LEGANÉS 1936-1979 (II) DE LA SUMISIÓN A LA AMNISTIA

23
20/12/2010 www.ciudadanosporelcambio.com [email protected] 20/12/2010 1 LEGANÉS 1936-1979 (II) DE LA SUMISIÓN A LA AMNISTIA Los alcaldes de Leganés durante el primer franquismo 1936-1949 Mariano Maroto García El predominio de ministros falangistas en los gobiernos durante los años iniciales del régimen franquista ha hecho que se denomine azul la etapa que transcurre entre 1939 y 1945. La represión ejercida sobre los derrotados es la nota que mejor la define esta etapa. A la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939, le sigue la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo de 1940 y un endurecimiento de los códigos Penal y de Justicia Militar 1 . El régimen franquista desde el comienzo de la Guerra Civil cuenta con un abanico de colaboradores cuyo origen político es diverso; aunque todos ellos tienen en común su oposición a la Segunda República. Su objetivo es recuperar el poder para ejercerlo de acuerdo con los planteamientos e intereses de los sectores más conservadores de la sociedad. Pero estos colaboradores, una vez concluida la contienda civil, son numéricamente insuficientes para sustentar los aparatos del nuevo Estado que comenzaba a surgir fruto de la confrontación bélica. 1 Otras tres importantes leyes represivas fueron las de Seguridad del Estado, de marzo de 1941 y de febrero de 1942, que modificaban el Código Penal, y la Ley de Rebelión Militar, promulgada en marzo de 1943 y vigente hasta 1960

Transcript of LEGANÉS 1936-1979 (II) DE LA SUMISIÓN A LA AMNISTIA

Page 1: LEGANÉS 1936-1979 (II) DE LA SUMISIÓN A LA AMNISTIA

20/12/2010

www.ciudadanosporelcambio.com [email protected] 20/12/2010

1

LEGANÉS 1936-1979 (II) DE LA SUMISIÓN A LA AMNISTIA

Los alcaldes de Leganés durante el primer franquismo 1936-1949 Mariano Maroto García El predominio de ministros falangistas en los gobiernos durante los años iniciales del

régimen franquista ha hecho que se denomine azul la etapa que transcurre entre

1939 y 1945. La represión ejercida sobre los derrotados es la nota que mejor la

define esta etapa. A la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939, le sigue la Ley

de Represión de la Masonería y el Comunismo de 1940 y un endurecimiento de los

códigos Penal y de Justicia Militar1.

El régimen franquista desde el comienzo de la Guerra Civil cuenta con un abanico

de colaboradores cuyo origen político es diverso; aunque todos ellos tienen en

común su oposición a la Segunda República. Su objetivo es recuperar el poder para

ejercerlo de acuerdo con los planteamientos e intereses de los sectores más

conservadores de la sociedad. Pero estos colaboradores, una vez concluida la

contienda civil, son numéricamente insuficientes para sustentar los aparatos del

nuevo Estado que comenzaba a surgir fruto de la confrontación bélica.

1 Otras tres importantes leyes represivas fueron las de Seguridad del Estado, de marzo de 1941 y de febrero de 1942, que modificaban el Código Penal, y la Ley de Rebelión Militar, promulgada en marzo de 1943 y vigente hasta 1960

Page 2: LEGANÉS 1936-1979 (II) DE LA SUMISIÓN A LA AMNISTIA

20/12/2010

www.ciudadanosporelcambio.com [email protected] 20/12/2010

2

El franquismo necesitaba una base social en la que sustentarse –aparte de las

clases dominantes ancestrales que apoyaron el golpe militar y los colaboradores

antirrepublicanos- y para ello era necesario atraerse hacia sus filas a una menguada

clase media rural y urbana en los primeros veinte años del franquismo, que

aumentaría de volumen al calor del desarrollismo económico de los años sesenta del

siglo XX y que formaría lo que después de décadas se llamaría “el franquismo

sociológico”, “la mayoría silenciosa”... y que actualmente algunos sociólogos llaman

“la tercera España2”. Esta selección del personal político la consigue a través de la

aplicación de una serie de directrices emanadas de las autoridades rebeldes.

Cuando Franco fue investido como jefe supremo del Ejército sublevado, como jefe

del Estado el 1 de octubre de 1936, y seis meses después también accede a la

jefatura del partido único (FET y de las JONS), lo primero que hace es moldear la

estructura del nuevo Estado creando órganos administrativos y entre ellos da forma

a la figura del Gobernador General3, “cuya función era la inspección de las

provincias ocupadas y cuanto se refiere a la organización de la vida ciudadana”; todo

ello en coordinación con las autoridades provinciales y los departamentos

correspondientes de la Junta Técnica del Estado.

Por Decreto de 5 de octubre de 1936 se publican las Instrucciones para que el

Gobernador General pueda llevar a cabo su cometido, entre ellas coordinar la labor

de los Gobernadores Civiles en su relación con las autoridades militares y revisar la

constitución de las Comisiones Gestoras de las Diputaciones Provinciales y de los

Ayuntamientos. Así, las Gestoras Municipales -como hemos visto en la parte I-

estaban compuestas por "los mayores contribuyentes de rústica, industrial, pecuaria

y utilidades,...4”.

Para formar parte de las Comisiones Gestoras se tenían que cumplir unas

características imprescindibles: Ser muy solvente económicamente, "apolítico", "leal"

y "afecto" a la sublevación. Éstas son las características principales de las personas 2 Una España que no se identificaba con ninguna de las dos posiciones en conflicto durante la Guerra Civil de 1936 y que fue el sustento del franquismo, la mayoría silenciosa y la tercera España. 3 Ley Gobierno del Estado, dictada el 1 de octubre de 1936. 4 Decreto del 5 de octubre de 1936.

Page 3: LEGANÉS 1936-1979 (II) DE LA SUMISIÓN A LA AMNISTIA

20/12/2010

www.ciudadanosporelcambio.com [email protected] 20/12/2010

3

que se calificaban en los informes del Gobernador Civil como "de derechas" o de

"orden". El término "apolítico" se refería al hecho de no haber pertenecido a partidos

republicanos de izquierdas.

Para acceder a las Corporaciones Municipales se consideraba un mérito el

pertenecer a los grupos más pudientes de la sociedad; tanto es así que cuando

entre las personas propuestas o los candidatos a ocupar uno de estos cargos había

una persona que no reuniera este requisito, se incluía siempre en el informe su

buena conducta y su completa identificación con el régimen, para compensar su falta

de recursos económicos. En general, el régimen franquista desde la posguerra

buscaba sus colaboradores políticos, entre las personas de "orden" y de buen poder

adquisitivo. El hecho de no estar afiliado al partido único había que compensarlo con

otros méritos que superaran este escollo, como el ser un "buen católico" o haber

combatido durante la Guerra Civil del lado de los que se levantan en armas contra la

Republica.

Alcaldes de Leganés en el periodo del 4 de noviembre de 1936 hasta el 6 de febrero de 1949 Durante estos doce años y tres meses diez Alcaldes dirigen las Comisiones

Gestoras que recayeron en siete vecinos, puesto que Aurelio Menduguchía Carriche

es Alcalde seis días en 1936 elegido por los seis gestores designados por el general

Varela (4-10 noviembre de 1936)5 y repite entre el 7 de marzo de 1938 y el 8 de abril

de 1941, nombrado por el Gobernador Civil de Toledo. Antonio Martín-Vegué

Jáudenes preside dos Comisiones Gestoras, la séptima y la octava (23 de junio de

1941 hasta el 22 de mayo de 1947) y Manuel Gómez Casado pasa por los dos

cargos previos para poder recoger el bastón de mando de la localidad: Tres meses

como alcalde accidental al ocupar la primera tenencia de Alcaldía con motivo de la

enfermedad de Antonio Martín-Vegué Jáudenes (28 de febrero de 1947 hasta el 22

5 El Decreto-Ley de 16 de febrero de 1937, de subordinación de las autoridades civiles a los militares, recoge en su Preámbulo que: “Las Autoridades civiles conservan una subordinación estrecha y obligada a los mandos superiores militares” y en su artículo primero dispone que “Los jefes superiores de las columnas y fuerzas que operan en las zonas de contacto con el enemigo podrán nombrar, con carácter interino, las Autoridades civiles de las ciudades, pueblos y provincias que ocupen, para que, a las ordenes directas de la Autoridad militar de ocupación, atiendan a los problemas de orden civil que se planteen y cooperen con aquellas en cuanto les ordenase a la resolución de los problemas de alojamiento y avituallamiento de las fuerzas”

Page 4: LEGANÉS 1936-1979 (II) DE LA SUMISIÓN A LA AMNISTIA

20/12/2010

www.ciudadanosporelcambio.com [email protected] 20/12/2010

4

de mayo de 1947); seis meses como Alcalde en funciones hasta que es ratificado en

su puesto por Carlos Ruiz García, Gobernador Civil de Madrid (22 de mayo de 1947

hasta el 25 de noviembre de 1947) y un año y dos meses como Alcalde desde el 25

de noviembre de 1947 hasta febrero de 1949, aunque realmente estuvo trece años

con plenos poderes como Alcalde de la villa hasta el 9 de julio de 1960.

