Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

69
LibroRojode losInvertebrados deAndalucía Orden Lepidoptera Orden Lepidoptera

Transcript of Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Page 1: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

separata_lepidoptera.FH11 4/4/08 17:42 P�gina 1

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaOrden Lepidoptera

Ord

en Lep

ido

ptera

Page 2: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

separata_lepidoptera.FH11 4/4/08 17:42 P�gina 2

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Orden Lepidoptera

Ord

en Lep

ido

ptera

Fotografía página anterior:Polyommatus (Plebicula) golgus (Hübner, 1813).

Page 3: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Heterogynis andalusiaca 4/4/08 17:45 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Heterogynis andalusica Daniel, 1966. Z.

Wien. ent. Ges., 51: 101

Envergadura alar de 14-16 mm.Los machos presentan alas redondeadas

e hialinas de color negro grisáceo con lasantenas muy plumosas y pequeño cuerpode color negro cubierto de abundantepilosidad. Las hembras son ápteras, conaspecto vermiforme de color oscuro yescasa pilosidad.

Biología:

Las larvas son invernantes y mantienencierta actividad durante el invierno, alimen-tándose sobre Artemisia para pupar, entrefinales de febrero y marzo, en un ralocapullo de seda rojiza sobre la plantanutricia. Tras un corto período de tiempo,emergen los adultos hacia finales de abril

y principios de mayo. Las hembras sonápteras y permanecen en el interior delcapullo, sin llegar a salir nunca de él, donderealizan la cópula e incluso la ovoposición.Las larvas eclosionan rápidamente de loshuevos para alimentarse y a continuaciónestivar en la base de la planta nutricia.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Actualmente sólo conocida de las zonasáridas de yesos de la depresión de Baza(Granada).Existe una población en Argelia (nortede Africa) descrita bajo el nombre dethomas Zilli, 1987 aunque consideradaactualmente como subespecie de H.andalusica. Apoyar su validez específicao subespecífica es algo totalmente sub-jetivo sin conocer claramente las relacio-nes filogenéticas entre todas las especiesmediante las técnicas más modernas dela biología.

Heterogynis andalusica Daniel, 1966LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Lepidoptera• Familia: Heterogynidae

Situación legal: No amparada por ninguna figura legalde protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de losInvertebrados de España): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable A4c; B2ab(iii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Especie de distribución restringida, aunque localmenteabundante. Los cambios en las prácticas agrícolas quese han llevado a cabo en buena parte de su área dedistribución andaluza han hecho que disminuyanotablemente la superficie que ocupan sus hábitat. Lascausas de regresión de la especie no han cesado. Suspoblaciones se encuentran en terrenos no protegidos.

1087

Page 4: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Heterogynis andalusiaca 4/4/08 17:45 P�gina 2

-en Andalucía:Actualmente conocida exclusivamentede la depresión de Baza en Granada, enla zona de yesos.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Relativamente abundante aunque dedistribución muy restringida.

Hábitat:

Ocupa las zonas yesíferas de la Hoyade Baza. La depresión de Baza es una

cuenca intramontañosa enmarcada en lazona central de las cordilleras béticas conclima de tipo mediterráneo con acusadacontinentalidad (inviernos muy fríos y ve-ranos calurosos, y un ombroclima secoinferior). El sustrato es rico en yesos, sobretodo en las zonas de ramblas y valles, dondese desarrolla una vegetación halófita (aso-ciación Santolino-Gypsophiletum struthii)constituida por especies vegetales carac-terísticas y endémicas de las estepas ibéricas.

Amenazas:

La especificidad con respecto al hábitatque presenta esta especie y su reducidaárea de distribución suponen la mayoramenaza para la conservación de esteendemismo.

Sus ecosistemas están experimentandoun rápido deterioro a causa de la expansiónde los cultivos en regadío y bajo plástico.Otras amenazas de menor entidad actual-mente para sus ecosistemas son el deterioroy la contaminación de acuíferos y el desa-rrollo de infraestructuras.

La totalidad de las poblaciones de H.andalusiaca se encuentra excluida de laRed de Espacios Protegidos de Andalucíae incluso de la recientemente constituidaRed de Lugares de Interés Comunitario(Directiva Hábitats, 92/43/CEE).

Algunos factores que favorecen el de-sarrollo de las plantas del género Artemisia

Heterogynis andalusica Daniel, 1966LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

41088

Page 5: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Heterogynis andalusiaca 4/4/08 17:45 P�gina 3

de las que se alimenta H. andalusiaca sonuna carga ganadera moderada e inclusociertos tipo de roturaciones del terrenodebido a que potencian un matorral de laasociación Andrialo-Artemisietum barrelieri.

Propuestas de conservación y gestión:

• Regulación de la implantación de cultivosde regadío en el altiplano de Baza.

• Catalogación de las zonas gipsófilas dela depresión de Baza bajo alguna figura

legal de protección contemplada en la Leyde Espacios Naturales Protegidos. Estaprotección quedaría justificada no sólo porla presencia de H. andalusiaca sino ademáspor un extenso listado de especies endé-micas o de distribución disyunta de inver-tebrados y botánicas.

• Fomento de la investigación: evaluacióndel tamaño poblacional, distribución, de-mografía, biología y fluctuaciones interanua-les.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

5

Heterogynis andalusica Daniel, 1966

De Freina, J.J. y Witt, T.J. 1990: Die Bombycesund Sphinges der Westpalaearktis (Insecta,Lepidoptera): 10 pl. Edition Forschung yWissenschaft Verlag GmbH, München. 134pp.

Zilli, A. 1987. Osservazioni sulle HeterogynisRambur, 1837 dell’Africa settentrionale edescrizione di una nuova specie (Lepidoptera,Zygaenoidea, Heterogynidae). FragmentaEntomologica, 20(1): 33-43.

Francisco Javier Pérez López.

Consorcio Parque de las Ciencias. Granada.

Autor de la ficha:

Rambla con vegetación halófita de la Hoya de Baza

1089

Page 6: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Z_carniolica 4/4/08 17:47 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Sphinx carniolica Scopoli, 1763. Methodo

Linnæana. pp. [1-35], 1-420, [1]. Vindo-bonae. (Trattner).

Longitud alar de 11-12 mm, Presentaalas anteriores negras con cinco manchasde color rojo, alas posteriores igualmenterojas con borde marginal negro. Como enotras zygaenas presenta coloración apose-mática que la señala como tóxica frente aaves insectívoras. El reverso es rojo semi-transparente dejando entrever la cara supe-rior. El abdomen es negro.

Biología:

Vuela en una única generación en junio-julio. Según Fernández Rubio (1991) laslarvas se alimentan de Lotus corniculatus

L., Onobrychis sativa Lam., Onobrychisargentea subsp. hispanica (Sirj.) P.W. Ball,Anthyllis montana L. y Dorycnium hirsu-tum (L.) Ser. in DC. Crisalída dentro de uncapullo sobre la planta nutricia.

Los adultos vuelan de día libando enlas flores de Cardus y Centaurea (Gómez-Bustillo y Fernández-Rubio, 1976).

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:La especie fue descrita en Carniola (Aus-tria-Hungría). Existen colonias dispersasde Zygaena carniolica desde Asia menore Irán hasta el Centro y Sur de Europa.En España existen colonias en el Pirineo,Sierra de Albarracín, Serranía de Cuencay en Granada.Las tres poblaciones españolas de laespecie presentan diferencias que hansupuesto la separación en tres subespe-cies diferentes.

3

Zygaena carniolica (Scopoli, 1763)

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Lepidoptera• Familia: Zygaenidae

Situación legal:• Incluida como especie de Interés

Especial en el Catálogo Regionalde Especies Amenazadas de Castillala Mancha (Decreto 33/1998) y enel Catálogo de Especies de VidaSilvestre Sensibles a la Alteraciónde su Hábitat de Aragón (sólo sub-especie de la provincia de Teruel).

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (LibroRojo de Invertebrados de España): NT

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable B2ab(iv); C2b

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Lepidóptero de distribución restringida en Andalucía cuya única población conocida en estacomunidad cuenta con un reducido número de individuos. Otra población conocida del ríoFardes (Granada) puede considerarse extinta.

1090

Page 7: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Z_carniolica 4/4/08 17:47 P�gina 2

-en Andalucía:Fernández Rubio (1991) la cita en lacabecera del río Fardes (Granada) enjunio de 1966. En esta referencia especi-fica que considera la cita de este Zygae-nidae como accidental o que tal coloniaposteriormente se debió extinguir.Posteriormente la presencia en Andalucíaha quedado comprobada en Sierra Gui-llimona (Granada) e incluso descritacomo nueva subespecie la Z. carniolicaamistosa Aistleitner y Lencina-Gutiérrez(1995).

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Desconocido. En declive en algunospuntos de su área de distribución (Novaky Severa, 1980).

