LEGISLACION tarea

8
a partir de 1999 Previo consenso con las entidades involucradas en la perforación y terminación de pozos, se elaboraron las definiciones, criterios de aplicación y responsabilidades para la emisión oficial de la información. Desde entonces la Gerencia de Planeación Operativa ha convocado en las fechas siguientes: junio de 2000, octubre de 2001, julio de 2004, abril de 2006, noviembre de 2006, diciembre de 2007, diciembre de 2008, diciembre de 2009 y diciembre de 2010 a las Gerencias de Planeación y Evaluación Regionales, Gerencia de Planeación y Evaluación de Perforación y Mantenimiento de Pozos Sede, Gerencias de Dictamen Técnico y Estrategias y Planes de Exploración adscritas a la Subdirección Técnica de Exploración, Gerencia de Administración Patrimonial y de Servicios adscrita a la Subdirección de Administración y Finanzas así como a las Gerencias de la Subdirección de Planeación y Evaluación Sede, con el objeto de analizar, reeditar y actualizar los temas siguientes: Clasificación de pozos terminados Fechas de inicio y conclusión de las etapas de perforación, terminación y taponamiento de pozos Formatos para validación de eventos de perforación y mantenimiento de pozos y oficios de terminación de pozos Mantenimiento de pozos Del mismo modo se señala que la Gerencia de Planeación Operativa adscrita a la Subdirección de Planeación y Evaluación será la responsable de asegurarse de que sean respetados los criterios emitidos en la Normatividad de Pozos, como también de convocar cada vez que sea necesario a las entidades citadas anteriormente a fin de solventar situaciones de controversia operativa. 1. Introducción Derivado de la reunión de trabajo celebrada el día 13 de diciembre de 2010, los acuerdos y modificaciones realizadas a la Normatividad de Pozos fueron: Trampa Estratigráfica: Es el resultado de una variación estratigráfica, en la cual la combinación entre la roca sello-almacén y la geometría de los estratos, así como cambios en la porosidad y permeabilidad por procesos diagenéticos, permiten entrampar hidrocarburos, estas variaciones, son independientes de la deformación estructural, exceptuando las debidas a la pendiente original del depósito. Éxito exploratorio (Geológico): Es la relación de pozos exploratorios terminados clasificados como productores (incluyendo productores no comerciales) entre el total de pozos exploratorios terminados por 100. FEG = (PEP / TPET) X 100 Porcentaje de éxito comercial Pozos exploratorios .Es la relación de pozos exploratorios que además de ser clasificados como productores incorporan reservas entre el total de pozos exploratorios terminados por 100. PEC = (PEPC / TPET) x 100 Pozos de Desarrollo. Es la relación que existe entre los pozos de desarrollo clasificados como productores comerciales entre el total de pozos de desarrollo terminados por 100. PEC = (PDPC / TPDT) x 100 La revisión anual de la Normatividad de Pozos se llevará a cabo en el mes de diciembre, para aplicarse a partir de enero del siguiente año. 2. Definiciones 2.1 Generales Trampa : Es el arreglo geométrico entre una roca almacén y una roca se impide el movimiento de los mismos, existen tres tipos de tra Estructural: Es el resultado del plegamiento, afallamiento o cualquier otr Estratigráfica: Es el resultado de una variación estratigráfica, en la cual l geometría de los estratos, así como cambios en la porosidad y entrampar hidrocarburos, estas variaciones, son independiente debidas a la pendiente original del depósito. Combinada mixta: Involucra los dos tipos de trampa anteriores. Yacimiento Es una acumulación de hidrocarburos en el subsuelo en una trampa individual y efectivamente separada de cualquier otro yacimiento vecino que se caracteriza por estar bajo un mismo sistema de presión de tal manera que la extracción de hidrocarburos de una parte del yacimiento afecta la presión en toda su extensión. La acumulación está limitada en todas sus direcciones por barreras geológicas tales como: estratos impermeables, condiciones estructurales y contenido de agua en la roca almacenadora. Campo Un campo puede estar constituido por uno o más yacimientos de hidrocarburos, todos ellos en o relacionados a la misma estructura geológica; cuando hay más de un yacimiento en el mismo campo, éstos están separados uno del otro por causas geológicas, tales como: afallamientos, acuñamientos de las capas productoras, condiciones estructurales y cambios en la porosidad y la permeabilidad. Los yacimientos se pueden presentar en horizontes de diferente edad geológica, separados verticalmente por estratos relativamente impermeables. Los términos “Yacimiento y Campo” se aplican cuando se tiene una reserva de hidrocarburos, independientemente de que se tenga o no programada su explotación. El desarrollo del yacimiento o campo dependerá principalmente del resultado de su análisis económico. Pozos Verticales Son el medio artificial a través del cual se comunica el subsuelo con la superficie. La profundidad a documentar de los pozos tanto terrestres como marinos, deberá ser la profundidad desarrollada en metros bajo mesa rotaria (mbmr). El ángulo de inclinación para este tipo de pozos deberá ser de 0 a 5 grados con respecto a la vertical. Pozos Direccionales Son el medio artificial a través del cual se comunica el subsuelo con la superficie. Los ángulos de inclinación para este tipo de pozos deberán ser de 6 a 29 grados (bajo), de 30 a 59 grados (medio) y de 60 a 79 grados (alto) con respecto a la vertical. Pozos Horizontales Son el medio artificial a través del cual se comunica el subsuelo con la superficie. El ángulo de inclinación para este tipo de pozos deberá ser mayor a los 80 grados con respecto a la vertical con la finalidad de incrementar la productividad del pozo.

