Lengua Je

11

Click here to load reader

Transcript of Lengua Je

Page 1: Lengua Je

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LENGUAJE II

SEMESTRE ACADÉMICO 2014-10

I DATOS GENERALES

II FUNDAMENTACIÓN

La asignatura de Lenguaje II contribuye significativamente al mejoramiento de las competencias de lectura y comprensión de

textos. También, se interesa por el desarrollo de las actitudes relacionadas con la práctica de las competencias emocionales. De

modo particular, la Asignatura está orientada a la redacción formal de textos académicos, administrativos y de gestión

III SUMILLA

 La asignatura es de naturaleza práctica y forma parte del Área de Formación General. Se propone desarrollar habilidades

relacionadas con la expresión, la comprensión y la producción de textos académicos. Comprende la aplicación de estrategias y

técnicas de comprensión lectora, además de la producción de textos académicos, administrativos y de gestión.

IV COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

 1.1.   Emplea técnicas básicas de lectura para la comprensión de textos, valorando la importancia de la lectura y la función de

los recursos lingüísticos.

SÍLABO

1.1   Nombre de la asignatura  :LENGUAJE II1.2    Código  :HUMA-9011.3    Ciclo de estudios  :021.4    Créditos  :21.5    Nivel  :PREGRADO1.6    Campus  : TRUJILLO, PIURA,1.7    Fecha de inicio/fin  :17/03/2014 al 16/07/20141.8    Duración semanas  :171.9    Prerrequisitos  :HUMA-899 O HUMA-607 O HUMA-372

1.10   Profesores

 : AMAYA DEZA, LUIS ALBERTO ; GONZALES MORENO,

CARLOS MARTIN ; HERNANDEZ NATIVIDAD, SAMUEL

ROGER ; REGO VILLALOBOS, VIOLETA SOFIA ; SEGURA

VASQUEZ, JUAN ENRIQUE ; TEJADA FERNANDEZ,

VICENTE WALTER ;

Page 2: Lengua Je

1.2.   Produce diferentes textos académicos y administrativos, demostrando cuidado por el uso adecuado de las  variedades del

idioma español.

V PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 01 I UNIDAD: EL TEXTO

Duración: 17/04/2014 al 12/05/2014

 1.1.         Elabora y usa fichas de investigación bibliográfica utilizando en el sistema APA y Vancouver, según la carrera

profesional.

1.2.         Identifica los componentes estructurales de una monografía.

1.3.         Analiza la estructura de textos diversos y determina su naturaleza.

1.4.         Produce textos de identidad profesional con cohesión y coherencia.

1.5.         Diferencia los niveles de la redacción textual.

1.6.         Utiliza correctamente sufijos, prefijos palabras y expresiones latinas y griegas en la redacción de sus textos.

1.7.         Analiza la coherencia y   cohesión   en oraciones   y  párrafos.

1.8.         Identifica la función y las ideas principales de los párrafos.

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

Semana 1

Elementos organizativos de

la investigación

bibliográfica:

·        Sistema de referencias

APA

·        Fichaje

La monografía

·        Estructura

Planificación para su

elaboración.

 ·         Escucha la introducción

al curso.

·         Recibe las instrucciones

de desarrollo del curso y los

talleres de producción textual.

·         Sugiere normas de

convivencia para el normal

desarrollo de las actividades

académicas en el aula.

·                 En b i b l i og ra f í as

transcritas de trabajos de

investigación, identifica las

normas que rige el sistema de

referencias APA.

·                 Elabora f ichas de

artículos periodísticos y (o)

publicaciones virtuales.

·         Identifica la estructura

de la monografía.

Planifica la elaboración de una

monografía para el final del

curso.

 ·        Asume compromiso en

el cumplimiento de las normas

propuestas.

Valora el uso de las fichas y el

sistema de referencias APA

Page 3: Lengua Je

UNIDAD 02 II UNIDAD: REDACCIÓN TEXTUAL

Duración: 14/05/2014 al 10/05/2014

 1.1.         Analiza los errores frecuentes al redactar textos diversos.

1.2.         Redacta y determina la naturaleza de textos narrativos breves.

1.3.         Redacta y caracteriza textos descriptivos.

1.4.         Redacta textos argumentativos coherentemente fundamentados.

1.5.         Redacta una reseña de alguna publicación bibliográfica o video gráfica.

Semana 2

El texto

·         Naturaleza y estructura.