Hábitat:

Se trata de una especie que debe serconsiderada como especialista con respectoal hábitat (Krauss, 2003). Biotopos calizosentre 1000 y 1800 m (Gómez Bustillo yFernández Rubio, 1976).

Amenazas:

La colonia andaluza está muy localizaday cuenta con pocos individuos. SegúnNovak y Severa (1980) la especie se en-cuentra en retroceso en otros países deEuropa al parecer por su sensibilidad a losproductos fitosanitarios.

Propuestas de conservación y gestión:

La conservación de esta especie dependeen gran medida de la gestión que se hagade sus hábitat. Sería conveniente estudiaren profundidad la distribución de la especieen Andalucía, siendo probable que existancolonias en la Sierra de Cazorla-Segura(Fernández Rubio, 1991).

Zygaena carniolica (Scopoli, 1763)LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

41091

Page 8: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Z_carniolica 4/4/08 17:47 P�gina 3

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

5

Zygaena carniolica (Scopoli, 1763)

Aistleitner, E. y Lencina-Gutiérrez, F. 1995. ZurChorologie und Habitatwahl von Zygaenacarniolica Scopoli, 1763 in Südspanien(Lepidóptera, Zygaenidae). Entomofauna,16 (11): 253-260.

Binzenhöfer, B, Schröeder, B., Strauss, B., Bie-dermann, R. y Settele, J. 2005. Habitat modelsand habitat connectivity analysis for buttefliesand burnet moths –the example of Zygaenacarniolica and Coenonympha arcania. Bio-logical Conservation, 126: 247-259.

Fernández-Rubio, F. 1990. Guía de mariposasdiurnas de la península Ibérica. Zygenas,Ed. Pirámide. Madrid. 168 pp.

Gómez-Bustillo, M.R. y F. Fernández-Rubio.1976. Mariposas de la Península Ibérica-Heteroceros I, Ministerio de Agricultura-ICONA. Madrid. 304 pp.

Krauss, J. 2003. How does landscape contextcontribute to effects of habitat fragmentationon diversity and population density ofbutterflies?. Journal of Biogeography, 30:889-900.

Novak, I. y Severa. F. 1980. Guía de campo delas mariposas de Europa. Diurnas y Noctur-nas, Omega. Barcelona. 352 pp.

Fernando Fuentes García.

Sociedad Andaluza de Entomología.

Autor de la ficha:

Binzenhöfer et. al. (2005) concluyen queel pastoreo de ganado ovino y caprino leresulta beneficioso. En contra, el efecto delganado vacuno sobre sus hábitat puede serperjudicial. El manejo de sus hábitat debeevitarse durante el periodo de vuelo de losadultos ya que las consecuencias pueden

ser contraproducentes (junio-julio). Krauss(2003) tras estudiar los efectos de la frag-mentación del hábitat sobre 54 especies demariposas asociadas a pastizales calcáreosafirma que el incremento de la conectividaddel hábitat repercute positivamente sobrelas poblaciones de Z. carniolica.

Hábitat típico de Zygaena carniolica

1092

Page 9: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Z_ignifera 4/4/08 17:48 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Zygaena ignifera Korb, 1897. Deutsche Ent.

Zeitschr, Lep. 9, p. 349.

El género Zygaena está distribuido enla región paleártica: Norte de África, Europay Asia. Incluye a diversas especies (de muycontrovertida separación) con coloraciónaposemática principalmente roja o amarillay están dotadas de sustancias tóxicas queles defienden frente a aves insectívorasaunque no frente a otros depredadorescomo las arañas (Fernández Rubio, 1990).

La especie Z. ignifera tiene una longitudalar de 13-16 mm. Presenta anverso decolor rojo intenso con borde marginal negroy tres manchas también negras en el alaanterior. Como en otras zygaenas el reversoes rojo semitransparente dejando entreverla cara superior. El abdomen es negro conun anillo rojo que abarca tres segmentosabdominales.

Biología:

Vuela en una única generación que enAndalucía incluye desde finales de junio aprimeros de agosto: en junio en Granaday en julio en Jaén (Fernández-Rubio, 1990).Se ha encontrado en agosto en la Sierra deCazorla (Fuentes et al., 2001). Según deViedma y Gómez-Bustillo (1985) las larvasse alimentan después de hibernar de lasfabáceas Hippocrepis glauca Ten. y H.comosa L. Crisálida en un capullo que seadhiere a su planta nutricia (de Viedma yGómez-Bustillo, 1976). Los adultos vuelande día en las horas de más calor con hábitosflorícolas.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:El taxon Zygaena ignifera fue descritode Huélamo (Cuenca) y es endémico dela península Ibérica. Las colonias que seadscriben a la subespecie nominal sonlas Cuenca-Teruel Castellón, Tarragona

3

Zygaena ignifera Korb, 1897LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Lepidoptera• Familia: Zygaenidae

Situación legal:• Incluida como Especie de interés Especial del

Catálogo Regional de Especies Amenazadasde Castilla la Mancha (Decreto 33/1998).

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo deInvertebrados de España): VU B2ab(i,ii,iii)

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable B2ab(iii,iv,v)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Área de distribución restringida y fragmentada. Lascolonias andaluzas son localizadas con menor númerode individuos que las más septentrionales. Los hábitat,junto con la planta nutricia, pueden resultar bastantevulnerables a incendios, a la presión de la ganaderíay/o al sobrepastroreo.

1093

Page 10: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Z_ignifera 4/4/08 17:48 P�gina 2

y Guadalajara. En la cabecera del ríoFardes, en Diezma (Granada) fue locali-zada una colonia que basándose en sucolorido rojo más intenso que el de laspoblaciones del Norte se describió comoZygaena ignifera diezma (Tremewan,1963).

Posteriores hallazgos se han encontradootras poblaciones que se han adscrito aesta subespecie Z. i. diezma. De maneramás concreta Manley y Allcard (1970)publicaron el hallazgo de Wyatt de la

especie en la Sierra de Cazorla (Jaén),una colonia que se extiende hasta laSierra de Alcaraz (Albacete). Posterior-mente Calle et al. (2000) publicaron laexistencia de otra colonia al noroestede la provincia de Murcia. Sin embargo,actualmente la validez de estas subespe-cies es motivo de discusión.

-en Andalucía:Únicamente existen colonias en estriba-ciones orientales de Sierra Harana (Diez-ma, Granada), en la Sierra de la Guilli-mona (Granada) y el Parque Natural delas Sierras de Cazorla, Segura y las Villas(El Vadillo, Jaén).

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Las colonias andaluzas son localizadascon menor número de individuos que lasmás septentrionales aunque en generalpodemos afirmar que el conjunto de suspoblaciones son reducidas, discontinuas yaisladas (Sarto, 2006).

Hábitat:

Prados de montaña en terrenos despe-jados, de tipo xerófilo, entre 1100 y 1600m de altitud donde existe una densidad

Zygaena ignifera Korb, 1897LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

41094

Page 11: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Z_ignifera 4/4/08 17:48 P�gina 3

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

5

Zygaena ignifera Korb, 1897

Hábitat típico de Zygaena ignifera

aceptable de las plantas nutricias de lasque se alimentan las larvas (Hippocrepisbourgaei (Nyman) Hervier e Hippocrepiscomosa L.). Estos prados se encuentranintegrados en ambientes forestales.

Amenazas:

Las colonias andaluzas son muy débilesy su distribución es fragmentada. Los hábitaty planta nutricia pueden resultar bastantevulnerables a incendios, a la presión de laganadería y/o de sobrepoblaciones decérvidos (como ocurre en la Sierra deCazorla). De Viedma y Gómez-Bustillo(1985) destacan que esta especie es juntocon Graellsia isabellae (Graells, 1849) eIolana iolas (Ochsenheimer, 1816) uno delos insectos más codiciados por profesio-nales y aficionados a lepidopterología.

Propuestas de conservación y gestión:

Algunas recomendaciones de manejode sus hábitat naturales que pueden con-llevar mejoras en las poblaciones de estaespecie son:

• Regulación de la carga ganadera en susprincipales núcleos poblacionales y creaciónde áreas experimentales de protección entorno a las parcelas donde se establece suplanta nutricia.• La captura de este raro insecto debe serprohibida. Al menos hasta que exista unmayor conocimiento sobre la distribución,tamaño y problemática de conservación.

• Limitar el uso de insecticidas sobre lasáreas de distribución de la especie.

1095

Page 12: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Z_ignifera 4/4/08 17:48 P�gina 4

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Fernando Fuentes García.

Sociedad Andaluza de Entomología.

Autor de la ficha:

6

Zygaena ignifera Korb, 1897

Calle, J.A., Lencina, F., González, F. y Ortiz,A.S. 2000. Las mariposas de la Región deMurcia. Ed. Caja de Ahorros del Mediterrá-neo. Murcia. 396 pp.

De Viedma, M. y Gómez-Bustillo, M. 1985.Revisión del libro rojo de los lepidópterosibéricos, Ministerio de Agricultura-ICONA.Madrid. 80 pp.

