Legislación Laboral, Mercantil y Societario

61

Transcript of Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Page 1: Legislación Laboral, Mercantil y Societario
Page 2: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

1 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

Asignatura: Legislación Laboral, Mercantil

y Societario

Elaborada: Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

Semestre: Segundo

Elaborada

Feb / 2020

Page 3: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

2

GUÍA DIDÁCTICA

CARRERA: Técnico Superior en Gestión de Producción y Servicios

NIVEL: Técnico Superior.

TIPO DE CARRERA: Tradicional

NOMBRE DE LA SIGNATURA: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

CÓD. ASIGNATURA: GE-S2-LLMS

PRE – REQUISITO: Ninguno

CO – REQUISITO: Ninguno

# CRÉDITOS:

TOTAL HORAS: 61

Componente docencia: 24

Componente de prácticas de aprendizaje: 18

Componente de aprendizaje autónomo: 19

NIVEL: Segundo

MODALIDAD: Presencial

DOCENTE RESPONSABLE: Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

Copyright©2020 Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño. All rights reserved.

Page 4: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

3 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

INDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................................. 5

ORIENTACIONES PARA EL USO DE LA GUIA .......................................................... 7

UNIDAD DIDÁCTICA I: Conceptos Generales. ............................................................. 9

Tema 1: Definiciones y principios rectores del derecho. .......................................... 10

Tema 2: Fuentes del derecho laboral. ....................................................................... 12

Tema 3: Orden jerárquico normativo ......................................................................... 14

Tema 4: Las Personas Naturales y Jurídicas ........................................................... 16

Tema 5: Definición e importancia del derecho laboral ............................................. 18

Tema 5: Definición e importancia del derecho mercantil. ........................................ 20

Tema 6: Definición e importancia del derecho societario ........................................ 20

Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica I.................................. 21

Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica I ............................................... 23

UNIDAD DIDÁCTICA II: Derecho Mercantil Ecuatoriano. ........................................... 24

Tema 1: Características del derecho mercantil ........................................................ 24

Tema 2: Acto mercantil. ............................................................................................. 26

Tema 3: Los comerciantes ......................................................................................... 28

Tema 4: Elementos y tipos de contrato ..................................................................... 29

Tema 5: Títulos de valor............................................................................................. 35

Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica II................................. 39

Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica II .............................................. 42

UNIDAD DIDÁCTICA III: Agentes de Comercio. ......................................................... 43

Tema 1: Definición de agentes de comercio ............................................................. 43

Tema 2: Requisitos y funciones ................................................................................. 45

Tema 3: Actividad comercial ...................................................................................... 46

Tema 4: Normativa legal ............................................................................................ 47

Tema 5: Vicios de consentimiento. ............................................................................ 49

Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica III................................ 51

Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica III ............................................. 52

UNIDAD DIDÁCTICA VI: Ley de Compañías............................................................... 53

Tema 1: Funcionalidad ............................................................................................... 53

Tema 2: Tipos de Sociedad ....................................................................................... 55

Page 5: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

4

Tema 3: Tipos de compañías. ................................................................................... 56

Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica IV ............................... 58

Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica I ............................................... 59

Bibliografía .................................................................................................................... 60

Page 6: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

5 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

PRESENTACIÓN

Debemos comprender que la materia legislación laboral, mercantil y societario en la

formación del estudiante brinda conocimientos necesarios para desarrollarse en el

campo laboral, es por eso que los contenidos de esta guía contribuyen en el perfil de

un profesional dispuesto a tomar decisiones en función a la necesidad empresarial y

social, siempre considerando las normas legales para su correcto cumplimiento y

ejecución; cabe indicar que el profesional se forma para resolver problemas, en este

caso el profesional en esta área para resolver problemas de carácter productivo y

administrativo, es por eso que debe tener sus conocimiento claros respecto a las

normas vigentes y la funcionalidad institucional y empresarial.

Es poco probable que los estudiantes que se forman en la carrera de Gestión de

Producción y servicios logren adquirir un perfil profesional adecuado sin tener los

instrumentos necesarios para que puedan ejercer su actividad laboral, societario o

mercantil; es por eso que esta materia busca la posibilidad de mostrar un campo

amplio donde complemente a un profesional competente en sus funciones, partiendo

de lo básico hasta lo concreto; es por eso que la guía se constituye necesaria

permitiendo estudiar los principios y normas que buscan una solución problemática

que diariamente se presenta en las empresas y medios de producción y comercio; en

este caso específico puede ser la vulneración de los derechos de los trabajadores y

las demás personas que forman parte de una empresa, así mismo que se constituyen

como persona jurídica y realizan actividades comerciales dentro y fuera del país.

Cada contenido de la guía va desarrollándose de una mera estructurada y secuencial

para que se les facilite la comprensión y entendimiento de cada estudiante, por lo que

se parte con contenidos doctrinario básicos del derecho laboral, mercantil y societario,

a través de criterio doctrinario con bases jurídicas que le permiten al profesional

familiarizarse con terminologías que diariamente va a utilizar en el campo laboral al

desempeñar alguna función.

Ya que el campo de ejecución de un profesional en gestión es muy extenso resulta

necesario entender que en esta guía como parte de la formación muestra a las figuras

que intervienen en una actividad comercial, tales como los agentes de comercio que

al ejecutar la actividad de comercio, deben tener en cuenta la normativa que rige para

su control, como una garantía mercantil para las personas que realizan el compromiso

entre ellos; así mismo, se ilustrará con los documentos e instrumentos mercantiles

que son utilizados por los comerciantes como garantías en una actividad de comercio

que se involucren el compromiso de cumplimiento como requisitos indispensables

para que no presenten vicios de ninguna naturaleza, es por eso que la ley y las

indicaciones que permite entender los actos comerciales cumpliendo con su

disposición.

Page 7: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

6

Las normas legales son necesarias para aquellos que se forman en carreras

administrativas, por lo que es necesario que conozcan a la Ley de Compañías como

una herramienta indispensable para el funcionamiento de las personas consideradas

jurídicas, así mismo enseña los tipos de compañías que existen en el país según,

determina su diferencia, funcionalidad y características de cada una de ellas, esto con

el fin de cumplir con sus requisitos para que al querer constituirse como tal se tenga

en cuenta la necesidad del mercado.

Lo realmente importante es entender que la guía didáctica contiene todos los

contenidos académicos que un profesional de este nivel debe tener para desarrollarse

laboralmente, la comprensión tanto en terminologías como en criterios son de muy

fácil comprensión para que los estudiantes y cualquier otro interesado en estos temas

entienda de una manera adecuada y secuencial.

Page 8: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

7 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

ORIENTACIONES PARA EL USO DE LA GUIA

I GENERALIDADES

Antes de empezar con nuestro estudio, debes tomar en cuenta lo siguiente:

1. Todos los contenidos que se desarrollen en la asignatura contribuyen a tu

desarrollo profesional, ética investigativa y aplicación en la sociedad.

2. El trabajo final de la asignatura será con la aplicación de la metodología de

investigación científica.

3. En todo el proceso educativo debes cultivar el valor de la constancia porque no

sirve de nada tener una excelente planificación y un horario, si no eres

persistente.

4. Para aprender esta asignatura no memorices los conceptos, relaciónalos con

la realidad y tu contexto, así aplicarás los temas significativos en tu vida

personal y profesional.

5. Debes leer el texto básico y la bibliografía que está en el syllabus sugerida por

el docente, para aprender los temas objeto de estudio.

6. La guía contiene todos los contenidos planificados en el semestre, por lo que

se deberá fijar en el fondo de tiempo asignado por su docente para el

desarrollo secuencial de los contenidos.

7. En cada tema debes realizar ejercicios, para ello debes leer el texto indicado

para después desarrollar individual o grupalmente las actividades.

8. A continuación, te detallo las imágenes que relacionadas a cada una de las

actividades.

SUGERENCIA

TALLERES

REFLEXIÓN

TAREAS

Page 9: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

8

APUNTE CLAVE

FORO

RESUMEN

EVALUACIÓN

9. Ánimo, te damos la bienvenida a este nuevo periodo académico.

Page 10: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

9 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

UNIDAD DIDÁCTICA I: Conceptos Generales.

Introducción

Es necesario resaltar que todo criterio legal por más básico que sea el texto se lo debe

comprender; ya que si erradamente se aplica una palabra en un texto, el mensaje

inmerso en el contenido no tendría efecto a lo que se pretendió informar; es por eso

que necesariamente cuando se explique de temas legales y/o jurídicos debe tener

criterios doctrinarios básicos para comprender y así argumentar de manera correcta

para aplicar una ley; así mismo se debe conocer que cada norma se creó para una

materia y necesidad específica, por lo que se debe considerar sus fuentes y principios

rectores, los mismo que se explican con detenimiento en esta unidad.

El orden jerárquico normativo instaurado constitucionalmente en nuestro país es

importante conocerlo, debido a que cuando se nombre una ley se considera el alcance

y aplicabilidad que tiene para lograr un mejor desempeño en la ejecución de sus

actividades, ya sean aplicadas por personas naturales o jurídicas que muy bien se

explican y diferencian en el presente contenido.

De forma general con criterios doctrinarios e indicaciones jurídicas se muestra la

definición e importancia de las materias que se desarrollaran a lo largo de todo el

contenido de esta guía, los mismos que obedecen a la materia de derecho laboral,

mercantil, y societario que son indispensables para el profesional manejan gestión

para mejorar la producción y servicios ofrecidos en una actividad empresarial e

industrial.

Objetivo de la Unidad Didáctica: Definir al derecho laboral, mercantil y societario

con criterios jurídicos que permitan ser utilizados con eficiencia y honestidad en el

desarrollo profesional.

Sistema de contenidos de la unidad didáctica I:

Definiciones y principios rectores

del derecho.

Fuentes del derecho.

Las Personas Naturales y

Jurídicas

Orden jerárquico normativo

Definición e importancia del derecho laboral.

Definición e importancia del

derecho mercantil.

Definición e importancia del

derecho societario.

Page 11: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

10

DESARROLLO DE CONTENIDOS

Tema 1: Definiciones y principios rectores del derecho.

Las definiciones doctrinarias señalan diferentes criterios que establecen la

funcionalidad del derecho y su objetivo en la sociedad; estos criterios se concatenan

con lo establecido en la normativa legal entre los principales criterios que vamos a

tratar están los indicados a continuación:

El derecho es probablemente una de las ciencias que mayor dificultad han

tenido sus estudiosos para conceptualizar o definir, lo cual ha producido como

una lógica consecuencia de ello, que aquellos que han desarrollado un

concepto discrepan entre sí. Esto a su vez ha sido producto de distintas

tendencias que han seguido sus autores, que dieron origen a diversas posturas

doctrinarias…

…Si nos atenemos a la etimología de la palabra, “derecho” alude a “directum”,

“dirigido”, con lo que se indica sujeción a una regla, imagen que aparece

constantemente en todas las lenguas europeas derivadas del latín: “droit”,

“right”, “diritto”, etc.

A continuación, y como prueba de lo que estamos expresando, detallamos una

serie de conceptos respecto de lo que algunos autores entienden por derecho:

Para Arauz Castex, “el derecho es la coexistencia humana normativamente

pensada en función de justicia”.

Para Borda, “es el conjunto de normas de conducta humana establecidas por

el Estado con carácter de obligatorio y conforme a la justicia”.

Para Salvat, “es el conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones de

los hombres en sociedad, en cuanto se trate de reglas cuya observancia puede

ser coercitivamente impuesta a los individuos” (Antinori, 2006, pág. 26).

Para otros autores el derecho se lo dividen en dos, teniendo en cuenta dos acepciones

fundamentales:

Derecho objetivo se refiere al conjunto de normas que rigen la vida del hombre

en sociedad y sus relaciones con los demás miembros de la misma, y como

derecho subjetivo hace alusión a las facultades concretas que el ordenamiento

reconoce a los individuos dentro del marco del Derecho objetivo.

Derecho objetivo: conjunto de las normas que rigen la vida en sociedad,

sancionadas por el poder público.

Realizar tres tablas comparativas de las definiciones

doctrinarios del derecho, según indica los autores

tratados en la clase.

Page 12: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

11 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

Derecho subjetivo: prerrogativa atribuida en su interés a un individuo, que le

permite gozar de algo o de un valor, o exigir de otro una prestación

(Enciclopedia jurídica, 2019, pág. 1).

Los principios rectores del derecho se desarrollan dependiendo de la materia y su

aplicabilidad, es decir esto depende de las materias del derecho específicas donde se

identifiquen los principios de cada una de ellas; Por lo que se las explicará detallada

en las materias que competen a esta formación

Son verdades jurídicas notorias, indiscutibles, de carácter general, elaborados o

seleccionados por la ciencia del Derecho, de tal manera que el juez y magistrado

pueda dar la solución que el mismo legislador hubiera pronunciado si hubiera

estado presente, o habría establecido si hubiera previsto el caso; siendo condición

de los aludidos principios que no desarmonicen o estén en contradicción con el

conjunto de normas legales cuyas lagunas u omisiones han de llenar. (Mendoza,

2012, pág. 39)

El derecho y su evolución.

Se debe entender al derecho como el conjunto de normas que regula el

comportamiento de las personas en una sociedad, las mismas que son impuestas por

el poder estatal que busca siempre tener el dominio de su población; sin embargo,

también se la define como el goce que tiene cada persona de disponer de algo que la

ley le concede para el disfrute personal y el incumplimiento de este debe ser castigado

ya que se pretende limitar algo otorgado por ley.