·         Tipología textual.

·         Clasificación general del

texto.

·         Propiedades textuales.

Mecanismo de cohesión.

 ·         Tras la lectura de un

texto, determina la naturaleza

estructural del mismo y sus

características.

·         Analiza un conjunto de

textos y determina la tipología

y su clasificación textual.

·                 I d e n t i f i c a l a s

propiedades de los textos.

·         Analiza las propiedades

de los textos.

·         Deduce los mecanismos

de cohes ión a par t i r de

e jemplos.

·         Utiliza los mecanismos

de cohesión textual en la

redacción de textos breves.

Clasifica sus textos a partir de

lo aprendido en clase

 Participa asertivamente en el

análisis y redacción de sus

textos

Semana 3

Redacción textual

·         Niveles de la redacción

textual.

Etimología

·         Sufijos y prefijos

frecuentes en el español.

Latinismos.

 ·         Identifica los niveles de

redacción textual a partir de

textos y ejemplos.

·         Analiza textos diversos

e identifica las palabras que

tienen sufijos y prefijos de

origen latino y griego.

·         Busca información en

diccionarios sobre el uso

correcto de los suf i jos y

prefi jos lat inos y griegos.

Utiliza latinismos para

ejemplificar su uso en la

redacción de sus textos.

 Manifiesta responsabilidad en

el desarrollo del trabajo de

análisis e identificación

Semana 4

El Párrafo

·         Estructura del párrafo.

·         Clasificación funcional y

semántica de los párrafos.

Producción de textos: “Mis

aspiraciones personales”

Control de lectura: “Froilán

Alama: La venganza”

(Teodoro Alzamora).

 ·         Determina la estructura

del párrafo y su clasificación a

partir de la lectura y análisis

de textos diversos.

·         Redacta un texto con el

tema: “Mis asp i rac iones

persona les” .

·         El texto que redacte

d e b e r á t e n e r p á r r a f o s

equilibrados e identificados

por él mismo.

Participa del control de lectura

del libro “Froilán Alama: la

venganza” de Teodoro

Alzamora Lozano

 Se identifica plenamente con

la redacción de sus textos.

Page 4: Lengua Je

UNIDAD 03 III UNIDAD: REDACCIÓN DOCUMENTARIA

Duración: 12/05/2014 al 31/05/2014

 1.1.         Analiza la importancia de una correcta comunicación profesional y (o) administrativa.

1.2.         Redacta oficios y solicitudes en situaciones simuladas de ejercicio profesional.

1.3.         Redacta memorandos e informes en situaciones simuladas de ejercicio profesional.

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

Semana 5

Redacción

·               Errores frecuentes,

etapas, aspectos formales.

Textos expositivos.

·               N a t u r a l e z a y

c a r a c t e r í s t i c a s .

Redacción de textos

expositivos vinculados a su

carrera profesional

 ·         A partir de sus trabajos

de redacción, previamente

calificados, identifica los

errores más frecuentes de su

redacción textual.

·         Determina las etapas y

los aspectos formales de la

redacc ión tex tua l en su

experiencia comparad con las

de sus compañeros.

·         A partir de ejemplos

tex tua les , de te rm ina l a

naturaleza y características de

los textos expositivos.

Redacta textos expositivos

breves con temática vinculado

a su carrera profesional.

 Participa asertivamente en las

actividades propuestas para el

desarrollo de los temas.

Semana 6

Textos narrativos

·        Características.

·        Redacción de anécdotas

y relatos breves.

Textos descriptivos

·               N a t u r a l e z a y

c a r a c t e r í s t i c a s .

Redacción de descripciones

locales

 ·         A partir de ejemplos

textuales, determina la

naturaleza y características de

los textos narrativos y

descriptivos.

·         Redacta anécdotas

universitarias de acuerdo con

las característ icas de los

textos narrativos.

Redacta textos descriptivos

breves con temática vinculado

a su carrera profesional o a la

universidad

 Se integra y comunica con

sus compañeros de clase

durante la labor académica

Semana 7

Textos argumentativos.