Fernández-Rubio, F. 1990. Guía de mariposasdiurnas de la península Ibérica. Zygenas,Ed. Pirámide. Madrid. 168 pp.

Fuentes-Garcia, F.J. (Coord.). 2001. Lepidópterosde Andalucía VI parte–Zygaenidae, Supl.Bol. Sociedad Aragonesa de Entomología,pp. 199-234.

Manley, W.B.L. y Allcard, H.G. 1970. A FieldGuide to The Butterflies and Burnets ofSpain, Ed. E.W. Classey, Hampton, Inglaterra,192 pp.

Sarto, V. 2006. Zygaena ignifera Korb, 1897.En: Verdú, J.R. y Galante, E. (Eds.). Librorojo de los invertebrados de España. Direc-ción General para la Biodiversidad, Ministeriode Medio Ambiente, Madrid.

Tremewan, W.G. 1963. Notes on Zygaenaspecies from South-west France and Spainwith description of three new subspecies(Lepidoptera: Zygaenidae). Entomilogist’sRecords, 75: 1-10.

1096

Page 13: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Borbo borbonica 4/4/08 17:49 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Hesperia borbonica Boisduval, 1833. Faun.

ent. Madagascar, Lépid.: 65.Principales sinonimias:

Borbo senegalensis Klug, 1842Borbo continentalis Strand, 1912

La subespecie andaluza se adscribe aB. borbonica zelleri (Lederer, 1855) (= holliOberthür, 1910).

Anverso de las alas pardo oscuro, lasalas anteriores con una serie de puntoshialinos en la zona postdiscal, con el puntode mayor tamaño en S2. Alas posterioressin manchas.

Reverso alar pardo amarillo. Alasanteriores igual que en el anverso, conpuntos hialinos similares. Alas posterioressin manchas, excepto en la hembra, quepuede presentar algunos puntos claros depequeño tamaño.

Envergadura alar entre 14-15 mm.

Biología:

Tiene dos generaciones anuales, laprimera (escasa) durante mayo y junio, yla segunda durante septiembre y octubre.La larva es invernante cuando procede dela 2ª generación. No se conoce su bionomía.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Ocasional en las costas meridionalesmediterráneas y ampliamente distribuidaen Egipto, Argelia, Siria y Africa delnorte, citada de Marruecos (Rabat yLarache). Existen citas de su presenciaen Madagascar, Islas Seychelles, IslasMauricio e Islas Reunión, aunquedudosas. También citada de Sudáfrica eIsrael. En España es muy rara, únicamentelocalizada en Amposta, en el delta delEbro (B. borbonica tarraconensis Meliáy Gómez-Bustillo, 1974), donde seencuentra casi extinguida.

3

Borbo borbonica (Boisduval, 1833)Veloz fenestrada

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Lepidoptera• Familia: Hesperiidae

Situación legal: No amparada porninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España(Libro Rojo de Invertebrados deEspaña):No incluida.

Categoría de amenaza:En Peligro B1ab(iv,v); C2a(i,ii); D

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Todos los ejemplares se encuentran en una sóla población que ocupa una superficie muyreducida y con un tamaño poblacional inferior a los 250 individuos; es posible estimar unadisminución continua, observada, proyectada o inferida en el número de individuos.

1097

Page 14: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Borbo borbonica 4/4/08 17:49 P�gina 2

EN

-en Andalucía:En la Bahía de Algeciras, cerca de LosBarrios. Existen citas esporádicas deGibraltar, Algeciras y San Roque. Manley(1970) la cita en el “Rio Miele”, en laestación de Algeciras (Gibbs, 1913) y enlos jardines del Hotel Reina Cristina entreel 24 y el 26 de octubre de 1920(Hemming leg.).

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Se localizan en un único biotopo, conuna densidad de población inferior a los

150 individuos que permanece estable hastala fecha.

Hábitat:

Especie iberoafricana. Prefiere terrenoshúmedos, cerca de arroyos y zonas deencharcamiento, cubiertos de arroz silvestrey otras gramíneas, se le puede ver volarvelozmente entre zarzas. En la literatura secita como planta nutricia el arroz, éste datono ha podido confirmarse en Cádiz, peropudiera alimentarse a base de otras especiessilvestres de éste género. En la bibliografíase cita de Ehrharta, Oryza, Zea, Pennisetum,Leersia, Sorghum, Bromas y Lolium.

Amenazas:

Especie con distribución geográficamuy limitada en toda España, con poblaciónde baja abundancia y hábitat restringidolocalizado en una zona muy puntual enlas inmediaciones de Los Barrios. Sedesconoce su bionomía y su planta nutriciaen la zona.

Propuestas de conservación y gestión:

Protección de la población mediantenormativa que preserve su hábitat en labahía de Algeciras. Promover el estudio desu bionomía y determinar su o sus plantasnutricias para conservarlas.

Borbo borbonica (Boisduval, 1833)LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

41098

Page 15: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Borbo borbonica 4/4/08 17:49 P�gina 3

ENLibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

5

Borbo borbonica (Boisduval, 1833)

Abellán, P., Sánchez-Fernández, D., Ribera, I.,Velasco, J. y Millán, A. 2005, Propuesta deuna metodología para evaluar lavulnerabilidad de insectos. Boletín SociedadEntomológica Aragonesa, 36: 4-8.

Gibbs, A.E. 1913. A new European butterfly.Entomologistis Record and Journal ofVariation, 25: 116-117.

Higgins, L y Hargreaves, B. 1983. Las mariposasde Europa. 251 pp. Ed. Omega, Barcelona.

Higgins, L y Riley, N.D. 1980. Guía de campode las mariposas de España y Europa. 452pp. Ed. Omega, Barcelona.

Manley, W.B.L. y Allcard, H.G. 1970. A fieldguide to the butterflies and burnets of Spain:192 pp., 40 lam., E.W. Classey Ltd., Hampton,Middlesex. Great Britain.

Mateo-Lozano, J.M. 1997. Faunísticalepidopterológica de Cádiz, España. SHILAPRevista de Lepidopterología, 25 (99), 155-197.

Moreno-Duran, M.D. 1991. Mariposas a protegeren Andalucía. 117 pp. 4 lam. Junta deAndalucía, Consejería de Cultura y MedioAmbiente. Agencia del Medio Ambiente.

Viedma, M. y Gómez-Bustillo, M. 1976, Librorojo de los lepidópteros ibéricos. ICONA,Madrid. 117 pp.

Viejo, J.L. 1996. La protección legal de insectosen España o un viaje del deseo a la realidad.SHILAP Revista de Lepidopterología, 24(93):5-19.

Mace y Stuart. 1994 Categorías de las listasrojas de la IUCN versión 2.2. IUCN. 22 pp.

Viejo, J.L., Munguira, M.L., Ibero, C. y Alvarez,C. 1992. Aspectos legales sobre laconservación de la las mariposas en España.SHILAP Revista de Lepidopterología, 20(80):355-365.

José Manuel Mateo Lozano.

Avda. Montañeses de la Isla, 46. E.11100. San Fernando. Cádiz.

Autor de la ficha:

1099

Page 16: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Parnassius apollo 4/4/08 17:50 P�gina 1

3

Parnassius apollo (Linnaeus, 1758)Mariposa apolo

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Papilio apollo. Linnaeus, 1758. Systema

Naturae. 10th ed. Vol I. Laurentii Salvii,Holmiae. [Stocklolm].

En la península Ibérica encontramosdos especies del género Parnassius: P.apollo y P. mnemosyne (Linnaeus, 1758).

Ambas especies sólo coexisten en algunosenclaves del Pirineo.

P. apollo presenta una envergadurarelativamente grande (35-42 mm). Cuerpopiloso. Antenas de color gris con anillosde tonos más oscuros. El anverso alar tieneun color de fondo blanco o blanco-cremoso,con bordes oscurecidos, salpicado de man-chas negras que se concentran principal-mente en el ala anterior. El ala posterior

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Lepidoptera• Familia: Papilionidae

Situación legal:

• Convenio de Berna: Apéndice II.• Directiva Hábitats: Anexo V• Convenio CITES: Apéndice II

Categoría UICN: VU A1cde ver. 2.3 (1994).En: IUCN 2006. 2006 IUCN Red list of threa-tened Species. <www.iucnredlist.org>. Con-sultado el el 25 de julio de 2007.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los Invertebrados de España): LC

Categoría de amenaza en Andalucía:

-P.a. nevadensis: Preocupación menor.-Texto justificativo de la categoría de amenaza:

La “apolo de Sierra Nevada” goza de buen estado de conservación. Se distribuye por la mayorparte del macizo nevadense e incluso se ha podido ver beneficiada por la presión ejercidapor una carga ganadera moderada.

-P.a. filabricus: En Peligro B2ab(i,v); C2a(ii)-Texto justificativo de la categoría de amenaza:

En el macizo de la Sierra de los Filabres y de Baza P. apollo se ha convertido en una especieescasa y se ha rarificado hasta el punto de que no existen citas recientes.