El derecho como norma de conducta coactiva surge ya desde las primeras

civilizaciones con una organización política, como las ubicadas en

Mesopotamia, Fenicia, Palestina, Egipto y Grecia, fundamentalmente como un

derecho consuetudinario, es decir, basado en la costumbre, sin lugar a dudas

que los Romanos fueron la primera y mayor civilización en dedicar sus mayores

esfuerzos a condicionar la generalidad de sus conductas, incluso las más

cotidianas, al imperio del derecho, como sus relaciones de familia, el

matrimonio, la adopción, la emancipación y la patria potestad; o las normas

patrimoniales del Derecho Civil, como los contratos y los derechos reales,

donde los romanos aún no han encontrado otra civilización que los alcance en

profusión y creación jurídica, ni siquiera el derecho francés, que junto al

derecho canónico son los siguientes mayores aportantes en dicha rama

jurídica. Ya a partir de la Edad Moderna, y bajo la fuerte influencia de los

clásicos del humanismo como Maquiavelo, Hobbes y Locke, el derecho

Desarrollar un resumen de toda la clase, considerando la

importancia de cada subtema y definir claramente la diferencia

entre el derecho objetivo con el subjetivo.

Page 13: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

12

comienza a moldearse como un instrumento y elemento del Estado,

adquiriendo la fisonomía positivista que tiene en la actualidad en la mayor parte

de los estados no descendiente del archipiélago británico, como Latinoamérica

y Europa continental. (sites, 2019, pág. 1)

EL derecho constantemente se encuentra evolucionando, sin embargo, cuando se lo

implemento como una herramienta de ejecución en la sociedad, necesariamente se

tuvo que constituir como el conjunto de normas y/o leyes que deben ser aplicadas en

la sociedad para así poder ejercer coerción en las personas.

Para la construcción de las leyes se deben basar en la necesidad social existente,

sobre todo cuando se trata de sectores específicos, por ejemplo, como en el caso del

derecho laboral, que en base a los problemas y vulneración de derechos de los

trabajadores frente a los empresarios opresores y esclavizadores que generó en los

ofendidos impotencia y discordancia sobre el trato que recibían, generando reclamos

por su problema social.

Considerando los problemas sociales existentes en ese momento se ve la necesidad

de crear una norma para ese sector específico, la misma que buscaba era frenar la

vulneración de derechos y abusos de los empresarios que lo que buscaban era

mantener su poder económico y dominio, sin importar los requerimientos de las

personas que entregaban su vida al trabajo.

Sin embargo, para crear una ley además de los problemas sociales que existen, se

debe contar con insumos necesarios que servirán de fundamento para una nueva

norma; es por eso que se muestran las fuentes del derecho laboral, las mismas que

permitieron la creación del Código laboral, impuesto a la sociedad para el respeto de

los derechos de los trabajadores y empleadores.

Tema 2: Fuentes del derecho laboral.

Las fuentes constituyen la base de donde se asentó el derecho laboral para que sea

aplicado como ley para la sociedad, estas fuentes son las siguientes normas jurídicas:

Constitución

En este documento se plasman todos los derechos y obligaciones

fundamentales que tienen los individuos de una sociedad. Están plasmadas en

ellas todos los derechos socialmente adquiridos por los ciudadanos y que son

de carácter universal e irrenunciable bajo cualquier circunstancia. Entre estos

derechos están el derecho a tener un trabajo digno, así como un sueldo

Formar Grupos de trabajo y realizar un organizador gráfico de la clase y

preparar un informe, el mismo que tendrá que ser entregado en formato

digital pdf en la plataforma AMAUTA, junto a la participación del foro.

Page 14: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

13 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

suficiente para mantener un nivel de vida básico junto con unas normas

laborales que permitan la conciliación de la vida laboral con la familiar. Del

mismo modo que el acceso a seguridad social y medidas de seguridad que

proporcionen al trabajador un respaldo con el cual sentirse protegido.

Tratados internacionales

Los tratados internacionales pueden considerarse como una de las fuentes

externas del derecho laboral ya que son impuestas al Estado, son uno de los

pilares principales de las últimas décadas en lo que se refiere a derechos

laborales a medida que las relaciones internacionales se han hecho más y más

sólidas. Esto es especialmente destacable en el marco europeo donde los

tratados engloban a cada vez más países miembros y buscan regularizar las

normas de trabajo de manera que se cree una normativa comunitaria que sea

una de las fuentes del derecho de trabajo principal. Estos tratados, garantizan

los derechos de los trabajadores de los Estados miembros se comprometen a

respetar.

Ley

La ley es considerada como la fuente laboral más importante debido a que es

ella quien regula todos los detalles que afectan a las relaciones laborales de los

miembros de una nación. Cada estado tiene sus propias leyes, pero debido a

los tratados internacionales estas leyes cada vez son más similares entre los

distintos países existentes.

Reglamentos

Los reglamentos son creados por el Estado y dicta pautas de comportamiento

en lo relacionado con sectores concretos de los mercados. Son normas que

suelen ser específicas y aplicables sólo a determinados elementos.

Jurisprudencia

Son aquellas decisiones llevadas a cabo por los jueces a la hora de resolver un

conflicto judicial en alguna materia en concreto. Si las leyes no aclaran cómo

debe resolverse un conflicto, entonces es el juez quien deberá hacerse cargo

de ello. La jurisprudencia surge cuando se toma una decisión de este tipo por

primera vez y se aplica como referencia para aplicar en situaciones similares

en las que no exista una normativa clara. (Fuentes, 2018)

Estudiar la definición de la doctrina como fuente del derecho

laboral, ya que otros autores la consideran como tal.

“Se pude decir que la doctrina refiere a definiciones, conceptos

apreciaciones, criterios, que son plasmados en una obra sobre un

tema específico, en este caso laboral; los mismos que son

realizados por expertos, entendidos en el área, por su capacidad

académica y su experiencia en el campo al cual se refieren”

Page 15: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

14

La normativa permite que las relaciones laborales se formalicen, y que las partes se

obliguen a desarrollar sus actividades y obligaciones en un marco de respeto los

derechos individuales, tanto para el empleado como para el empleador.

Tema 3: Orden jerárquico normativo

En nuestro país existe un marco jurídico que garantiza un adecuado desarrollo y

control social, así como también el respeto de los derechos individuales; sin embargo,

se debe considerar que al aplicar la normativa existe una secuencia guiada por la

superioridad de cada una de ellas, permitiendo así aplicar la de mayor jerarquía

cuando se trata de defender derechos a la sociedad.

La Constitución. - Ley fundamental de un Estado, que define el régimen de derechos

y libertades de las personas y las funciones e instituciones de la organización política;

es el fundamento y fuente de la autoridad jurídica, que sustenta la vida de la República

y de su gobierno.

Tratados y convenios internacionales. - Acuerdo formalmente pactado entre dos o

más Estados y que tienden a la creación, modificación o extinción de los Derechos y

Obligaciones recíprocas; los estados cuando el Tratado así lo requiere o cuando el

representante firma con carácter ad- referéndum. En esta fase el órgano competente

del Estado aprueba el Instrumento o Tratado en base al procedimiento constitucional

interno, y como consecuencia de este procedimiento se formula la Carta de

Ratificación.

La Constitución de la República del Ecuador en su Art. 425 señala

textualmente.

“El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La

Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas;

las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los

decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y

los demás actos y decisiones de los poderes públicos” …

Page 16: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

15 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

Leyes orgánicas. – Una Ley Orgánica tiene como característica principal que es

dictada con carácter complementario de la constitución de un Estado, es decir, la ley

orgánica se necesita desde el punto de vista constitucional con el fin de regular o

normar ciertas materias específicas, siendo una de sus principales funciones la

formación de una regla para desenvolver un precepto o institución. Estas leyes por lo

general tratan acerca del desarrollo de las libertades públicas y de los derechos

fundamentales, colocando límites en su aplicación, para así poder garantizar su

cumplimiento.

Leyes ordinarias. - Son las leyes normales o típicas, que se dictan en materias no

reservadas a leyes orgánicas, sin especiales requisitos para su elaboración, que se

aprueban por mayoría simple de los miembros del Congreso y del Senado.

Normas regionales. - En este nivel debe considerarse a los acuerdos regionales

extraordinarios y ordinarios expedidos por la Asamblea Regional y promulgados por

el Poder Ejecutivo. Estos acuerdos extraordinarios y ordinarios, dada su naturaleza

legislativa formal y material, respectivamente, tienen fuerza de ley en la región.

Ordenanzas distritales. – Norma Jurídica que permiten controlar la subdivisión de

una región territorial para organizar la administración, la función pública y los derechos

del tipo político, civil y administrativo.

Decretos y reglamentos. – Podemos entender a los decretos como un mandato,

decisión o determinación del presidente de la República o la persona que esté

ejerciendo las funciones de jefe del Estado; y por reglamento a una colección

ordenada de reglas o preceptos, que sirven para la ejecución de una Ley o para el

régimen de una dependencia del Estado.

Ordenanzas. – Es una disposición o mandato, es el tipo de norma jurídica que forma

parte de un reglamento y que está subordinada a una ley. La ordenanza es emitida

por la autoridad que tiene el poder o la facultad para exigir su cumplimiento, de

acuerdo al ordenamiento jurídico en cuestión, la ordenanza recibe distintos nombres.

La ordenanza municipal es aquella dictada por la máxima autoridad de una

municipalidad o un ayuntamiento y con validez dentro del municipio o comuna. La

ordenanza provincial, en cambio, extiende su alcance a toda una provincia.

Acuerdos y las resoluciones. - Un acuerdo es una decisión tomada en común por

dos o más personas, por una junta, asamblea o tribunal. También se denomina así a

un pacto, tratado o resolución de organizaciones, instituciones, empresas públicas o

privadas. Las resoluciones es la decisión o medida revisada por el Poder Legislativo

y promulgada por el Poder Ejecutivo, se puede referir a los resultados de acuerdos

pactados en acuerdos.

Page 17: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

16

Demás actos y decisiones de los poderes públicos. – Cualquier otro acto

normativo legal que no tenga la calidad de los detalles descritos que sean emitidos

por autoridades de poder público.

Tema 4: Las Personas Naturales y Jurídicas

Se debe entender que la norma civil reconoce a dos tipos de personas que son sujetos

de derechos y obligaciones, independientemente de que característica tenga cada una

de ellas, la ley los regula y les hace una diferenciación clara con el fin de obedecer a

sus responsabilidades frente a cualquier acto con injerencia legal; y de esa manera el

estado puede entender sobre cual ejecutar algún irrespeto de la ley.

Persona natural definición.

Como definición podemos mencionar que es una persona humana que ejerce

derechos y cumple obligaciones a título personal, él podría constituir a título personal

una empresa y el mismo sería responsable de los derechos y obligaciones que esto

conlleva.

Para (Torres, 1993) “El hombre en cuanto sujeto del Derecho, con capacidad para

adquirir y ejercer derechos, para contraer y cumplir obligaciones, y responder de sus

actos dañosos o delictivos” Pág. 242.

El código Civil lo señala como:

Art. 40 C.C.- Las personas son naturales o jurídicas.

De la personalidad jurídica y de las reglas especiales relativas a ella se trata en

el Título final de este Libro.

Art. 41 C.C.- Son personas todos los individuos de la especie humana,

cualesquiera que sean su edad, sexo o condición. Divídanse en ecuatorianos y

extranjeros.

Art. 43C.C.- La ley no reconoce diferencia entre el ecuatoriano y el extranjero,

en cuanto a la adquisición y goce de los derechos civiles que regla este Código

(Congreso Nacional, 2005, pág. 6).

Consultar un ejemplo de cada una de las leyes descritas

en el artículo 425 de la Constitución de la República del

Ecuador y mencionar su importancia en la materia; deberá

presentarse la tarea en un documento digital pdf en la

plataforma AMAUTA.

Page 18: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

17 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

Características:

Para que una persona natural pueda ejercer actos jurídicos deben por ley obedecer a

su capacidad, siendo necesario que cumpla con lo establecido Art. 1461 del Código

Civil ecuatoriano, donde menciona que para que una persona se obligue a otra por un

acto o declaración de voluntad es necesario:

Que sea legalmente capaz;

Que consienta en dicho acto o declaración, y su consentimiento no adolezca

de vicio;

Que recaiga sobre un objeto lícito; y,

Que tenga una causa lícita.

La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el

ministerio o la autorización de otra.

Así mismo la ley señala que toda persona es capaz, excepto los declarados incapaces

por la misma ley, por ejemplo, señalan como absolutamente incapaces a los

dementes, los impúberes y la persona sorda que no pueda darse a entender de

manera verbal, por escrito o por lengua de señas; y los incapaces los menores

adultos, los que se hallan en interdicción de administrar sus bienes, y las personas

jurídicas, pero la incapacidad de estas clases de personas no es absoluta, y sus actos

pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados

por las leyes; además de estas incapacidades hay otras particulares, que consisten

en la prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.

Persona jurídica definición.

Es llamada así al individuo que posee derechos y obligaciones a nombre de una

constitución, misma que se encuentra constituida legalmente con criterios jurídicos y

con una razón social, podemos considerar la siguiente definición:

Ente que, no siendo el hombre o persona natural (v.), es susceptible de adquirir

derechos y contraer obligaciones. A esta noción más bien negativa, o

meramente diferenciadora de la otra especie de sujetos del Derecho, de los

individuos humanos, cabe agregar la nota activa de integrar siempre las

personas jurídicas un grupo social con cierta coherencia y finalidad, con

estatuto jurídico peculiar (Guillermo, 2001, pág. 242).

El código Civil lo señala como

Participar en el foro de la plataforma AMAUTA exponiendo los

criterios que tiene el estudiante sobre las personas naturales y

jurídicas; y mencionar las interrogantes necesarias para que el

docente pueda resolver las dudas o inquietudes.

Page 19: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

18

Art. 564 C.C.- Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer

derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y

extrajudicialmente.

Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones, y fundaciones de

beneficencia pública.

Hay personas jurídicas que participan de uno y otro carácter.

Art. 565 C.C.- No son personas jurídicas las fundaciones o corporaciones que

no se hayan establecido en virtud de una ley, o que no hayan sido aprobadas

por el Presidente de la República (Congreso Nacional, 2005, pág. 44).