description

pemex

Transcript of LEGISLACION tarea

Page 1: LEGISLACION tarea

a partir de 1999 Previo consenso con las entidades involucradas en la perforación y terminación de pozos, se elaboraron las definiciones, criterios de aplicación y responsabilidades para la emisión oficial de la información. Desde entonces la Gerencia de Planeación Operativa ha convocado en las fechas siguientes: junio de 2000, octubre de 2001, julio de 2004, abril de 2006, noviembre de 2006, diciembre de 2007, diciembre de 2008, diciembre de 2009 y diciembre de 2010 a las Gerencias de Planeación y Evaluación Regionales, Gerencia de Planeación y Evaluación de Perforación y Mantenimiento de Pozos Sede, Gerencias de Dictamen Técnico y Estrategias y Planes de Exploración adscritas a la Subdirección Técnica de Exploración, Gerencia de Administración Patrimonial y de Servicios adscrita a la Subdirección de Administración y Finanzas así como a las Gerencias de la Subdirección de Planeación y Evaluación Sede, con el objeto de analizar, reeditar y actualizar los temas siguientes:

Clasificación de pozos terminados Fechas de inicio y conclusión de las etapas de perforación, terminación y taponamiento de pozos Formatos para validación de eventos de perforación y mantenimiento de pozos y oficios de terminación de pozos Mantenimiento de pozos Del mismo modo se señala que la Gerencia de Planeación Operativa adscrita a la Subdirección de Planeación y Evaluación será la responsable de asegurarse de que sean respetados los criterios emitidos en la Normatividad de Pozos, como también de convocar cada vez que sea necesario a lasentidades citadas anteriormente a fin de solventar situaciones de controversia operativa.

1.Introducción Derivado de la reunión de trabajo celebrada el día 13 de diciembre de 2010, los acuerdos y modificaciones realizadas a la Normatividad de Pozos fueron: Trampa Estratigráfica: Es el resultado de una variación estratigráfica, en la cual la combinación entre la roca sello-almacén y la geometría de los estratos, así como cambios en la porosidad y permeabilidad por procesos diagenéticos, permiten entrampar hidrocarburos, estas variaciones, son independientes de la deformación estructural, exceptuando las debidas a la pendiente original del depósito. Éxito exploratorio (Geológico): Es la relación de pozos exploratorios terminados clasificados como productores (incluyendo productores no comerciales) entre el total de pozos exploratorios terminados por 100. FEG = (PEP / TPET) X 100 Porcentaje de éxito comercial Pozos exploratorios .Es la relación de pozos exploratorios que además de ser clasificados como productores incorporan reservas entre el total de pozos exploratorios terminados por 100. PEC = (PEPC / TPET) x 100 Pozos de Desarrollo. Es la relación que existe entre los pozos de desarrollo clasificados como productores comerciales entre el total de pozos de desarrollo terminados por 100. PEC = (PDPC / TPDT) x 100 La revisión anual de la Normatividad de Pozos se llevará a cabo en el mes de diciembre, para aplicarse a partir de enero del siguiente año.

2. Definiciones 2.1 Generales Trampa :Es el arreglo geométrico entre una roca almacén y una roca sello que permite la acumulación de hidrocarburos e impide el movimiento de los mismos, existen tres tipos de trampas:Estructural:Es el resultado del plegamiento, afallamiento o cualquier otro tipo de deformación de la roca almacenadora.Estratigráfica:Es el resultado de una variación estratigráfica, en la cual la combinación entre la roca sello-almacén y la geometría de los estratos, así como cambios en la porosidad y permeabilidad por procesos diagenéticos, permiten entrampar hidrocarburos, estas variaciones, son independientes de la deformación estructural, exceptuando las debidas a la pendiente original del depósito.Combinada mixta:Involucra los dos tipos de trampa anteriores.Yacimiento Es una acumulación de hidrocarburos en el subsuelo en una trampa individual y efectivamente separada de cualquier otro yacimiento vecino que se caracteriza por estar bajo un mismo sistema de presión de tal manera que la extracción de hidrocarburos de una parte del yacimiento afecta la presión en toda su extensión. La acumulación está limitada en todas sus direcciones por barreras geológicas tales como: estratos impermeables, condiciones estructurales y contenido de agua en la roca almacenadora.Campo Un campo puede estar constituido por uno o más yacimientos de hidrocarburos, todos ellos en o relacionados a la misma estructura