En el transcurso de este periodo tres alcaldes pasan directamente a ocupar el sillón

de Alcaldía por orden de los militares6 sin haber sido designados previamente como

gestores. Estos fueron Pedro Guzmán Pompa, José Moreno Rubio y Antonio Martín-

Vegué Jáudenes.

CUADRO 1 ALCALDES DE LEGANES EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 4 DE NOVIEMBRE DE 1936 Y EL 6 DE FEBRERO DE 1949 Cargo institucional Nombre Apellido Apellido

Fecha de toma de posesión cargo

Tiempo en el cargo

Comisión Gestora

Alcalde Aurelio Mendiguchía Carriche 4 nov 1936-10 nov 1936 6 días 1ª Alcalde Pedro Guzmán Pompa 10 nov 1936-21 dic 1936 41 días 2ª Alcalde José Moreno Rubio 21 dic 1936-12 feb 1938 1 año y 2 meses 3ª Alcalde accidental Germán Sánchez Fuero 12 feb 1938-7 mar 1938 23 días 4ª Alcalde interino Aurelio Mendiguchía Carriche 7 mar 1938-4 mar 1940 2 años 5ª Alcalde Aurelio Mendiguchía Carriche 4 mar 1940-8 abr 1941 1 año y 1 mes Alcalde Ramón del Yerro Alonso 8 abr 1941-23 jun 1941 2 meses 6ª Alcalde Antonio Martín-Vegué Jáudenes 23 jun 1941-21 ene 1947 5 años y 7 meses 7ª Alcalde Antonio Martín-Vegué Jáudenes 21 ene 1947-22 may 1947 4 meses 8ª Alcalde accidental (1) Manuel Gómez Casado 28 feb 1947-22 may 1947 3 meses 8ª Alcalde en funciones Manuel Gómez Casado 22 may 1947-25 nov 1947 6 meses 9ª Alcalde (2) Manuel Gómez Casado 25 nov 1947-6 feb 1949 1 año y 2 meses 10ª

(1).- Alcalde accidental por enfermedad de Antonio Martín-Vegué Jáudenes (2).- Su cese como Alcalde se produce el 9 de julio de 1960. Fuente. Archivo municipal de Leganés. Signaturas 4276/1, 4276/2 y 4276/5

6 El Decreto-Ley de 16 de febrero de 1937, en el artículo segundo se incluye que “Al quedar asegurada la ocupación de la provincia o plaza y haber dejado de constituir su territorio o zona parte de la vanguardia del Ejército se observarán las siguientes reglas: a/ La Autoridad militar será la Autoridad superior... Sin perjuicio de ello, la Autoridad civil podrá desempeñar aquellos cometidos que la Autoridad militar de quien dependa le delegue de modo expreso... c/ La Autoridad civil subordinará sus gestiones a las necesidades de la guerra, a cuyo efecto atenderá y dará preferencia a las órdenes que, con ella relacionadas, reciba de la Autoridad militar. d/ Las Autoridades militares de plaza o sector podrán proponer, al general de División de quien dependan, la suspensión de aquellas Autoridades civiles incursas en algunos casos...” que enumera el Decreto-Ley..

Page 5: LEGANÉS 1936-1979 (II) DE LA SUMISIÓN A LA AMNISTIA

20/12/2010

www.ciudadanosporelcambio.com [email protected] 20/12/2010

5

El Alcalde más efímero de este periodo fue Germán Sánchez Fuero, que estuvo 23

días con el bastón de mando –si no tenemos en cuenta los seis días de Aurelio

Mendiguchía Carriche a los que habría que sumar los tres años y un mes que ejerció

el cargo de Alcalde dos años después, entre marzo de 1938 y abril de 1941- y el

Alcalde que más perduró al frente del municipio durante estos trece años fue Antonio

Martín-Vegué Jáudenes, que estuvo cinco años y once meses de Alcalde y a la vez

ejercía como jefe local de FET y de las JONS. (Ver cuadro 1)

Durante los años de 1936 a 1949 da la coincidencia de que rigen los destinos de los

vecinos de Leganés tres médicos empleados en el hospital psiquiátrico nacional de

Santa Isabel de Leganés: Aurelio Mendiguchía Carriche, José Moreno Rubio y

Antonio Martín-Vegué Jáudenes7. El primero se mantuvo al frente del manicomio

desde septiembre de 1936 hasta 1944 como director.

Esta doble condición de médico del establecimiento psiquiátrico y Alcalde de la villa

fue ostentada también por José Moreno Rubio y Antonio Martín Vegué8. Por tanto,

7 Entre los galenos se hallaba Aurelio Mendiguchía Carriche, que pocos días después de estallar la guerra se ocupó de la dirección, ya que Enrique Fernández Sanz (1872-1950), director facultativo del establecimiento desde el año 1928, abandonó la institución. Además trabajaban dos médicos auxiliares residentes, Antonio Martín Vegué y José Moreno Rubio, un médico agregado y un médico de laboratorio. El más veterano en la institución, durante esa década, era Aurelio Mendiguchía Carriche, regidor durante la guerra y la inmediata posguerra, que ejercía en el manicomio desde la Segunda República. Al finalizar la contienda llegó a jefe-facultativo, cargo en el que permaneció hasta que Manuel Peralta lo ocupó. Su sueldo era de 8.000 pesetas anuales hasta enero de 1949, aumentado por ampliación de la Ley del 23 de diciembre de 1948, que modificaba las dotaciones del personal de la Dirección General de Beneficencia y Obras Sociales. Antonio Martín Vegué y Jáudenes, trabajó en el manicomio desde el inicio de la guerra hasta entrada la década de los cincuenta, ejerciendo de director desde 1949. Conseglieri, A., Villasante, O.: “Neuropsiquiatría de posguerra: Una aproximación a la población manicomial de Leganés, Historia de la psiquiatría”. Revista de la Asociación Española de Psiquiatría, 2007, vol. XXVII, nº 99, página 124. 8 En diversas nóminas encontradas, firmadas por el administrador-depositario (Tomás Brunete), aparecen un médico supernumerario residente, Aurelio Mendiguchía Carriche y tres médicos supernumerarios auxiliares residentes: Antonio Martín Vegué, José María Moreno Rubio y Enrique Fernández Méndez. Carriche que, durante este primer período estuvo a cargo de las 125 pacientes del departamento de mujeres, agrupadas en dos secciones, una de pobres y otra de pensionistas. De los tres médicos “supernumerarios auxiliares residentes”, Antonio Martín Vegué se ocupó de la sección de pensionistas del departamento de hombres y José María Moreno Rubio de la sección de pobres. Enrique Fernández Méndez, hijo de Fernández Sanz, estuvo encargado del laboratorio. Los sueldos de éstos oscilaron entre los 4.500 ptas/año de Mendiguchía, 3.500 ptas/año de Martín Vegué y 2.500 ptas/año para Moreno y Fernández. Méndez. A los pocos días del inicio de la Guerra Civil, tras abandonar el manicomio Fernández Sanz, Aurelio Mendiguchía Carriche ocupó simultáneamente la dirección del manicomio y la Alcaldía de Leganés. Esta doble condición de médico del establecimiento psiquiátrico y alcalde de la villa fue ostentada también por Moreno Rubio y Martín Vegué; Mendiguchía Carriche se mantuvo al frente del manicomio