Características:

Persona ficticia. – Es el acto simulado por el cual las personas involucradas crean la

apariencia de un vínculo de derecho en representación de otras frente a los actos

civiles u judiciales.

Capaz de ejercer derechos. – Es la aptitud de una persona para adquirir derechos y

contraer obligaciones por sí misma, sin el ministerio o autorización de otro, y esta

potestad se clasifica en capacidad de goce y capacidad de ejercer u obrar.

Capaz de contraer obligaciones civiles. – Es una obligación que tienen la virtud de

conferir una determinada acción, y así hacer exigible su cumplimiento.

Representada judicial y extrajudicial. - Permite entender que a nombre de otro

puede sin ningún impedimento legal representarlo, ya sea en actos jurídicos, como en

un proceso judicial o a su vez extra judicial, como en la firma de acuerdos o pactos a

nombre de su representación.

Tema 5: Definición e importancia del derecho laboral

Como definición doctrinaria podemos mencionar que es:

Aquel que tiene por finalidad principal la regulación de las relaciones jurídicas

entre empresarios y trabajadores, y de unos y otros con el Estado, en lo

referente al trabajo subordinado, y en cuanto atañe a las profesiones y a la

forma de prestación de los servicios, y también en lo relativo a las

consecuencias jurídicas mediatas e inmediatas de la actividad laboral

(Guillermo, 2001, pág. 100)

Desarrollar dos grupos de trabajo y hacer un resumen de las

definiciones y características de las personas naturales y jurídicas que

menciona el Código civil; además desarrollar un informe para la

presentación donde se indique la importancia de este tema en la

formación del profesional en Gestión de Producción. El informe deberá

subirse a la plataforma institucional en formato digital pdf.

Page 20: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

19 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

Como definición podemos indicar que es la norma expresa donde se regula la relación

entre empleado y trabajador, mismas que permiten estar en sumisión uno del otro,

siempre y cuando respetando los derechos individuales de cada uno de ellos al

ejecutar la relación laboral.

En el ámbito legal las normas laborales se aplican en sujeción a la aplicabilidad de

cada una de ellas; es decir como el derecho laboral surge para regular las relaciones

de entre el trabajador y empleador el código de trabajo de nuestro país señala

textualmente lo siguiente:

Art. 1.- Ámbito de este Código. - Los preceptos de este Código regulan las

relaciones entre empleadores y trabajadores y se aplican a las diversas

modalidades y condiciones de trabajo.

Las normas relativas al trabajo contenidas en leyes especiales o en convenios

internacionales ratificados por el Ecuador, serán aplicadas en los casos

específicos a las que ellas se refieren.

Y en la Ley Orgánica de Servicio Público indica que:

Art. 3.- Ámbito. - Las disposiciones de la presente ley son de aplicación

obligatoria, en materia de recursos humanos y remuneraciones, en toda la

administración pública, que comprende:

1. Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa,

Judicial y Justicia Indígena, Electoral, Transparencia y Control Social,

Procuraduría General del Estado y la Corte Constitucional;

2. Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado y

regímenes especiales;

3. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el

ejercicio de la potestad estatal, para la prestación de servicios públicos o para

desarrollar actividades económicas asumidas por el Estado; y,

4. Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos

autónomos descentralizados y regímenes especiales para la prestación de

servicios públicos. (Asamblea Nacional, 2010, pág. 6)

Importancia:

Luego de entender claramente la definición es fácil comprender la importancia de

aplicar esta normativa legal en el desarrollo laboral y control social, debiendo

comprender que estas normas entregan derechos y obligaciones que limitan todos los

actos de los involucrados en la relación laboral.

De ahí la importancia de conocer la norma y velar por su aplicabilidad, partiendo desde

su aplicación constitucional con los derechos consagrados a cada una de las personas

como, por ejemplo, la del derecho al trabajo; así mismo otras normas de menor

jerarquía que se deben aplicar dependiendo de la realidad de cada una de ellas.

El derecho laboral como cualquier otro derecho, se encuentra

protegido constitucionalmente frente a los principios de

irrenunciabilidad, inalienabilidad, imprescriptibilidad,

intransferibilidad; es por eso, que las leyes apuntan a cumplir esos

principios, por eso son necesarias al momento de iniciar una

relación contractual.

Page 21: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

20

Tema 5: Definición e importancia del derecho mercantil.

La definición doctrinaria que se le puede dar al derecho mercantil es que:

El derecho mercantil o derecho comercial es una rama particular del derecho

privado, que tiene como objetivo normar y acompañar las dinámicas de

intercambio de bienes y servicios, es decir, los actos comerciales contemplados

en la ley, así como las implicaciones jurídicas que se desprendan de ellos.

En otras palabras, el derecho mercantil vela por el correcto desenvolvimiento

de la actividad económica y establece el marco de intervención de los poderes

públicos en caso de que fuera necesario, como en el caso de la protección a

los consumidores. El sistema financiero, en particular, se encuentra

fuertemente vigilado, dadas las enormes sumas de dinero que moviliza.

(Concepto, 2019, pág. 1)

Las actividades comerciales son regularizadas por varias leyes, una de ellas que

regula la actividad de manera directa es la que señala el Código de Comercio, donde

indica textualmente lo siguiente:

Art. 1.- El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus

operaciones mercantiles, y los actos y contratos de comercio, aunque sean

ejecutados por no comerciantes.

Art. 2.- Son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen

del comercio su profesión habitual. (Congreso Nacional, 2015, pág. 1)

Así mismo otra norma que regula esta actividad comercial o mercantil es la Ley de

compañías, donde indica.

Art. 1.- Contrato de compañía es aquél por el cual dos o más personas unen

sus capitales o industrias, para emprender en operaciones mercantiles y

participar de sus utilidades.

Este contrato se rige por las disposiciones de esta Ley, por las del Código de

Comercio, por los convenios de las partes y por las disposiciones del Código

Civil. (Congreso nacional, 1999, pág. 1)

Tema 6: Definición e importancia del derecho societario

Page 22: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

21 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

La definición doctrinaria que se le puede dar al derecho societario es que frente a este

tema vale la pena indicar lo que señala el Código Civil respecto a las sociedades

reconocidas legalmente como tales, estas son:

Art. 1963.- La sociedad puede ser civil o comercial.

Son sociedades comerciales las que se forman para negocios que la ley califica

de actos de comercio. Las otras son sociedades civiles.

Art. 1965.- La sociedad, sea civil o comercial, puede ser colectiva, en

comandita, o anónima.

Es sociedad colectiva aquella en que todos los socios administran por sí o por

un mandatario elegido de común acuerdo.

Es sociedad en comandita aquella en que uno o más de los socios se obligan

solamente hasta el valor de sus aportes.

Sociedad anónima es aquella en que el fondo social es suministrado por

accionistas que sólo son responsables por el valor de sus acciones. (Congreso

Nacional, 2005, pág. 144)

Importancia.

Dentro de lo que se podría decir del derecho mercantil y societario es la necesidad de

realizar legal y lícitamente toda actividad de comercio, así mismo la posibilidad de

constituir esta actividad comercial con una figura societaria donde le permita tener

representación según la necesidad empresarial y comercial que vallan a ejercer.

Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica I

Desarrollar un organizador gráfico de la definición e importancia del

derecho laboral, mercantil y societario, resaltando puntos importantes

para debatir en la próxima clase como actuación.

En esta Unidad se desarrollaron los siguientes temas:

* Criterios doctrinarios del derecho, así como sus principios rectores.

* Las Fuentes del Derecho que permitieron constituir un ordenamiento

jurídico en la sociedad.

* Se mostró el orden jerárquico normativo que establece la Constitución

de la República del Ecuador en su art. 425.

* Se definió legalmente a las Personas Naturales y Jurídicas,

considerando la responsabilidad de cada una de ellas.

* Definió la importancia del derecho laboral, mercantil y societario.

Desarrollar el cuestionario como

Autoevaluación

Page 23: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

22

1.- De la definición de Derecho Laboral según los siguientes autores:

Arauz Castex:

……................................................................................................................................

........................................................................................................................................

Borda:

............…………………………………………………………………………………………

…………..……………………………………………………..............................................

Salvat:

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

2.- Según la definición del derecho este se divide en dos, indique en qué

consisten cada una de ellas.

Derecho objetivo:

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………….…

Derecho subjetivo:

…………………………………………………………………………………………….……

………………………………………………………………………………………………….

3.- Una con líneas las definiciones de las fuentes del derecho laboral según

corresponda a cada una de ellas:

Constitución * Son creados por el Estado y dicta pautas de comportamiento en lo

relacionado con sectores concretos. Son normas que suelen ser específicas y aplicables sólo a determinados elementos

Tratados y convenios internacionales

* Se plasman todos los derechos y obligaciones fundamentales que tienen los individuos de una sociedad.

La ley * Son aquellas decisiones llevadas a cabo por los jueces a la hora de resolver un conflicto judicial en alguna materia en concreto.

Reglamentos * Fuentes externas del derecho laboral que son impuestas al Estado, son los pilares principales en lo que se refiere a derechos laborales a medida que las relaciones internacionales se han hecho más y más sólidas

Jurisprudencia * Son aquellas que regula todos los detalles que afectan a las relaciones laborales de los miembros de una nación o Estado.

4.- Indique la definición de persona natural y persona jurídica

Persona natural: …………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………

Page 24: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

23 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

Persona jurídica: …………………………………………………………...……………….

…………………………………………………………………………………………………

5.- Señale verdadero V o falso F según corresponda.

El Código de Trabajo establece Los preceptos de este Código regulan las relaciones entre empleadores y trabajadores y se aplican a las diversas modalidades y condiciones de trabajo.

El derecho mercantil o derecho comercial es una rama particular del derecho privado, que tiene como objetivo normar y acompañar las dinámicas de intercambio de bienes y servicios, es decir, los actos comerciales contemplados en la ley…

El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles, y los actos y contratos de comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes.

Contrato de compañía es aquél por el cual dos o más personas unen sus capitales o industrias, para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades.

Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica I

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Desarrollar la siguiente actividad como Evaluación de

la Unidad I, y luego presentarlo en documento digital

PDF, a través de la plataforma Amauta:

Glosario de terminologías de mínimo 30

palabras por tema las mismas que deberán estar

citadas debidamente y obedeciendo las normas

APA 6ta edición, y colocar al inicio del glosario

la importancia del tema para la formación del

profesional con un mínimo de 10 líneas.

Page 25: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

24

UNIDAD DIDÁCTICA II: Derecho Mercantil Ecuatoriano.

Introducción

En esta unidad se encontrará las características y apuntes importantes del derecho

mercantil con sus respectivos fundamentos legales que existen el en ordenamiento

jurídico, todo esto con el fin establecer claramente los actos mercantiles que están

regulados por la ley al momento de desarrollar una actividad económica, para evitar

cometer errores muy comunes actualmente en el desarrollo de las actividades

laborales como un profesional.

Se definen los elementos que se debe considerar como indispensables en los

contratos, para así poder determinar el tipo necesario al ejecutar un pacto comercial;

así mismo se ve el rol que debe cumplir un comerciante, para que sea reconocido

como tal por nuestra legislación ecuatoriana.

Cualquier actividad comercial debe ser protegida por la ley para evitar así algún vicio

de consentimiento o vulneración de derechos de las partes al momento de desarrollar

una transacción o contrato comercial; así mismo se deben considerar los títulos de

valor utilizados en una transacción mercantil, los mismos que se componen por

elementos legales que sancionan el incumplimiento del compromiso adquirido en el

mismo, esto sin la necesidad de algún otro contrato.

Objetivo de la unidad didáctica: Identificar las principales características del derecho

mercantil ecuatoriano mediante la normativa legal vigente para el manejo responsable

y adecuado de los instrumentos mercantiles.

Sistema de contenidos de la unidad didáctica II:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

Tema 1: Características del derecho mercantil.

Características del derecho mercantil.

Actos mercantiles

Los comerciantes

Elementos y tipo de contrato

Títulos de valor.

Page 26: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

25 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

Teniendo claro que la definición del derecho mercantil nos indica que es la que sirve

para normar los actos comerciales, también tenemos que considerar que el mismo

debe cumplir las siguientes características o modos en su aplicabilidad:

Es un derecho profesional. - Es decir, atañe al oficio específico de un sector

profesional (el comercial y empresarial).

Es individualista. - Pues no suele considerar las transacciones en que

intervienen los poderes públicos, sino que se centra en el derecho privado.

Es consuetudinario. - Ya que se basa en la tradición comercial de los países.

Es progresivo. - Pues se actualiza conforme cambian las condiciones del

ejercicio comercial.

Es global o internacionalizado. - Dado que supera las fronteras nacionales y

regula también las transacciones comerciales internacionales entre particulares

o empresas trasnacionales

Nuestra legislación menciona el siguiente criterio constitucional en cuanto a la

actividad comercial con el fin de garantizar un adecuado manejo y control mercantil;

por lo que textualmente indica lo siguiente:

Constitución de la República del Ecuador

Art. 304.- La política comercial tendrá los siguientes objetivos:

1. Desarrollar, fortalecer y dinamizar los mercados internos a partir del objetivo

estratégico establecido en el Plan Nacional de Desarrollo.

2. Regular, promover y ejecutar las acciones correspondientes para impulsar la

inserción estratégica del país en la economía mundial.

3. Fortalecer el aparato productivo y la producción nacionales.

4. Contribuir a que se garanticen la soberanía alimentaria y energética, y se

reduzcan las desigualdades internas.

5. Impulsar el desarrollo de las economías de escala y del comercio justo.

6. Evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas, particularmente en el sector

privado, y otras que afecten el funcionamiento de los mercados. (Asamblea

Constituyente, 2008, pág. 146)

Art. 335.- El Estado regulará, controlará e intervendrá, cuando sea necesario,

en los intercambios y transacciones económicas; y sancionará la explotación,

usura, acaparamiento, simulación, intermediación especulativa de los bienes y

servicios, así como toda forma de perjuicio a los derechos económicos y a los

bienes públicos y colectivos.