geológica; cuando hay más de un yacimiento en el mismo campo, éstos están separados uno del otro por causas geológicas, tales como: afallamientos, acuñamientos de las capas productoras, condiciones estructurales y cambios en la porosidad y la permeabilidad. Los yacimientos se pueden presentar en horizontes de diferente edad geológica, separados verticalmente por estratos relativamente impermeables. Los términos “Yacimiento y Campo” se aplican cuando se tiene una reserva de hidrocarburos, independientemente de que se tenga o no programada su explotación. El desarrollo del yacimiento o campo dependerá principalmente del resultado de su análisis económico.Pozos Verticales Son el medio artificial a través del cual se comunica el subsuelo con la superficie. La profundidad a documentar de los pozos tanto terrestres como marinos, deberá ser la profundidad desarrollada en metros bajo mesa rotaria (mbmr). El ángulo de inclinación para este tipo de pozos deberá ser de 0 a 5 grados con respecto a la vertical. Pozos Direccionales Son el medio artificial a través del cual se comunica el subsuelo con la superficie. Los ángulos de inclinación para este tipo de pozos deberán ser de 6 a 29 grados (bajo), de 30 a 59 grados (medio) y de 60 a 79 grados (alto) con respecto a la vertical. Pozos Horizontales Son el medio artificial a través del cual se comunica el subsuelo con la superficie. El ángulo de inclinación para este tipo de pozos deberá ser mayor a los 80 grados con respecto a la vertical con la finalidad de incrementar la productividad del pozo.Pozos Multilaterales Son el medio artificial a través del cual se comunica el subsuelo con la superficie. Este tipo de pozos consta de un agujero vertical con uno ó varios ramales hacia uno o varios objetivos con la finalidad de incrementar la productividad del pozo. Para las localizaciones exploratorias a perforar los pozos deberán ser verticales o direccionales. Y para las localizaciones de desarrollo a perforar no existe restricción alguna para seleccionar el tipo de pozo.

Intervalo probado de exploración: Es la zona de interés donde se hayan realizado actividades del proceso de terminación de pozos de exploración, con el objetivo de determinar las características del sistema roca-fluido. La prueba del intervalo iniciará cuando se da por terminada la perforación de exploración y concluye cuando se abandona el intervalo de manera temporal o definitiva. Durante este tiempo se realizarán las pruebas de producción o formación que tienen por objetivo definir los fluidos y las presiones del intervalo. Intervalo exploratorio adicional: Es la zona de interés donde se hayan realizado actividades del proceso de terminación de pozos de exploración, con el objetivo de determinar las condiciones de la formación. La prueba del intervalo adicional iniciará cuando se da por obturado el intervalo que lo antecedió y concluye cuando se abandona el intervalo de manera temporal o definitiva. Durante este tiempo se realizarán las pruebas de producción o formación que tienen por objetivo definir los fluidos y las presiones del intervalo. Intervalo probado de desarrollo: Es la zona de interés donde se hayan realizado actividades del proceso de terminación de pozos de desarrollo, con el objetivo de determinar las condiciones del yacimiento. La prueba del intervalo iniciará cuando se da por terminada la perforación de desarrollo y concluye cuando se abandona el intervalo de manera temporal o definitiva o se deja en producción. Durante este tiempo se realizarán las pruebas de producción o formación que tienen por objetivo definir los fluidos y las presiones del intervalo.Intervalo de desarrollo adicional: Es la zona de interés donde se hayan realizado actividades del proceso de terminación de pozos de desarrollo, con el objetivo de determinar las condiciones del yacimiento. La prueba del intervalo adicional iniciará cuando se da por obturado el intervalo que lo antecedió y concluye cuando se abandona el intervalo de manera temporal o definitiva o se deja en producción. Durante este tiempo se realizarán las pruebas de producción o formación que tienen por objetivo definir los fluidos y las presiones del intervalo.

Éxito exploratorio (Geológico): Es la relación de pozos exploratorios terminados clasificados como productores (incluyendo productores no comerciales) entre el total de pozos exploratorios terminados por 100. FEG = (PEP / TPET) X 100 FEG = Factor de Éxito Geológico PEP = Pozo Exploratorio Productor TPET = Total de Pozos Exploratorios Terminados Nota: 1.- No cuentan para el porcentaje de éxito geológico los pozos de sondeo estratigráfico ni los taponados por accidente mecánico. Porcentaje de éxito comercial

Page 2: LEGISLACION tarea

Pozos exploratorios: Es la relación de pozos exploratorios que además de ser clasificados como productores incorporan reservas entre el total de pozos exploratorios terminados por 100. PEC = (PEPC / TPET) x 100 PEC= Porcentaje de Éxito Comercial PEPC = Pozos Exploratorios Productores Comerciales* TPET =Total de Pozos Exploratorios Terminados (* aquellos que incorporan reservas) Nota: 1.- No cuentan para el porcentaje de éxito comercial los pozos de sondeo estratigráfico, de alivio, inyectores, especiales y con accidente mecánico.