Page 6: LEGANÉS 1936-1979 (II) DE LA SUMISIÓN A LA AMNISTIA

20/12/2010

www.ciudadanosporelcambio.com [email protected] 20/12/2010

6

en el ámbito político los destinos del municipio durante el periodo analizado

(noviembre de 1936 hasta febrero de 1949) recaen básicamente en estos tres

facultativos -salvo el periodo en el que el bastón de mando recae en Pedro Guzmán

Pompa (10 de noviembre de 1936 hasta el 21 de diciembre de 1936), en Germán

Sánchez Fuero (12 de febrero de 1938 –aunque oficial y públicamente se comunica

en el Pleno Municipal del 25 de febrero de ese año- hasta el 7 de marzo de 1938),

en Ramón del Yerro Alonso (8 de abril de 1938 hasta el 23 de junio de 1941) y en

Manuel Gómez Casado (28 de febrero de 1947 hasta el 6 de febrero de 1949). Es

decir, de los doce años y tres meses que transcurren entre el 4 de noviembre de

1936 y el 6 de febrero de 1949, los tres médicos locales están al frente del

Consistorio diez años y dos meses. Cabe decir que Mendiguchía Carriche y Martín-

Vegué, eran además médicos titulares del municipio.

Durante este periodo de doce años y tres meses pasaron por la Casa Consistorial

diez Alcaldes, que recayeron en siete vecinos

En total tres años y un mes de alcalde.

• Mendiguchía Carriche

Seis días de Alcalde, desde el 4 al 10 de noviembre de 1936.

Tres años y un mes de Alcalde, del 7 de marzo de 1938 hasta el 8 de abril

de 1941.

Cuarenta y un días de alcalde

• Pedro Guzmán Pompa (10 noviembre 1936 hasta el 21 de diciembre de

1936).

Un año y dos meses de alcalde.

• José Moreno Rubio (21 de diciembre de 1936 hasta el 12 de febrero de 1938)

(como director) hasta la llegada de Manuel Peralta, que accedió al cargo de jefe facultativo, en 1944, por oposición. Vázquez de la Torre, P.: ” Nosografía psiquiátrica en el Manicomio Nacional de Santa Isabel (1931-1952)”. Revista: Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, vol. VIII-2008, página 72.

Page 7: LEGANÉS 1936-1979 (II) DE LA SUMISIÓN A LA AMNISTIA

20/12/2010

www.ciudadanosporelcambio.com [email protected] 20/12/2010

7

Veintitrés días de alcalde.

• Germán Sánchez Fuero (12 de febrero de 1938 hasta el 7 de marzo de 1938)

Dos meses de alcalde.

• Ramón del Yerro Alonso (8 de abril de 1941 hasta el 23 de junio de 1941)

Cinco años y once meses de alcalde.

• Antonio Martín-Vegué (23 de junio de 1941 hasta el 22 de mayo de 1947)

Un año y once meses de alcalde.

• Manuel Gómez Casado9:

Tres meses de Alcalde accidental, desde el 28 de febrero de 1947 hasta el 22 de

mayo de 1947.

Seis meses de Alcalde en funciones, desde el 22 de mayo de 1947 hasta el 25

de noviembre de 1947.

Un año y dos meses como Alcalde con plenos poderes, desde el 25 de noviem-

bre de 1947 hasta el 6 de febrero de 1949, que comienza otro periodo político en

toda España con la celebración de las primeras elecciones municipales por los

tres tercios.

ALCALDES QUE SE APARTAN DE LA VIDA POLÍTICA LOCAL DESPUÉS DE DIMITIR O SER CESADOS De los siete Alcaldes del municipio durante estos doce años y tres meses, cuatro de

ellos no repetirán la experiencia de ocupar un banco en el Pleno de la villa después

de presentar su dimisión o ser cesados, a pesar de que en algún momento de la

historia local fueron gestores.

Aurelio Mendiguchía Carriche El relato del cronista de la villa sobre la búsqueda de Carriche por los militares para

nombrarle Alcalde del municipio es harto pintoresco y falto a la verdad10. Veamos lo

9 Realmente estuvo de Alcalde con plenos poderes 12 años y 7 meses, desde el 25 de noviembre de 1947 hasta el 9 de julio de 1960.

Page 8: LEGANÉS 1936-1979 (II) DE LA SUMISIÓN A LA AMNISTIA

20/12/2010

www.ciudadanosporelcambio.com [email protected] 20/12/2010

8

que se puede leer en su libro sobre los Alcaldes de Leganés: “La misma tarde de su

llegada, el capitán del Ejército de Tierra, Orestes Fortuna, acudió a la casa de

Aurelio Mendiguchía... Posteriormente hubo de dirigirse hacia el manicomio, donde

Mendiguchía era vicedirector y se había trasladado, junto a su familia, por miedo a

los bombardeos... Aquel militar enviado por la Comandancia de los recién llegados

buscó al médico del pueblo para ordenarle que se hiciera cargo del Ayuntamiento.

Aurelio Mendiguchía no pudo negarse, pero aceptó a regañadientes el cargo, en el

que sólo le mantuvieron 41 días.”11

Según datos documentales12 Mendiguchía Carriche recibe el mismo oficio de

nombramiento de gestor que el resto de los seis camaradas locales que designan

los militares para constituir la Primera Comisión Gestora de la localidad. Son estos y

no los militares los que por unanimidad deciden que Mendiguchía presida la sesión

plenaria, quien ordena dar lectura a los oficios militares de nombramientos. Acto

seguido Mendiguchía declara posesionados a los gestores y constituido el nuevo

Ayuntamiento, procediéndose seguidamente a la elección de Alcalde-Presidente,

siendo nombrado por unanimidad Aurelio Mendiguchía Carriche. Es evidente que el

cargo no le acepta a regañadientes a tenor de lo registrado en el acta del Pleno del 4

10 Es el momento de presentar desde estas líneas mis respetos al cronista de la villa, Juan Alonso Resalt. Y es para mi penoso tener que rectificarle, pero documentar lo que realmente ocurrió es el norte del historiador, aunque sea un novel. Este tipo de autores que pontifican sobre Leganés, pero que raras veces han trabajado en archivos buscando las fuentes primarias, suministran munición intelectual al mantenimiento de interpretaciones que pueden y deben someterse a contrastación empírica. Y relatos historiados que en nada se parecen a lo que sucedió en la realidad local, tomando los hechos reales de forma superficial y obviando la trayectoria política de los personajes locales que pone en su punto de mira dejando al margen su lado más oscuro. Romper mitos. Por ello siempre he optado por acudir, en la mayor medida posible, a las fuentes primarias de la época con la intención de restablecer ante todo la génesis de los hechos como paso imprescindible para indagar acerca de lo que hubo, o no hubo, detrás de ellos, frente a una forma extraña de escribir la historia local que se auto presenta como seria, basada en datos orales que son muy subjetivos. No comparto tal enfoque. Al contrario, se ha hecho un esfuerzo, lo más amplio posible, para identificar alguna evidencia en la cual basar el análisis y nuestro juicio, sin duda con errores, pero con la serenidad y seriedad que da poder exhibir la documentación de la época frente a los mitos o la historia oral frente a los datos y la búsqueda e interpretación de las fuentes primarias relevantes, como uno de los objetivos prioritarios de toda investigación. 11 Alonso Resalt, Juan y López Muñoz, Maria: “Los Alcaldes de Leganés”, página 72. Edita Legacom Comunicación S.A, 1999. 12 Archivo municipal de Leganés. Signatura 4276/1. Acta del Pleno Municipal del 4 de noviembre de 1936.

Page 9: LEGANÉS 1936-1979 (II) DE LA SUMISIÓN A LA AMNISTIA

20/12/2010

www.ciudadanosporelcambio.com [email protected] 20/12/2010

9

de noviembre de 193613. De igual modo los militares no le mantienen como Alcalde

41 días como recoge el cronista de la villa, sino solamente 6 días14, exactamente del

4 al 10 de noviembre de 1936.