Desarrollar un cuadro didáctico donde se determine las características del

derecho mercantil, mencionando un ejemplo claro de cada uno de ellos.

Esto debe ser presentado en formato digital pdf en la plataforma AMAUTA.

Page 27: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

26

El Estado definirá una política de precios orientada a proteger la producción

nacional, establecerá los mecanismos de sanción para evitar cualquier práctica

de monopolio y oligopolio privados, o de abuso de posición de dominio en el

mercado y otras prácticas de competencia desleal.

Art. 336.- EI Estado impulsará y velará por el comercio justo como medio de

acceso a bienes y servicios de calidad, que minimice las distorsiones de la

intermediación y promueva la sustentabilidad.

El Estado asegurará la transparencia y eficiencia en los mercados y fomentará

la competencia en igualdad de condiciones y oportunidades, lo que se definirá

mediante ley (Asamblea Constituyente, 2008, pág. 157)

Tal como señala la constitución en lo que respecta a la actividad comercial esta

obedece a principios bien marcados que limitan la posibilidad de que la actividad

comercial se desarrolle en un marco ilegal.

Sin embargo, la normativa que detalla claramente su aplicabilidad y su desarrollo

adecuado es el Código de Comercio donde se establece claramente cada una de las

actividades comerciales consideradas como tales y sus especificaciones que se

deben cumplir en cada una de ellas; además otras leyes como el código civil, la ley de

compañías, entre otras.

Tema 2: Acto mercantil.

Es un criterio utilizado para diferenciar una actuación de comercio según el derecho

mercantil frente al código civil como derecho común; esto permite distinguir casos

concretos en que en el derecho mercantil existen los negocios jurídicos, estatutos

entre otros, el código civil actúa como norma supletoria frente a estos actos.

Es importante mencionar que la Constitución de la República del

Ecuador, vela por un comercio justo, a través de políticas públicas

adecuadas para evitar actos de comercio desleales; es por eso,

importante mencionar que las leyes se constituyen herramientas

necesarias para hacer respetar estos derechos, uno de estos

ejemplos legales es la Ley de Defensa del Consumidor, donde

establece claramente un comercio justo, y señala las

responsabilidades en caso de su incumplimiento. Así mismos

organismos estatales velan para que estas leyes se apliquen y en

caso de alguna vulneración ser asistidos oportunamente, como lo

es la defensoría del pueblo que atiende entre sus denuncias la de

los ciudadanos que se vulneran de una u otra manera los preceptos

constitucionales de un comercio justo.

Desarrollar de forma individual un resumen de clase e indicar

los y seis objetivos de la política comercial que señala el artículo

304 de la Constitución de la República del Ecuador.

Page 28: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

27 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

El Código de Comercio señala.

Art. 3.- Son actos de comercio, ya de parte de todos los contratantes, ya de

parte de alguno de ellos solamente:

1. La compra o permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de revenderlas o

permutarlas en la misma forma o en otra distinta; y la reventa o permuta de

estas mismas cosas. Pertenecen también a la jurisdicción mercantil las

acciones contra los agricultores y criadores por la venta de los frutos de sus

cosechas y ganados, mas no las intentadas contra los comerciantes para el

pago de lo que hubieran comprado para su uso y consumo particular, o para el

de sus familias;

2. La compra y la venta de un establecimiento de comercio, y de las acciones

de una sociedad mercantil;

3. La comisión o mandato comercial;

4. Las empresas de almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otros

establecimientos semejantes;

5. El transporte por tierra, ríos o canales navegables, de mercaderías o de

personas que ejerzan el comercio o viajen por alguna operación de tráfico;

6. El depósito de mercaderías, las agencias de negocios mercantiles y las

empresas de martillo;

7. El seguro;

8.Todo lo concerniente a letras de cambio o pagarés a la orden, aun entre no

comerciantes; las remesas de dinero de una plaza a otra, hechas en virtud de

un contrato de cambio, y todo lo concerniente a libranzas entre comerciantes

solamente, o por actos de comercio de parte del que suscribe la libranza.

9. Las operaciones de banco;

10. Las operaciones de correduría;

11. Las operaciones de bolsa;

12.Las operaciones de construcción y carena de naves, y la compra o venta de

naves o de aparejos y vituallas;

13. Las asociaciones de armadores;

14.Las expediciones, transportes, depósitos o consignaciones marítimas;

15.Los fletamentos, préstamos a la gruesa y más contratos concernientes al

comercio marítimo; y,

16.Los hechos que producen obligación en los casos de averías, naufragios y

salvamento.

Art. 4.- Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la Ley, cuando los

hechos que las constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados

en la República, o en una determinada localidad y reiterados por más de diez

años.

Art. 5.- En los casos que no estén especialmente resueltos por este Código se

aplicarán las disposiciones del Código Civil (Congreso Nacional, 2015, pág. 1)

Page 29: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

28

Tema 3: Los comerciantes.

Debemos tener en cuenta que como definición los comerciantes son aquellas

personas que hacen del comercio su actividad habitual, para esto la ley los define

claramente; sin embargo, resulta importante considerar lo dicho por esta norma, ya

que señala las responsabilidades civiles al desarrollar el comercio, a pesar de que la

actividad comercial no sea habitual.

Los comerciantes, garantías, obligaciones y responsabilidades.

Frente a este tema el Código de Comercio menciona lo siguiente:

Art. 2.- Son comerciantes:

a) Las personas naturales que, teniendo capacidad legal para contratar, hacen

del comercio su ocupación habitual;

b) Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles; y,

c) Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro

del territorio nacional ejerzan actos de comercio, según la normativa legal que

regule su funcionamiento.

Art. 10.- Se considerarán comerciantes o empresarios, y estarán sometidos,

por tanto a las disposiciones de este Código:

a) Los comerciantes o empresarios, definidos como tales bajo los términos de

este Código;

b) Las sociedades que se encuentran controladas por las entidades rectoras

en materia de vigilancia de sociedades, valores, seguros y bancos, según

corresponda, en función de sus actividades de interrelación;

c) Las unidades económicas o entes dotados o no de personalidad jurídica cuyo

patrimonio sea independiente del de sus miembros, que desarrollen actividades

mercantiles; y,

d) Las personas naturales que se dedican a actividades agropecuarias,

manufactureras, agroindustriales, entre otras; y que, por el volumen de su

actividad, tienen la obligación de llevar contabilidad de acuerdo con la ley y las

disposiciones reglamentarias pertinentes.

Art. 11.- No son comerciantes o empresarios:

Realizar cuatro grupos de trabajo y desarrollar un informe de los actos de

comercio que señala El Código de Comercio en su Art. 3, y luego

prepararse para la presentación, a través de una exposición ya sea de

forma presencial o a través de la plataforma institucional, esto según

indicaciones del docente.

Page 30: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

29 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

a) Los agentes económicos que ejercen una profesión liberal, y aquellos que

se dedican a actividades intelectuales, literarias, científicas y artísticas, así lo

hagan con la participación de colaboradores;

b) Los artesanos; y,

c) Los que se retiran de forma definitiva de la actividad comercial.

Art. 12.- Para todos los efectos legales se presume que una persona ejerce el

comercio en cualquiera de los siguientes casos:

a) Cuando tenga establecimiento de comercio abierto al público; o,

b) Cuando se anuncie al público como comerciante o mediante la oferta de

bienes o servicios, por cualquier medio.

Art. 13.- Son deberes específicos de los comerciantes o empresarios los

siguientes:

a) Llevar contabilidad, o una cuenta de ingresos y egresos, cuando

corresponda, que reflejen sus actividades comerciales, de conformidad con las

leyes y disposiciones reglamentarias pertinentes;

b) Llevar de manera ordenada, la correspondencia que refleje sus actividades

comerciales;

c) Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes. La falta de este registro

no resta naturaleza mercantil a los actos realizados por un comerciante o

empresario, siempre que los mismos reúnan los requisitos contenidos en este

Código; y, comunicar oportunamente los cambios que se operen;

d) Obtener los permisos necesarios para el ejercicio de su actividad;

e) Conservar la información relacionada con sus actividades al menos por el

tiempo que dispone este Código;

f) Abstenerse de incurrir en conductas de competencia desleal y, en general,

cualquier infracción sancionada en la Ley Orgánica de Control del Poder de

Mercado; y,

g) Abstenerse de incurrir en prácticas sancionadas en la Ley Orgánica de

Defensa del Consumidor (Congreso Nacional, 2015, pág. 6).

Tema 4: Elementos y tipos de contrato

Los contratos tienen sus propios elementos que se deben tomar en cuenta, así mismo,

dependen mucho de la relación contractual que lleven a cabo las partes, es por eso

que a continuación en función a la materia se explica de manera muy concreta los

Participar de manera individual en el foro de la plataforma

AMAUTA, e indicar brevemente a quienes se los considera en

comerciantes según artículos 2, 10, 11, 12, 13 del Código de

Comercio y plantear interrogantes al docente.

Page 31: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

30

tipos de contrato existentes, así mismo sus elementos que mantienen cada uno de

ellos.

Definición de contrato.

En el Código civil define claramente que es un contrato, debiendo considerar como

definición la siguiente: (Congreso Nacional, 2005) “Art. 1454.- Contrato o convención

es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna

cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas” (Pág. 7).

Tipos de Contrato.

La norma civil en nuestro país señala claramente a los tipos de contrato, cada uno de

ellos con su funcionalidad y responsabilidad al ejecutarlos, los mismos cumpliendo

con características propias, que deberán ser aplicadas por las personas que

mantienen una obligación contractual para hacer o no algo determinado.

El mismo Código Civil señala los tipos de contrato que existen al momento de contraer

una obligación mismos que son:

El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra, que

no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se

obligan recíprocamente.

El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la

utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, cuando

tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a

beneficio del otro.

El contrato oneroso es conmutativo cuando cada una de las partes se obliga

a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte

debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia

incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatorio.

El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra

convención; y accesorio cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de

una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.

El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de

la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de

ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no surte ningún efecto

civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.

Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son

de su naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un

contrato aquellas cosas sin las cuales, o no surte efecto alguno, o degenera en

otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que, no siendo

esenciales en él se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula

especial; y son accidentales a un contrato aquéllas que ni esencial ni

naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas

especiales.

Page 32: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

31 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

Contrato laboral.

Al hablar de contrato laboral debemos entender que se trata de un compromiso

adquirido por las partes, tanto el empleado como el empleador, ya que muchos

erradamente pretendemos entender que solo los empleadores están sometidos a las

obligaciones contractuales y que solo sobre ellos solo recae las vulneraciones de

derechos; sin embargo, se debe entender que ambas partes que se someten a la

relación laboral deberán someterse a la responsabilidades y obligaciones que este

señala, ya que la ley protege a todas las partes intervinientes en la relación laboral.

Es por eso que en relación a este tema el Código de Trabajo define en su artículo 8 lo

siguiente:

Contrato individual. - Contrato individual de trabajo es el convenio en virtud

del cual una persona se compromete para con otra u otras a prestar sus

servicios lícitos y personales, bajo su dependencia, por una remuneración fijada

por el convenio, la ley, el contrato colectivo o la costumbre.

Tal como lo indica la ley este contrato es un convenio en que ambos están de acuerdo

para obligarse, primeramente, el empleado que se compromete a dar sus servicios,

que necesariamente deben de ser lícitos y personales; además el empleador que se

compromete a pagar una remuneración justa por el servicio prestado, sin embargo, es

importante mencionar que todos los compromisos adquiridos entre las partes deben

estar detallados en el mismo contrato, para evitar vulneraciones de estos derechos.

Tipos de contrato laboral.

Los contratos de trabajo se pueden clasificar de la siguiente manera según el artículo

11 del mismo Código.

a) Expreso o tácito, y el primero, escrito o verbal;

Desarrollar mínimo cuatro tablas comparativas sobre los tipos de

contrato según el Código Civil, resaltando la importancia de cada

uno de ellos con ejemplo, y presentar en un formato digital pdf, a

través de la plataforma institucional.

Recuerden que cuando se trata de un contrato

necesariamente debe tener como principio

indispensable la voluntad y el consentimiento

para que no tenga vicio alguno.

Page 33: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

32

b) A sueldo, a jornal, en participación y mixto;

c) Por tiempo indefinido, de temporada, eventual y ocasional;

d) Por obra cierta, por obra o servicio determinado dentro del giro del negocio, por

tarea y a destajo; y,

e) Individual, de grupo o por equipo

Expreso o tácito, y el primero, escrito o verbal.

El contrato es expreso cuando el empleador y el trabajador acuerden las condiciones,

sea de palabra o reduciéndolas a escrito.

A falta de estipulación expresa, se considera tácito toda relación de trabajo entre

empleador y trabajador.

A sueldo, a jornal, en participación y mixto.

En los contratos a sueldo y a jornal la remuneración se pacta tomando como base,

cierta unidad de tiempo.

Contrato en participación es aquel en el que el trabajador tiene parte en las utilidades

de los negocios del empleador, como remuneración de su trabajo.

La remuneración es mixta cuando, además del sueldo o salario fijo, el trabajador

participa en el producto del negocio del empleador, en concepto de retribución por su

trabajo.

Por tiempo indefinido, de temporada, eventual y ocasional.

El contrato individual de trabajo a tiempo indefinido es la modalidad típica de la

contratación laboral estable o permanente, su extinción se producirá únicamente por

las causas y los procedimientos establecidos en este Código; se exceptúan los

siguientes:

a) Los contratos por obra cierta, que no sean habituales en la actividad de la empresa

o empleador;

b) Los contratos eventuales, ocasionales y de temporada;

c) Los de aprendizaje;

d) Los demás que determine la ley

Son contratos eventuales aquellos que se realizan para satisfacer exigencias

circunstanciales del empleador, tales como reemplazo de personal que se encuentra

ausente por vacaciones, licencia, enfermedad, maternidad y situaciones similares; en

cuyo caso, en el contrato deberá puntualizarse las exigencias circunstanciales que

motivan la contratación, el nombre o nombres de los reemplazados y el plazo de

duración de la misma.

