Leopoldo zea aguílar

5
LEOPOLDO ZEA AGUÍLAR NACIO EL 30 DE JUNIO DE 1912 Y FALLECIO EL DÍA 8 DE JUNIO DE 2004. Fue un filósofo mexicano. Uno de los mejores pensadores latino americanismos integrales en la historia. Se hizo famoso gracias a la tesis de grado EL POSITIVISMO en México (1945), la cual aplicó y estudió el positivismo. En sus planteamientos demuestra que los hechos históricos no son independientes a las ideas y, en la misma forma, no se manifiesta en lo abstracto, sino como una simple reacción a una determinada situación de la vida humana y popular. En su idea de una latinoamericana unida, defendió el pensamiento sobre el papel del hombre en la región, aclarando que el descubrimiento de 1492 no fue sino un encubrimiento en términos culturales y de saberes, de producto del mestizaje ideológico para la configuración de la identidad latinoamericana, cosa que expuso en el V centenario, en 1992. Luego, estudió el análisis ontológico de Latinoamérica en los planos cultural y geo histórico. Leopoldo Zea coincide con el existencialismo en la idea de que no existe una naturaleza humana inalterable, si no que el hombre es un ente temporal e histórico. Y como tal el hombre americano se expresa a través de diversas formas de cultura, aunque estas expresiones propias de un ser humano bajo determinadas circunstancias, esas expresiones son validas para otros hombres que se encuentren en circunstancias parecidas. En 1943 fue miembro de la universidad nacional autónoma de México (UNAM) desde su formación, como maestro y filósofo. En 1954 fue designado investigador de tiempo completo del centro de estudios filosóficos de dicha universidad. En 1947 fundó, en la facultad de filosofía y letras, el “seminario sobre historia de las ideas en América”. Durante cuatro años desde 1966 hasta 1970 tuvo el cargo de director de la facultad. Zea concluye que hay que establecer otra definición sobre la igualdad. Todos los hombres son iguales por ser distintos, pero no tan distintos que unos puedan ser mas o menos hombres que otros. Esto quiere decir que ningún hombre es igual al otro y que ser distinto es lo que lo hace igual al otro, ya que el posee su propia personalidad. Todos los hombres son individuos concretos y por serlo semejantes entre sí. Zea dice que de este respeto a de derivarse, la auténtica paz, como expresión de una nueva relación entre los hombres y pueblos que no sea ya la relación vertical de dependencia, si no la relación horizontal de solidaridad. Zea recibió la influencia del filósofo español José Gaos, exiliado en México desde 1939; el pensamiento de Zea influyó a su vez en el llamado Grupo Hiperión, integrado por alumnos y algunos jóvenes profesores de la UNAM. A la facultad de filosofía y letras de esta

Transcript of Leopoldo zea aguílar

Page 1: Leopoldo zea aguílar

LEOPOLDO ZEA AGUÍLAR

NACIO EL 30 DE JUNIO DE 1912 Y FALLECIO EL DÍA 8 DE JUNIO DE 2004.

Fue un filósofo mexicano. Uno de los mejores pensadores latino americanismos integrales

en la historia. Se hizo famoso gracias a la tesis de grado EL POSITIVISMO en México

(1945), la cual aplicó y estudió el positivismo.

En sus planteamientos demuestra que los hechos históricos no son independientes a las

ideas y, en la misma forma, no se manifiesta en lo abstracto, sino como una simple

reacción a una determinada situación de la vida humana y popular.

En su idea de una latinoamericana unida, defendió el pensamiento sobre el papel del

hombre en la región, aclarando que el descubrimiento de 1492 no fue sino un

encubrimiento en términos culturales y de saberes, de producto del mestizaje ideológico

para la configuración de la identidad latinoamericana, cosa que expuso en el V centenario,

en 1992. Luego, estudió el análisis ontológico de Latinoamérica en los planos cultural y

geo histórico.

Leopoldo Zea coincide con el existencialismo en la idea de que no existe una naturaleza

humana inalterable, si no que el hombre es un ente temporal e histórico. Y como tal el

hombre americano se expresa a través de diversas formas de cultura, aunque estas

expresiones propias de un ser humano bajo determinadas circunstancias, esas

expresiones son validas para otros hombres que se encuentren en circunstancias

parecidas.

En 1943 fue miembro de la universidad nacional autónoma de México (UNAM) desde su

formación, como maestro y filósofo.

En 1954 fue designado investigador de tiempo completo del centro de estudios filosóficos

de dicha universidad.

En 1947 fundó, en la facultad de filosofía y letras, el “seminario sobre historia de las ideas

en América”.