Por tanto, Mendiguchía Carriche, fue elegido Alcalde el 4 de noviembre de 1936 por

unanimidad de los seis gestores designados por teniente coronel Fernando Barrón

Ortiz por delegación del general José Varela Iglesias, como cabeza de la primera

Gestora Municipal y destituido a los seis días por el Jefe del Tercio de Orden y

Policía de Madrid, Pedro Rivas Córdoba. Después de ser destituido como primer

edil, aunque no como gestor, fue elegido por sus camaradas de Corporación como

Primer Teniente de Alcalde de la Segunda Comisión Gestora, cargo que ejerce

desde el 10 de noviembre de 1936 hasta el 21 de diciembre del mismo año, fecha en

la que el comandante militar de la plaza de Leganés, Juan Castro le destituye como

gestor.

Los motivos de la destitución de Mendiguchía Carriche como Alcalde por los militares en noviembre de 1936 Los motivos de la precipitada destitución de Carriche como Alcalde de Leganés el 10

de noviembre de 1936 –a los seis días de ser nombrado primer Alcalde del

franquismo- son todavía una incógnita que no hemos podido contrastar con fuentes

escritas. Si bien no renunciamos a encontrar en un futuro bibliografía o bases

documentales en otros archivos aún no consultados. Existe la hipótesis –no

contrastada- de que Mendiguchía Carriche es destituido por los militares “por haber

sido nombrado subdirector del manicomio de Leganés por su antecesor

republicano”15.

13 Tanto el Sr. Presidente como los señores Gestores tienen frases de exaltado patriotismo y adhesión al movimiento salvador de España, iniciado por el Ejército y secundado por los verdaderos amantes de nuestra España, acordando conste la absoluta adhesión de los mismos en acta. 14 Archivo municipal de Leganés. Signatura 4276/1. Acta del Pleno Municipal del 10 de noviembre de 1936. 15 Esta es la tesis mantenida por los autores del libro sobre “Los Alcaldes de Leganés”, en el que se recoge que: “El alcalde se enfrenta ahora a duras acusaciones tajantemente negadas por el conde de Argillo, Andrés Martínez Bordiu, presidente de la Junta de Beneficencia de Madrid que, consciente del peligro que corre el joven médico, se traslada con premura hasta la localidad para interceder por él. Mendiguchía Carriche se enfrenta a un juicio militar bajo acusación de haber sido nombrado subdirector del manicomio de Leganés por su antecesor republicano”. Alonso Resalt, Juan y López Muñoz, Maria: “Los Alcaldes de Leganés”, página 73. Edita Legacom Comunicación S.A, 1999.

Page 10: LEGANÉS 1936-1979 (II) DE LA SUMISIÓN A LA AMNISTIA

20/12/2010

www.ciudadanosporelcambio.com [email protected] 20/12/2010

10

Mendiguchía no es nombrado subdirector del manicomio por su antecesor republicano Respecto al nombramiento de “subdirector del manicomio de Leganés por su

antecesor republicano”, no se ha localizado hasta la fecha un solo documento entre

los variados estudios consultados sobre el manicomio de Leganés --elaborados

desde diversos enfoques históricos del establecimiento sanitario local, alguno de los

cuales está enmarcado históricamente en el periodo de la Guerra Civil y por

diferentes ángulos clínicos de la psiquiatría por profesionales de la Unidad de

Psiquiatría del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés, por psiquiatras del

Instituto Psiquiátrico José Germain, o por psiquiatras del Centro de Salud Mental de

Parla, Fuenlabrada y Leganés; tampoco existe referencia en los archivos históricos

del manicomio nacional de Santa Isabel, depositados actualmente en el Instituto

Psiquiátrico José Germain de la localidad-- en los que se haga mención al

nombramiento de Carriche como subdirector del manicomio de Leganés y

corroboren la tesis de Resalt, solamente Olga Villasante Armos se refiere a este

asunto colateralmente16.

La hipótesis del cronista de la villa no tiene fundamento puesto que en el archivo

histórico del manicomio de Leganés no aparece la designación de Aurelio

Mendiguchía Carriche como subdirector del psiquiátrico nombrado por su antecesor

republicano, es decir por Enrique Fernández Sanz, director de la institución sanitaria.

En segundo lugar el director del manicomio no tenía potestad para designar a

Mendiguchía subdirector del psiquiátrico local al ser una institución pública. En tercer

lugar su nombramiento –al ser un cargo público de una institución estatal- no

16 Enrique Fernández Sanz... ejercía como director facultativo del manicomio de Leganés desde el año 1928... El siguiente en la escala jerárquica era el médico residente Aurelio Mendiguchía Carriche, que a los pocos días del estallido de la guerra ya ocupó el cargo de director, tal y como se puede comprobar en las historias clínicas (a partir del 25 de julio de 1936, en las historias realizadas por Mendiguchía Carriche aparecen denominaciones similares a “el Médico Jefe de los Servicios”) ya que Fernández Sanz abandonó la institución. Hay que manifestar que el estudio de Olga Villasante y otros está circunscrito a las historias clínicas de los 64 pacientes ingresados en el hospital psiquiátrico de Leganés durante el periodo de la Guerra Civil (18 de julio de 1936- 1 de abril de 1939). Villasante Armos, Olga, Vázquez de la Torre, Paloma y Tierno, Raquel: “La guerra civil en el hospital psiquiátrico de Leganés: Aproximación de un estudio a la población manicomial”, página 197-233. Dentro de la obra colectiva “La gestión de la locura: Conocimiento, prácticas y escenarios (España, siglos XIX y XX)”. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2008. Cuenca. Colección Estudios, nº 16.

Page 11: LEGANÉS 1936-1979 (II) DE LA SUMISIÓN A LA AMNISTIA

20/12/2010

www.ciudadanosporelcambio.com [email protected] 20/12/2010

11

aparece en la Gaceta de Madrid: Diario Oficial de la República. En cuarto lugar en

las historias clínicas de los 64 pacientes nuevos que ingresan en el manicomio de

Leganés durante el periodo de la contienda civil objeto del estudio de Olga Villasante

y otros, se indica que “a los pocos días del estallido de la guerra ya ocupó el cargo

de director, tal y como se puede comprobar en las historias clínicas, ya que

Fernández Sanz (director facultativo del manicomio de Leganés) abandonó la

institución”. Es decir, es Mendiguchía quien ocupa el cargo vacante. Por ello en las

historias clínicas de nuevos pacientes ingresados a partir del golpe militar Carriche

firmaba como médico jefe de los Servicio ante la ausencia de su superior facultativo.

En definitiva, Mendiguchía Carriche llenó el vacío legal que dejó el director del

manicomio, Enrique Fernández Sanz, es decir, sé auto nombró director para dar

tramite a los expedientes de los enfermos que ingresaban en el manicomio de

Leganés. Es decir, durante cuatro meses ejerce una responsabilidad heredada por la

ausencia de su superior jerárquico, sin ninguna connotación política y sin haber sido

nombrado subdirector del manicomio de Leganés por su antecesor republicano.