Son contratos ocasionales, aquellos cuyo objeto es la atención de necesidades

emergentes o extraordinarias, no vinculadas con la actividad habitual del empleador,

y cuya duración no excederá de treinta días en un año. El sueldo o salario que se

pague en los contratos ocasionales, tendrá un incremento del 35% del valor hora del

salario básico del sector al que corresponda el trabajador.

Page 34: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

33 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

Son contratos de temporada aquellos que en razón de la costumbre o de la

contratación colectiva, se han venido celebrando entre una empresa o empleador y

un trabajador o grupo de trabajadores, para que realicen trabajos cíclicos o periódicos,

en razón de la naturaleza discontinua de sus labores, gozando estos contratos de

estabilidad, entendida, como el derecho de los trabajadores a ser llamados a prestar

sus servicios en cada temporada que se requieran. Se configurará el despido

intempestivo si no lo fueren.

Por obra cierta, por obra o servicio determinado dentro del giro del negocio, por

tarea y a destajo.

El contrato es por obra cierta, cuando el trabajador toma a su cargo la ejecución de

una labor determinada por una remuneración que comprende la totalidad de la misma,

sin tomar en consideración el tiempo que se invierta en ejecutarla.

En el contrato por tarea, el trabajador se compromete a ejecutar una determinada

cantidad de obra o trabajo en la jornada o en un período de tiempo previamente

establecido. Se entiende concluida la jornada o período de tiempo, por el hecho de

cumplirse la tarea.

En el contrato a destajo, el trabajo se realiza por piezas, trozos, medidas de superficie

y, en general, por unidades de obra, y la remuneración se pacta para cada una de

ellas, sin tomar en cuenta el tiempo invertido en la labor.

Individual, de grupo o por equipo

Si el empleador diere trabajo en común a un grupo de trabajadores conservará,

respecto de cada uno de ellos, sus derechos y deberes de empleador.

Si el empleador designare un jefe para el grupo, los trabajadores estarán sometidos a

las órdenes de tal jefe para los efectos de la seguridad y eficacia del trabajo; pero éste

no será representante de los trabajadores sino con el consentimiento de ellos.

Si se fijare una remuneración única para el grupo, los individuos tendrán derecho a

sus remuneraciones según lo pactado, a falta de convenio especial, según su

participación en el trabajo.

Si un individuo se separare del grupo antes de la terminación del trabajo, tendrá

derecho a la parte proporcional de la remuneración que le corresponda en la obra

realizada.

Contratos comerciales

El Código de Comercio en su artículo 295 señala lo siguiente referente a los contratos:

Son contratos mercantiles los que se tratan en este libro. Deberán ser

analizadas e interpretadas bajo los criterios de este Código otras formas

contractuales en las que estén presentes elementos que determinen la

Desarrollar cinco tablas comparativas de los tipos de contrato laboral,

considerando la importancia de cada uno de ellos y presentar un

informe digital y subirlo a la plataforma institucional.

Page 35: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

34

naturaleza mercantil de los actos, lo que incluye los contratos innominados que

puedan llegar a celebrarse.

Se entiende por contratos innominados o atípicos, aquellos que no están

expresamente regulados por el presente Código o por leyes especiales.

(Congreso Nacional, 2015, pág. 49)

Debemos considerar que la norma expresa un sinnúmero de tipos de contratos que

se pueden desarrollar en una actividad comercial, esto dependiendo específicamente

de la necesidad de quien va a ejercer su actividad comercial; por ejemplo, se nombra

algunos:

La compraventa mercantil es un contrato que se realiza con una finalidad

económica, de manera habitual, organizada y dirigido a un mercado, en que

una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra a

pagarla en dinero. El dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama

precio. Cuando el precio consista parte en dinero y parte en otra cosa, se

entenderá permuta si la cosa vale más que el dinero, y venta en el caso

contrario

En las ventas de cosas muebles que se efectúen a plazos, que estén

singularizadas y que sean susceptibles de ser identificadas, el vendedor podrá

reservarse el dominio de los objetos vendidos hasta que el comprador haya

pagado la totalidad del precio. Consecuentemente, el comprador adquirirá el

dominio de la cosa solo con el pago de la totalidad del precio, pero asumirá el

riesgo de la misma desde el momento en que la reciba físicamente del

vendedor.

Las ventas de bienes raíces se reputan acto comercial cuando se realicen por

parte de corredores de bienes raíces o sociedades que tengan en su objeto o

razón social la actividad de compra y venta de bienes raíces. En esta calidad

actúan los promotores, sean constructores o no, de venta de viviendas,

soluciones habitacionales, urbanizaciones o cualquier sistema por el cual la

actividad de enajenación de inmuebles constituya el giro ordinario y habitual,

según los términos establecidos en las normas tributarias, y las condiciones y

obligaciones señaladas en la ley…

…La compraventa de bienes raíces se realizará por escritura pública, se

inscribirá en el Registro de la Propiedad del cantón respectivo, y se sujetarán a

las solemnidades establecidas en el Código Civil, aplicables a la compra venta

de inmuebles.

Participar en el foro programado para esta asignatura e indicar con

ejemplo un tipo de contrato comercial que conozca; explicar

brevemente en que consiste y plantear en caso de ser necesario

interrogantes al docente respecto a su tema propuesto.

Page 36: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

35 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

Tema 5: Títulos de valor.

También llamados como, los documentos necesarios que se aplican a la

comercialización entre los que realizan la actividad de comercio, estos títulos son de

libre circulación y no necesitan algo adicional más que la formalidad de su firma y

aceptación, teniendo en cuenta su contenido de fondo; están representadas en forma

literal, textual y autónoma sobre los derechos que se expresan en ellos, por otro lado,

estos títulos no necesitan de ordenamiento jurídico para su circulación.

Estos títulos de valor son documentos usados generalmente por particulares e

instituciones de comercio o negocios internos y externos; constituyen una garantía

frente a una actividad comercial, ya que sin un título de valor que respalde dicha

actividad no podría ejercer ningún reclamo frente a una posible eventualidad o

inconformidad.

LOS TÍTULOS VALORES SEGÚN EL CÓDIGO DE COMERCIO

Art. 78.- Los títulos valores son documentos que representan el derecho literal

y autónomo que en ellos se incorpora, permitiendo a su titular o legítimo tenedor

ejercitar el derecho mencionado en él. Pueden ser de distinta naturaleza

dependiendo

del derecho o bien que ellos aluden.

Los títulos valores circulan de la manera establecida en la ley.

Los documentos y los actos a que se refiere este título sólo producirán los

efectos en él previstos cuando contengan las menciones y llenen los requisitos

que la ley señale.

Art. 79.- El suscriptor de un título quedará obligado conforme al tenor literal del

mismo, a menos que firme con salvedades compatibles con su esencia.

Art. 80.- Además de lo dispuesto para cada título valor en particular, los títulos

valores deberán tener los siguientes requisitos:

a) La mención del derecho que en el título se incorpora, con indicación del

objeto en que consiste y de su valor. Si la obligación consiste en una cantidad

de dinero y ésta devenga intereses, la indicación de estos, o el porcentaje del

cupo, margen o descuento sobre el importe del título, de ser el caso. De no

haberse señalado la tasa de interés a pagar y/u otra forma de fijar ganancias

en el título, y si la obligación de pago se funda en un mutuo o préstamo de

consumo, se entenderá que la obligación devenga la tasa máxima de interés

legal vigente, publicada por el Banco Central del Ecuador o la institución que

haga sus veces en el futuro; y, a partir de que se haya constituido al deudor en

mora, la tasa máxima de mora que corresponderá al uno punto un (1.1) veces

la tasa legal antes indicada; y,

b) La firma de quién lo crea.

Page 37: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

36

La firma podrá sustituirse, bajo la responsabilidad del creador del título, por un

signo o contraseña inserto mecánicamente. Este signo o contraseña debe ser

protocolizado en una notaría previo su utilización.

La firma podrá ser física o electrónica siempre y cuando esta última se

encuentre debidamente registrada ante las entidades de certificación de

información previstas en la Ley de Comercio Electrónico y Mensajes de Datos.

La falta de fecha de creación del título, y si la ley no dispone otra cosa, no lo

anulará y hará presumir iuris tantum que fue emitido en la misma fecha de

vencimiento.

La indicación de los intereses, bajo ningún concepto podrá superar la tasa

máxima de interés legal vigente publicada por el Banco Central del Ecuador o

la institución que haga sus veces en el futuro, o caso contrario dicha indicación

se entenderá como no escrita, sin perjuicio de las responsabilidades penales y

civiles que se desprenda de este hecho.

Art. 81.- El lugar del cumplimiento de la obligación será aquel que señale el

respectivo título valor. Si no lo menciona, el lugar de cumplimiento o ejercicio

del derecho será el del domicilio del creador del título; y si tuviere varios, el

tenedor podrá elegir cualquiera de ellos. De igual forma se procederá si el título

señala varios lugares de cumplimiento o de ejercicio.

Sin embargo, cuando el título sea representativo de mercaderías, también

podrá ejercerse la acción derivada del mismo en el lugar en que éstas deban

ser entregadas.

En el caso de letras de cambio y pagarés a la orden se aplicará lo dispuesto

para dichos títulos en este Código.

Art. 82.- Si el título cumpliera los requisitos establecidos en los artículos

precedentes y en otras leyes especiales, los espacios en blanco que pudieren

haber quedado deberán ser llenados conforme a las instrucciones que el

suscriptor haya dejado. Si no existen instrucciones podrán o no ser llenados

por su tenedor, en tanto no se altere la naturaleza del título o el alcance de la

obligación que este representa.

En lo que atañe a letra de cambio y pagarés se estará a lo regulado para ellos.

Art. 83.- Si el importe del título aparece escrito a la vez en palabras y en cifras,

valdrá, en caso de diferencia, por la suma escrita en palabras. La alusión a

múltiples cifras en números y palabras, invalida la calidad del título de crédito,

y las relaciones de las partes se regirán por el derecho común, sin perjuicio de

las acciones penales que correspondan.

Art. 85.- El título valor que cumpla los requisitos señalados en este Código

adquiere eficacia a partir de su entrega al tenedor, salvo los casos de entrega

realizada a terceros con finalidad de custodia o transporte.

Page 38: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

37 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

Cuando el título se halle en poder de persona distinta del suscriptor se

presumirá tal entrega.

Art. 87.- Todo suscriptor de un título valor se obligará por los derechos y

deberes de la calidad en que actúa. Las circunstancias que invaliden la

obligación de alguno o algunos de los signatarios, no afectarán las obligaciones

de los demás.

Art. 88.- Cuando dos o más personas suscriban un título valor, como giradores,

otorgantes, emisores, endosantes, avalistas o fiadores, quedan obligados

solidariamente a su pago. Los cedentes o quienes los transfieran, deberán

limitar su responsabilidad mediante una leyenda que deberá constar en el

mismo título o en una hoja adherida a éste o mediante cualquier medio gráfico,

mecánico o electrónico; si no lo hicieran, responderán solidariamente del

cumplimiento de la obligación que el título contiene.

Quien solucione o pague la obligación contenida en el título goza de los

derechos que confiere la ley al codeudor solidario que paga respecto de los

restantes codeudores.

LA CESIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES

Art. 112.- La cesión o trasmisión de derechos y de documentos se hará de

manera ordinaria: si están a la orden del beneficiario, por el endoso y en la

forma y con los efectos establecidos en este Código; si a favor o nominativos,

por la cesión notificada a la parte obligada; y, si al portador, por la mera entrega

del título respectivo.

Además de estas reglas, cuando se trate de títulos valores electrónicos o

representados por anotaciones en cuenta, se atenderá lo dispuesto por el

Código Orgánico Monetario y Financiero y las normas que hubiere expedido la

Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. (Congreso Nacional,

2015, pág. 16)

En Ecuador los Títulos Valores permitidos y usados más comúnmente en asuntos de

Derecho Mercantil son:

LA FACTURA: La factura cambiaria de compraventa es una clase de título

valor la cual es expedida por el vendedor o prestador de un servicio al

comprador o beneficiario del servicio, en la cual está estipulado el valor que el

comprador debe pagar al vendedor y plazo para realizar dicho pago.

En tres grupos realizar un resumen de la clase y elegir un tema que le

parezca de mayor agrado para presentar una exposición ya sea física o

digital, a través de la plataforma digital, debiendo presentar un informe

digital en formato pdf.

Page 39: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

38

EL CHEQUE: El cheque es el medio más utilizado para disponer de los fondos

de una cuenta corriente bancaria, pero no la única forma. Por ser el cheque y

la cuenta corriente bancaria sobre la cual se gira, relativamente independientes,

se ha concluido que el uso del cheque resulta ser un convenio accesorio de la

cuenta corriente. El cheque, como título de crédito, es el documento más usado

necesario para ejercitar el derecho que indubitablemente se refleja en el mismo.

LETRA DE CAMBIO: Tiene como función permitir la circulación y la realización

del crédito en forma particularmente rápida y segura. Cumple esencialmente la

función económica de ser instrumento de crédito a corto plazo, tanto en el

campo comercial como en el financiero. Una letra de cambio es un título formal

y completo que contiene la promesa incondicionada de hacer pagar, al

vencerse el crédito, una suma de dinero, vinculando solidariamente a todos lo

que en ella intervienen y que aparecen suscribiéndola. La letra de cambio tiene

dos elementos auxiliares a saber:

El endoso: permite que la letra se transforme, en instrumento para la

circulación de un crédito independiente de la relación de emisión, en el

papel moneda de los comerciantes.