Durante cuatro años desde 1966 hasta 1970 tuvo el cargo de director de la facultad.

Zea concluye que hay que establecer otra definición sobre la igualdad. Todos los hombres

son iguales por ser distintos, pero no tan distintos que unos puedan ser mas o menos

hombres que otros. Esto quiere decir que ningún hombre es igual al otro y que ser distinto

es lo que lo hace igual al otro, ya que el posee su propia personalidad. Todos los hombres

son individuos concretos y por serlo semejantes entre sí. Zea dice que de este respeto a

de derivarse, la auténtica paz, como expresión de una nueva relación entre los hombres y

pueblos que no sea ya la relación vertical de dependencia, si no la relación horizontal de

solidaridad.

Zea recibió la influencia del filósofo español José Gaos, exiliado en México desde 1939; el

pensamiento de Zea influyó a su vez en el llamado Grupo Hiperión, integrado por alumnos

y algunos jóvenes profesores de la UNAM. A la facultad de filosofía y letras de esta

Page 2: Leopoldo zea aguílar

institución, de la que fue director, permaneció vinculado toda su vida. De su labor cultural

destaca su contribución a Cuadernos Americanos, una prestigiosa publicación que dirigió

desde 1986.

NATURALEZA HUMANA

La principal motivación del que hacer filosófico de Leopoldo Zea fue la comprensión del

hombre en tanto ser social, lo cual refleja, por una parte, la continuidad de la tradición

filosófica mexicana que a principios del siglo XX dosificaron los intelectuales promotores

de la universalización de nuestras creaciones -quienes se habían aglutinado en el Ateneo

de la Juventud- y, por otra parte, sus trabajos orientados a la recuperación de la tarea

esencial de la filosofía como reflexión en torno al hombre puesto que para él constituye

tanto su origen como su fin.

De modo que el programa humanista legado por este grupo de intelectuales le servirá de

guía en su filosofar por cuanto focaliza dos aspectos medulares en la reflexión sobre el

hombre: sus circunstancias históricas, mismas que lo individualizan, y el reconocimiento

de las bases constitutivas de todo ser humano, las cuales le permitieron sustenta la

promoción de su universalización.

Como rasgos del humanismo pleno pueden enumerarse los siguientes:

De carácter liberador.

Filosofar a la altura del hombre significa destacar el compromiso de quien lo hace con su

tiempo y sus circunstancias. Esa es la tarea de Leopoldo Zea que le permite sustentar la

apreciación de que todos los hombres tienen la misma capacidad para constituirse como

tales sin necesidad de esperar reconocimiento de otros. Patentizar esa capacidad es lo

que lo lleva a cuestionar y responder: “... ¿Qué hace del hombre? Y, por ende, del

latinoamericano un hombre sin más... la libertad creadora. Un modo de ser que todos los

hombres poseen por el hecho de ser hombres...”

Reconocimiento a las diferencias.

La exposición de las peculiaridades de los seres humanos no la acepta en el plano de los

discursos hegemónicos, sean de carácter racista, clasista o colonialista, sino sólo las que

se refieren a las individualidades forjadas por las circunstancias imperantes.

Resemantizar los valores éticos. La necesidad de sustanciar el nuevo

humanismo parte de la agudeza analítica de Leopoldo Zea al observar que los

valores pregonados por el mundo occidental han servido para justificar su

hegemonismo, por lo que se requiere recuperar su semántica original y extender

su aplicación a todos los seres humanos. Pero también concibe como necesario ir

más allá de la resemantización por lo que propone adicionar otros valores, que son

propios de sociedades no occidentales con los cuales incluso se enriquece la

comprensión del género humano.

Fomentar la igualdad en las relaciones humanas. En la dialéctica del

pensamiento de Leopoldo Zea se palpa la pretensión liberadora del sojuzgamiento

padecido por el oprimido, no para convertirlo en opresor, sino para concientizarlo

de la necesidad de su liberación e igualarlo con los demás. Obviamente, en esta

Page 3: Leopoldo zea aguílar

interpretación revela, de paso, su compromiso con las circunstancias que le ha

tocado vivir, por lo que concluye: “... Ser hombre es ser, simplemente, lo que se

es, latinoamericano, como el yanqui es yanqui, el francés, francés y el inglés,

inglés...”