Mendiguchía es nombrado director facultativo del manicomio por el gobierno franquista Una vez que las tropas franquistas conquistan Leganés, Mendiguchía es nombrado

Director facultativo interino del manicomio de la localidad por el conde de Argillo,

como Delegado de la Beneficencia del Gobierno franquista. Es el propio

Mendiguchía quien en un oficio fechado el 1 de septiembre de 193817, dirigido al jefe

del Servicio Nacional de Beneficencia y Obras Sociales, Javier M. de Bedoya

referente a la situación y necesidades para la buena marcha del establecimiento 17 Al ser liberado el manicomio de Santa Isabel... y hacerse cargo días después el Excmo. Sr. conde de Argillo como Delegado de Beneficencia del Gobierno General del Estado Español, procedió al acoplamiento del personal que quedó afecto al Glorioso Movimiento Salvador de nuestra España y, que de momento solucionó las necesidades que los distintos servicios requerían, en espera, de que a la entrada en Madrid de nuestras fuerzas, se reorganizasen las plantillas, tanto de los servicios médicos como los que dependan de esta Administración. Los servicios médicos eran prestados por un directo facultativo, un médico residente, dos médicos auxiliares residentes, un médico encargado del laboratorio y un médico agregado. El director facultativo, el encargado del laboratorio y el médico agregado marcharon en los primeros días del Movimiento a Madrid, dejando de prestar sus servicios. Estos se realizan por el médico residente D. Aurelio Mendiguchía Carriche, nombrado Director facultativo interino por el Excmo. Sr. conde de Argillo, Delegado de la Beneficencia, según oficio del día veintiséis de noviembre de mil novecientos treinta y seis, pero con el mismo sueldo que como médico residente percibía antes de su nombramiento, y los médicos auxiliares residentes Sres. Martín-Vegué y Moreno Rubio. Ibid, Villasante Armos, Olga y otros

Page 12: LEGANÉS 1936-1979 (II) DE LA SUMISIÓN A LA AMNISTIA

20/12/2010

www.ciudadanosporelcambio.com [email protected] 20/12/2010

12

sanitario, quien nos indica que, efectivamente, el director del manicomio se marchó a

Madrid a los pocos días de la sublevación militar dejando de prestar sus servicios y

que estos se realizan por él mismo desde el 26 de noviembre de 1936, fecha en la

que es puesto al frente de la institución psiquiátrica oficialmente.

Por tanto lo que hacen los sublevados es ratificar el cargo que venia desempeñando

de manera lógica desde que el director del manicomio Fernández Sanz abandonó el

manicomio, ya que era el segundo médico en la jerarquía de la institución

psiquiátrica. Como conclusión Aurelio Mendiguchía Carriche pocos días después de

estallar la guerra se ocupó de la dirección del manicomio y con ello llenó el vacío

institucional que se creó con el abandono de la institución por el director médico y

posteriormente fue nombrado director del manicomio por las autoridades franquistas.

Respecto a que Mendiguchía, según el cronista de la villa: “Se enfrentaba a unas

duras acusaciones y a un juicio militar”18 bajo la acusación de haber sido nombrado

subdirector del manicomio de Leganés por su antecesor republicano, tampoco se

mantiene en pie. En primer lugar el 26 de noviembre –es decir 16 días después de

su destitución de la Alcaldía por los militares- es nombrado director facultativo

interino por el conde Argillo, Delegado de la Beneficencia del gobierno franquista. Un

individuo con un proceso judicial pendiente, con un juicio militar pendiente no es

puesto al frente del manicomio nacional de la localidad por las autoridades civiles,

más si tenemos en cuenta que en aquellas fechas los municipios liberados están

bajo el control de los militares19. En segundo lugar, tendría que haber sido

suspendido de empleo hasta tanto se acreditara oficialmente su situación legal,

como le sucedió a José Maria Moreno Rubio en 1938, y ello no fue así.

18 Alonso Resalt, Juan y López Muñoz, Maria: “Los Alcaldes de Leganés”, página 73. Edita Legacom Comunicación S.A, 1999. 19 El Decreto-Ley de 16 de febrero de 1937, de subordinación de las autoridades civiles a los militares, recoge en su Preámbulo que: “Las Autoridades civiles conservan una subordinación estrecha y obligada a los mandos superiores militares” y en su artículo primero disponga que “Los jefes superiores de las columnas y fuerzas que operan en las zonas de contacto con el enemigo podrán nombrar, con carácter interino, las Autoridades civiles de las ciudades, pueblos y provincias que ocupen, para que, a las ordenes directas de la Autoridad militar de ocupación, atiendan a los problemas de orden civil que se planteen y cooperen con aquellas en cuanto les ordenase a la resolución de los problemas de alojamiento y avituallamiento de las fuerzas”

Page 13: LEGANÉS 1936-1979 (II) DE LA SUMISIÓN A LA AMNISTIA

20/12/2010

www.ciudadanosporelcambio.com [email protected] 20/12/2010

13

En tercer lugar los militares destituyen a Mendiguchía Carriche como Alcalde, no

como gestor puesto que sigue con su cargo e incluso es elegido por sus

compañeros de la Segunda Comisión Gestora como Primer Teniente de Alcalde, por

siete votos de los nueve gestores presentes –entre ellos el propio Carriche- en la

sesión plenaria municipal del 10 de noviembre de 1936. Es destituido como gestor el

21 de diciembre de 1936 cuando se reorganiza la Tercera Comisión Gestora de la

localidad y ejerciendo de director facultativo del manicomio de la localidad. En cuarto

lugar y oficialmente la destitución de Carriche es debida –según sus propias

palabras expresadas en el Pleno Municipal del 10 de noviembre de 1936-- a “las

circunstancias especiales que concurren en el que habla derivadas de su cargo de

Director del Manicomio Nacional de Santa Isabel, había sido relevado el dicente del

cargo de Alcalde por considerarse incompatible con el que ostenta de Director del

expresado Establecimiento”20. En quinto lugar, dos años después y siendo Alcalde

de Leganés, en un oficio fechado en el mes de septiembre de 1938 se dirige al Jefe

del Servicio Nacional de Beneficencia y Obras Sociales como Director facultativo

interino del manicomio de Leganés. En definitiva, un civil con un juicio militar

pendiente no sigue en su puesto de director facultativo del manicomio ni es

designado, en marzo de 1938, por el Gobernador Civil de Toledo para cubrir la plaza

de Alcalde de la localidad debido al cese fulminante de José Maria Moreno Rubio

por los militares, y éste sí es detenido por la autoridad militar de la localidad.

Catorce meses después el Gobernador Civil de la provincia de Toledo, Silvano

Cirujano Cirujano le nombra Alcalde de la quinta Comisión Gestora el 7 de marzo de

1938, puesto en el que se mantiene hasta el 8 de abril de 1941, una vez que le es

admitida la dimisión que como Alcalde y gestor tenia solicitada a Miguel Primo de

Rivera, Gobernador Civil de Madrid. A partir de esta fecha Mendiguchía Carriche no

volverá a pisar la arena política local. Existen antecedentes que un familiar suyo,

Francisco Javier Mendiguchía Doctor fue concejal entre el 15 de julio de 1927 y el 23

de junio de 1928.

20 Archivo municipal de Leganés. Signatura 4276/1.

Page 14: LEGANÉS 1936-1979 (II) DE LA SUMISIÓN A LA AMNISTIA

20/12/2010

www.ciudadanosporelcambio.com [email protected] 20/12/2010

14

Pedro Guzmán Pompa Pedro Guzmán Pompa había sido concejal entre el 26 de febrero de 1930 y el 20 de

abril de 1931, coincidiendo con la Dictablanda del general Berenguer. Cinco años

después es el primer Alcalde que nombran los militares en el municipio ya que es

designado por el jefe del Tercio de Orden y Policía de Madrid, Pedro Rivas Córdoba,

que le nombra Alcalde del municipio de forma verbal y anómala, para ponerse al

frente de la segunda Comisión Gestora de Leganés. Por esta circunstancia fue un

Alcalde efímero puesto que a los 41 días (10 de noviembre de 1936 hasta el 21 de

diciembre de 1936) de ocupar su puesto es destituido por el comandante militar de

Leganés, Juan de Castro. Después de esta destitución no volvió a formar parte de

ninguna Comisión Gestora del municipio ni tampoco concejal electo a partir de

noviembre de 1948, cuando se celebran las primeras elecciones municipales por el

tercio familiar, sindical y de entidades. Pero si un familiar suyo, Pedro Guzmán

Retana, que fue concejal elector entre febrero de 1952 y febrero de 1958 por el

tercio de cabezas de familia.

