUNTO DE ESTUDIO ANTECEDENTES PROPUESTAS

ACTUALESSUGERENCIAS Y OBSERVACIONES

Tecnologías de la

evaluación educativa

Los mecanismos usados en la evaluación educativa tienen elementos técnicos y de poder.

Desde siempre la educación está relacionada con procesos de moldeamiento y uniformización de las personas, es por esto que la evaluación hasta nuestros días se asocia a la medición y acreditación.

Una evaluación holística.

Las tecnologías de evaluación se rigen de acuerdo a las estrategias de evaluación que siguen esta secuencia:1. Preguntar y definir la

finalidad.2. Establecer ámbitos

de evaluación.3. Identificar criterios e

indicadores de evaluación.

4. Recoger evidencias.5. Emitir juicios.

Las tecnologías de evaluación no deberían limitarse solo a considerar los componentes técnicos, sino a indagar sobre su funcionalidad.

Se observa todavía que al momento de calificar prevalece el “poder de la nota”, para cambiar esto y convertir a la evaluación en algo transparente y justa, los criterios de evaluación deben ser conocidos y aceptados por los estudiantes y maestros.

Los valores sociales y la valoración

como práctica social

Los valores estuvieron al margen de la evaluación, ya que se tomaba al conocimiento como la única herramienta para el poder de la dominación, por lo que se daba prioridad a la cuantificación.

Se considera a los valores sociales, que son un conjunto de actitudes y comportamientos expresados por la persona en su contexto social.

La evaluación va más allá del entorno educativo y toma en cuentas las repercusiones que causan la educación en la vida social del estudiante.

Propone humanizar la evaluación.

Incorpora al error como fuente de oportunidad para lograr nuevos conocimientos.

Se debe ampliar la visión de la evaluación holística a los estamentos superiores de educación, ya que el examen de ingreso son medios coercitivos y no valoran las conductas, comportamientos ni realidad socio económica de los individuos.

Crear estrategias para que el acceso a la tecnología e información no creen brechas generacionales y el cambio de valores sociales de los pueblos indígenas.

La participación del Estado

en la

La escuela representa el mecanismo principal del Estado para

Propone un encuentro entre la escuela y la comunidad para la transformación social

Se observa un exceso de contenidos en el currículo, que solo brinda formulación de lo que el docente debe hacer pero no le

Page 3: Lectura concepciones

Concepciones y prácticas de valoración de aprendizajes en las naciones y pueblos indígenas originariosResumen descriptivo elaborado por Ciprián J. Farfán López

educación y el rol de la escuela en la sociedad

colonizar y dominar el pensamiento de las personas.

El conocimiento en la escuela era repartido en forma vertical que generaba jerarquías educativas en desmedro de aquellos que no tenían acceso a la escuela.

consensuada (F. Sociológico)

La concepción de alcanzar el “vivir bien” (F. filosófico)

La valoración de las experiencias originarias y ancestrales (F. pedagógico)

proporciona bases pedagógicas solidas.

Se sugiere fortalecer la autodeterminación educativa desde lo local.

La escuela evalúa los parámetros del SABER Y HACER por 30 pts. y el SER Y DECIDIR por 20 pts. lo que contradice el principio holístico de la evaluación en sentido de que esta debe construirse a medida de nuestras necesidades y dificultades.

El Estado mediante las normales hacen que el futuro profesor sea sometido a un modelo educativo colonial ya que lo convierte en solo reproductores de lo que aprendieron; a ser solo “alumnos”, porque solo aprendieron, obedecieron y los evaluaron de forma tradicional.

Existen todavía escuelas que consideran “buen alumno” a aquel que solo cumple órdenes y se deja de valorar las actitudes y habilidades de los estudiantes.

Se debe seguir investigando y reformulando la evaluación como instrumento de transformación social y sobre las consecuencias de la institucionalización de las prácticas culturales en la educación.

La mirada intercultural

entre la política

educativa, la escuela y el

cambio cultural

Políticas educativas:La interculturalidad es un enfoque que ya es estudiado y planteado desde hace 2 décadas, prueba de esto es que la Reforma Educativa ya lo contemplaba como uno de sus pilares.

El debate actual se basa en el enfoque inter, intra y descolonizador de la educación.

Migrar del enfoque de la EIB al enfoque de la EIIP.