El aval: puede definirse como una institución típicamente cambiaria, que

tiene por finalidad garantizar el pago de la letra de cambio. Esa garantía

tiene como función, entre otras, reforzar la capacidad circulatoria de la

letra de cambio.

EL PAGARÉ: El pagaré es un título por medio del cual una persona se obliga

a pagar a la orden de otra persona una cantidad de dinero en una fecha

determinada. El pagaré es una promesa de pago y siendo un título a la orden

es transmisible por medio de endoso. El emitente del pagaré no ordena a nadie

que pague, sino que se obliga él mismo a pagar. (Unknown , 2015, pág. 1)

Letra de cambio

Art. 113.- La letra de cambio es un título valor de contenido crediticio, por el

cual una persona denominada girador, librador o creador ordena a otra,

denominada girado o librado, el pago incondicional a un tercero, denominado

beneficiario, girador o tenedor, o a favor del propio girador o tenedor, de una

suma de dinero en una fecha y en un lugar específicos.

Art. 114.- La letra de cambio contendrá:

a) La denominación de letra de cambio inserta en el texto mismo del documento

y expresada en el idioma empleado para su redacción. Las letras de cambio

que no lleven la referida denominación, serán, sin embargo, válidas, si

contuvieren la indicación expresa de ser a la orden;

b) La orden incondicional de pagar una cantidad determinada;

c) El nombre de la persona que debe pagar (librado o girado);

Page 40: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

39 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

d) La indicación del vencimiento;

e) El señalamiento del lugar donde debe efectuarse el pago;

f) El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago

(beneficiario);

g) La indicación de la fecha y del lugar en que se gira la letra; y,

h) La firma de la persona que la emite a (librador o girador). (Congreso

Nacional, 2015, pág. 22)

Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica II

1.- Indique cuales son las características del derecho mercantil

…………………………………………………………………………………………….……

…………………………………………………………………………………………….……

2.- Según el artículo 304 de la constitución la política comercial mencione sus

objetivos.

……………………………………………………………………………………………….…

……………………………………………………………………………………………….…

Llenar una letra de cambio, obedeciendo a las disposiciones legales, y

presentar de manera física y/o digital a través de la plataforma AMAUTA

o de manera física al docente con el fin de poder evaluar el contenido de

la misma; para ayuda respetando al autor del contenido seguir el

siguiente link: http://www.lexalianza.com/index.php/noticias/48-conoces-

como-llenar-una-letra-de-cambio

Esta Unidad menciona los siguientes contenidos:

* Se mostraron las características del derecho mercantil.

* A qué se consideran actos mercantiles según la normativa legal.

* Identifica a los comerciantes, considerados así por la ley.

* Menciona los elementos y tipos de contratos existentes, tanto en materia civil, como laboral.

* Mencionar los títulos de valor que la ley reconoce como garantía de un acto comercial.

Desarrollar el cuestionario como

Autoevaluación

Page 41: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

40

3.- Señale verdadero V o falso F según corresponda sobre los actos comerciales

señalados en el código de comercio.

Acto comercial es la compra y la venta de un establecimiento de comercio, y de las acciones

de una sociedad mercantil.

No es acto mercantil lo concerniente a letras de cambio o pagarés a la orden, aún entre no

comerciantes; las remesas de dinero de una plaza a otra, hechas en virtud de un contrato de

cambio, y todo lo concerniente a libranzas entre comerciantes solamente, o por actos de

comercio de parte del que suscribe la libranza.

No se considera acto mercantil las operaciones de construcción y carena de naves, y la compra

o venta de naves o de aparejos y vituallas

Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la Ley, cuando los hechos que las constituyen

son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República, o en una determinada

localidad y reiterados por más de diez años.

4. – Una con líneas las definiciones según corresponda a cada una de ellas:

Art. 2 del Código de Comercio

“Son comerciantes”

* Las personas naturales que, teniendo capacidad legal para

contratar, hacen del comercio su ocupación habitual; Las

sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles; y, las

sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que

dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio…

Art. 10 del Código de

Comercio “Son comerciantes

o empresarios”

* Los comerciantes o empresarios, definidos como tales bajo los

términos de este Código; Las sociedades que se encuentran

controladas por las entidades rectoras…; Las unidades

económicas o entes dotados o no de personalidad jurídica cuyo

patrimonio sea independiente del de sus miembros, que

desarrollen actividades mercantiles; y, Las personas naturales que

se dedican a actividades agropecuarias, manufactureras,

agroindustriales, entre otras…

Art. 11 del Código de comercio

“No son comerciantes o

empresarios”

* Los agentes económicos que ejercen una profesión liberal, y

aquellos que se dedican a actividades intelectuales, literarias,

científicas y artísticas, así lo hagan con la participación de

colaboradores; Los artesanos; y, Los que se retiran de forma

definitiva de la actividad comercial.

Art. 12 del Código de

Comercio “Una persona

ejerce el comercio en

cualquiera de los siguientes

casos”

* Cuando tenga establecimiento de comercio abierto al público; o,

Cuando se anuncie al público como comerciante o mediante la

oferta de bienes o servicios, por cualquier medio

5.- Indique que es un contrato según el código civil en su artículo Art. 1454.

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

6.- De una definición de los contratos según la normativa civil.

El contrato es unilateral:

………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………….…

Page 42: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

41 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

El contrato es gratuito o de beneficencia:

………………………………………………………………..…………………………………

…………………………………………………………………………………………….…….

El contrato oneroso es conmutativo:

…………….……………………………………………………………………………………

…………….…….……………………………………………………………………………...

El contrato es principal:

………………………………………………………………………………………….……….

…………………………………………………………………………………………………..

El contrato es real:

…………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………..

7.- Elija el literal correcto según las definiciones expuestas del contrato laboral

__ Expreso o

tácito, y el

primero, escrito o

verbal

A Aquellos cuyo objeto es la atención de necesidades emergentes o

extraordinarias, no vinculadas con la actividad habitual del empleador, y cuya

duración no excederá de treinta días en un año.

__ A sueldo, a

jornal, en

participación y

mixto

B Los primeros la remuneración se pacta tomando como base, cierta unidad

de tiempo; el tercero el trabajador tiene parte en las utilidades de los negocios

del empleador; y el ultimo además del sueldo o salario fijo, el trabajador

participa en el producto del negocio del empleador

__ Por tiempo

indefinido

C Aquellos que se realizan para satisfacer exigencias circunstanciales del

empleador, tales como reemplazo de personal que se encuentra ausente por

vacaciones, licencia, enfermedad, maternidad y situaciones similares;

__ Son contratos

eventuales

D Si el empleador diere trabajo en común de trabajadores conservará,

respecto de cada uno de ellos, sus derechos y deberes de empleador. Si se

fijare una remuneración única para el grupo, los individuos tendrán derecho a

sus remuneraciones según lo pactado, a falta de convenio especial, según su

participación en el trabajo.

__ En el contrato a

destajo

E Es la modalidad típica de la contratación laboral estable o permanente, su

extinción se producirá únicamente por las causas y los procedimientos

establecidos en este Código

__ Son contratos

ocasionales

F El trabajador se compromete a ejecutar una determinada cantidad de obra

o trabajo en la jornada o en un período de tiempo previamente establecido.

__ Son contratos

de temporada

G Cuando el trabajador toma a su cargo la ejecución de una labor determinada

por una remuneración que comprende la totalidad de la misma, sin tomar en

consideración el tiempo que se invierta en ejecutarla.

__ El contrato es

por obra cierta

H Aquellos que en razón de la costumbre o de la contratación colectiva entre

una empresa o empleador y un trabajador o grupo de trabajadores, para que

realicen trabajos cíclicos o periódicos, en razón de la naturaleza discontinua

de sus labores, gozando estos contratos de estabilidad con el derecho de los

trabajadores a ser llamados a prestar sus servicios en cada que se requieran.

__ En el contrato

por tarea

I El trabajo se realiza por piezas, trozos, medidas de superficie y, en general,

por unidades de obra, y la remuneración se pacta para cada una de ellas, sin

tomar en cuenta el tiempo invertido en la labor.

__ Individual, de

grupo o por

equipo

J Cuando el empleador y el trabajador acuerden las condiciones, sea de

palabra o reduciéndolas a escrito. A falta de estipulación expresa, se

considera tácito toda relación de trabajo entre empleador y trabajador.

Page 43: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

42

8.- Indique a que se refiere el artículo 295 del Código de Comercio en cuanto a

los contratos mercantiles.

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………….

9.- Indique son los títulos de valor.

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

10.- De una definición de los siguientes títulos de valor.

LA FACTURA:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

EL CHEQUE:

………………………………………………………………………………….………………

………………………………………….……………………………………………………….

LETRA DE CAMBIO:

…………………………………………………………………………………….……………

…………………………………………………………………………………………………..

EL PAGARÉ:

…………………………………………………………………………………..………………

…………………………………………………………………………………..………………

Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica II

Desarrollar la siguiente actividad como

Evaluación de la Unidad II, y luego

presentarlo en documento digital PDF, a

través de la plataforma AMAUTA:

4 tablas comparativas de los temas

desarrolladas en esta unidad

resaltando la importancia de cada

uno de ellos con conclusión y

recomendación.

Page 44: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

43 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

UNIDAD DIDÁCTICA III: Agentes de Comercio.

Introducción

La unidad menciona de manera adecuada lo que indica la normativa sobre quienes se

los considera como agente de comercio, sus requisitos y las funciones que este

cumple en la actividad comercial, entendiéndola a esta como una manera de

crecimiento económico de las tantas existentes.

Las actividades económicas deben siempre desarrollarse en un ambiente legal para

que no vicie su funcionalidad primordial, por esa razón se expondrán las leyes que

regulan y controlan esta actividad en nuestro país, así como también los actos y

documentos que respaldan esta actividad de comercio, los mismos que no deben

tener ningún tipo de limitación, ya que causarían nulidad en las garantías legales de

la actividad de comercio.

En todo acto jurídico, sobre todo en los actos que dependen de la voluntad de las

partes no debe bajo ningún concepto mantener vicios que causen nulidad a la

responsabilidad u obligación adquirida; es por eso que cuando se trata de relaciones

contractuales y de documentos jurídicos no puede existir vicios de consentimiento, los

mismos que se encuentran en la norma civil ecuatoriana.

Objetivo de la unidad didáctica: Definir responsablemente los agentes de comercio

reconocido por la normativa legal de nuestro país, obedeciendo sus disposiciones

para un adecuado sistema comercial que no pueda presentar algún vicio que cause

nulidad en la actividad

Sistema de contenidos de la unidad didáctica III:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

Tema 1: Definición de agentes de comercio.

Como criterios doctrinarios podemos hacer alusión a lo que señala Cabanellas, el

mismo que menciona que el agente es “quien realiza actos que pueden ser o son

Definición de agentes de comercio

Requisitos y funciones

Normativa legal

Actividad comercial

Vicios de consentimiento

Page 45: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

44

productores de efectos jurídicos. En sentido más restringido, persona que obra en

representación de otra y por autorización de ésta”.

En otro criterio doctrinario podemos mencionar que:

Las personas que actúen de modo permanente, en relación con uno o varios

principales, promoviendo contratos mercantiles o celebrándolos en nombre y

por cuenta de aquellos; los agentes de comercio pueden ser:

1) Dependientes, si actúan por orden y cuenta del principal, forman parte de su

empresa y están ligados a éste por una relación de carácter laboral;

2) Independientes, si actúan por medio de su propia empresa y están ligados

con el principal por un contrato mercantil, contrato de agencia.

Los agentes de comercio independientes, también podrán celebrar contratos

mercantiles por cuenta propia, para vender, distribuir, promocionar o colocar

bienes o servicios en el territorio nacional, cuando así lo haya convenido con el

principal.

OTRAS ACTIVIDADES. Salvo pacto en contrario, los agentes de comercio

pueden dedicarse a cualquier otra clase de actividades y negocios y aun actuar

por cuenta de otros principales, cuyos productos o servicios no compitan entre

sí.

CAMBIO DE CONDICIONES. Las condiciones generales en que el agente de

comercio dependiente puede presentar y tramitar propuestas, o en su caso

contratar, podrán ser alterados por el principal y las modificaciones serán

obligatorias para el agente desde el momento en que lleguen a su

conocimiento.

En cuanto a las condiciones generales que rigen el contrato o relación jurídica

existente entre el principal y el agente de comercio independiente, cualquier

cambio deberá regirse de conformidad con lo convenido entre las partes. El

contenido del convenio, puede probarse en cualquiera de las formas

establecidas en la ley.

AUTORIZACIÓN EXPRESA. El agente sólo podrá celebrar contratos a nombre

principal, hacer cobros, conceder descuentos, quitas o plazos y variar las

condiciones de los contratos o formularios impresos del principal, si estuviera

autorizado expresamente para ello.

RECLAMACIONES Y FIANZAS. El agente podrá, en todo caso, recibir quejas

y reclamaciones con relación a los negocios celebrados por su intermedio, las

que deberá transmitir al principal con la mayor brevedad. También podrá el

agente obtener fianza para garantizar al principal el cumplimiento de las

Page 46: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

45 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

obligaciones contraídas a favor de éste (Equipo de derecho mercantil, 2019,

pág. 1).

Los indicado en los criterios doctrinarios más relevante en cuanto a la definición y

funcionalidad de un agente de comercio, por lo que para contrastar este criterio se

muestra a continuación lo que señala la ley al respecto.

Tema 2: Requisitos y funciones.