El caso de la elección de Guzmán Pompa como Alcalde es llamativo. Primero lo

nombra verbalmente el jefe del Tercio de Orden y Policía de Madrid, Pedro Rivas

Córdoba, aún no siendo previamente gestor municipal. Segundo, se presenta días

antes de la celebración del Pleno Municipal a Mendiguchía Carriche manifestándole

que ha sido elegido primer edil por Rivas Córdoba y en el Pleno Municipal del 10 de

noviembre de 1936 Carriche manifiesta que “los vecinos de esta localidad, D. Pedro

Guzmán Pompa y D. Domingo de la Fuente Caballero, presentes en este acto han

sido designados, según manifiestan gestor y Alcalde el primero y gestor el segundo

por el jefe del Tercio de Orden y Policía de Madrid, D. Pedro Rivas, obrando como

delegado el teniente coronel Sr. Fernández Villalonga; y dada la existencia verbal de

dichos nombramientos por un lado y las circunstancias especiales que concurren en

el que habla derivadas de su cargo de Director del Manicomio Nacional de Santa

Isabel había sido relevado del dicente cargo de Alcalde por considerarse

incompatible con el que ostenta de Director del expresado establecimiento, los

señores concejales acuerdan aceptar los nombramientos aludidos de Alcalde y

gestor a favor del Sr. Guzmán y de gestor al Sr. de la Fuente, sin perjuicio que con

la debida actividad se recaben por escrito y debidamente autorizados los expresados

Page 15: LEGANÉS 1936-1979 (II) DE LA SUMISIÓN A LA AMNISTIA

20/12/2010

www.ciudadanosporelcambio.com [email protected] 20/12/2010

15

nombramientos a fin de legalizar los mismos y remitir la relación completa de los

miembros de esta Gestora al Excmo. Sr. Gobernador Civil de Toledo, de quien

depende accidentalmente este municipio21”.

Tercero, los gestores aceptan el nombramiento sin más. Cuarto, dos meses después

Pompa da cuenta al Pleno de los pasos dados para buscar la confirmación por

escrito de su nombramiento en aquellos militares que le designaron no obteniendo

respuesta. Ante ello se dirige al comandante militar de Leganés para que acordara lo

que estimara oportuno poniendo su cargo a disposición de éste. Para corregir estas

anomalías en los nombramientos el jefe de la comandancia militar de Leganés, Juan

Castro cesa a Pompa (Alcalde) y a Mendiguchía Carriche (gestor y Primer Teniente

de Alcalde) y nombra para sustituirlos a José Moreno Rubio y Germán Sánchez

Fuero como gestores. Quinto, en este episodio se reconoce la anarquía que existía

durante los primeros meses -una vez acabada la contienda militar-, en los

estamentos militares en los que se superponen distintos poderes militares en la

sociedad militarizada de aquellos momentos y cómo distintas instancias militares se

inmiscuyen en los nombramientos de miembros de las Gestoras Municipales al no

existir en Madrid un Gobernador Civil, que era el receptor de todos los cambios

políticos que se producían en la vida institucional de los municipios de la provincia.

José Moreno Rubio El médico del psiquiátrico de Leganés, José Moreno Rubio, fue concejal entre el 15

de octubre de 1934 hasta el 27 de febrero de 1936, coincidiendo con el periodo

republicano del “Bienio Negro”, diez meses después (21 de diciembre de 1936) es

designado por el jefe de la comandancia militar de Leganés como Alcalde para

presidir la tercera Comisión Gestora, siendo el segundo Alcalde que nombran los

militares, el primero que designa la Comandancia Militar de Leganés y el segundo

Alcalde que no ocupa una plaza de gestor.

Es el tercer Alcalde que abandona la vida política municipal después de ser cesado

por los militares el 12 de febrero de 1938, en concreto por el Teniente Coronel Jefe

de la Primera Brigada, División 14, cuyo cese fue debido a “motivos relacionados 21 Archivo municipal de Leganés. Signatura 4276/1

Page 16: LEGANÉS 1936-1979 (II) DE LA SUMISIÓN A LA AMNISTIA

20/12/2010

www.ciudadanosporelcambio.com [email protected] 20/12/2010

16

con la Inspección de Higiene Anti-Venérea”22. Su mandato comenzó el 21 de

diciembre de 1936 y terminó el 12 de febrero de 1938, aunque el cese se hizo

público en el Pleno del 25 de febrero de 1938. Hay que recordar que varios meses

antes en la España católica, apostólica y romana los militares aprueban la apertura

de tres casas de lenocinio en Leganés, dada la gran cantidad de militares (1.257)

asentados en los domicilios particulares del municipio, en el cuartel, en las escuelas

públicas y ocupando los prados municipales, que impedían al Ayuntamiento percibir

ingresos por su arrendamiento.

En concreto en la sesión del 27 de noviembre de 1937 se da cuenta al Pleno

Municipal de dicha autorización concedida por el general jefe de la Primera División.

El 2 de marzo de 1938 Antonio Martín-Vegué es detenido por los militares23, a

consecuencia de la epidemia venérea que se propagó entre los soldados del cuartel

militar de la localidad, cuyo foco de infección provenía de las casas de citas que

habían autorizado los militares unos meses antes. Por lo tanto, a finales del mes de

22 Archivo municipal de Leganés. Signatura 4276/1 23 Días después de la ocupación de Leganés por las tropas franquistas se hizo cargo del manicomio de Santa Isabel el conde de Argillo, como Delegado de la Beneficencia del Gobierno General del Estado Español. Éste, a su vez, nombra el 26 de noviembre de 1936 al médico residente Mendiguchía Carriche como director facultativo interino del manicomio de la localidad. El 1 de septiembre de 1938, el director facultativo interino del manicomio de Santa Isabel, Aurelio Mendiguchía Carriche comunicaba al conde Argillo la situación del manicomio, las necesidades que tenía y de las que, a juicio de la dirección facultativa, serian precisas para normalizar los servicios de la institución psiquiátrica. En este oficio recoge que: ”El médico, D. José Maria Moreno Rubio, el día dos de marzo de mil novecientos treinta y ocho, fue detenido por la autoridad militar y de cuyo hecho di cuenta al Ilmo. Sr. Jefe del Servicio Nacional de Beneficencia (oficio nº 50 de esta Dirección), encargándose de la asistencia del pabellón de Mujeres, que es el que tenía asignado el médico Sr. Moreno hasta tanto quede resuelta la situación de dicho Sr. El día veintitrés de julio del año actual se presentó en este manicomio con carácter particular y, por lo tanto, sin presentarse a esta Dirección a tomar posesión oficialmente de su cargo hasta primeros de agosto que desapareció, desconociéndose donde se halla ni la verdadera situación en que se encuentra”. Líneas más abajo del oficio, Mendiguchía manifiesta que: “Por lo que respecta a la conducta a seguir por esta Dirección al presentarse el médico Sr. Moreno, la Superioridad acordará lo que estime más oportuno”. El 21 de septiembre de 1938 Javier M. de Bedoya, Jefe del Servicio Nacional de Beneficencia y Obras Sociales, dependiente del ministerio del Interior, con sede en Valladolid, contesta el oficio de Carriche con las siguientes consideraciones respecto al médico del psiquiátrico, José Maria Moreno Rubio: “El médico Don José Mª Moreno Rubio deberá seguir como suspenso de empleo y con la parte de sueldo que legalmente le corresponda en su consecuencia de procesado y hasta tanto se acredite oficialmente su situación legal”. Villasante Armos, Olga, Vázquez de la Torre, Paloma y Tierno, Raquel: “La guerra civil en el hospital psiquiátrico de Leganés: Aproximación de un estudio a la población manicomial, página 197-233. Dentro de la obra colectiva “La gestión de la locura: Conocimiento, prácticas y escenarios (España, siglos XIX y XX). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2008. Cuenca. Colección Estudios, nº 16. Documento número 3

Page 17: LEGANÉS 1936-1979 (II) DE LA SUMISIÓN A LA AMNISTIA

20/12/2010

www.ciudadanosporelcambio.com [email protected] 20/12/2010

17

septiembre de 1938 Moreno Rubio estaba suspendido de empleo aunque no de

sueldo, en libertad, procesado y pendiente de la celebración del juicio militar.