Se plantea la educación comunitaria (intra)

En el campo de la interculturalidad el docente se limita a promover y mostrar vestimentas típicas, danzas, música, etc., dejando de lado la enseñanza de la equidad, respeto y el diálogo entre individuos y colectividades.

La aplicación de la EIIP no se concreta aún, ya que no se cuenta con estrategias metodológicas, didácticas y materiales educativos.

Page 4: Lectura concepciones

Concepciones y prácticas de valoración de aprendizajes en las naciones y pueblos indígenas originariosResumen descriptivo elaborado por Ciprián J. Farfán López

Se debe fortalecer la participación de los ancianos y sabios de la comunidad en la escuela.

La escuela:Se rige ante un currículo impuesto.

Promueve un currículo diversificado que legitimiza los saberes y conocimientos ancestrales.

La escuela es uno de los principales lugares donde sucede la alienación cultural y la discriminación.

La organización de las disciplinas curriculares es debilitada al aplicar los fundamentos de la inter e intraculturalidad y de esta manera desarticula a la escuela de la realidad y va en contra de los principios holísticos comunitarios.

La mirada intracultural.

Una pedagogía

propia de las NyPIO`s

el 2do. Encuentro Pedagógico organizado por el MINEDU en el año 2012, consolida estrategias para la consolidación de los nuevos currículos.

Promueve la evaluación comunitaria y la identificación de falencias en el sistema educativo y a la búsqueda de soluciones en forma conjunta.

La transmisión de conocimientos debe seguir los siguientes parámetros.- Aprender y Enseñar los sentidos.- Aprender y Enseñar la

interrelación- Aprender y Enseñar la

especialización.- Enseñar y Aprender en la

espiritualidad- Enseñar y aprender en lo

comunitario.- Aprender y Enseñar en función a

la edad y género.- Enseñar y Aprender el valor de la

familia

Page 5: Lectura concepciones

Concepciones y prácticas de valoración de aprendizajes en las naciones y pueblos indígenas originariosResumen descriptivo elaborado por Ciprián J. Farfán López

CAPÍTULO 2. LAS PRÁCTICAS CULTURALES Y LA TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS

Trata de transmitir la forma de y tipo de valoración que se dan en la transmisión de conocimientos en las prácticas culturales, los cuales dan un parámetro de la forma de valoración que las NyPIO desean que se repliquen en la escuela.

Caracterización de las prácticas culturales según los niveles de participación.

NivelPráctica cultural

Maripeo (Mojeño) Arete Guasu (Guaraní)

Producción de papa (Aymara)

Comunal La comunidad se valora a sí misma

como colectividad, tomando en cuenta su

historia, tradición y memoria colectiva

- Representa una filosofía de vida “el servir a la comunidad”

- Participa toda la comunidad, donde cada persona tiene un rol a ejecutar dentro la fiesta.

- Se fortalece la identidad de la comunidad.

- Es marco principal de los cabildos, juramentos de autoridad, etc.

- Participa toda la comunidad, donde cada persona tiene un rol a cumplir.

- Se fortalece el uso del idioma.

- Se fortalece la práctica de la música, la cerámica y los tejidos.

- Se da importancia a la designación de roles y participa toda la comunidad.

- Se valora colectivamente la actividad.

- Se promueve los valores del trabajo comunitario (minkà, ayni)

- La elección de autoridades marca el inicio de los trabajos agrícolas por lo que la siembra es organizada con tiempo.

NivelPráctica cultural

Elaboración de la chicha de yuca (Yuracaré)

Trasquilado de la lana de oveja (Quechua)

Familiar:Las relaciones de parentesco son

parte fundamental de la reproducción

de la vida social comunitaria

- Dentro de la familia la elaboración de la chicha está a cargo de la mujer y los hombres dotan la leña y la yuca.

- Los hombres que se animan a hacer chicha son llamados “valientes”

- El conocimiento se adquiere por vivencia e inmersión. Y el aprendizaje se adquiere por fases.

- El vínculo de madre e hija se fortalecen en el proceso de aprendizaje.

- Se fomenta la tradición oral.- En la actividad es muy destacable

el sentido de humor y la autoestima positiva.

- El hombre se encarga de la leña y la mujer del fuego.

- Las madres guían y transmiten los conocimientos con la palabra y la acción.