·               N a t u r a l e z a y

c a r a c t e r í s t i c a s .

·               R e d a c c i ó n d e

argumentaciones vinculadas a

su escuela profesional.

·        La Reseña.

Control de lectura: “” (Fabián

Casas).

 ·         A partir de ejemplos

textuales, determina la

naturaleza y características de

los textos argumentativos.

·                 L e e r e s e ñ a s

periodísticas de videos y libros

y los analiza para determinar

las caracter ís t icas de la

reseña.

·         Observa atentamente el

video: “El circo de la mariposa”

·         Elabora una reseña del

video observado.

Participa del control de lectura

 Participa asertivamente en las

actividades propuestas para el

desarrollo de los temas

Semana 8  Examen parcial Aplicación  de  Prueba 

escrita.

 Asume el valor de ser

evaluado para verificar su

aprendizaje

Page 5: Lengua Je

1.4.         Redacta oficios y solicitudes en situaciones simuladas de ejercicio profesional.

1.5.         Redacta memoriales y actas en situaciones simuladas de ejercicio profesional.

UNIDAD 04 IV UNIDAD: EXPOSICIÓN

Duración: 02/06/2014 al 12/07/2014

 1.1.       Redacta recibos en situaciones simuladas de ejercicio profesional.

1.2.       Redacta su Hoja de Vida (currículo).

1.3.       Analiza documentos de redacción académica para determinar su estructura.

Expone y sustenta sus monografías con propiedad, coherencia y asertividad

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

Semana 9

El oficio

·        Estructura

·        Clasificación

·        Redacción

La solicitud

·        Estructura

Redacción

·         Lee oficios y solicitudes

propuestos por el docente y

determina la naturaleza de su

uso admin is t ra t i vo y su

es t ruc tu ra in te rna .

Ante dos situaciones

simuladas de ejercicio

profesional, redacta un oficio y

una solicitud con pulcritud en

el manejo de su estructura y la

ortografía.

Se integra y comunica con sus

compañeros de clase durante

la labor académica.

Semana 10

 ·       El memorando

·        Estructura

·        Clasificación

·        Redacción

El informe

·        Estructura

·        Clasificación

Redacción

 ·         Lee memorandos e

informes propuestos por el

docente y determina la

naturaleza de su uso

administrativo y su estructura

interna.

·         Ante una situación

s i m u l a d a d e e j e r c i c i o s

p ro fes iona l , r edac ta un

memorando ex ig iendo la

entrega de un informe con

pulcritud en el manejo de su

estructura y la ortografía.

Luego redacta el informe

solicitado en el memorando,

con calidad ortográfica.

 Participa asertivamente en las

actividades propuestas para el

desarrollo de los temas.

Semana 11

El memorial

·        Estructura

·        Redacción

El acta

·        La sesión

·        Estructura

·        Clasificación

·        Redacción

Control de lectura: “” (Andrés

Neuman).

 ·         Lee memoriales y actas

de sesiones propuestos por el

docente y determina la

naturaleza de su uso

administrativo y su estructura

interna.

·         Ante situación simulada,

redacta un memorial con

pulcritud en el manejo de su

estructura y la ortografía.

·         Simula una breve sesión

extraordinaria de Consejo

Universitario y redacta el acta

de la sesión.

Participa del control de lectura.

 Se integra y comunica con

sus compañeros de clase

durante la labor académica.

Page 6: Lengua Je

VI ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 1.     ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La política institucional dispone horas de teoría y horas de práctica.

En horas de teoría se proyectarán diapositivas que presenten las ideas a discutir sobre cada uno de los temas del curso. Se

afianzará con lecturas complementarias, videos, etc. para profundizar el tema tratado en clase.

Las clases de práctica se desarrollarán fundamentalmente utilizando metodologías activas y la técnica del taller, pues la

intención es trabajar de manera dialógica, práctica, fomentando la discusión crítica y el planteamiento de criterios personales

respecto a los temas tratados. En general, se tomará en cuenta los siguientes métodos activos:

a.     Estudio dirigido. Mediante el estudio dirigido estaremos estimulando la investigación y propiciando las  herramientas

necesarias para la deducción y la inducción.