Antonio Martín-Vegué Jáudenes Antonio Martín-Vegué Jáudenes, es otro de los Alcaldes de la villa que después de

seis años con el bastón de mando de la villa durante la séptima y octava Comisión

Gestora (23 de junio de 1941 hasta el 22 de mayo de 1947), desaparece de la vida

política local. Es el tercer medico del psiquiátrico de Leganés que accede a la

Alcaldía nombrado por el Gobernador Civil de Madrid, Manuel Mora Figueroa y el

tercer Alcalde nombrado para este cargo sin ser ni haber sido previamente gestor

municipal. Tras una enfermedad que le aleja de la Alcaldía en febrero de 1947, en

mayo de ese mismo año le es admitida su dimisión por Carlos Ruiz García,

Gobernador Civil de Madrid. Después de dejar la Alcaldía no vuelve a la arena

política franquista, pero sí un hijo suyo, Arturo Martín-Vegué Bulnes, desde febrero

de 1961 hasta febrero de 1967 en representación del tercio de representantes de

Entidades. Además durante su mandato como Alcalde compatibiliza este cargo con

el de jefe local de FET y de las JONS.

ALCALDES QUE VUELVEN A LA VIDA POLÍTICA LOCAL DESPUÉS DE DIMITIR O SER CESADOS

Germán Sánchez Fuero Germán Sánchez Fuero, Ramón del Yerro Alonso y Manuel Gómez Casado, son los

tres Alcaldes que después de su dimisión vuelven a la política local ya como

concejales, es decir a partir de 1949. El primero ha sido el Alcalde más efímero de

Leganés –si dejamos al margen los seis días que el médico Mendiguchía Carriche

estuvo al frente del Ayuntamiento, pero al que habría que sumar los 37 meses que

estuvo de primer edil entre marzo de 1938 y abril de 1941 - ya que su mandato fue

solamente de 23 días (12 de febrero de 1938 hasta el 7 de marzo de 1938, aunque

su nombramiento se hizo público en el Pleno del 25 de febrero de 1938). Si

tomamos en consideración la fecha del Pleno en el que se da conocimiento público

del hecho, serian solamente 10 días como primer edil de la localidad. Es el único

gestor franquista que es ratificado como Alcalde según la normativa vigente en el

Page 18: LEGANÉS 1936-1979 (II) DE LA SUMISIÓN A LA AMNISTIA

20/12/2010

www.ciudadanosporelcambio.com [email protected] 20/12/2010

18

despacho de la Alcaldía, sin conocimiento del Pleno Municipal. Igualmente es el

primer edil que preside un Pleno Municipal sin ser ratificado previamente por los

gestores en sesión plenaria y sin que estos tuvieran conocimiento oficial de su

designación hasta días después, ya que ejercía el cargo desde el mismo día 12 de

febrero de 1938, trece días antes de su toma de posesión oficial.

Sánchez Fuero antes de ser designado Alcalde según la normativa vigente ya

formaba parte de la tercera Comisión Gestora al ser nombrado gestor por los

militares el 21 de diciembre de 1936. De igual forma ya había pasado por el Pleno

del municipio como concejal entre julio de 1929 y febrero de 1930 (Dictadura de

Primo de Rivera y la Dictablanda del general Berenguer). Después de ser cesado

como primera autoridad civil del municipio y como gestor por el Gobernador Civil de

Toledo, Silvano Cirujano Cirujano en marzo de 1938, reaparece como gestor tres

años después, desde junio de 1941 hasta febrero de 1949, nombrado por Manuel

Mora Figueroa, Gobernador Civil de Madrid, siendo un miembro activo de la séptima

a la décima Comisión Gestora, pero después de la convocatoria de las primeras

elecciones municipales de 1948 desaparece del entorno político municipal.

Fue Alcalde por casualidad ya que el 12 de febrero de 1938, fecha en la que los

militares cesan a José Moreno Rubio y manifiestan que se haga la entrega

reglamentaria sin dilación de la Alcaldía al primer teniente de Alcalde. Pero en el

Pleno Municipal de 12 de agosto de 1937 se acuerda que durante la enfermedad de

Ramón González de Rueda, primer teniente de Alcalde, se hiciera cargo de dicha

primera tenencia de Alcaldía el gestor Germán Sánchez Fuero, a pesar de que por

esa fecha el segundo teniente de Alcalde, Francisco Durán Braña ejercía

plenamente su cargo. Fue, por tanto, primer edil de la cuarta Comisión Gestora de

Leganés. Ningún familiar suyo accedió posteriormente a ocupar u cargo de concejal

del municipio.

Ramón del Yerro Alonso Ramón del Yerro Alonso cuando es elegido Alcalde el 8 de abril de 1941 ya llevaba

en los asientos del Pleno Municipal desde marzo de 1938 desempeñando labores de

gestor. Su nombramiento es consecuencia de que a Mendiguchía Carriche le es

Page 19: LEGANÉS 1936-1979 (II) DE LA SUMISIÓN A LA AMNISTIA

20/12/2010

www.ciudadanosporelcambio.com [email protected] 20/12/2010

19

admitida la dimisión que como Alcalde y gestor tenia solicitada a Miguel Primo de

Rivera, Gobernador Civil de Madrid. Este último indica en el oficio de dimisión de

Carriche que se haga entrega del mando al gestor a quien corresponda con arreglo

a lo dispuesto por la legislación vigente que en este caso correspondía a Ramón del

Yerro Alonso, que desempeñaba el cargo de Segundo Teniente de Alcalde24. Estuvo

como Alcalde 76 días (8 de abril de 1941 hasta el 23 de junio de 1941) porque ante

la aceptación de la renuncia de Carriche por el Gobierno Civil todos lo gestores,

incluido el nuevo Alcalde, ponen sus cargos a disposición del Gobernador Civil de

Madrid por estimar que no reúnen las condiciones precisas para el desempeño de

sus cometidos como seria su deseo por los pocos conocimientos en asuntos

municipales y por las muchas ocupaciones que cada uno tiene en sus actividades

profesionales. El Gobernador Civil destituye a toda la sexta Comisión Gestora el 23

de junio de 1941. En la nueva Comisión Gestora no aparece ningún gestor de la

anterior Comisión, ni tampoco Del Yerro Alonso.

Seis años después de su cese como Alcalde vuelve a aparecer en enero de 1947

nombrado gestor de la octava Comisión Gestora por el Gobernador Civil de Madrid,

Carlos Ruiz García, en la que se mantiene hasta el 6 de febrero de 1949 siendo, por

tanto, miembro de la novena y décima Comisión Gestora de la localidad. En las

primeras elecciones municipales franquistas (1948) celebradas por el sistema de los

tres tercios sale elegido por el tercio de Cabezas de Familia, grupo por el que se

presenta en las siguientes convocatorias electorales de 1954 y 1960 en las que sale

elegido edil. En las elecciones municipales de 1951 y 1957 no tuvo que enfrentarse

a las urnas porque no fue designado concejal renovable25 al no haber expirado su

mandato de seis años y en la quinta convocatoria electoral (1960) ya no se presenta

como candidato para renovar su cargo público y por tanto en la constitución del

Ayuntamiento del 5 de febrero de 1961 no vuelve a ocupar un lugar en el salón de

Plenos del municipio.

24 La primera tenencia de Alcaldía la desempeñaba Pedro Calleja Blas, que dimite de gestor y primer teniente de Alcalde el 5 de septiembre de 1940 por traslado de municipio. 25 Las elecciones municipales franquistas se celebraban cada tres años y los concejales elegidos lo eran por un periodo de seis años. Por tanto, cada tres años un concejal de cada tercio tenia que volver a presentarse ante las urnas si quería volver a ser cargo público por otro periodo de seis años.

Page 20: LEGANÉS 1936-1979 (II) DE LA SUMISIÓN A LA AMNISTIA

20/12/2010

www.ciudadanosporelcambio.com [email protected] 20/12/2010

20

La ficha personal que realiza de él Antonio Martín-Vegué, Alcalde y jefe local de

Falange, en noviembre de 1946 con motivo de su nombramiento para gestor de la

octava Comisión Gestora es la siguiente: De 33 años de edad, casado, de profesión

industrial y cuyos antecedentes políticos provienen de ser “afecto al Glorioso

Movimiento Nacional”, afiliado a la Falange local desde el 6 de noviembre de 1936,

que ha ejercido cargos con anterioridad, entre ellos secretario local de Falange hasta

1942 y gestor hasta 1941. Con buena solvencia económica y buena reputación

social en la localidad.