Page 6: Lectura concepciones

Concepciones y prácticas de valoración de aprendizajes en las naciones y pueblos indígenas originariosResumen descriptivo elaborado por Ciprián J. Farfán López

Nivel Práctica culturalMúsica (Guarayos)

Interpersonal:La práctica cultural

depende de la transmisión y

socialización de una actividad por lo que

depende de la relación interpersonal o de varias relaciones.

- Se toma en cuenta el ritmo de aprendizaje de las personas y la atención es personalizada.

- Se valora lo aprendido con el maestro y lo que el estudiante aprende de forma autónoma.

- El sabio músico compromete a los padres en el proceso de enseñanza, para alcanzar una buena formación de sus hijos.

- El aprendiz se compromete que lo aprendido solo servirá para buscar y generar armonía y el bien personal y de la comunidad.

- Toda la comunidad ayuda en la transmisión cultural.

Con estas puntualizaciones se puede analizar los siguientes puntos:

Carácter productivo – ritual de las prácticas culturales.

En el pueblo originario las prácticas culturales son un espacio de enseñanza y aprendizaje en donde lo ritual y lo productivo interactúan entre ellas. Estas prácticas culturales, sean de ritual o productivas son evaluados y tienen criterios de valoración que van desde lo procedimental hasta los valores sociales que dan un sentido único a la actividad desarrollada.

De este modo las prácticas culturales se convierten en el currículo de la NyPIO`s.

Las prácticas culturales como currículo.

Puntualizamos:

- La ley 070 legaliza a las prácticas culturales como el currículo de la educación comunitaria.- Se sugiere que la escuela se incorpore a la comunidad y no a la inversa.- Es necesario redefinir los roles de la escuela (enseñar a leer, contar, etc.) y el rol de la comunidad

(transmisora de prácticas culturales)- El cambio de la educación dependerá de la formación del maestro y el nivel de decisión y

participación de la comunidad- La valoración es una práctica social que tiene la función de reformar, reforzar e incluso reinventar

las expresiones culturales.

Page 7: Lectura concepciones

Concepciones y prácticas de valoración de aprendizajes en las naciones y pueblos indígenas originariosResumen descriptivo elaborado por Ciprián J. Farfán López

CAP 3. LA ESPIRITUALIDAD: EL TRANSFONDO CULTURAL DE LA VALORACIÓN

La espiritualidad es el motor de toda la compleja interacción comunitaria de los pueblos originarios, ya que estos consideran a la espiritualidad como una relación sagrada y extraordinaria entre el hombre, el cosmos y la naturaleza de quien dependen.

El aprendizaje comunitario se basa en las prácticas culturales, como ya hemos visto anteriormente, por lo cual mediante estas se manifiesta la espiritualidad de los pueblos. Esta espiritualidad ha sido reflejada, utilizada y transmitida por generaciones a través de los siguientes parámetros, sintetizados en la siguiente tabla:

La oralidad y la relación con la

naturaleza: mitos, cuentos y

leyendas

- A partir de los mitos los pueblos y sus prácticas culturales marcan sus características propias.

- Los mitos al ser flexibles y fáciles de readaptarlos, permiten distinguir elementos que ayudan a comprender los procesos sociales.

- Los mitos definen las funciones y roles por género de los integrantes de una comunidad.

- La mitología fortalece la transmisión de los conocimientos culturales.- Los mitos indirectamente enseñan prácticas productivas y brinda modelos de

trabajo sobre la base de la solidaridad y reciprocidad.Las analogías,

anécdotas y metáforas

- Ayuda a valorar y atribuir cualidades a las personas, fortaleciendo la práctica lingüística.

- Las anécdotas permiten distinguir los logros de los errores, que forman parte del aprendizaje. Por lo tanto las anécdotas son procesos pedagógicos que evalúan, corrigen y motivan a continuar el proceso cultural.

La ritualidad y el orden simbólico

- Los ritos en los pueblos indígenas fortalecen las prácticas comunitarias.- Los ritos dirigidos a la producción transmiten la necesidad de relación

armónica con la madre tierra.- La ritualidad de los pueblos encierra una serie de referentes y criterios que

muestran formas de enseñanza intrínseca de valores que van más allá de lo procedimental, por lo tanto su valoración se focaliza en los valores sociales y elementos filosóficos y espirituales que son parte de la vida comunitaria.

Las emociones y representacione

s estéticas

- Es importante en los pueblos la valoración de las emociones o la “forma de sentir al mundo” y que son expresados mediante el lenguaje corporal y la música.