-P.a. gadorensis: Extinta.-Texto justificativo de la categoría de amenaza:

La última cita de Parnassius apollo en la Sierra de Gádor se remonta a la década de losochenta. Desde entonces numerosos entomólogos la han buscado sin éxito (Gómariz-Cerezo,1993).

-P.a. mariae: Casi amenazada.-Texto justificativo de la categoría de amenaza:

Actualmente la tendencia de las poblaciones de la mariposa Apolo en el macizo de María-Orce puede considerarse estable. Sin embargo la certeza, en tiempos recientes, de regresionesen la distribución de esta subespecie hace recomendable de modo conservativo la categoríade Casi amenazada.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

1100

Page 17: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Parnassius apollo 4/4/08 17:50 P�gina 2

se caracteriza por presentar ocelos anaran-jados o rojos (según subespecie) bordeadosde negro y generalmente pupilados enblanco, además tiene el borde internooscurecido. El reverso alar es similar alanverso pero semitransparente. La hembraes de mayor tamaño que el macho, conuna mayor concentración de manchas ne-gras y ocelos más grandes.

En Andalucía existen cuatro subespecies(Manley, 1970; Gómez-Bustillo y Fernández-Rubio, 1974)

Biología:

Vuela en una única generación en losmeses de julio-agosto. Los adultos tienenuna longevidad que oscila entre las dos ylas cuatro semanas (Nikusch, 1996). Losmachos aparecen algunos días después quelas hembras y patrullan activamente losterritorios de adultos y larvas en busca dehembras vírgenes. La cópula tiene unaduración de unas 3-4 horas pudiéndoseincluso postergar durante la noche cuandosu comienzo ha tenido lugar durante el

atardecer. Las orugas son heliófilas y sealimentan de algunas especies vegetalesde la familia Crassulaceae (p.e. génerosSedum o Sempervivum). Hiberna comooruga. Después de la hibernación completansu desarrollo y crisalidan bajo las piedras,en el interior de un capullo sedoso (Muñoz-Sarriot, 1995).

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Especie distribuida por algunas regionesmontañosas de Eurasia.Su distribución se encuentra fragmentada(al igual que la de otras especies delgénero Parnassius). P. apollo se distri-buye por Albania, Austria, Arabia Saudi,Bulgaria, Egipto, Finlandia, Francia, Ale-mania, Italia, Israel, Irak, Grecia, Eslova-quia, España, Jordania, Libano, Noruega,Polonia, República Checa, Rumania,Rusia, Siria, Suecia, Suiza, Turquía, Yu-goslavia. Hasta la fecha 275 subespecieshan sido descritas (Nikusch, 1996).En España P. apollo ocupa los siguientes

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaVUParnassius apollo (Linnaeus, 1758)

4

Taxon

subsp. nevadensis Oberthür, 1891

subsp. filabricus Sagarra, 1933

subsp. gadorensis Rougeot yCapdeville, 1969

subsp. mariae Rougeot y Capde-ville, 1969

Principal rasgo diferencial

Ocelos anaranjados.

Ocelos anaranjados.

Ocelos anaranjados. A diferencia de lassubespecies anteriores, tiene las alasanteriores más redondeadas y las man-chas de los machos son más grandes.

Es el único “apolo” de ocelos rojos deAndalucía.

Distribución

Sierra Nevada (Granada y Almería)

Sierra de los Filabres (Almería) ySierra de Baza (Granada)

Sierra de Gádor (Almería)

Sierra de María (Almería) y Sierrade Orce (Granada)

Oruga de Parnassius apollo

1101

Page 18: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Parnassius apollo 4/4/08 17:50 P�gina 3

macizos montañosos: Pirineos, CordilleraCantábrica, Sistema Ibérico, SistemaCentral y Sierras Penibéticas.

-en Andalucía:P. apollo está presente en varios sistemasmontañosos de Andalucía oriental: SierraNevada, Sierra de Baza, Sierra de losFilabres, Sierra de Gádor, Sierra de Maríay Sierra de Orce.Las poblaciones andaluzas se encuentranaisladas de las del resto de España yconstituyen una reliquia de la última gla-ciación (en la Sierra de Guadarrama en-contramos las poblaciones más cercanas).

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

- subespecie nevadensis: puede llegar a serlocalmente abundante. Tendencia estable.

- subespecie gadorensis: hace varias décadasque no se localizan ejemplares por lo quees muy posible que se haya extinguido.

- subespecie filabricus: Tendencia regresiva.Las últimas citas se remontan a la primeramitad de la década de los noventa y pro-ceden de la Sierra de Baza (cerca del límite provincial entre Granada y Almería).

- subespecie mariae: Tras las regresionessufridas en tiempos recientes, su tendenciaactual puede ser considerada como estable.

Hábitat:

Alta montaña. En el norte de la Penínsulaes posible encontrarla a partir de los 400m, en el centro por encima de los 1000-1100 m y por encima de los 1400 en el sur(hasta por encima de los 3000 m) (García-Barros et al., 2004). A pesar de que diversosautores destacan las preferencias de laespecie por zonas calizas, las poblacionesandaluzas a menudo ocupan enclaves denaturaleza cuarcítico-pizarrosa. Siguiendoa Gomáriz-Cerezo (1993) en Sierra Nevada

VULibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

5

Parnassius apollo (Linnaeus, 1758)

1102

Page 19: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Parnassius apollo 4/4/08 17:50 P�gina 4

los imagos vuelan casi exclusivamente porencima del límite altitudinal del bosque,ocupando desde zonas totalmente llanashasta laderas con una pendiente máximadel 25%.

En un estudio llevado a cabo sobre unapoblación de P. apollo finlandesa, Fred etal. (2006) comprueban como el único re-curso que condiciona el número de hembrasen un parche con presencia de plantasnutricias es la abundancia en áreas adya-centes de los recursos tróficos empleadospor los adultos (néctar).

Amenazas:

Nikusch (1996) sitúa a las localidadesandaluzas (P.a. nevadensis, P.a. filabricus,P.a. mariae y P.a.gadorensis) entre el grupode lugares clave para la conservación dela especie a nivel europeo.

Los principales problemas a los que seenfrentan las poblaciones de P. apollo anivel global tienen su origen en la antropi-zación de sus hábitat: programas de refo-restación, turismo, obras públicas y poluciónatmosférica (Bourgogne, 1971; Prestschery Schult, 1978).

En general, los hábitat que suele utilizarson bastante frágiles debido a que necesitauna extensión relativamente elevada de suplanta nutricia. Esto hace que sus poblacio-nes sean escasas y fragmentadas, lo cualpotencialmente puede desencadenar pro-blemas derivados de este aislamiento po-blacional tales como pérdida de variabilidadgenética u otros factores de naturalezaestocástica.

P. apollo se encuentra estable e inclusollega a ser abundante en Sierra Nevada. Apesar de ello esta tendencia poblacionalpuede verse afectada por el sobrecalenta-miento global del planeta y sus efectossobre las especies exclusivas de alta mon-taña (máxime en un enclave tan meridionalcomo es Sierra Nevada) y el desarrolloturístico, principalmente asociado a laestación de esquí.

Las causas de la rarificación y extinciónde la especie en la Sierra de Gádor (P. a.gadorensis) aún no están claras (Gomáriz-Cerezo, 1993).

Propuestas de conservación y gestión:

Dado que el estado de conservación yla amenazas de Parnassius apollo en An-dalucía difieren según poblaciones, esnecesario ajustar las diferentes actuaciones

de gestión a las particularidades de cadauno de los macizos montañosos ocupadospor la especie. Como medida general ycomún al conjunto de estas poblacionesseñalamos la necesidad de proteger losfrágiles ecosistemas de montaña donde seasientan las colonias. Estas recomendacionespueden resumirse como sigue:

• Fomentar el mantenimiento de los usostradicionales del terreno: en especial esnecesario mantener una carga ganaderamoderada en estos ecosistemas de altamontaña. El efecto de la herbivoría fa-vorece ecosistemas abiertos con vegeta-ción baja y por tanto es beneficioso paraParnassius apollo.

• Mantenimiento de las especies vegetalesque sirven de sustento a larvas e imagos.En diferentes poblaciones europeas dela mariposa Apolo se ha puesto de relievela importancia de la presencia y densidadpoblacional de las plantas de las que sealimentan las larvas y, según poblaciones,la dispersión de las fuentes de néctar delas que los adultos se alimentan. Se tratapor tanto de elementos clave en unagestión activa del hábitat orientada a laconservación de esta especie.

En el caso específico de las poblacionesde Gádor y sobretodo en la de la Sierra delos Filabres-Baza recomendamos:

• Intensificar los muestreos en las sierrasde Gádor y Filabres-Baza para tratar delas localizar poblaciones de P.a. gado-rensis y P.a. filabricus que puedan que-dar.