La familia Del Yerro –conocida por el apodo de Los Acisclos- es de las más prolijas

del municipio puesto que varias generaciones con este apellido (abuelo, padre e

hijos) han ocupado algún asiento en el salón de Plenos de la localidad. En concreto

los hermanos del Yerro Alonso estuvieron presentes en la Corporación municipal

desde 1938 hasta 1970. Ramón fue Alcalde durante 76 días y gestor desde marzo

de 1938 hasta abril de 1941 y desde enero de 1947 hasta febrero de 1961, siendo a

partir de febrero de 1949 concejal por el tercio familiar. Su hermano Saturnino llevó

el bastón de mando de la localidad durante diez años (julio 1960-marzo 1970). Éste

apellido también ha estado presente en la institución municipal en 1872-1873, con su

abuelo Acisclo del Yerro; en 1890-1891, 1898, 1904, 1910, 1916, 1920-1921, 1930-

1931, 1934-1936, 1938-1941 y 1947-1970, con presencia de 5 miembros de la

familia que compaginaron en dos casos el cargo de concejal y Alcalde, en un caso

sólo como Alcalde y en otros dos casos exclusivamente como concejales.

La familia Del Yerro durante los 43 años de presencia institucional ocupó cuatro

concejalías y tres Alcaldías: Julián del Yerro Díaz (1916), Ramón del Yerro Alonso

(1941) y Saturnino del Yerro Alonso (1960-1970) y el resto de los años

anteriormente citados como concejales, gestores del primer franquismo y concejales

por el tercio del grupo de cabezas de familia. La familia Duran durante su presencia

de 37 años en la institución municipal (aparece en 1880 y concluye su presencia

institucional en 1961, con 44 años fuera del Ayuntamiento durante estos 81 años)

tuvo entre sus filas a 8 miembros de este clan familiar que dieron seis Alcaldes y 6

concejales, en unos casos gestores de las Comisiones Gestoras, en otros

concejales en representación del tercio de cabezas de familia, además de

contribuyentes asociados o vocales asociados. La familia Fernández-Cuervo durante

Page 21: LEGANÉS 1936-1979 (II) DE LA SUMISIÓN A LA AMNISTIA

20/12/2010

www.ciudadanosporelcambio.com [email protected] 20/12/2010

21

los 36 años de presencia en la Corporación Local (aparece en 1871 y termina su

presencia en el salón de Plenos en 1974, con 67 años al margen del Consistorio

durante estos 103 años) tuvo a 4 miembros presentes en la Casa Consistorial que

dieron 2 Alcaldes y 3 concejales, además de gestores del primer franquismo,

concejales por el tercio de representación familiar y sindical y como contribuyentes

asociados o vocales asociados.

Es decir durante 1872 a 1970, prácticamente los 100 años que median entre la

primera aparición del apellido Del Yerro en la Casa Consistorial (1872) y su última

presencia institucional en 1970, hubo presencia de este apellido en el salón de

Plenos durante 43 años, estando ausente de él un total de 55 años. Hasta ahora se

creía que era la familia Duran o la familia Fernández-Cuervo las que habían

dominado el Ayuntamiento de Leganés durante el último tercio del siglo XIX y los

ocho primeros decenios del siglo XX, pero no es así ya que la familia del Yerro es la

que mayor presencia en años ha tenido en la localidad. La familia Duran estuvo

presente en el Ayuntamiento del municipio durante 37 años y la familia Fernández-

Cuervo durante 36 años, frente a los 43 años de presencia institucional de la familia

Del Yerro.

Manuel Gómez Casado Y por último, nos queda Manuel Gómez Casado, que al igual que los otros dos

Alcaldes anteriores vuelve a la arena política después de ser cesado por el

Gobernador Civil de Madrid, Jesús Aramburú Olarán el 9 de julio de 1960. Este

madrileño comienza su andadura política local el 23 de junio de 1941 cuando es

nombrado gestor de la séptima Comisión Gestora Municipal por el Gobernador Civil

de Madrid, Manuel Mora Figueroa, cargo en el que se mantiene hasta el 28 de

febrero de 1947 cuando es nombrado Alcalde accidental por Carlos Ruiz García,

Gobernador Civil de Madrid, debido a la enfermedad del titular del Ayuntamiento en

esas fechas, Antonio Martín-Vegué Jáudenes. Tres meses más tarde Gómez

Casado es nombrado por el mismo Gobernador Civil, Alcalde en funciones una vez

que a Martín-Vegué le es admitida la dimisión que como Alcalde y gestor tenía

solicitada al mismo Gobernador Civil de Madrid. Seis meses después Gómez

Casado (noviembre de 1947) es ratificado en su nuevo puesto al frente del

Page 22: LEGANÉS 1936-1979 (II) DE LA SUMISIÓN A LA AMNISTIA

20/12/2010

www.ciudadanosporelcambio.com [email protected] 20/12/2010

22

Ayuntamiento por la misma autoridad provincial competente que le nombra Alcalde

ya con plenos poderes. Es miembro, por tanto, de las Comisiones Gestoras séptima,

octava, novena y décima, teniendo el bastón de mando en las dos últimas.

Es ratificado por diferentes Gobernadores Civiles de Madrid para encabezar las

cuatro primeras Corporaciones Municipales del franquismo elegidas por los tercios

familiar, sindical y de entidades (1948-1951-1954-1957). En 1948 y 1951 por Carlos

Ruiz García; en 1954 por Eduardo Álvarez de Rementería y en 1957 por Jesús

Aramburú Olarán, todos ellos Gobernadores Civiles de Madrid en esas respectivas

fechas. En esta situación de primera autoridad civil de la localidad se mantiene hasta

el 9 de julio de 1960, fecha en la que el Gobernador Civil de la provincia, Jesús

Aramburú Olarán le destituye fulminantemente por su enfrentamiento indirecto con

Esteban de Bilbao y Eguia26, presidente de las Cortes franquistas entre 1943 y 1965,

con motivo de unas obras mal ejecutadas por una empresa a la que se le había

adjudicado la construcción de un pozo de agua que no reunía las condiciones

estipuladas en el pliego de condiciones, a pesar de las reiteradas llamadas al orden

del Gobernador Civil de la provincia para que no fuera tan estricto.

Once años después (1971) es miembro de las tres últimas Corporaciones

Municipales Franquistas, al ser elegido en las elecciones municipales de 1970 y

1976 por el tercio de representación de Cabezas de Familia. En las elecciones

municipales de 1973 no tuvo que enfrentarse a las urnas porque no fue designado

concejal renovable al no haber cumplido los seis años de mandato, siendo cargo

público hasta el 19 de abril de 1979, fecha en la que se constituye el primer

Ayuntamiento democrático de la localidad después de la celebración de las primeras

elecciones municipales libres con el voto universal, libre y secreto.

La pequeña biografía que hace Antonio Martín-Vegué Jáudenes, Alcalde y jefe local

de Falange de Manuel Gómez Casado en septiembre de 1947, con motivo de su

nombramiento para Alcalde de la localidad, es la siguiente: De 40 años de edad,

casado, de profesión fontanero, cuyos antecedentes políticos son su afiliación a

UGT hasta 1934 y, posteriormente afiliado a Acción Popular (AP), partido político de 26 Viejo carlista, figurón de oratoria decimonónica y teatral, dotado de una gran flexibilidad en el espinazo.

Page 23: LEGANÉS 1936-1979 (II) DE LA SUMISIÓN A LA AMNISTIA

20/12/2010

www.ciudadanosporelcambio.com [email protected] 20/12/2010

23

tintes derechistas. Afiliado a Falange y excombatiente, habiendo ejercido cargos

públicos como gestor del Ayuntamiento de Leganés desde el 23 de junio de 1941 y

Alcalde desde febrero de 1947. Con buena solvencia económica y reputación social

en la localidad, además representante de la Organización Sindical Local.

LEGANES, 6 DE DICIEMBRE DE 2010