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

Semana 12

El recibo

·        Naturaleza

·        Estructura

·        Redacción

La hoja de vida (currículo)

·        Importancia

·        Estructura

Redacción

 ·         Lee recibos y currículos

propuestos por el docente y

determina la naturaleza de su

uso administrativo y su

estructura interna.

·         Ante situación simulada,

redacta un recibo.

Redacta su hoja de vida a

partir de su experiencia de

personal y de vida

 Participa asertivamente en las

actividades propuestas para el

desarrollo de los temas.

Semana 13

Redacción académica

·        El informe académico

·        El artículo científico

La monografía

 ·         Hace una lectura de la

revista “Pueblo Continente” de

la UPAO y otros documentos

para determinar las

características del informe

académico y el artículo

científico.

Presenta su monografía para

una revisión final, antes de la

sustentación.

 Se integra y comunica con

sus compañeros de clase

durante la labor académica

Semana 14

Exposición de monografías

Presentación y exposición de

sus monografías

 ·         Expone su monografía

ante el auditorio de su propia

aula.

Participa como auditorio en las

exposiciones de las

monografías de sus

compañeros

 Es responsable en la

exposición de las conclusiones

de su monografía

Semana 15

Sustentación de

monografías

·                 P r e s e n t a c i ó n y

e x p o s i c i ó n d e s u s

m o n o g r a f í a s .

Control de lectura: “” (Carlos

Enrique Freyre).

 ·         Expone su monografía

ante el auditorio de su propia

aula.

Participa como auditorio en las

exposiciones de las

monografías de sus

compañeros.

 Demuestra asertividad en su

participación como auditorio.

Semana 16  Examen Final Aplicación  de  la Prueba

Final

 Asume el valor de ser

evaluado para verificar su

aprendizaje.

Semana 17EVALUACION DE APLAZADOS

Del 07 al 12 de julio

 Resuelve un examen de

resultar aplazado al final del

curso.

 Asume el valor de ser

evaluado para verificar su

aprendizaje

Page 7: Lengua Je

b.     Dinámicas grupales. Mediante este procedimiento propiciaremos la organización de los alumnos de cuatro o cinco

integrantes, teniendo en cuenta que todo aprendizaje tiene su base social.

c.     Taller. Técnica central del curso. Mediante el taller se aplicará lo tratado en la parte expositiva del tema. Las aplicaciones

tendrán orientación de extensión, asumida como la utilización del aprendizaje para entender mejor la realidad circundante y para

la solución de problemas que ha de enfrentarse en la cotidianidad. 

d.     Panel. Los estudiantes estudiarán un tema y luego sustentarán en clase en forma de panel, bajo la moderación del profesor

y posteriormente de los alumnos.

e.     Exposición del desarrollo de trabajos de investigación.

VII MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

 1.     MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

a.     Textos relacionados con la carrera profesional.

b.     Medios audiovisuales (cañón de multimedia, DVD, etc.).

c.     Impresos

d.     Internet

e.     Periódicos y revistas.

VIII TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA NOTA PROMOCIONAL(PROM)

15%*C1 + 20%*EP + 40%*C2 + 25%*EF

PARAMETROS DE EVALUACIÓN:

IX PROGRAMA DE CONSEJERÍA

 1.       PROGRAMA DE CONSEJERÍA

La tutoría y consejería son concebidos como espacios que tienen los alumnos para resolver sus problemas académicos y

personales con el aporte del docente; por tanto se tendrá en cuenta lo siguiente:

a.     Todas las dificultades que se susciten en el desarrollo de la asignatura en forma individual o grupal serán consultadas con

el docente.

b.     Se concertará los días de consulta y de entrevista de tal manera que se elaborará un horario concordante con la

disponibilidad horaria tanto del docente como del alumno.

c.     El docente tendrá la responsabilidad de dar una orientación permanente y continua a los estudiantes para motivarlos y

estimularlos a través de herramientas pedagógicas a fin de lograr los aprendizajes deseados. El horario de tutoría y consejería

COMPONENTE C1 CALCULO: 100%*PT1

SUBCOMPONENTES

COD DESCRIPCIÓN

PT1 PROMEDIO DE TRTABAJOS 1

COMPONENTE C2 CALCULO: 100%*PT2

SUBCOMPONENTES

COD DESCRIPCIÓN

PT2 PROMEDIO DE TRABAJOS 2

Page 8: Lengua Je

se coordinará oportunamente con los alumnos.

X REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BÁSICA

Alzamora L., T

FROILÁN ALAMA: LA VENGANZA  2013

Trujillo: Flores Ávalos Impresores

Carneiro F., M

). MANUAL DE REDACCIÓN SUPERIOR   2007

(1era ed.) Lima: Editorial San Marcos

Casas, F

LOS LEMINNGS  2003

Lima: Edit. Estruendomudo

Cépeda R., J. B

REDACTAR EN AZUL  2013

. Trujillo: Edit. Libertad

Freyre, C. E

DESDE EL VALLE DE LAS ESMERALDAS  2013

Lima: Edit. Estruendomudo

Gatti M., C. y Wiese R., J

TÉCNICAS DE LECTURA Y REDACCIÓN: LENGUAJE CIENTÍFICO Y ACADÉMICO  2002

(2da edición). Lima – Perú: Universidad del Pacífico.

Lozano A., S. E

LOS SENDEROS DEL LENGUAJE  2005

. (quinta edición). Trujillo: Graficart.

Neuman, A

EL FIN DE LA LECTURA  2013

. Lima. Edit: Estruendomudo

Valdez Z., J.

DIDÁCTICA DEL LENGUAJE  2013

. Trujillo, Perú: Inversiones Gráficas G&M S. A. C

Page 9: Lengua Je

Vivaldi, G. M

CURSO DE REDACCIÓN. DEL PENSAMIENTO A LA PALABRA. TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMPOSICIÓN Y DEL

ESTILO.  2000

(trigesimatercera ed.) Barcelona: Paraninfo

COMPLEMENTARIA

Gisper, C.

MÁSTER. BIBLIOTECA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN  2006

. Barcelona: MMIII Editorial Océano

Real Academia española

ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA  2010

Edit. Espasa Calpe S. A. Madrid.

Buzan, T.

). EL LIBRO DE LOS MAPAS MENTALES  2002

Barcelona: Ediciones Urano S.A.

Asociación de Academias de la Lengua Española

NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA.   2011

. Lima: Editorial Planeta Perú S.A.

Cáceres Ch., J

GRAMÁTICA DEL TEXTO. REDACCIÓN  2006

Lima: Guía Comercial de la Industria Gráfica

Cépeda R., J. B. y Távara H., S. J

ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN. CUADERNO DE EJERCICIOS  2009

. Trujillo: Edit. Géminis

Chávez P., J,

). MANUAL DE CORRECCIÓN IDIOMÁTICA  2000

Trujillo – Perú. Separata

Chávez P., J.

). LA EDUCACIÓN, UNA HERIDA ABIERTA  2009

Trujillo: Editorial vallejiana

Suazo P., G

Page 10: Lengua Je

ORTOGRAFÍA.  2001

Madrid. EDAF. 2005 461.152/S85

Real Academia española

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA  1992

Madrid. 463/231/t.2

Purificación Blanco Hernandez

MANUEL DE ORTOGRAFÍA  2006

Edit. anguval (2da. edición) 461.152/b57

Niño Rojas

SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA   2002

Edit. ECOE Ediciones 401.41/n61

Manuel Arribasplata , Esteban Valverde y Evelin Zevallos

USOS Y ABUSOS DEL IDIOMA  2010

Edit. San Marcos 461.152/A77

VIRTUAL

www.rae.es

http://www.rae.es

www.rae.es

www.lenguaje.com

http://www.lenguaje.com

www.lenguaje.com

www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtml

http://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtml

www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtml

www.tintafresca.com.ar/archivos/L4%20fichas.pdf

http://www.tintafresca.com.ar/archivos/L4%20fichas.pdf

www.tintafresca.com.ar/archivos/L4%20fichas.pdf

www.wilkipedia.com

http://www.wilkipedia.com

www.wilkipedia.com

Page 11: Lengua Je

www.elrincondelcastellano.com

http://www.elrincondelcastellano.com

www.elrincondelcastellano.com