En caso de que estas prospecciones denresultados positivos:

• Conocer los agentes causantes de laregresión de estas poblaciones.

• Inciar con carácter de urgencia campañasde reforzamiento poblacional incluyendoun plan de recuperación ex-situ. Esimprescindible acompañar estas actua-ciones de un plan de mejora de loshábitat donde se desarrollaran los trabajosde conservación.

• Las reintroducciones deben de llevarsea cabo mediante la liberación de larvasen los estadios L3-L4.

VULibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

6

Parnassius apollo (Linnaeus, 1758)

1103

Page 20: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Parnassius apollo 4/4/08 17:50 P�gina 5

VULibroR

ojode los InvertebradosAm

enazadosdeAndalucía

Parnassius apollo (Linnaeus, 1758)

Finalmente es necesario recomendar losiguiente:

• Prohibición de su captura en el territorioandaluz.

• Inicar estudios moleculares que esclarez-can la identidad genéica y la validez delas cuatro subespecies descritas en An-dalucía. Los resultados de estos análisispueden ser determinantes para valorar

el problema del dramático declive dedos de estas cuatro subespecies.

• El declive sufrido por los taxones P.a.gadorensis y P.a. filabricus (tambiéndes-crito para otras subespecies euro-peas) nos hace, de manera cautelar,recomendar un seguimiento periodicode diferentes parámetros poblacionalesde todas las poblaciones andaluzas. Estopermitirá trazar una tendencia poblacio-nal e identificar prematuramente procesosde declive.

Page 21: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Parnassius apollo 4/4/08 17:50 P�gina 6

VULibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

6

Parnassius apollo (Linnaeus, 1758)

1105

Page 22: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Parnassius apollo 4/4/08 17:50 P�gina 7

VUBaz, A. 2002. Nectar plants sources for the

threatened Apollo butterfly (Parnassiusapollo L. 1758) in populations of centralSpain. Biological Conservation, 103: 277-282.

Bourgogne, 1971. Un temoignage de plus surla destruction de la nature. Alexanor, 7: 50.

Fred, M.S., O’Hara, R.B. y Brommer, J.E. 2006.Consequences of the spatial configurationof resources for the distribution and dyna-mics of the endangered Parnassius apollobutterfly. Biological Conservation, 130(2):183-192

García-Barros, E., Munguira, M.L., Martín Cano,J., Romo Benito, H., García Pereira, P. y E.S. Maravalhas. 2004. Atlas de las mariposasdiurnas de la península Ibérica e Islas Ba-leares (Lepidoptera: Papilionoidea & Hespe-rioidea), Monografías Sociedad Entomológi-ca Aragonesa. nº. 11, Zaragoza. 228 pp.

Gomáriz, G. 1993. Aportación al conocimientode la distribución y abundancia de Parnas-sius apollo (Linnaeus, 1758) en Sierra Nevada

(España meridional)(Lep.: Papilionidae).SHILAP Revista de Lepidopterología, 21 (82):71-79.

Gómez-Bustillo, M y Fernández-Rubio, F. 1974.Mariposas de la península Ibérica. Ropaló-ceros. Tomo 1. Ministerio de Agricultura.ICONA. 258 pp.

Manley, W. B. L. y H. G. Allcard. 1970. A FieldGuide to the Butterflies and Burnets of Spain.E. W. Classey (ed.), Hampton. Inglaterra.192 pp.

Nikusch, I. 1996. Parnassius apollo. P.p.: 194-198. En: van Helsdingen, P.J., Willemse, L.y Speight, M.C.D. (eds.). Background infor-mation on invertebrates of the habitat direc-tive and the Bern Convention. Part I. -Crustacea, Coleoptera and Lepidoptera. Coun-cil of Europe Nature and Environment.

Prestscher y Schult, 1978. Die Gefährung derInsektenfauna, insbesondere der Schmetter-linge, durch Fang un Handel. NaturschutzLandschaftspflege, 53: 308-312.

LibroRojode los InvertebradosA

menazadosdeA

ndalucía

7

Parnassius apollo (Linnaeus, 1758)

Autores de la ficha:

José Miguel Barea Azcón*Fernando Fuentes García**F. Javier Pérez López***

*Egmasa/Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía). Granada.**Sociedad Andaluza de Entomología.***Consorcio Parque de las Ciencias. Granada.

1106

Page 23: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

E_bazae 4/4/08 17:52 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Euchloe charlonia bazae Fabiano, 1993.

Linneana Belgica, XIV (4): 205-216.Euchloe bazae Olivares y Jiménez, 1996.

Linneana Belgica, XV (5): 191-202.

La posición sistemática de esta especiees discutida (Pérz de Gregorio et al., 1992;Leestmans y Back, 1992; García-Barros et.al., 2004). Aunque algunos autores la con-sideran como subespecie de Euchloe (El-phinstonia) charlonia, Olivares y Jiménez(1996) pusieron en evidencia diferenciasnotables entre estos dos taxones, especial-mente en la envergadura, morfología delas alas, cromatismo de órbitas oculares,collares cefálicos, las orugas, crisálidas ygenitalia, en un trabajo basado en investi-gaciones de campo y cría en cautividad.En Aragón se ha descrito la subespecieiberae (Back et al., 2005) sobre individuosdescritos como Euchloe charlonia (Pérezde Gregorio et al., 1992).

Los análisis de ADN, para mostrar laafinidad de los diferentes taxones del subgé-nero Elphinstonia serán publicados en bre-ve por W. Back, aunque ya se pueden ade-lantar datos que muestran la afinidad entrebazae e iberae y la distinción nítida detodas las poblaciones africanas de charlonia.

Biología:

Aunque ya se citaron posibles plantasnutricias con anterioridad (Redondo y Mu-rria, 1994, 1995), la biología de la especiesólo se describió con detalle un año después(Olivares y Jimenez, 1996). Los machosaparecen con los primeros días de marzoy en las horas centrales del día efectúanvuelos de patrulleo a lo largo de los relieveselevados de ciertas zonas de la depresiónde Baza, una depresión intramontañosa decarácter semiárido con un sustrato yesíferoy margoso. Las hembras, una vez fecundadasvuelan muy poco y sólo pueden ser obser-vadas raras veces en los escasos vuelos ala búsqueda de su planta nutricia, Erucavesicaria (L.) Cav., donde depositan un

3

Euchloe bazae Fabiano, 1993

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Lepidoptera• Familia: Pieridae

Situación legal: No amparada porninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España(Libro Rojo de Invertebrados deEspaña): Incluida como Euchloecharlonia (Donzel, 1842): NT

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable B2ab(iii,v); C2a(ii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Población sometida a fluctuaciones cuya área de ocupación es inferior a 2000 km2. Tan sólose conoce una población. La regresión de la planta sobre la que desarrollan sus larvas porefecto del sobre-pastoreo hace que la disponibilidad de hábitat sea un factor limitante paraEuchloe bazae.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

1107

Page 24: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

E_bazae 4/4/08 17:52 P�gina 2

huevo por planta y en raras ocasiones doso tres. El ciclo se desarrolla con rapidez ylas orugas descienden desde la planta alsuelo para crisalidar en el caso de quevayan a hibernar. Habitualmente apareceuna segunda generación parcial donde lasorugas permanecen en la misma plantadando lugar a crisálidas verdes que en po-cos días producirán imágos. Algunas crisáli-das pueden hibernar durante dos o tresaños, a la espera de condiciones favorablesen las estepas semiáridas del área de vuelo.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Endémica de Andalucía.

-en Andalucía:Hasta la fecha sólo se conoce la pobla-ción de la Hoya de Baza en Granada.Se trata de un área aislada en términosclimáticos y edafológicos por lo que laposibilidad de colonización de nuevasáreas es prácticamente nula bajo lascondiciones actuales.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Se han detectado fluctuaciones inte-ranuales en el número de individuos. Estos

cambios están probablemente asociados alas diferencias en la abundancia de Erucavesicaria, que presenta años en los cualesa penas se encuentra.

La abundancia media se puede estimaren 8-15 avistamientos diarios en la épocade climax poblacional.

Observaciones de los últimos diez añosmuestran una ligera disminución del númerode individuos.

Hábitat:

Se trata de cárcavas y barrancos concrestas y valles que descienden hacia elcentro de la depresión de Baza. Las zonasmás elevadas se encuentran a 1000 m y elcentro del hábitat a 700 m. Se trata de unmatorral yesófilo, heliófilo y anemófilo,perteneciente a la asociación Santolito-Gypsophiletum struthium sujeto a fuertesoscilaciones térmicas y con unas tasas deprecipitación que oscilan entre los 200-300mm en el centro hasta los 500 en el bordede la depresión.

Amenazas

Las principales amenazas son aquellasque contribuyen a modificar el hábitat deesta exigente especie. En la Hoya de Bazaes preocupante la repoblación forestal.