Pozos de Desarrollo: Es la relación que existe entre los pozos de desarrollo clasificados como productores comerciales entre el total de pozos de desarrollo terminados por 100. PEC = (PDPC / TPDT) x 100 PEC= Porcentaje de Éxito Comercial PDPC = Pozos de Desarrollo Productores Comerciales TPDT =Total de Pozos de Desarrollo Terminados Pozos productores no comerciales: Para el caso de los pozos productores no comerciales, se deberá antes de clasificarlos realizar su evaluación económica. Analizar el VPN (Valor Presente

Neto) antes y después de impuestos. Y manejo de valores de volumetría.

1.1 HISTORIA DE LA INDUSTRIA PETROLERA NACIONAL MÉXICO

Page 3: LEGISLACION tarea

Ante la existencia de chapopoteras en México las compañías extranjeras comenzaron la exploración. Los primeros intentos de exploración industrial de las chapopoteras mexicanas datan de 1863. La aparición de los primeros exploradores norteamericanos en México que en busca de petróleo se explica por varias razones: Porque la demanda del combustible era ya importante, sobre todo en los países industrializados. Porque México constituía la prolongación natural de los campos petroleros tejanos. Porque al finalizar el siglo XIX, los Estados Unidos eran ya definitivamente un país exportador de capitales y México estuvo dispuesto a recibirlos.

El primer pozo perforado con el fin de buscar petróleo en México fue, el que hizo Adolfo Autrey a una profundidad de 40 metros cerca de las chapopoteras de Cougas, conocido después con el nombre de Furbero, en las inmediaciones de Papantla, Veracruz, este pozo se perforó en 1869, sin encontrar producción. En 1880, varios pozos someros fueron perforados sin éxito, cerca de las chapopoteras, en las Haciendas Cerro Viejo y Chapopote Nuñez, al Norte del Estado de Veracruz. En 1884, después de la guerra de Independencia, el gobierno expidió el documento denominado Código de Minas de los Estados Unidos Mexicanos que deroga las Ordenanzas de Minería. Esta nueva legislación tenía la intención de fomentar la inversión petrolera y, sobre todo, trasladar el derecho de explotación al soberano sobre el subsuelo. La primera empresa petrolera que se estableció en México fue la Waters Pierce Oil Co., subsidiaria de la Standard Oil, y fundada en 1887. Esta empresa no tenía el propósito de explotar los depósitos mexicanos; sino de importar petróleo de los Estados Unidos y refinarlo en Tampico para satisfacer la demanda local, principalmente de los ferrocarriles. Hasta 1906, fue la única empresa que contó con una refinería. En 1892, se promulga el Código de Minero de la República Mexicana, éste establece que sólo el dueño del suelo explotará libremente los combustibles minerales, siempre y cuando se cubra el impuesto sobre propiedades federales.En 1899, Edward L. Doheny y su socio C.A. Canfield, hicieron una inspección en la región de Tampico. Llegaron por el norte hasta San José de las Rusias, al oeste hasta Tempoal y hacia el sur, hasta San Jerónimo y Chinampa. Impresionados por la cantidad de chapopoteras cerca de las estaciones de ferrocarril de Ebano y Chijol, en el Estado de San Luis Potosí, adquirieron en mayo de 1900 la Hacienda Tulillo y organizaron la Mexican Petroleum Company of California. Comenzaron a perforar el primero de mayo de 1901. Ya para el final de 1903 habían perforado unos 19 pozos sin ningún resultado favorable. Doheny y Canfield habían perdido una buena parte de sus fortunas en Ébano. En 1901, se expide la primera Ley del Petróleo que permite al Presidente de la República otorgar permisos a empresas y particulares para explotar terrenos que son propiedad de la nación. En ese trance estaban, cuando fue consultado el Ing. Ezequiel Ordóñez, geólogo mexicano de gran prestigio, quien una vez que analizó los resultados obtenidos, recomendó la perforación de un pozo cerca del cuello volcánico, conocido como Cerro de la Pez, donde se encontraban dos chapopoteras muy grandes. El pozo, La Pez No. 1, se terminó el día 3 de abril de 1904, con una producción de 1,500 barriles de petróleo por día, a una profundidad de 503 metros. Este fue el primer pozo realmente comercial que se perforó en México.

