Lenguaje Módulo 3 Ejercicios Literatura

8
1 LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN EJERCICIOS TEMAS Y TÓPICOS LITERARIOS 1. “Son temas recurrentes que se originan de la retórica o el arte del bien decir. Recogen una serie de lugares comunes y los convierten en fórmulas o clichés, se reiteran a través del tiempo y llevan consigo todo el peso de una tradición cultural. Algunos de los más comunes son: “beatus ille”,”carpe diem”, “locus amoenus”, etc.”. María Victoria Reyzábal, Diccionario de Términos Literarios La definición se refiere al concepto de A) factores de la comunicación. B) funciones del lenguaje. C) tipologías discursivas. D) tópicos literarios. E) géneros literarios. 2. “Vivo ya fuera de mí, después que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso para sí; cuando el corazón le di puso en él este letrero: Que muero porque no muero” Sor Teresa de Jesús ¿Cuál es la concepción del amor dominante en los versos seleccionados? A) Amor místico. B) Amor sensual. C) Amor imposible. D) Amor no correspondido. E) Amor idealizado. 3. “Y tal vez verás, Claudia, que estos poemas, (escritos para conquistarte a ti) despiertan en otras parejas enamoradas que los lean los besos que en ti no despertó el poeta” Ernesto Cardenal, Te doy Claudia, estos versos… ¿Cuál es la concepción del amor dominante en los versos seleccionados? A) Amor fraternal. B) Amor idealizado. C) Amor sensual. D) Amor imposible. E) Amor no correspondido. 4. ¿En cuál de las siguientes proposiciones está presente la idea de amor correspondido? A) “Que tu falda era su blusa; que tu corazón su casa. Se equivocaba” (Rafael Alberti) B) “Lo único que lamentaba en aquel momento era haber desperdiciado una noche entera sin amor” (Gabriel García Márquez) C) “Miren todos, ellos solos pueden más que el amor y son más fuertes que el Olimpo” (Fito Páez) D) “¿Dó están agora aquellos claros ojos que llevaban tras

description

PSU

Transcript of Lenguaje Módulo 3 Ejercicios Literatura

Microsoft Word - Lenguaje Mdulo 3 Ejercicios Literatura

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACINEJERCICIOS TEMAS Y TPICOS LITERARIOS

1.Son temas recurrentes que se originan de la retrica o el arte del bien decir. Recogen una serie de lugares comunes y los convierten en frmulas o clichs, se reiteran a travs del tiempo y llevan consigo todo el peso de una tradicin cultural. Algunos de los ms comunes son: beatus ille,carpe diem, locus amoenus, etc..

Mara Victoria Reyzbal, Diccionario de Trminos Literarios

La definicin se refiere al concepto deA)factores de la comunicacin.B)funciones del lenguaje.C)tipologas discursivas.D)tpicos literarios.E)gneros literarios.

2.Vivo ya fuera de m, despus que muero de amor; porque vivo en el Seor,que me quiso para s; cuando el corazn le di puso en l este letrero:Que muero porque no muero

Sor Teresa de Jess

Cul es la concepcin del amor dominante en los versos seleccionados?A)Amor mstico.B)Amor sensual.C)Amor imposible.D)Amor no correspondido.E)Amor idealizado.

3.Y tal vez vers, Claudia, que estos poemas, (escritos para conquistarte a ti) despiertanen otras parejas enamoradas que los lean los besos que en ti no despert el poeta

Ernesto Cardenal, Te doy Claudia, estos versos

Cul es la concepcin del amor dominante en los versos seleccionados?A)Amor fraternal.B)Amor idealizado.C)Amor sensual.D)Amor imposible.E)Amor no correspondido.