Euchloe bazae Fabiano, 1993LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

41108

Page 25: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

E_bazae 4/4/08 17:52 P�gina 3

Contrariamente a lo esperado la repoblacióncon pino carrasco incide muy negativamenteen las poblaciones de esta especie, ya quela planta nutricia desaparece completamente.En áreas ya repobladas en años anterioresno se observa la especie.

El sobrepastoreo puede afectar seria-mente a la planta y orugas en el mes deabril, sobre todo en ciertas áreas donde elpaso de ganado ovino y especialmentecaprino es muy intenso.

Los cultivos marginales que aparecenen los valles parecen tener un efecto posi-tivo, ya que favorecen la germinación dela planta. Los incendios no suelen apareceren estas zonas, aunque la quema ocasionalde rastrojos sí podría afectar a la cantidadde semillas de Eruca vesicaria disponiblepara años posteriores. El uso de pesticidas

no se ha constatado como una amenazapara la conservación de la especie.

Propuestas de conservación y gestión:

No aparecen nuevos datos que permitanconfirmar la presencia de la especie enotras depresiones semiáridas del Suresteibérico, por lo tanto se hace imprescindiblela conservación de la población de la Hoyade Baza. Las medidas a tomar se centraríanen dos aspectos principales; conservar yfavorecer la extensión del matorral conpequeños cultivos marginales y el bloqueoinmediato de la política de repoblaciónforestal en el área.

Otras medidas complementarias debencentrarse en el control del sobre-pastoreo.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

5

Euchloe bazae Fabiano, 1993

A: huevos; B: oruga(L2); C: oruga (L5) y D: pupa.

1109

Page 26: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

E_bazae 4/4/08 17:52 P�gina 4

Back, W. y Seitschberger, U. 1976. Die unterar-ten von Euchloe charlonia (Donzel, 1842).Atalanta, VII (3): 142-160.

Benton, E., Wakemham-Dawson, A. y Watts,B. 2000. Observations de Euchloe bazaeFabiano, 1993 (Lepidoptera: Pieridae) insouthern Spain, April 1998. Entomologist'sGazette, 51 (1): 53-55.

Fabiano, F. 1993. A new subspecies of Euchloecharlonia Doncel, (1842) from southernSpain: bazae ssp. nova. (Lep. Pieridae).Linneana Bélgica, XIV (4): 205-216.

García-Barros, E., Munguira, M.L., Cano, J.M.Benito, H.R., García-Pereira, P. y Maravall-Has, E.S., 2004. Atlas of the buttterflies ofthe Iberian Peninsula and Balearic islands(Lepidoptera: Papilionoidea-Hesperoidea).Monografias de la Sociedad EntomológicaAragonesa, vol 11: 228 pp.

Leestmans R. y Back, W. 1992. Nouvellescaptures d´Euchloe penia dans le Péloponèse.Considerations taxinomiques, écologiqueset biogéographiques sur les taxons du sous-genre Elphinstonia KLOTS (1930). (Lep.Pieridae). Linneana Belgica, XIII (7):355-388.

Leestmans, R. 2004. La notion biologique del´espèce et les problèmes des taxa allopatri-ques: questions d´une amateur. LinneanaBelgica, XIX (6): 279-284.

Murria, E. y Redondo, V.M. 1995. Nota sobreel descubrimiento de las plantas nutriciasde Euchloe charlonia (Doncel, 1842) enAragón (Lep. Pieridae). Boletín de la Socie-dad Entomológica Aragonesa, 9: 1

Olivares, J. y Jiménez, J.L. 1996. Euchloe bazaeFabiano 1993 bona species (Lep. Pieridae).Linneana Bélgica, XV (5): 191-202.

Pérez De Gregorio, J.J., Redondo, V.M., Rondosy Asess, M. 1992 Euchloe charlonia (Doncel,1842) género y especie nuevos para la faunaibérica. Zapateri, SHILAP Revista de Lepidop-terología, 1 (2): 13-16.

Redondo, V.M. y Murria, E. 1994. Una posibleplanta nutricia para Euchloe charlonia(Doncel, 1842) en Aragón. Boletín de laSociedad Entomológica Aragonesa, 5: 20.

Sarriot, M.G. 1995. Mariposas diurnas de laprovincia de Granada. Rhopalocera. Alsurs.l. Armilla, Granada: 165 pp.

Autores de la ficha:

Francisco Javier Olivares Villegas*Jose Luis Jiménez Gómez**

*Calle Gallito, 9. Granada.**Avda. Constitución, 25, 6º C . Granada.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

5

Euchloe bazae Fabiano, 1993

1110

Page 27: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

P_hippolyte 4/4/08 17:54 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Papilio hippolyte Esper, 1783. Die Schmet-

terlinge, 1(2): 164, pl. 84, fig. 4.

La posición sistemática de este taxonno es discutida en la bibliografía y engeneral se acepta como Pseudochazarahippolyte (Esper, 1784), descrita de losmontes Urales, en Rusia, aunque seríaaconsejable realizar estudios comparativosdetallados para confirmar un posible statusespecífico propio de las poblaciones anda-luzas (Manley y Allcard, 1970; Tolman yLewington, 1997).

Se han descrito cuatro subespecies:williamsi (Romei, 1927) en Sierra Nevada,augustini Weiss, 1980 en la Sierra deGádor, aislada Eitschberger y Steiniger,1973 en las Sierras de María-Orce y rever-choni Tarrier, 1993 en las Sierras del NEde Andalucía.

La presencia de estas cuatro subespeciesse muestra evidente a nivel morfológico,con una clara influencia de las condicionesecológicas y del sustrato diferencial de cadauno de los biotopos, (Olivares, 2002).

Esta especie es de tamaño mediano,alcanzando los ejemplares de la Penínsulauna envergadura de 25/27 mm. Los machostienen el anverso de las alas de color pardogrisaceo claro, con anchas bandas posdis-cales de color amarillo pajizo. En el anversode las alas superiores tienen ocelos negroscon el fondo amarillento, en algunos casosblancos. El reverso de las alas posteriorespresenta un color gris amarillento con estriasmas oscuras. La hembra es ligeramentemayor con el anverso algo mas oscuro quelos machos.

Biología:

Pseudochazara hippolyte es una especieestenócena, xerotermófila, rupícola, ane-mófila y territorialista. Comienza a volar

3

Pseudochazara hippolyte (Esper, 1784)Cuatro ocelos de Sierra Nevada

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Lepidopter• Familia: Nymphalidae

Situación legal: No amparada porninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España(Libro Rojo de los Invertebradosde España): NT

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable A4ac; B1ab(iii)c(i,ii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Las poblaciones de Sierra Nevada no se encuentran amenazadas si bien el resto deben deconsiderarse como vulnerables debido la baja densidad poblacional, el escaso número decolonias y la reducida superficie que ocupan. La población de la Sierra de los Filabres, sinembargo, como consecuencia de los trabajos de fumigación de los últimos años ha desaparecidoprácticamente. La última observación data del año 2001.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

1111

Page 28: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

P_hippolyte 4/4/08 17:54 P�gina 2

durante la tercera semana de junio en laslocalidades más propicias, aunque es másfrecuente que vuele durante las dos primerassemanas de julio. En Sierra Nevada a penassi quedan ejemplares en vuelo durante latercera semana, pero en las sierras noro-rientales puede permanecer en vuelo hastala primera semana de agosto, quizás a causade una menor insolación en estas áreas.

La hembra deposita los huevos sobreFestuca, y las orugas se alimentan lenta-mente durante agosto y septiembre, paraentrar en hibernación en cuanto caen lasprimeras nevadas, el desarrollo continuaráen primavera para que la oruga completelos dos últimos estadios y pueda crisalidaren mayo.

Los machos siempre efectúan vueloscortos, rápidos y a ras del suelo, paraterminar posándose en el sustrato pedregosoy siempre ofreciendo al observador la mayorsuperficie visual, para aprovechar al máximoel efecto mimetizante que le proporcionael reverso de sus alas. Si se ven amenazados,rápidamente muestran los ocelos en unintento de disuadir a sus depredadores. Lashembras permanecen mucho tiempo posa-das en el suelo hasta que son molestadaso para libar en las horas más cálidas de lajornada.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Se trata de una especie de distribucióndisjunta cuyas poblaciones se localizanen los Urales, Kazajstán, Kirguizistán,sur de Siberia, Mongolia y China por unlado y en el sureste ibérico (Almería,Granada y Murcia) por otro.

Pseudochazara hippolyte (Esper, 1784)LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

41112

Page 29: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

P_hippolyte 4/4/08 17:54 P�gina 3

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

5

Pseudochazara hippolyte (Esper, 1784)

Hábitat típico de Pseudochazara hippolyte

-en Andalucía:Asociada a los macizos montañosos deSierra Nevada, Sierra de los Filabres-Baza, Sierra de Gádor, Sierras de Maríay Orce, Sierra de la Sagra y Guillimona.Su presencia no ha sido confirmada enSierra Seca y Sierra de Cazorla.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Las poblaciones de Sierra Nevada sonescasas en número de individuos y pocoextensas, sin embargo, la presencia de estaspoblaciones es bastante regular a lo largode todo el macizo y raras veces se hanobservado descensos alarmantes en elnúmero de individuos.