De profunda actitud solidaria. En efecto, el humanismo de Leopoldo Zea exhibe

una veta de solidaridad manifiesta tanto en su vida cotidiana como lo testimonia

sus apoyos a las actividades de los estudiantes cuando fungió como director de la

Facultad de Filosofía y Letras, el acercamiento con estudiantes y la incorporación

de profesores procedentes de países latinoamericanos donde las asonadas

militares estaban a la orden del día [Santana, 1992: 190], o la legitimación al

proceso revolucionario cubano, pero también en su obra teórica en particular

cuando propone que la dependencia debe ser trastocada por relaciones de

solidaridad: “Son los hombres los que al reconocerse en otros hombres, como

seres iguales, semejantes, los asimilan, los hacen su prolongación y se convierten

en prolongación de ellos, en otra relación que no puede seguir siendo la de la

reificación de dependencia, sino una relación de solidaridad”

POSTURA GNOSEOLÓGICA

En la abultada obra de Leopoldo Zea se encuentra implícito el optimismo epistemológico

toda vez que para él el hombre no sólo es capaz de conocer sino que el ejercicio del

saber es una necesidad vital, que para el caso de la realidad latinoamericana representa

la condición sine qua non para trascender las añejas condiciones de dependencia e

injusticias sociales persistentes. Por ejemplo ha escrito en referencia a los planteamientos

de José Martí que por desconocimiento de nuestras circunstancias: “... han fracasado los

proyectos que en América han tratado de eludir su propia realidad. No es la levita, ni la

chistera lo que cambia a un pueblo, sino el saber qué es este pueblo conociendo, así, sus

más altas virtudes y valores para que ellos sirvan de estímulo y desarrollo”

LIMITES DEL HOMBRE

Para Leopoldo Zea la naturaleza es el espacio preexistente y la condición misma de la

vida, en consecuencia el ser humano, como producto de la naturaleza y de la historia, es

el principal responsable para propugnar su equilibrio por cuanto es el único ser que la ha

racionalizado. Por ello plantea, ante las acciones humanas que ha venido minando el

equilibrio de los ecosistemas como desafío su conservación y restitución.

SIGNIFICADO DE LOS VALORES

Para Leopoldo Zea la cuestión de los valores resulta fundamental dentro del conjunto de

su obra y, por ende, no puede reducirse su concepción a una mera exposición

academicista o teorizante, al margen de las condiciones históricas; todo lo

contrario, deben explicarse a partir de esa vinculación puesto que así podrá

mostrarse de mejor manera su posición al respecto.

Page 4: Leopoldo zea aguílar

PREMIOS Y DISTINCIONES

Fue condecorado en diversas ocasiones:

• Premio Nacional de Ciencias y artes por el gobierno de México, en 1980.

• Premio Juchimán de Plata en 1985.

• Premio Interamericano de Cultura Gabriela Mistral de la Organización de los

Estados Americanos (OEA).

• Medalla Belisario Domínguez del Senado de México en 2000.

• Doctor honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México.

• Doctor honoris causa por la Academia de Ciencias de Rusia (1994).

• Doctor honoris causa por la Universidad de Santiago de Chile (1997).

APORTES

Su filosofía marcó su concepto de una América Latina unida; y no en la utopía, sino en

la realidad, en la lucha y renovación de un pueblo en demanda de dicho surgimiento,

lo que le abrió la puerta a otros estudiosos del tema en el futuro.

Fue comparado con diversas personalidades del mundo intelectual, político y

revolucionario, tales como Germán Arciniega, quien fue su amigo; con el Ernesto

"Che" Guevara, con José Gaos, quien fue su maestro; con Víctor Raúl Haya de la

Torre, con Andrés Bello, con Simón Bolívar y con Domingo Faustino Sarmiento, entre

muchos otros. Leopoldo Zea Aguilar, murió el 8 de junio de 2004.

ALGUNAS DE SUS OBRAS

• Superbas Philosophus

• El positivismo en México: Nacimiento, apogeo y decadencia

• Apogeo y decadencia del positivismo en México

• En torno a una filosofía americana

• Esquema para una historia del pensamiento en México

• Ensayos sobre filosofía de la historia

• Dos etapas del pensamiento en Hispanoamérica

• Conciencia y posibilidad del mexicano

Page 5: Leopoldo zea aguílar

• La filosofía como compromiso y otros ensayos

• América como conciencia

• La conciencia del hombre en la filosofía: Introducción a la filosofía

• El occidente y la conciencia de México

• América en la historia

• Las ideas en Iberoamérica en el siglo XIX

• La cultura y el hombre de nuestros días

• Latinoamérica en la formación de nuestro tiempo

• El pensamiento latinoamericano

BIBILOGRAFÍA

http://www.slideshare.net/tanifamesak/leopoldo-zea-6500571

http://es.wikipedia.org/wiki/Leopoldo_Zea_Aguilar

http://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/zea.ht