Una vez comprendido que es un agente de comercio según los criterios expuestos,

resulta importante entender que dice la ley respecto sobre este personaje comercial

que de una u otra manera es el responsable de muchos aspectos legales en

representación de su actividad, es por esto que la ley indica lo siguiente:

AGENTE SEGÚN EL CÓDIGO DE COMERCIO

Art. 481.- Es el contrato en virtud del cual un empresario comerciante,

denominado agente, asume de manera estable y permanente el encargo de

promover, explotar y/o concluir negocios comerciales, que pueden estar

concretados a un territorio específico, en nombre y por cuenta de otra persona,

nacional o extranjera, denominada principal. El agente por la prestación de sus

servicios recibirá una retribución, sin asumir, salvo pacto en contrario, el riesgo

de las operaciones comerciales que desarrolla personalmente o a través de sus

dependientes.

Art. 482.- No se considerarán como agentes a los representantes del principal

y en general, a cualquier persona con la que mantenga una relación laboral.

Art. 483.- El agente podrá realizar su encargo de promover, explotar y/o

concluir negocios comerciales por sí o por medio de sus dependientes.

El agente responderá frente al principal personalmente por sus actuaciones, así

como por las de sus dependientes.

Art. 484.- El agente está facultado en general para promover y explotar los

negocios comerciales del principal, y podrá concluirlos, es decir celebrarlos y

ejecutarlos por cuenta del principal, únicamente cuando tenga atribuida

expresamente esta facultad.

Desarrollar un organizador gráfico de los agentes de comercio y sus

actividades que este realiza según criterios doctrinarios, señalando lo

relevante de la clase. Debiéndose entregar el informe de lo realizado

en el taller para su evaluación.

Page 47: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

46

La actuación del agente por medio de un subagente requerirá en todos los

casos autorización expresa del principal. De conferirse la autorización el

subagente responderá directamente ante el principal. Cuando el agente

designe la persona del subagente la persona del subagente responderá de su

gestión.

Art. 487.- Son obligaciones del agente las siguientes:

a) Cumplir con aquellas instrucciones impartidas por el principal, así como velar

por los intereses de este último, en el desarrollo de la actividad del agente,

siempre y cuando no se afecte a su independencia.

b) Ocuparse, con la diligencia profesional exigible a la actividad profesional que

ejecuta, a la promoción y desarrollo de los actos o encargos encomendados,

así como a la conclusión de los mismos.

c) Comunicar al principal toda la información que disponga, cuando la misma

sea necesaria para la buena marcha de su encargo.

d) Llevar una contabilidad independiente.

e) Recibir en nombre del principal cualquier clase de reclamación de terceros

sobre defectos o vicios en la calidad o cantidad de los bienes vendidos y/o de

los servicios prestados como consecuencia de las operaciones promovidas,

aunque no las hubiere concluido, y ponerlas de inmediato en conocimiento del

principal para que éste le dé instrucciones para resolverlas, en caso de no estar

eso previsto en el contrato de agencia.

f) No incurrir en ninguna conducta considerada como de competencia desleal.

(Congreso Nacional, 2015, pág. 76)

Tema 3: Actividad comercial

Según esta norma legal “Código de Comercio” cuando hacemos referencia a la

actividad comercial la define de la siguiente manera:

Art. 12.- Para todos los efectos legales se presume que una persona ejerce el

comercio en cualquiera de los siguientes casos:

a) Cuando tenga establecimiento de comercio abierto al público; o,

b) Cuando se anuncie al público como comerciante o mediante la oferta de

bienes o servicios, por cualquier medio.

Desarrollar un organizador gráfico de los artículos 481 al 484 y el 487

del Código de Comercio, donde menciona al agente de comercio y la

funcionalidad, luego realizar un comentario personal de mínimo 10

líneas sobre la importancia del tema; debe ser presentado a la

plataforma AMAUTA en formato pdf.

Page 48: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

47 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

Tema 4: Normativa legal

En el marco legal ecuatoriano se encentran un conjunto de normas que regulan la

actividad comercial, y establecen claras responsabilidades en la ejecución de la

misma, por lo que es indispensable mencionarla, además de conocer su

jerarquización para poder aplicarla de una manera correcta en el desarrollo

profesional, al defender los derechos amparados en la ley.

Norma legal de los agentes de comercio

Los agentes de comercio actúan o ejecutan actos que generan resultados jurídicos

frente a una actividad comercial, pudiendo ejercer a nombre y representación de

alguien o por cuenta propia; sin embargo, debemos tener claro que un agente

comercial tiene que valerse o respaldarse de normas legales que le permiten actuar

como tal; es por eso que tenemos a continuación las siguientes normas que respaldan

la actividad desarrollada por el agente de comercio.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Art. 335.- El Estado regulará, controlará e intervendrá, cuando sea necesario,

en los intercambios y transacciones económicas; y sancionará la explotación,

usura, acaparamiento, simulación, intermediación especulativa de los bienes y

servicios, así como toda forma de perjuicio a los derechos económicos y a los

bienes públicos y colectivos.

El Estado definirá una política de precios orientada a proteger la producción

nacional, establecerá los mecanismos de sanción para evitar cualquier práctica

de monopolio y oligopolio privados, o de abuso de posición de dominio en el

mercado y otras prácticas de competencia desleal.

Art. 336.- EI Estado impulsará y velará por el comercio justo como medio de

acceso a bienes y servicios de calidad, que minimice las distorsiones de la

intermediación y promueva la sustentabilidad.

El Estado asegurará la transparencia y eficiencia en los mercados y fomentará

la competencia en igualdad de condiciones y oportunidades, lo que se definirá

mediante ley.

CÓDIGO DE COMERCIO.

Art. 481.- Es el contrato en virtud del cual un empresario comerciante,

denominado agente, asume de manera estable y permanente el encargo de

promover, explotar y/o concluir negocios comerciales, que pueden estar

concretados a un territorio específico, en nombre y por cuenta de otra persona,

nacional o extranjera, denominada principal. El agente por la prestación de sus

servicios recibirá una retribución, sin asumir, salvo pacto en contrario, el riesgo

de las operaciones comerciales que desarrolla personalmente o a través de sus

dependientes.

Page 49: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

48

Art. 482.- No se considerarán como agentes a los representantes del principal

y en general, a cualquier persona con la que mantenga una relación laboral.

Art. 483.- El agente podrá realizar su encargo de promover, explotar y/o

concluir negocios comerciales por sí o por medio de sus dependientes.

El agente responderá frente al principal personalmente por sus actuaciones, así

como por las de sus dependientes.

Art. 484.- El agente está facultado en general para promover y explotar los

negocios comerciales del principal, y podrá concluirlos, es decir celebrarlos y

ejecutarlos por cuenta del principal, únicamente cuando tenga atribuida

expresamente esta facultad.

La actuación del agente por medio de un subagente requerirá en todos los

casos autorización expresa del principal. De conferirse la autorización el

subagente responderá directamente ante el principal. Cuando el agente

designe la persona del subagente la persona del subagente responderá de su

gestión

LEY DE CÁMARAS DE COMERCIO

Art. 8.- Para efectos de la organización de las Cámaras de Comercio y de su

afiliación a ellas, se considerarán comerciantes a las personas naturales y

jurídicas, nacionales y extranjeras, domiciliadas en el Ecuador, que intervengan

en el comercio de muebles e inmuebles, que realicen servicios relacionados

con actividades comerciales, y que, teniendo capacidad para contratar, hagan

del comercio su profesión habitual y actúen con un capital en giro propio y

ajeno, mínimo de treinta mil sucres para las Cámaras de Comercio de Quito y

Guayaquil; de ocho mil sucres para Cuenca, Manta y Bahía de Caráquez; y, de

cinco mil sucres para los demás cantones.

No estarán obligados a afiliarse a las Cámaras de Comercio de la República,

los propietarios de puestos de venta situados en mercados públicos, calificados

como tales por las autoridades competentes.

Las afiliaciones se harán de acuerdo con la siguiente especificación:

u) En general, todas aquellas personas naturales o jurídicas que ejerzan

habitualmente alguno de los actos de comercio que constan en el Código de la

materia, y en las demás leyes mercantiles, con excepción de los actos

puntualizados en los numerales 8 y 16 del Art. 3 del Código de Comercio.

Los agentes de comercio se afiliarán a la Cámara de Comercio respectiva,

previo el pago de la cuota, calculada sobre la base mínima establecida en este

artículo.

Adicionalmente la Ley de Compañías reconoce a los agentes como figuras válidas al

ejercer la representación en las actividades comerciales; además considerando las

otras normas que pudieran otorgarles derechos al desarrollar su actividad.

Page 50: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

49 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

Tema 5: Vicios de consentimiento.

Es importante mencionar que los vicios de consentimiento constituyen una parte

importantísima en el desarrollo de actividades comerciales y otras en que se deba

intervenir la voluntad de las partes para concretar el negocio y brindar una actividad,

es decir, cuando el consentimiento de una las partes intervinientes se vician pierde la

finalidad, funcionalidad y legalidad de los actos, dejándolos nulos, por esta razón el

Código Civil Ecuatoriano establece claramente cuáles son los vicios de

consentimiento que pudieran nulitar un acto:

Art. 1467.- Los vicios de que puede adolecer el consentimiento son: error,

fuerza y dolo.

Del error.

Art. 1468.- El error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento.

Art. 1469.- El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la

especie de acto o contrato que se ejecuta o celebra, como si una de las partes

entendiese empréstito, y la otra donación; o sobre la identidad de la cosa

específica de que se trata, como si, en el contrato de venta, el vendedor

entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador entendiese comprar

otra.

Art. 1470.- El error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la

sustancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el acto o contrato es

diversa de lo que se cree; como si por alguna de las partes se supone que el

objeto es una barra de plata, y realmente es una masa de algún otro metal

semejante.

El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento

de los que contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de

ellas para contratar, y este motivo ha sido conocido de la otra parte.

Art. 1471.- El error acerca de la persona con quien se tiene intención de

contratar no vicia el consentimiento, salvo que la consideración de esta persona

sea la causa principal del contrato.

Pero, en este caso, la persona con quien erradamente se ha contratado, tendrá

derecho a ser indemnizada de los perjuicios que, de buena fe, haya padecido

por la nulidad del contrato.

Desarrollar de manera grupal un cuadro sinóptico de las normas

legales que regulan a los agentes de comercio, e indicar lo que les

parece más relevante y explicar el porqué; presentarlo de forma

física o siguiendo alguna indicación adicional del docente

Page 51: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

50

De la fuerza

Art. 1472.- La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de

producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en

cuenta su edad, sexo y condición. Se mira como fuerza de este género todo

acto que infunde a una persona justo temor de verse expuestos ella, su cónyuge

o alguno de sus ascendientes o descendientes, a un mal irreparable y grave.

El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a

quienes se debe sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento.

Art. 1473.- Para que la fuerza vicie el consentimiento no es necesario que la

ejerza el que es beneficiado por ella; basta que se haya empleado la fuerza por

cualquiera persona, con el fin de obtener el consentimiento.

Del dolo

Art. 1474.- El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de

las partes, y cuando, además, aparece claramente que sin él no hubieran

contratado.

En los demás casos el dolo da lugar solamente a la acción de perjuicios contra

la persona o personas que lo han fraguado o que se han aprovechado de él;

contra las primeras por el valor total de los perjuicios, y contra las segundas,

hasta el valor del provecho que han reportado del dolo.

Art. 1475.- El dolo no se presume sino en los casos especialmente previstos

por la ley. En los demás debe probarse.

Desarrollar una definición de los vicios de consentimiento

existentes en la normativa legal civil y explicar cada uno de ellos

con un ejemplo concreto para su entendimiento; presentarlo en

un documento digital pdf en la plataforma institucional

En esta unidad de vieron los siguientes contenidos:

La definición de los agentes de comercio, según doctrina

y normativa legal.

Se mencionaron los requisitos para ser un agente de

comercio y las funciones del mismo.

Identificar la actividad comercial entre quienes la

desarrollan

Se conoció las normas legales que regulan al agente de

comercio y la actividad de comercio en general.

Se explica de manera clara que son los vicios de

consentimiento

Page 52: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

51 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica III

1.- Indique según criterios doctrinarios expuestos en clase la definición de los

agentes de comercio.

…………………………………………………………………………………………….……

…………………………………………………………………………………………….……

2.- Indicar que requisitos debe cumplir el agente de comercio y mencionar dos

funciones del mismo.

……………………………………………………………………………………………….…

……………………………………………………………………………………………….…

3.- Señalar los dos casos en que el Código de Comercio presume que una

persona ejerce la actividad comercial según el Art. 12.

……………………………………………………………………………………………….…

……………………………………………………………………………………………….…

4.- Mencione las que regulan la actividad laboral en el orden de jerarquización

expuesto en clase.

……………………………………………………………………………………………….…

……………………………………………………………………………………………….…

5.- Señale verdadero V o falso F según corresponda sobre los vicios de

consentimiento.

El error: …Cuando la sustancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el acto o contrato

es diversa de lo que se cree; como si por alguna de las partes se supone que el objeto es una

barra de plata, y realmente es una masa de algún otro metal semejante.

La fuerza: …Cuando es capaz de producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio,

tomando en cuenta su edad, sexo y condición. Se mira como fuerza de este género todo acto

que infunde a una persona justo temor de verse expuestos ella, su cónyuge o alguno de sus

ascendientes o descendientes, a un mal irreparable y grave.

El dolo: …Cuando es obra de una de las partes, y cuando, además, aparece claramente que

sin él no hubieran contratado.

Desarrollar el cuestionario como

Autoevaluación

Page 53: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

52

Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica III

Desarrollar la siguiente actividad como Evaluación de

la Unidad III, y luego presentarlo en documento digital

PDF, a través de la plataforma Amauta:

Un cuadro explicativo de cada uno de los temas,

donde se deberá incluir adicional al contenido el

criterio personal del tema en específico donde

indique la importancia de los temas y la

necesidad de conocer esos temas como futuros

profesionales.

Page 54: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

53 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

UNIDAD DIDÁCTICA VI: Ley de Compañías.