En el sur del Estado de Veracruz, fue descubierto por otra compañía, el Campo San Cristóbal en el año de 1906. Los éxitos continuaron en el territorio mexicano. Otra Compañía de capital inglés de Sir Weetman Pearson, llegó a la región Tampico-Tuxpan, y después de varios intentos, en mayo de 1908, terminó el Pozo No. 2, en la Hacienda San Diego de la Mar, con una producción de 2,500 barriles de petróleo al día. Con ello se descubrió la faja de campos petrolíferos muy ricos, que llegó a conocerse con el nombre de la Faja de Oro. Las empresas internacionales siguieron la actividad petrolera. En 1910 llegaron a Tampico la Standard Oil Company y la Royal Dutch Shell, ésta última perteneciente al consorcio de holandeses e ingleses. Los pozos productores de petróleo que tuvieron resonancia internacional, fueron muchos, destacando el Casiano No. 7, que comenzó su producción el 8 de septiembre de 1910. En 1911, se terminó el Potrero del Llano No. 4. En este mismo año diversas compañías extranjeras, a partir de la Ley del Petróleo, comienzan a expandirse en la nación. Comienzan las exportaciones de petróleo mexicano a Estados Unidos, Europa y América Latina. La organización formada en 1901 por el norteamericano Edward L. Doheny inició la producción de petróleo en México. El presidente Díaz vio con simpatía estos primeros esfuerzos que prometían erradicar del país el uso del carbón, que de 1900 a 1910 representó entre el 2.2% y el 3.7%, de las importaciones totales como principal fuente de energía, tanto para los ferrocarriles como para las industrias minera y eléctrica. Su gobierno hecho mano de las diversas exenciones fiscales para alentar la naciente industria petrolera. Estas concesiones consistieron en otorgar a los petroleros el derecho de importar, libre de impuestos, toda la maquinaria necesaria a la empresa y una exención sobre todos los impuestos internos por diez años. En 1912, el gobierno de Francisco I. Madero decreta, bajo la modalidad de impuesto especial del timbre, el primer gravamen sobre producción de petróleo crudo. Uno de los pozos más espectaculares, no sólo de México sino del mundo, fue el Cerro Azul No. 4, perforado en el año de 1916, localizado por Ezequiel Ordóñez, su producción se estimó en 260 mil barriles por día. La explotación del petróleo continuó en forma irracional, fueron actos encontra de nuestra patria y de los valores humanos de los trabajadores. Se llegó al límite de paciencia y los obreros iniciaron un movimiento de resistencia al maltrato y a la falta de garantías de supervivencia, logrando el apoyo de nuestras autoridades, que culminó con la nacionalización de algo que por ley nos pertenecía: el petróleo.En 1917, a partir de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se establece, en el artículo 27 que se restituye a la nación la propiedad de las riquezas del subsuelo. Debido a esto, diversas compañías petroleras se agrupan formando la Asociación de Productores de Petróleo en México, como una respuesta a la promulgación de la nueva constitución. En 1918, Venustiano Carranza impone nuevos impuestos a la industria petrolera, éstos constaban en una cuota de renta anual y 5% de regalías sobre todas la tierras petroleras desarrolladas por los propietarios de la superficie o sus arrendadores. En 1933, la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila descubre los yacimientos de Poza Rica, Veracruz, convirtiéndose esta zona una nueva región de gran potencial. El proyecto de una empresa petrolera nacional cobra forma con la creación de la Compañía Petróleos de México, S.A. (PETROMEX), una empresa con participación desgobierno y de inversionistas privados. En 1935, se forma el Sindicato de Trabajadores Petroleros en la República Mexicana (STPRM). En 1937, el gobierno crea la Administración General del Petróleo Nacional (AGPN), a la que traspasó las propiedades de PETROMEX. Tras una serie de eventos que deterioraron la relación entre trabajadores y empresas estalla una huelga en contra de las compañías petroleras extranjeras que paraliza al país. La Junta de Conciliación y Arbitraje falla a favor de los trabajadores, pero las compañías promueven un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En 1938, al negar el amparo, la Suprema Corte de Justicia ratifica el laudo emitido por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje a favor de los trabajadores. Tras la negativa de aquéllas para cumplir el mandato judicial, la tarde del 18 de marzo, el Presidente Lázaro Cárdenas del Río decreta la expropiación de los bienes muebles e inmuebles de 17 compañías petroleras a favor de la Nación. El 7 de junio de ese año se crea Petróleos Mexicanos. Con el nacimiento de Petróleos Mexicanos, la administración para el control nacional, divide la actividad por zonas y comienza la acción de los técnicos mexicanos. Se crea la Zona Noreste, Zona Norte y Zona Sur. En 1940, Pemex es reformado como una sola entidad que se hace cargo verticalmente de toda la industria petrolera. Para enfrentar el problema del abasto de combustible, se destinan grandes cantidades de crudo a la refinación en el extranjero y se termina la construcción de la refinería de Poza Rica.En 1941, Pemex crea el Departamento de Exploración para invertir la tendencia a la baja de la producción. En el año de 1942 PEMEX y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana firman el primer Contrato Colectivo de Trabajo. En 1946 en el Distrito Federal, se inaugura la refinería "18 de Marzo", en instalaciones originalmente construidas por la compañía "El Águila". En 1948, se descubren campos de aceite y gas en el noreste del país. En 1950, se inaugura la refinería "Ing. Antonio M. Amor", en Salamanca, Guanajuato.