4.En cul de las siguientes proposiciones est presente la idea de amor correspondido?A)Que tu falda era su blusa; que tu corazn su casa. Se equivocaba (Rafael Alberti)B)Lo nico que lamentaba en aquel momento era haber desperdiciado una noche entera sin amor (Gabriel Garca Mrquez)C)Miren todos, ellos solos pueden ms que el amor y son ms fuertes que el Olimpo (Fito Pez)D)D estn agora aquellos claros ojos que llevaban tras s, como colgada, m nima doquier que ellos se volvan? (Garcilaso de la Vega)E)Se fue, se fue como un vendaval y an escucho su cancin (Fito Pez)

6

5.Dichoso el que de pleitos alejado, Cual los del tiempo antiguo,Labra sus heredades, no obligado Al logrero enemigo.Ni el arma en los reales le despierta, Ni tiembla en la mar brava.Huye la plaza y la soberbia puerta De la ambicin esclava.

Fray Luis de Len, Vida Retirada

El tpico literario presente en el fragmento es

A)la edad de oro.B)el mundo como gran teatro.C)el amor que triunfa sobre la muerte.D)locus amoenus o lugar ameno.E)beatus ille o feliz aqul.

6.D estn agora aquellos claros ojos que llevaban tras s, como colgada,mi alma doquier que ellos se volvan?D est la blanca mano delicada, llena de vencimientos y despojos que de m mis sentidos le ofrecan?

Garcilaso de la Vega, gloga I

El tpico literario presente en la seleccin esA)La muerte igualitaria.B)Descripcin de la amada.C)Ubi sunt.D)La edad de oro.E)El mundo al revs.

7.En cul de las siguientes proposiciones est presente la idea del amor ms all de la muerte?

A)Ahora busco tu amor en todo resto que pasa por mi puerta (O. Hanh)B)Hace mil aos tal vez, yo hubiera sido tu rey (Rue Morgue)C)Tus ojos son como palomas detrs de tu velo (Cantar de los cantares)D)Al amanecer nuestras cenizas an lloraban abrazadas (O. Hanh)E)Me ahogaba en tu perfume cada noche, y al alba te miraba dormida en la marea de la alcoba, dura como una roca en la tormenta (G. Rojas)

8.Y ahora, te digo adis. Pienso con infinita dulzura en tu bondad femenina, ms bien maternal: te dejo con pena, pero envidio a tu hijo. Eras el nico ser ante quien yo me senta culpable, pero el escribir mi vidame confirma a m mismo; termino por compadecerte sin condenarme con severidad. Te he traicionado, pero no he querido engaarte. Eres de las que escogen siempre, por deber, el camino ms estrecho y ms difcil; no quiero, implorando tu compasin, darte un pretexto para sacrificarte ms. No sabiendo vivir segn la moral ordinaria, trato, por lo menos, de estar de acuerdo con la ma. Es en el momento en que uno rechaza todos los principios cuando conviene proveersede escrpulos. Haba contrado contigo compromisos imprudentes y la vida se encarg de protestar: te pido perdn, lo ms humildemente posible, no por dejarte, sino por haberme quedado tanto tiempo.

Marguerite Yourcenar, Alexis o el tratado del intil combate

Cul(es) de las siguientes proposiciones constituye(n) un argumento que sirve de base para fundamentar el abandono que hace el protagonista de su mujer?

I.La culpabilidad.II.La traicin.III.La falta de moral.

A)Solo I.B)Solo II.C)Solo III.D)Solo I y II.E)I, II y III.

9. Al analizar la primera estrofa del himno nacional de Chile se encuentra que el tpico que se desarrolla corresponde a:A. Ubi sunt?B. Collige virgo rosas.C. Locus amoenus.D. Carpe diem.E. Alma mater.

10.- Hoy mi playa se viste de amargura/ Porque tu barca tiene que partir/ A cruzar otros mares de locura/ Cuida que no naufrague tu vivir!/ Cuando la luz del sol se est apagando/ y te sientas cansada de vagar/ piensa que yo por ti estar esperando/ hasta que t decidas regresar (Roberto Cantoral)

En el bolero anterior el autor articula una despedida alrededor del tpico de:A. Vita flumen, porque compara a su amada con un ro que va a dar al mar.B. Homo Viator, porque compara la partida de su amada con una travesa martima.C. Vita flumen, porque compara la partida de su amada con una travesa martima.D. Homo viator, porque habla del paso a la muerte como parte de una travesa.E. Collige virgo rosas, porque considera errado seguir el curso natural de la vida.