La población de Sierra de Gádor pareceser más prolífica, aunque de una extensiónespacial bastante limitada. El resto de laspoblaciones son muy escasas en individuosademás de ocupar áreas muy reducidas.

La abundancia media en Sierra Nevaday Gádor se puede estimar en 10-20 avista-mientos diarios en la época de climaxpoblacional. En otras áreas la densidad nosupera los 5-10 avistamientos.

Hábitat:

Ocupa biotopos restringidos dentro dela serie oromediterránea silicícola nevadense

en Sierra Nevada. Los espacios de vuelo ycría se sitúan en las crestas pedregosas yamplias expuestas a las inclemencias me-teorológicas, donde crece Festuca indigestaBoiss., entre 1800 y 2700 m Fuera de SierraNevada la especie ocupa biotopos calcícolasde similares características, entre los 1500-2000 m.

Amenazas:

La especie ya fue incluida en el LibroRojo de los Lepidópteros ibéricos (Garcíade Viedma M. y Gómez Bustillo, M.R., 1975)así como en la revisión posterior de 1985.También aparece en "Mariposas diurnas aproteger en Andalucía" (Moreno Durán etal., 1991). En Sierra Nevada la conservaciónde la especie se puede considerar satisfac-toria y sólo el tránsito humano y caprinoa lo largo de las cretas puede afectar local-mente en la especie.

En las restantes localidades las amenazasson claras: sobrepastoreo, tratamientosfitosanitarios, viabilidad genética y efectodel calentamiento climático en áreas sin po-sibilidad de colonización de cotas superiores.

Propuestas de conservación y gestión:

Una vez más tendríamos que diferenciara las poblaciones de Sierra Nevada y lasrestantes, ya que en el macizo nevadense

1113

Page 30: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

P_hippolyte 4/4/08 17:54 P�gina 4

Eitschberger, U. y Steiniger H. 1973. Eine neueRasse von Pseudochazara hyppolyte (Esper,1873) aus Andalusien (Lep. Satyridae). Ata-lanta B, Lengfeld, 4 (4): 211-217.

Esper, E.J.C. 1784. Die Schmetterlinge in Abbil-dungen nach der Natur mit Beschreibungen.Vieter Theil. Europäische Gattungen.- Vol1(2): 164. Erlangen (Walter).

García de Viedma, M. y Gómez-Bustillo, M.R.1976. Libro Rojo de los Lepidópteros Ibéricos.ICONA, Madrid.

García de Viedma, M. y Gómez-Bustillo M.R.1985. Revisión del Libro Rojo de los Lepidóp-teros Ibéricos. Monografía 42, ICONA, Madrid.

Jutzeler, D. y Olivares J.,1995. Observationsdans la nature et élevage de Pseudochazarahippolyte williamsi (Romei, 1927) et deErebia hispania hispania (Butler, 1868) dela Sierra Nevada (Lepidoptera : Nymphalidae,Satyrinae). Linneana Belgica, 15 (4): 173-181.

Manley, W.B.L. y Allcard, H.G. 1970. FieldGuide to the Butterflies and Burnets of Spain.E.W. Classey, Hampton, 192 pp.

Moreno-Durán, M.D. 1991. Mariposas diurnasa proteger en Andalucía. Junta de Andalucía,Sevilla, 122 pp.

Muñoz-Sariot, M.G. 1995. Mariposas diurnasde la provincia de Granada. Muñoz Sariot(Ed.), Granada, 165 pp.

Olivares-Villegas, J. 2002. Analyse des popula-tions connues de Pseudochazara hippolyte

(Esper, 1784) dans le Sud-Est Ibérique(Lepidoptera Nymphalidae, Satyrinae). Lin-neana Belgica, XVIII (7): 361-370.

Tarrier, M. 1993. Catalogue commenté desRhopalocères Papilionoides et des Zygènesde la province de Grenade. Lambillionea,93 (2): 228-245.

Tarrier, M. 1993. La Sierra de la Sagra: unebiocénose-modèle du refuge méditerranéen(Lepidoptera Rhopalocera et Zygaenidae).Alexanor, 18 (1) : 13-42.

Tarrier, M. 2000a. Cartographie des Rhopalo-cères Papilionoidea du Maroc. LinneanaBelgica, 17 (5): 197-210

Tarrier, M. 2000b. Cartographie des Rhopalo-cères Papilionoidea du Maroc. LinneanaBelgica, 17 (6): 255-268.

Tarrier, M. 2000c. Cartographie des RhopalocèresPapilionoidea du Maroc. Linneana Belgica,17 (7): 301-312.

Tarrier, M. 2000d. Cartographie des Rhopalo-cères Papilionoidea du Maroc. LinneanaBelgica, 17 (8): 349-358, 31 illustr. ph. coul.,2 cartes coul., 99 cartes.

Tolman, T., Lewington R. y Leraut, P. 1999.Guide des Papillons d’Europe et d’Afriquedu Nord. Delachaux et Niestlé. Lausanneet Paris, 320 pp.

Weiss, J.C. 1980. Le Genre Pseudochazara (DeLesse) en Europe et en Afrique du Nord.Linneana Belgica, 8 (3): 98-99.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Francisco Javier Olivares Villegas*Jose Luis Jiménez Gómez**

*Calle Gallito, 9. E-18014. Granada.**Avda. Constitución, 25. 6º C. E-18014. Granada.

Autores de la ficha:

6

Pseudochazara hippolyte (Esper, 1784)

sólo sería necesaria una protección integralde ciertas localidades bien delimitadas ycon una buena dinámica poblacional paraasegurar la conservación de la especie.

En otras zonas se hace imprescindibleuna gestión total de las pequeñas áreas devuelo, dado lo limitado de su extensión y

la vulnerabilidad ante el paso del ganado(Sierra de Orce, María y Guillimona) y lostratamientos fitosanitarios de las proximi-dades (Sierra de los Filabres y Sierra deGádor). Es necesario llevar a cabo unseguimiento de estas colónias para poderdetectar a tiempo cambios en su tendencia.

1114

Page 31: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Agriades zullichi 4/4/08 17:55 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Agriades zullichi Hemming, 1933. Entomo-

logist, 66: 277.Principales sinonimias:

Lycaena nevadensis Zullich, 1928.

Este licénido fue capturado por primeravez en 1905 por Ribbe en el “Peñón deSan Francisco” y posteriormente en 1926por Züllich y Reisser en los alrededoresdel “Puerto del Lobo” (entre las poblacionesde Aldeire y Nechite), siendo descrita dosaños más tarde por el primero de elloscomo Lycaena nevadensis. Discusionesposteriores acerca de su validez específicala llevaron a ser considerada como subor-dinada a Agriades glandon Prunner, descritaen 1798 de los Alpes occidentales. Sinembargo, el taxon Agriades glandon subsp.nevadensis Züllich fue invalidado más tarde

por homonimia, tal y como dilucidó ypublicó Hemming en 1930, quien la deno-minó bajo la subespecie zullichi. Actual-mente, siguiendo criterios de morfologiade imagos y de los estados inmaduros, yapoyándose en el aislamiento geográficoalgunos autores consideran a Agriadeszullichi como buena especie (Kudrna, 1986;Munguira, 1989).

Las larvas de A. zullichi son de colorverde y surcadas por una banda longitudinalde color rojizo. Su envergadura alar es de12 mm. El anverso es marrón grisáceo condifusión basal azul, más acusada en el alaposterior, y los puntos discoidales bienmarcados en las cuatro alas, negros rodea-dos de blanco. El reverso es también decolor marrón más claro con manchas negrasorladas de blanco bien marcadas, destacaun fuerte punto blanco discoidal en el alaposterior. La hembra es muy similar almacho, pero de anverso más oscuro ysubfusión basal azulada más escasa.

3

Agriades zullichi Hemming, 1933La mariposa del Puerto del Lobo

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Lepidoptera• Familia: Lycaenidae

Situación legal: No amparada por ninguna figura legalde protección.

Categoría UICN: EN B1+2c ver 2.3 (1994). En: IUCN2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species.<www.uicnredlist.org>. Consultado el 25 de julio de2007.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo deInvertebrados de España): EN B2ac

Categoría de amenaza en Andalucía:En Peligro B2ac

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Endemismo de Sierra Nevada del que actualmente seconocen 23 subpoblaciones. A pesar de que todos susefectivos poblacionales se asientan sobre superficieprotegida, algunas de sus poblaciones han mermadoa causa de la estación de esquí.