Page 4: LEGISLACION tarea

En 1952, geólogos mexicanos descubren la prolongación de la Faja de Oro. En 1956 se inaugura la refinería "Gral. Lázaro Cárdenas del Río", en Minatitlán, Veracruz. En 1957, para estimular el desarrollo de Pemex se emiten 500 millones de pesos en bonos estabilizados. Se finalizan las obras del oleoducto Tampico-Monterrey. Se obtiene por primera vez en México petróleo de formaciones del periodo Jurásico. En 1965, se crea el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP). En 1971, el pescador campechano Rudesindo Cantarell informa a PEMEX la presencia de una mancha de aceite que brotaba del fondo del mar en la Sonda de Campeche. Ocho años después la producción del pozo Chac marcaría el principio de la explotación de uno de los yacimientos marinos más grandes del mundo: Cantarell. En 1972, se descubre en el sureste del país la región petrolífera denominada Mesozoico Chiapas-Tabasco. Su producción promedio diaria fue de 711 mil barriles. En 1974 de importar 6 mil barriles, pasó a exportar 37 mil barriles diarios. Las reservas de hidrocarburos se ubican en 5 mil millones 773 mil barriles. En 1976, se inaugura la refinería "Miguel Hidalgo" en Tula, Hidalgo. Primeros hallazgos marinos, las reservas se elevan a 11 mil millones de barriles. En 1977, Cantarell empieza a mostrar su potencial. Las reservas se incrementan a 16 mil millones de barriles. En 1978 el campo marino Cantarell, en la Sonda de Campeche, se confirma como uno de los más grandes yacimientos marinos del mundo. Las reservas alcanzan los 40 mil 194 millones de barriles. En 1979, se inauguran las refinerías "Héctor R. Lara Sosa", en Cadereyta, Nuevo León y "Antonio Dovalí Jaime", en Salina Cruz, Oaxaca. La perforación del pozo Maalob 1 confirma el descubrimiento de yacimiento Ku-Maalob-Zaap, el segundo yacimiento más importante del país, después de Cantarell y vigésimo tercero a nivel mundial, en términos de reservas. En 1981, inicia operaciones el Complejo Petroquímico La Cangrejera. Se exportan 401 mil barriles diarios de petróleo. En 1983 se anuncian reservas por 72 mil 500 millones de barriles. En 1986 las exportaciones de crudo se ubicaron en un millón 298 mil barriles diarios en promedio. En 1987, entra en operación la ampliación de la Refinería "Miguel Hidalgo" en Tula, Hidalgo, con la Planta Primaria No. 2 de 165 mil barriles diarios, para llegar a 320 mil barriles diarios de capacidad instalada. En 1989, Pemex crea la empresa filial Petróleos Mexicanos Internacional, con el objetivo de establecer un marco organizacional moderno y eficiente para la realización de las actividades comerciales internacionales. En 1990, sale a la venta la gasolina Magna Sin, que no contiene plomo y de 82 octanos. En 1991, participa Pemex con cinco por ciento de capital social en la petrolera española Repsol. En 1991 por razones ambientales cierra, en el Distrito Federal, la refinería "18 de Marzo". En 1992, se expide una nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios que define a Petróleos Mexicanos como órgano descentralizado de la Administración Pública Federal, responsable de la conducción de la industria petrolera nacional. En 2004, el mercado petrolero internacional enfrenta una serie de circunstancias que ocasionaron una alta volatilidad en los precios del petróleo. En diciembre se decreta la devaluación del peso a raíz de la fuga de capitales que había sufrido el país en el último año del sexenio de Carlos Salinas de Gortari. La acumulación de una deuda a corto plazo gigantesca (de 30 mil millones de dólares en tesobonos) se destina a cubrir el déficit de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En 2005, en febrero se firman préstamos de emergencia con el Fondo de Estabilización monetario de los Estados Unidos por 14 mil millones de dólares y con el Fondo monetario Internacional por 17 mil millones de dólares. En todos los contratos se ofreció como garantía los recursos de Pemex y con estos fondos se liquidaron s deudas.En 2007-2008, la producción anual de crudo en México se incrementó hasta alcanzar la cifra de 1 237 millones de barriles, destacándose en este rubro el campo del complejo Cantarell. En 2012, México celebra el 74° Aniversario de la Expropiación Petrolera. Asimismo, Pemex perforó, en el campo Jujo, en Tabasco, el pozo horizontal más profundo de que se tenga registro en la industria. Mientras tanto, el yacimiento de Chicontepec aumentó la producción en más de 50% en el último año. El presidente Felipe Calderón Hinojosa anunció el descubrimiento del pozo petrolero Navegante I, en Tabasco, con una capacidad de producción estimada de 50 a 500 millones de barriles, 'el más importante yacimiento en tierra firme que se haya detectado. El presidente Felipe Calderón Hinojosa anunció el descubrimiento del pozo petrolero Navegante I, en Tabasco, con una capacidad de producción estimada de 50 a 500 millones de barriles, 'el más importante yacimiento en tierra firme que se haya detectado. Así mismo hizo el anuncio de que Petróleos Mexicanos hizo el primer gran descubrimiento de petróleo en aguas profundas del Golfo de México, el hallazgo del yacimiento se localiza en el área conocida como Cinturón Plegado Perdido, a 177 km de Tamaulipas, por cada barril de petróleo que extraemos tenemos ya uno que lo sustituya como reserva”, aseguró Calderón en conferencia de prensa. Se estima que pueda producir entre 3 mil y 10 mil millones de petróleo crudo. Este es el primer pozo productor de petróleo crudo en aguas profundas de México”, señaló Pemex en su cuenta de Twitter. El jefe del Ejecutivo detalló que dicha cifra equivale a un tercio de la producción anual de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex). Mencionó que el nuevo depósito, descubierto por la plataforma de exploración Bicentenario, está ubicado a 180 kilómetros al oriente de la costa de Tamaulipas y a 39 kilómetros al sur de la franja fronteriza con Estados Unidos.

