Lengua y habla

6
Lengua y habla: La lengua es el sistema de comunicación verbal (idioma) el habla es el uso que se hace de la lengua o idioma La lengua: es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita. Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí. El habla: Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación La lengua y sus variedades. Las variedades de la lengua es una forma específica de lengua natural, caracterizada por un conjunto de rasgos. Nuestra manera de hablar depende de muchos factores: la procedencia geográfica, social, la formación cultural, la edad. Etc. Estas diferencias forman cambios de la lengua: La lengua y sus diferencias sociales y geográficas La lengua y sus diferencias geográficas Son las que dependen de las zonas en las que se habla la lengua. dialectos que cada una de las variaciones que una lengua tiene en distintos puntos de su dominio linguistico no es el mismo castellano hablado en Madrid que el hablado en en buenos aires o Santiago de chile Las Diferencias sociales o culturales: Hacen referencia al uso y a la formación académica de los hablantes la cultura, la posición económica, la edad, el sexo, etc.... Podemos distinguir: * Lengua culta: El hablante de la lengua culta es capaz de adecuar su registro lingüístico al contexto comunicativo en el que se encuentra. No habla igual en una conferencia ante expertos que con su familia.

Transcript of Lengua y habla

Page 1: Lengua y habla

Lengua y habla: La lengua es el sistema de comunicación verbal (idioma) el habla es el uso que se hace de la lengua o idioma La lengua: es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita. Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí. El habla: Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación La lengua y sus variedades. Las variedades de la lengua es una forma específica de lengua natural, caracterizada por un conjunto de rasgos. Nuestra manera de hablar depende de muchos factores: la procedencia geográfica, social, la formación cultural, la edad. Etc. Estas diferencias forman cambios de la lengua: La lengua y sus diferencias sociales y geográficas La lengua y sus diferencias geográficas Son las que dependen de las zonas en las que se habla la lengua. dialectos que cada una de las variaciones que una lengua tiene en distintos puntos de su dominio linguistico no es el mismo castellano hablado en Madrid que el hablado en en buenos aires o Santiago de chile Las Diferencias sociales o culturales: Hacen referencia al uso y a la formación académica de los hablantes la cultura, la posición económica, la edad, el sexo, etc.... Podemos distinguir: * Lengua culta: El hablante de la lengua culta es capaz de adecuar su registro lingüístico al contexto comunicativo en el que se encuentra. No habla igual en una conferencia ante expertos que con su familia. * Jergas de alto nivel lingüístico / alta formación académica: médicos, científicos, etc. * Lengua formal: Es el modelo de referencia y uso. Se utiliza de forma correcta por medios de comunicación, educación, etc. * Lengua coloquial: Utilizada a nivel familiar principalmente, dándole prioridad a la lengua oral, aunque también se pueden dar ejemplos escritos: notas, apuntes, etc. * lenguaje de bajo nivel lingüístico / baja formación académica: juveniles, adolescentes, gremios laborales, etc. * Lengua vulgar. El hablante de la lengua vulgar sólo sabe utilizar un registro lingüístico y lo aplica a todas las situaciones comunicativas.

* lenguajes profesionales: Las personas que pertenecen a un mismo oficio o profesión tienen un léxico específico: marineros, médicos, albañiles. * lenguajes juveniles: Corresponden al habla corriente de los jóvenes. Formación de palabras mediante sufijos: bocata. Acortamientos: mates. Palabras comodín: tío, mogollón. * Lenguajes marginales Son los empleados por hablantes pertenecientes a grupos sociales marginales Lenguaje y lengua El lenguaje: es el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos,