11.- Pensemos despus, () que la vidaPasa y no se queda, nada deja y nunca regresa,Va hacia el mar muy lejano, hacia el pie del Hado,Ms lejos que los dioses (Fernando Pessoa)

La caracterizacin que se hace de la vida en los versos anteriores corresponde al tpico literario que se conoce como:A. Carpe diem, porque se dice que tal como los ros llega al mar.B. Tempus fuguit, porque se dice que su desembocadura es el Hado.C. Vita flumen, porque se equipara a un ro que avanza sin detenerse.D. Carpe diem, porque invita a reflexionar sobre la juventud.E. Tempus fuguit, porque invita a reflexionar sobre el presente.

12.- Posterga todo. Nunca se debe hacer hoy lo que se puede dejar de hacer tambin maana. Ni siquiera es necesario que se haga algo, maana u hoy.

Este aforismo constituye una irona frente al tpico conocido como:A. Carpe diem, porque llama a realizar cada accin en su momento.B. Carpe diem, porque llama a la postergacin absoluta de la experiencia.C. Vita flumen, porque habla de la vida como un ro que hay que alcanzar.D. Vita flumen, porque se re explcitamente de la imagen del ro.E. Contempus mundi, porque presenta la vida como un valle de lgrimas y dolor.

13.- En los versos Pasarn ms de mil aos, muchos ms/ Yo no s si tenga amor la eternidad/ pero all tal como aqu/ en la boca llevars sabor a m el cantante presenta un dilema frente al tpico literario de:A. Beatus ille.B. Amor post mortem.C. Homo viatorD. Locus amoenus.E. Ubi sunt?

14. Zarpamos aquel mismo da, y navegamos felizmente de mar en mar y de isla en isla. En todos los lugares en que anclbamos recibamos a los comerciantes, a los magnates del reino, a los vendedores y a los compradores.En el fragmento anterior, se presenta un viaje

A) moral.B) interior.C) mtico.D) fsico.E) a los infiernos.

15. En cul de los siguientes fragmentos se presenta el tpico del Carpe Diem (Aprovecha el momento)?

A) Qu descansada vida la del que huye del mundanal ruido!B) Me encontr en un prado verde, intacto, bien poblado de muchas flores, un lugar codiciable para el hombre cansado.C) Corta las rosas, doncella, mientras est fresca la flor y fresca la juventud.D) Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados () porque entonces los que en ellos vivan ignoraban estas dos palabras, tuyo y mo.E) Qu se hizo el rey Don Juan? / Los infantes de Aragn, / qu se hicieron?

16. En qu fragmento se presenta el tema del amor idealizado?

A) Cuerpo de mujer, / blancas colinas, muslos blancos. / Te pareces al mundo en tu actitud de entrega.B) Qu es poesa, me preguntas mientras clavas en mi pupila tu pupila azul? / Qu es poesa? / Y t me lo preguntas? / Poesa eres t.C) Amo el amor de los marineros que besan y se van.D) Qu perfume usas? Y riendo le dije: / -Ninguno, ninguno! / Te amo y soy joven, huelo a primavera.E) No te amo, amo los celos que te tengo, / son lo nico tuyo que me queda.

Texto 1Centenares de indgenas, desnudos y con cadenas, acarreaban grandes piedras, azuzados alatigazos por los capataces. Ese muralln y unafortaleza protegan a la flota espaola de los piratas y otros enemigos del imperio. En el mar se mecan varias naves ancladas en la baha, algunas de guerra y otras mercantes, incluso un barco negrero que transportaba su carga para ser rematada en la feria de negros. Isabel Allende, Ins del alma ma.

17. ACARREABAN 18. AZUZADOS 19. MERCANTES 20. REMATADAA) movan A) motivados A) mercaderes A) ofertadaB) ubicabanB) incitados B) trashumantes B) promovidaC) empujaban C) castigados C) mercantiles C) intercambiadaD) transportaban D) reprimidos D) pacificadoras D) vendidaE) levantaban E) sublevados E) comerciables E) sorteada

RESPUESTAS CORRECTAS

N TEMCLAVE

1D

2A

3E

4C

5E

6C

7D

8E