PROVINCIASLos principales yacimientos de petróleo y gas natural en México se localizan en las regiones marina y del sureste, donde el petróleo y el gas natural están presentes en las mismas formaciones subterráneas. Por esta razón, la principal fuente de gas natural es el gas asociado que se extrae simultáneamente con el petróleo. El sector petrolero es crucial para la economía de México. -COMPLEJO CANTARELL El Complejo Cantarell es un yacimiento de petróleo mexicano, considerado uno de los más importantes a nivel mundial, el yacimiento petrolero de Cantarell fue descubierto por el pescador Rudesindo Cantarell en 1976, se localiza a 80 kilómetros de la costa, en la Bahía de Campeche. Esta reserva se formó durante la era Cetácea, a partir del impacto del asteroide que creó el Cráter Chicxulub. Este complejo está constituido por los campos Nohoch, Chac, Akal, Kutz, Ixtoc y Sihil.-COMPLEJO CHICONTEPEC También conocido como Paleocanal Chicontepec, es un campo petrolero en el estado de Veracruz. El Paleocanal fue descubierto en 1926 y tiene una superficie de tres mil 815 kilómetros cuadrados. De 1952 al año 2002 se perforaron 951 pozos, de los cuales actualmente operan 102, con una producción de seis mil 800 barriles por día de crudo y 15 millones de pies cúbicos diarios de gas.-KU-MALOOB-ZAAP PEMEX Exploración y Producción desarrollará, durante los próximos ocho años, el Proyecto Ku-Maloob-Zaap, en la Sonda de Campeche. El activo Ku-Maloob-Zaap está a aproximadamente a 105 kilómetros de Ciudad del Carmen, frente a los estados de Tabasco y Campeche. PEMEX contempla la perforación de 82 pozos, instalar 17 plataformas y construir 32 ductos. Se estima que en el año 2011 el desarrollo del Proyecto Ku-Maloob-Zaap alcanzará su máximo de producción de crudo Maya, al aportar un total de 800 mil barriles diarios, cifra que contrasta con los 263 mil barriles diarios que se extraen actualmente.En México se han podido identificar 16 cuencas sedimentarias con potencial petrolero: Sabinas, Burgos, Tampico, Misantla, Veracruz, del Sureste, Sierra Madre Oriental, Golfo de México Profundo, Sierra de Chiapas, California, Golfo de California y Chihuahua, etc. - Las principales cuencas por su producción acumulada y reservas remanentes de aceite son las de Tampico-Misantla y las denominadas Cuencas del Sureste. - Las cuencas de Sabinas, Burgos y Veracruz son primordialmente gasíferas, destacando por su volumetría la de Burgos. - Actualmente, la cuenca con menor conocimiento es la del Golfo de México Profundo.-CUENCA SABINAS Es una importante cuenca gasífera que se extiende bajo el estado de Coahuila. El espesor estratigráfico cronológicamente abarca desde el Jurásico superior hasta el Cretácico Superior. Es la única cuenca en explotación que no está situada en la Planicie-Costera del Golfo de México. En ella se descubrió la presencia de gas seco en 1972, aunque en cantidades muy limitadas, ya que solamente contiene el 0.05%de las reservas totales probadas del país. Está constituida por rocas sedimentarias