Introducción

Esta Unidad se va a concentrar en la funcionalidad de la Ley de compañías para la

formación del estudiante, ya que se mostrarán aspectos importantes para que sean

considerados por el profesional al momento de querer constituirse como persona

jurídica, permitiéndole elegir la figura legal pertinente a sus necesidades

empresariales.

La misma normativa indica los tipos de sociedades o compañías existentes en el

ordenamiento jurídico ecuatoriano, permitiendo así comprender los requisitos y

características de cada una de ellas, para poder aplicarse según la necesidad de cada

una de las empresas que buscan realizar sus actividades comerciales con el respaldo

de una institución con presencia jurídica.

Objetivo de la unidad didáctica: Aplicar disposiciones básicas de la Ley de

compañías, su aplicabilidad y ejecución a través de criterios jurídicos doctrinarios para

su correcto manejo responsable en el ejercicio laboral.

Sistema de contenidos de la unidad didáctica VI:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

Tema 1: Funcionalidad

La Ley de Compañías nace de la necesidad de normar y regularizar la estructura y

funcionalidad de los contratos constituidos como compañías que tienen que ver con

el desarrollo empresarial, considerando las diferentes formas o maneras de establecer

sus actividades licitas que tengan que ver con el desarrollo comercial; es por esa razón

Ley de Compañias

Funcionalidad

Tipos de sociedades.

Tipos de compañías

Page 55: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

54

que esta ley inicialmente expone en su contenido lo que se refiere a este tipo de

contratos, ya que indica en su contenido textualmente lo siguiente:

Art. 1.- Contrato de compañía es aquél por el cual dos o más personas unen

sus capitales o industrias, para emprender en operaciones mercantiles y

participar de sus utilidades.

Este contrato se rige por las disposiciones de esta Ley, por las del Código de

Comercio, por los convenios de las partes y por las disposiciones del Código

Civil…

Art. 3.- Se prohíbe la formación y funcionamiento de compañías contrarias a la

Constitución y la ley; de las que no tengan un objeto real y de lícita negociación;

de las que no tengan esencia económica; y de las que tienden al monopolio u

oligopolio privado o de abuso de posición de dominio en el mercado, así como

otras prácticas de competencia desleal.

El objeto social de una compañía podrá comprender una o varias actividades

empresariales lícitas salvo que la Constitución o la ley lo prohíban. El objeto

social deberá estar establecido en forma clara en su contrato social.

La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros y la administración

tributaria nacional, en el ámbito de sus competencias y en lo que fuere

necesario, regularán la aplicación de esta disposición.

Art. 4.- El domicilio de la compañía estará en el lugar que se determine en el

contrato constitutivo de la misma.

Si las compañías tuvieren sucursales o establecimientos administrados por un

factor, los lugares en que funcionen éstas o éstos se considerarán como

domicilio de tales compañías para los efectos judiciales o extrajudiciales

derivados de los actos o contratos realizados por los mismos.

Art. 5.- Toda compañía que se constituya en el Ecuador tendrá su domicilio

principal dentro del territorio nacional. (Congreso nacional, 1999, págs. 1,2)

Cabe indica que frente a lo que establece la Ley de Compañías, esta se complementa

a su criterio jurídico con el Código Civil Ecuatoriano, ya que esta es una norma

supletoria que reconoce los diferentes tipos de sociedades y como se podrá

establecerse como tal dependiendo de su funcionalidad.

Explicar la funcionalidad de la Ley de Compañías, a través de

una lectura comprensiva para luego desarrollar un resumen,

conclusiones y recomendaciones del tema. Esto se lo debe

presentar en documento físico o digital en el desarrollo de la

actividad

Page 56: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

55 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

Tema 2: Tipos de Sociedad.

El Código Civil establece las sociedades ya sean estas civiles o comerciales, teniendo

en cuenta que las mismas al unir sus capitales buscan tener un control del dominio de

los bienes y/o servicios que esta sociedad se desprende, por eso es importante tener

claro lo que señala la norma civil referente a este tema:

Art. 1963.- La sociedad puede ser civil o comercial.

Son sociedades comerciales las que se forman para negocios que la ley califica

de actos de comercio. Las otras son sociedades civiles.

Art. 1964.- Podrá estipularse que la sociedad que se contrae, aunque no

comercial por su naturaleza, se sujete a las reglas de la sociedad comercial.

Art. 1965.- La sociedad, sea civil o comercial, puede ser colectiva, en

comandita, o anónima.

Es sociedad colectiva aquella en que todos los socios administran por sí o por

un mandatario elegido de común acuerdo.

Es sociedad en comandita aquella en que uno o más de los socios se obligan

solamente hasta el valor de sus aportes.

Sociedad anónima es aquella en que el fondo social es suministrado por

accionistas que sólo son responsables por el valor de sus acciones.

Art. 1966.- Se prohíbe a los socios comanditarios incluir sus nombres en la

razón social, y tomar parte en la administración.

La contravención a la una o a la otra de estas disposiciones les acarrea la

misma responsabilidad que a los miembros de una sociedad colectiva.

Art. 1967.- Las sociedades colectivas pueden tener uno o más socios

comanditarios, respecto a los cuales regirán las disposiciones relativas a la

sociedad en comandita, quedando sujetos los otros, entre sí y respecto de

terceros, a las reglas de la sociedad colectiva.

Art. 1968.- Las sociedades civiles anónimas están sujetas a las mismas reglas

que las sociedades comerciales anónimas. (Congreso Nacional, 2005, pág.

225)

Desarrollar un resumen de clase de los tipos de sociedades

según el código civil y presentarlo en un documento digital a la

plataforma institucional.

Page 57: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

56

Tema 3: Tipos de compañías.

Ley de Compañías establece claramente los diferentes tipos de compañías existentes,

cada una de ellas con su característica específica, debiéndose conocer para identificar

la más útil según la necesidad empresarial según su actividad.

Estos tipos de compañías son las siguientes:

Compañía en nombre colectivo

Art. 36.- La compañía en nombre colectivo se contrae entre dos o más

personas naturales que hacen el comercio bajo una razón social.

La razón social es la fórmula enunciativa de los nombres de todos los socios, o

de algunos de ellos, con la agregación de las palabras "y compañía".

Sólo los nombres de los socios pueden formar parte de la razón social…

Compañía en comandita simple y dividida por acciones

Art. 59.- La compañía en comandita simple existe bajo una razón social y se

contrae entre uno o varios socios solidaria e ilimitadamente responsables y otro

u otros, simples suministradores de fondos, llamados socios comanditarios,

cuya responsabilidad se limita al monto de sus aportes.

La razón social será, necesariamente, el nombre de uno o varios de los socios

solidariamente responsables, al que se agregará siempre las palabras

"compañía en comandita", escritas con todas sus letras o la abreviatura que

comúnmente suele usarse.

El comanditario que tolerare la inclusión de su nombre en la razón social

quedará solidaria e ilimitadamente responsable de las obligaciones contraídas

por la compañía.

Solamente las personas naturales podrán ser socios comanditados o

comanditarios de la compañía en comandita simple…

Compañía de responsabilidad limitada

Art. 92.- La compañía de responsabilidad limitada es la que se contrae entre

dos o más personas, que solamente responden por las obligaciones sociales

hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una

razón social o denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo caso, las

palabras "Compañía Limitada" o su correspondiente abreviatura. Si se utilizare

una denominación objetiva será una que no pueda confundirse con la de una

compañía preexistente. Los términos comunes y los que sirven para determinar

una clase de empresa, como "comercial", "industrial", "agrícola", "constructora",

etc., no serán de uso exclusivo e irán acompañadas de una expresión peculiar.

Si no se hubiere cumplido con las disposiciones de esta Ley para la constitución

de la compañía, las personas naturales o jurídicas, no podrán usar en anuncios,

membretes de cartas, circulares, prospectos u otros documentos, un nombre,

Page 58: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

57 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

expresión o sigla que indiquen o sugieran que se trata de una compañía de

responsabilidad limitada.

Los que contravinieren a lo dispuesto en el inciso anterior, serán sancionados

con arreglo a lo prescrito en el Art. 445. La multa tendrá el destino indicado en

tal precepto legal. Impuesta la sanción, el Superintendente de Compañías y

Valores notificará al Ministerio de Finanzas para la recaudación

correspondiente.

En esta compañía el capital estará representado por participaciones que podrán

transferirse de acuerdo con lo que dispone el Art. 113.

Compañía anónima

Art. 143.- La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en

acciones negociables, está formado por la aportación de los accionistas que

responden únicamente por el monto de sus acciones.

Las sociedades o compañías civiles anónimas están sujetas a todas las reglas

de las sociedades o compañías mercantiles anónimas….

Compañía de economía mixta

Art. 308.- El Estado, las municipalidades, los consejos provinciales y las

entidades u organismos del sector público, podrán participar, conjuntamente

con el capital privado, en el capital y en la gestión social de esta compañía.

Art. 309.- La facultad a la que se refiere el artículo anterior corresponde a las

empresas dedicadas al desarrollo y fomento de la agricultura y de las industrias

convenientes a la economía nacional y a la satisfacción de necesidades de

orden colectivo; a la prestación de nuevos servicios públicos o al mejoramiento

de los ya establecidos. (Congreso nacional, 1999)

Desarrollar un resumen de clase de los tipos de compañías

señaladas por la Ley de Compañías, y desarrollar un ejemplo

de cada una de ellas.

En esta Unidad se expone el contenido de los

siguientes temas:

* Los tipos de sociedades y la funcionalidad de cada una de

ellas.

* Los tipos de compañías propuestas en la ley para el

desarrollo normal de las actividades comerciales.

Page 59: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

58

Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica IV

1.- Indique según su criterio cuál es la funcionalidad de la Ley de Compañías en

el ordenamiento jurídico ecuatoriano.

…………………………………………………………………………………………….……

…………………………………………………………………………………………….……

2.- Señale falso o verdadero según corresponda a las definiciones propuestas

en la Ley, sobre la formación de compañías.

El Contrato de compañía es aquél por el cual dos o más personas unen sus capitales o

industrias, para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades…

Se autoriza la formación y funcionamiento de compañías contrarias a la Constitución y la ley;

de las que no tengan un objeto real y de lícita negociación…

El domicilio de la compañía estará en el lugar que se determine en el contrato constitutivo de

la misma…

No toda compañía que se constituya en el Ecuador tendrá su domicilio principal dentro del

territorio nacional.

3.- Desarrollar las siguientes diferencias entre las sociedades según indica el

Código Civil.

Sociedades comerciales:

……………………………………………………………………………………………….…

Sociedades civiles:

………………………………………………………………………………………………..…

4.- Una con líneas lo correcto según indica las definiciones de las compañías.

Compañía en nombre

colectivo

* Se contrae entre dos o más personas naturales que hacen

el comercio bajo una razón social…

Compañía en comandita

simple y dividida por

acciones.

* Se contrae entre uno o varios socios solidaria e

ilimitadamente responsables y otro u otros, simples

suministradores de fondos, llamados socios comanditarios,

cuya responsabilidad se limita al monto de sus aportes...

Compañía de

responsabilidad

limitada.

* Se contrae entre dos o más personas, que solamente

responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus

aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón

social o denominación objetiva…

Desarrollar el cuestionario como

Autoevaluación

Page 60: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

Legislación Laboral, Mercantil y Societario

59 Ab. Jaime Lautaro Ramón Solórzano.

4.- Indique según su criterio la importancia de la Ley de Compañías en el

desarrollo de la actividad empresarial.

……………………………………………………………………………………………….…

……………………………………………………………………………………………….…

Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica I

Desarrollar la siguiente actividad como Evaluación de

la Unidad IV, y luego presentarlo en documento digital

PDF, a través de la plataforma Amauta:

Resumen de la Unidad resaltando cada uno de

los temas donde se incluirá un glosario de 10

preguntas mínimo y conclusiones y

recomendaciones de los temas.

Page 61: Legislación Laboral, Mercantil y Societario

60

Bibliografía

Antinori, E. (2006). Conseptos Básicos del derecho. Argentina: Universidad de

Anconcagua.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Montecristi: Registro Oficial.

Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Servicio Público. Quito: Registro

Oficial.

Concepto. (27 de 06 de 2019). concepto. Obtenido de concepto.de:

https://concepto.de/derecho-mercantil/

Congreso nacional. (1999). Ley de Compañias. Quito: Registro Oficial.

Congreso Nacional. (2005). Código Civil. Quito: Registro Oficial.

Congreso Nacional. (26 de 06 de 2015). Código de Comercio. Obtenido de Fiel Web:

www.fielweb.com

Congreso Nacional. (26 de 06 de 2015). Fiel Web. Obtenido de Fiel Web:

www.fielweb.com

Enciclopedia jurídica. (25 de 04 de 2019). www.enciclopedia-juridica. Obtenido de

enciclopedia-juridica: http://www.enciclopedia-

juridica.biz14.com/d/derecho/derecho.htm

Equipo de derecho mercantil. (22 de 08 de 2019).

www.derechomerkimp.blogspot.com. Obtenido de

www.derechomerkimp.blogspot.com:

http://derechomerkimp.blogspot.com/2011/07/agentes-de-comercio.html

Fuentes. (09 de 10 de 2018). fuentesde.com. Obtenido de fuentesde.com:

https://fuentesde.com/derecho-laboral/

Guillermo, C. (2001). Dicicionario Jurídico Elemental. Argentina: Heliasta.

Mendoza, L. (2012). Introducción al estudio del derecho. México: Red Tercer Milenio.

sites. (05 de 12 de 2019). www.sites.google.com. Obtenido de sites.google.com:

https://sites.google.com/site/taniaelderecho/creacion-y-evolucion-del-derecho

Torres, G. C. (1993). Diccionario Jurídico Elemental. Argetina: Heliasta.

Unknown . (19 de 10 de 2015). www.ordenlegalenecuador.blogspot.com. Obtenido

de www.ordenlegalenecuador.blogspot.com:

http://ordenlegalenecuador.blogspot.com/2015/10/los-titulos-valores.html