Page 2: Lengua y habla

sentimientos y vivencias. También se define como el conjunto de sistemas de comunicación constituido por diversas manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, movimientos procesos culturales (mitos, leyenda, arte, monumentos), etc. La lengua: Es una de las formas específicas del lenguaje. Su naturaleza es esencialmente oral; sin embargo al ser perpetuada por la escritura se convierte en idioma, medio de comunicación para los ilustrados y de marginación para los analfabetos. Es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita Niveles de lengua El nivel vulgar: Lo utilizan personas de poca cultura. El nivel común o coloquial: Habla familiar Es el que se utiliza más comúnmente. El nivel culto: Es el que utilizan las personas cultas e instruidas. Niveles de la lengua Nivel fónico. Constituido por un número limitado de unidades carentes de significado, los fonemas, con los que se formas unidades superiores. Nivel morfológico. Incluye los morfemas que tienen significado léxico (libro, silla, niñ-) y los que tienen significado gramatical (los morfemas de plural, singular, desinencias verbales, etc.). Nivel sintáctico. Incluye los sintagmas, grupos de palabras que desempeñan una función en las oraciones, y los enunciados, unidades mínimas que expresan una idea: Nos comimos la paella entera, ¡Qué lata!…. Nivel semántico. Las palabras tienen significados léxicos entre los que se establecen diversas relaciones en la lengua. Ejemplo: el significado de "frío" se interpreta en función del de "caliente" y "templado" porque son antónimos graduales. Igualmente, el significado de las palabras tiene importantes repercusiones en la formación de las oraciones de la lengua: los verbos pensar y meditar seleccionan sujetos humanos, y sería extraña la oración El jabalí no meditó las consecuencias de su ataque. Lengua y sociedad La sociolingüística es la disciplina que estudia los distintos aspectos de la sociedad que influyen en el uso de la lengua, como las normas culturales y el contexto en que se desenvuelven los hablantes; la sociolingüística se ocupa de la lengua como sistema de signos en un contexto social. Se distingue de la sociología del lenguaje en que esta examina el modo en que la lengua influye en la sociedad Pensamos que todo individuo debe tener un tipo de comunicación para poder convivir con otras personas, de esto podemos inferir que la sociedad la conforman las personas. Desde la antigüedad el hombre ha sentido la necesidad de expresar la realidad, primero se expresaba por medio de los símbolos, luego paso a ser representada por medio de códigos y así sucesivamente hasta llegar al lenguaje que tenemos en la contemporaneidad. La formación de la sociedad básicamente se fundamenta en la comunicación; y esta comunicación se debe gracias a el lenguaje que a trascendido por siglos. El lenguaje también lo consideramos como el medio, por que es gracias al lenguaje que no podemos convivir y relacionarnos con las demás personas. se puede afirmar que hay una relación directa entre lenguaje, sociedad, y medio y todas complementa en si a la sociedad. Se debe tratar el lenguaje como fundamento y medio. Como fundamento: por que gracias a el lenguaje facilita la convivencia humana y hace posible la relación entre nosotros, creando así la sociedad como tal!. omo medio: por que sin el lenguaje se destrosaria la sociedad y es algo que estamos utilizando constantemente hasta en los pensamientos

Page 3: Lengua y habla

Lengua y Cultura Hay muchas maneras en las que los fenómenos de la lengua y la cultura están íntimamente relacionados. Ambos fenómenos son únicos a los seres humanos. La cultura y la lengua son elementos fundamentales de nuestra realidad nacional. Si algo es la columna vertebral de nuestro pueblo, es la lengua y su cultura. El lenguaje como sistema de comunicación El lenguaje es la facultad que el hombre posee para comunicarse con su alrededor, está constituido tanto por palabras como enunciados y éstos buscan conectarse para lograr una comunicación.

Semiología y lingüística La Semiología estudia los signos producidos por el hombre, por lo que su campo de estudio abarca los tipos de signos de los que hemos hablado, para su estudio se divide en dos partes: * La semiología de la significación, es extensa y abarca tanto los signos primarios como los secundarios. * La semiología de la comunicación se limita al estudio de los signos primarios. Características del Lenguaje verbal y escrito Lenguaje oral (verbal): * La expresión oral es espontánea y natural, llena de gestos y entonaciones. * El vocabulario es sencillo y limitado, llena de frases hechas y repeticiones. * Generalmente es informal. * No hay un esquema predeterminado. * Se dice lo primero que está en la mente. Lenguaje escrito: * Es menos expresivo. * Carece de gestos. * Presenta reglas formales. * Se usa un vocabulario extenso y más refinado. * No debe tener errores ortográficos. Funciones del lenguaje Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor. El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan El lenguaje tiene seis funciones: Función Emotiva o Expresiva Función Conativa o Apelativa Función Referencial Función Metalingüística Función Fática Función Poética * Función Emotiva o Expresiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas. Ejemplos: ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza! ¡Qué gusto de verte!

* Función Conativa o Apelativa: En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta. Ejemplos: Pedro, haga el favor de traer más café ¿Trajiste la carta?

Page 4: Lengua y habla

* Función Referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas. Ejemplos : - El hombre es animal racional - No hace frío - Las clases se suspenden hasta la tercera hora

* Función Metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante. Ejemplos: - Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”? - Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

* Función Fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).

* Función Poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc. Ejemplos: - “Bien vestido, bien recibido” - “Casa Zabala, la que al vender, regala”