- Las emociones influyen en los procesos y los productos de las prácticas culturales, materiales e inmateriales que se espera alcanzar con la transmisión de saberes y conocimientos por lo que estos se convierten en indicadores de valoración.

- Las representaciones estéticas tienen un alto valor social que fortalecen la identidad de los pueblos.

- La expresión de los pueblos mediante su arte, manifiesta su poderosa relación con la naturaleza y resalta sus rasgos culturales.

Page 8: Lectura concepciones

Concepciones y prácticas de valoración de aprendizajes en las naciones y pueblos indígenas originariosResumen descriptivo elaborado por Ciprián J. Farfán López

CAP. 4. LA VALORACIÓN DE LOS PUEBLOS INDIGENAS ORIGINARIOS

Sobre la base de las prácticas culturales y sus características, las NyPIO`s, resumen su forma de valorar (calificar) estos procesos de la siguiente manera:

Quiénes valoran

- Todos los actores inmersos en la práctica cultural, quienes crean espacios participativos de valoración.

- Las autoridades son las encargadas de hacer cumplir las sanciones, si se detectan faltas en la reproducción de las prácticas culturales.

- Los que transmiten conocimientos y los que valoran son los encargados de hacer un seguimiento, corregir, orientar y verificar el aprendizaje.

Que valoran

- Se valora aprendizajes situados en contexto específicos y situaciones reales y concretas.

- La actitud frente al aprendizaje.- Los valores, habilidades básicas, diferenciadas y técnicas.- Cumplimento del protocolo de un ritual.- La autonomía en la ejecución de las actividades aprendidas.- La valoración es diferenciada y según el rol que desempeña dentro de la práctica

cultural:a) De los que transmiten conocimientos: el desarrollo de acciones de valoración,

orientación y evaluación individual y de grupo y el nivel de coordinación con la familia y la comunidad. Además de medir el grado de orientación, guía y compromiso que pone en el proceso de enseñanza.

b) La familia: la calidad de valores que transmite al aprendiz, transmisión de la tradición cultural y el grado de coordinación y colaboración a los procesos de enseñanza aprendizaje.

c) Al Grupo: la colaboración y motivación en el proceso cognitivo, las relaciones socio afectivas y las habilidades grupales

d) Comunidad: los valores y sus prácticas que se reflejan en las opiniones de las demás comunidades.

Como valoran

Aplicando criterios simbólicos que permiten reconocer, apreciar acciones, procesos y productos individuales y grupales.a) Estrategias de valoración:

- La observación y valoración para ayudar a la persona.- La corrección al aprendiz a través de la reflexión y consejo.- El acompañamiento y motivación con el dialogo comunitario

b) Criterios de valoración de procesos:- Los tiempos y lugares en que se realiza las prácticas culturales.- El desarrollo de las destrezas en el manejo de instrumentos y herramientas.- La acumulación de experiencia y la incorporación de valores comunitarios.

c) Criterios de valoración de resultados:- Se valora la solidaridad y trabajo colectivo dispuesto en el alcance de un producto.- En los productos inmateriales se valora la participación y organización colectiva,

transmisión de valores, etc.Donde y cuando

- Es permanente y continua.- En los diferentes espacios sociales y actividades culturales.

Page 9: Lectura concepciones

Concepciones y prácticas de valoración de aprendizajes en las naciones y pueblos indígenas originariosResumen descriptivo elaborado por Ciprián J. Farfán López

valoran - Durante la interacción de la persona con la naturaleza.

CAP. 5. COMPONENTES SOCIALES EN LAS PRÁCTICAS DE VALORACIÓN

Esquema de motivación y control social en el proceso educativo

Motivación - Parte de la necesidad de “hacer algo” y de “ser alguien”. Estos principios de motivación muchas veces debilita la identidad cultural ya que incita a la migración, etc.

Control social - Son las prácticas correctivas y disciplinarias que se utiliza para mantener y mejorar el orden social.

- Se desarrolla dentro de los valores culturales.- Es el pilar fundamental dentro las estrategias de

socialización para la formación de las nuevas generaciones en el marco de los principios de cada pueblo.

Relaciones de género - Se valora y evalúa a las personas por su responsabilidad y tareas realizadas.

Relaciones intergeneracionales - Actitudes de desprecio a la identidad.- Rompe el esquema de género.- Debilita la continuidad de la vida comunitaria.