Page 5: LEGISLACION tarea

del Mesozoico, de las cuales producen gas seco las del Jurásico Superior y Cretácico Inferior. Las más altas concentraciones de carbono orgánico (> 1 %) se conocen en las formaciones La Casita y Pimienta del Kimmeridgiano—Tithoniano y La Peña del Aptiano Superior.-CUENCAS DE BURGOS Junto con la Cuenca de Veracruz ha aportado el 5 por ciento de la producción acumulada. Las principales cuencas productoras de gas no asociado corresponden a Burgos y Veracruz, destacando por su volumetría la de Burgos. Comprende gran parte del noreste, dentro de territorios norteños de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila. Actualmente, la producción de gas seco en esta zona cubre una superficie de más de 29 mil kilómetros cuadrados y se obtienen más de mil millones de pies cúbicos diarios. Esta producción representa el 80 por ciento del total de gas no asociado y casi una cuarta parte de la producción total de gas en México. La Cuenca de Burgos, en efecto, constituye la reserva de gas no asociado al petróleo más importante del país.-CUENCA DE TAMPICO-MISANTLA Es otra principal cuenca después de las cuencas del Sureste por su producción acumulada y reservas remanentes de petróleo. Es la más antigua en producción en México. En ella se diferencian tres provincias productoras de petróleo: la cuenca, propiamente dicha, la Faja de Oro y el Paleocanal de Chicontepec. La producción en el Paleocanal de Chicontepec proviene de terrígenos arenosos de edad terciaria. En la Faja de Oro, producen las calizas arrecifales y periarrecifales del Cretácico y en la cuenca, las facies calcareníticas y terrígenas del Jurásico Superior, además de las calizas fracturadas del Cretácico Inferior. Los estudios geoquímicos indican que las rocas generadoras más importantes son las del Jurásico Superior y, en segundo término, las del Aptiano y Turoniano. Actualmente, se encuentra en etapa de reactivación con la puesta en marcha del proyecto Aceite Terciario del Golfo (Chicontepec).-CUENCA DE VERACRUZ La Cuenca Terciaria de Veracruz es de gran importancia económico-petrolera debido a las dimensiones y potencia de su columna sedimentaria, historia de producción de más de 50 años y sus perspectivas en cuanto a gas seco.-CUENCAS DEL SURESTE La mayor producción de hidrocarburos se ha obtenido a partir de las Cuencas del Sureste. El incremento en la producción en las Cuencas del Sureste obedece principalmente a los mega descubrimientos en la sonda de Campeche y en el área Chiapas-Tabasco. Comprende además de los estados mencionados, el estado de Veracruz. Está conformada por las cuencas: Salina del Istmo, Reforma-Comalcalco, Macuspana, Litoral de Tabasco y Sonda de Campeche.

-CUENCA DEL GOLFO DE MÉXICO PROFUNDO Más del 50% de los recursos potenciales del país se encuentran en aguas profundas. Las estimaciones prospectivas se ubican en cerca de 30 mil millones de barriles de crudo equivalente. La porción profunda de la Cuenca del Golfo de México se ubica en tirantes de agua superiores a 500 metros, cubriendo una superficie aproximada de 575,000 kilómetros cuadrados. Con base en la información hasta ahora adquirida, se han identificado 9 provincias geológicas: Delta del Rio Bravo, Franja de Sla Alóctona, Cinturón Plegado Perdido, Franja Distensiva, Cordilleras Mexicanas, Salina del Golfo Profundo, Escarpe de Campeche, Cañón de Veracruz y Planicie Abisal, distribuidas en 3 proyectos exploratorios: Golfo de México B, Golfo de México Sur y Área Perdido.

Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada. Las expropiaciones solo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 10 de enero de 1934) La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza publica, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. en consecuencia, se dictaran las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 06 de enero de 1992). Corresponde a la nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales solidos; el petróleo y todos los carburos de hidrogeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fije el derecho internacional. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 20 de enero de 1960). Son propiedad de la nación las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fije el derecho internacional; las aguas marinas interiores; las de las lagunas y esteros que se comuniquen permanentemente o intermitentemente con el mar; las de los lagos interiores de formación natural que estén ligados directamente a corrientes constantes; las de los ríos y sus afluentes directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las primeras aguas permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el mar, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional; las de las corrientes constantes o intermitentes y sus afluentes directos o indirectos, cuando el cauce de aquellas en toda su extensión o en parte de ellas, sirva de limite al territorio nacional o a dos entidades federativas, o cuando pase de una entidad federativa a otra o cruce la línea divisoria de la república; las de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas, estén cruzados por líneas divisorias de dos o más entidades o entre la república y un país vecino; o cuando el límite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades federativas o a la republica con un país vecino; las de los manantiales que broten en las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, y las que se extraigan de las minas; y los cauces, lechos o riberas de los lagos y corrientes interiores en la extensión que fije la ley. Las aguas del subsuelo pueden ser libremente alumbradas mediante obras artificiales y apropiarse por el dueño del terreno, pero cuando lo exija el interés público o se afecten otros aprovechamientos, el ejecutivo federal podrá reglamentar su extracción y utilización y aun establecer zonas vedadas, al igual que para las demás aguas de propiedad nacional. Cualesquiera otras aguas no incluidas en la enumeración anterior, se consideraran como parte integrante de la propiedad de los terrenos por los que corran o en los que se encuentren sus depósitos, pero si se localizaren en dos o más predios, el aprovechamiento de estas aguas se considerara de utilidad pública, y quedara sujeto a las disposiciones que dicten los estados.