1115

Page 32: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Agriades zullichi 4/4/08 17:55 P�gina 2

ENBiología:

La larva de Agriades zullichi es monófa-ga sobre la también endémica Androsacevitaliana subsp. nevadensis (Chiarugi) Lu-ceño. Esta primulácea crece en zonas ex-puestas y venteadas en poblaciones disper-sas de densidad y tamaño variables. La larvade A. zullichi tarda siete u ocho días eneclosionar y se alimentan de forma endófitadel parénquima de las hojas. Cuando llegael otoño alcanzan la tercera edad y comienzala fase de invernada. A comienzos de laprimavera, con temperaturas aún bajas ypróximas a la nieve, estas larvas invernantescomienzan nuevamente a alimentarse enprimera instancia de las hojas y posterior-mente de las flores, haciéndose más visiblessobre los cojines de la planta nutricia. Trasdos mudas empiezan a pupar; esto ocurrehacia mitad de junio (aunque en ocasionespueden hacerlo a finales de mayo o inclusoa finales de junio) en el suelo, bajo piedrasjunto a la planta nutricia, para emerger losadultos al cabo de 7-15 días. Al igual quecomprobara Chapman (1911) en el caso deAgriades glandon, A. zullichi no se asociacon hormigas (mirmecofilia).

Los imagos vuelan en una sola genera-ción durante finales de junio y la primeraquincena de julio (dependiendo de la cli-matología), en laderas rocosas de esquistosentre los 2320 m y por encima de los 3000

m. Su actividad, que depende del sol, secentra en el caso de los machos en labúsqueda activa de hembras y en el casode las hembras en la deposición de huevosen la planta también endémica. La actividadsuele comenzar hacia las 11 de la mañanay finaliza hacia final de la tarde (sobre las8). Los imagos vuelan en trayectos cortos,a ras de suelo, en desplazamientos irregu-lares y quedrados.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Especie exclusiva de la zona de altascumbres de Sierra Nevada (sólo provinciade Granada).

-en Andalucía:Endemismo de Sierra Nevada, donde seconoce la existencia de 23 poblaciones(Travesí y Pérez-López, 2002; Travesí,en prensa): 1 en Bérchules, 1 en Durcal,10 en la cabecera del río Genil, 2 enLanjarón, 1 en Puerto del Lobo, 5 enTrevélez y 3 en la zona del Veleta-Barranco de San Juan.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Se ha constatado una tendencia pobla-cional estable si bien se conoce la desapa-

Agriades zullichi Hemming, 1933LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

41116

Page 33: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Agriades zullichi 4/4/08 17:55 P�gina 3

ENLibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

5

Agriades zullichi Hemming, 1933

Hábitat típico de Agriades zullichi

rición de una colonia que recientementefue sepultada a causa de un desprendimien-to (Travesí, en prensa).

Munguira y Martín (1993) recogen 56larvas en un área de 0,5 has en la localidadtipo (Puerto del Lobo) lo cual arroja unaestima poblacional de 3000 ejemplares parala colonia. Sin embargo, otras poblacionesmás reducidas como la del Veleta proba-blemente acojen menos de 100 individuos.Actualmente muchas de las colonias cono-cidas ocupan una superficie inferior a los100 m2.

Hábitat:

Especie orófila, con colonias desde los2320 m hasta por encima de los 3000 m.Las colonias están enclavadas en laderas ycollados expuestos al viento con vegetaciónbaja dispersa dominada por la planta nutri-cia. Androsace vitaliana subsp. nevadensisvive en suelos pedregosos no móviles,constituidos por micaesquistos, entre 2400y 3200 m de altitud, en los pisos oromedi-terráneo y crioromediterráneo conviviendocon especies muy diversas del matorral dealta montaña en el dominio del piornal-sabinar, tales como Thymus serpylloidesBory, Sideritis glacialis Boiss., Jasione crispasubsp. amethystina (Lag. y Rodr.) Tutin,Anthyllis vulneraria subsp. pseudoarunda-na H. Lindb., Hormathophylla spinosa (L.)P. Küpfer, Festuca indigesta Boiss., Jurinea

humilis (Desf.) DC., Arenaria tetraquetrasubsp. amabilis (Bory) H. Lindb., Sileneboryi Boiss., Leontodon boryi Boiss. ex DC.,Agrostis nevadensis Boiss., Erigeron major(Boiss.) Vierh., Juniperus sabina L., Junipe-rus communis subsp. alpina (Suter)Celak., Genista versicolor Boiss., etc., (Blan-ca et al., 1999).

La distribución de Androsace vitaliananevadensis parece ser el principal factordeterminante de la presencia de Agriadeszullichi, aunque existen núcleos poblacio-nales del vegetal donde se ha podidoconstatar la ausencia de colonias del lepi-dóptero (destaca el ejemplo de Sierra Ne-vada almeriense).

Amenazas:

La totalidad de las colonias de su plantanutricia se asientan sobre terrenos protegi-dos (Parque Nacional y Natural de SierraNevada) lo cual es una clara ventaja parasu gestión. Como contrapunto es conve-niente mencionar la incidencia negativa delas actividades asociadas a la estación deesquí de Sierra Nevada, incluyendo eldesarrollo y mantenimiento de pistas yremontes y los efectos de la masificaciónocasionada por el turismo, así como aquellosderivados del desarrollo del núcleo dePradollano.

La desaparición de colonias por causasnaturales también puede jugar un papel

1117

Page 34: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Agriades zullichi 4/4/08 17:55 P�gina 4

ENLibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Agriades zullichi Hemming, 1933

importante dado el bajo número de pobla-ciones y el reducido tamaño de éstas. Noobstante se ha documentado la desapariciónde una colonia a causa de un desprendi-miento (valle del Dúrcal).

La recolección ilegal de esta especie enlos biotopos clásicos también podría supo-ner una amenaza.

Blanca et al. (1999) indican que laspoblaciones de la subespecie nevadensisde Androsace vitaliana se encuentran ais-ladas y constituidas por un bajo númerode individuos.La principal amenaza que estos autoresdestacan es el efecto del sobrepastoreoejercido por los ungulados domésticos ysilvestres.

Propuestas de conservación y gestión:

• Se recomienda la búsqueda y cartogra-fiado preciso de todas las colonias.• Identificación del tamaño de cada colo-nia.• Restricción del acceso a las áreas dondese asientan las colonias conocidas. Regula-ción de la carga ganadera en estas zonasa fin de potenciar el desarrollo de su plantanutricia.• Potenciar la vigilancia y el control dela captura ilegal de individuos.• Comenzar los estudios oportunos deviabilidad de traslocaciones a poblacionesde la planta nutricia donde A. zullichi estáausente. Especialmente importante es lavaloración de esta posibilidad sobre lasseis poblaciones de A. vitaliana conocidasen Almería.

65

Oruga de Agriades zuchilli.

1118

Page 35: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Agriades zullichi 4/4/08 17:55 P�gina 5

ENLibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Agriades zullichi Hemming, 1933

6

Autores de la ficha:

Roberto Travesí Ydáñez*Francisco J. Pérez-López**José Miguel Barea Azcón***Fernando Fuentes García****

*Sociedad Granatense de Historia Natural.**Consorcio Parque de la Ciencias. Granada.***Egmasa/Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía). Granada.****Sociedad Andaluza de Entomología.

Blanca, G., Cabezudo, B., Hernández-Bermejo,E., Herrera, C.M., Molero Mesa, J., Muñoz,J. y Valdés, B., 1999. Libro Rojo de la FloraSilvestre Amenazada de Andalucía. TomoI: Especies en Peligro de Extinción. Consejeríade Medio Ambiente, Junta de Andalucía,Sevilla.

Chapman, T.A. 1911. On the early stages ofLator ia (L ycaena ) orbi tu lus , anamyrmecophylous Plebelid "Blue" Butterfly.Transactions of the Entomological Societyof London: 148-159.

Kudrna, O. 1986. Butterflies of Europe. Vol. 9.Aspects of the conservation of butterflies inEurope. Aula-Verlag. Wiesbaden.

Munguira, M.L. 1989. Biología y biogeografíade los licénidos ibéricos en peligro deextinción (Lepidoptera: Lycaenidae): ServicioPublicaciones Universidad Autónoma deMadrid. 462 pp. Madrid.

Munguira, M.L. y Martín, J. 1993. The mariposadel Puerto del Lobo. Agriades zullichiHemming (=nevadensis Zullich). En: New,T.R. Conservation Biology of lycaenidae(Butterflies). The IUCN Species SurvivalComisión. Gland. Suiza.

Travesí, R. y F. J. Pérez-López. 2002. Nuevaspoblaciones de Agriades zullichi Hemming,1933 (Lepidoptera: Lycaenidae). ActaGranatense, 1(1-2): 158-160.

Travesí, R. (en prensa): Agriades zullichi.Quercus.

51119

Page 36: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

A.violetae 4/4/08 17:56 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Agrodiaetus violetae Gómez-Bustillo, M.R.,

A. Expósito Hermosa y P. MartínezBorrego, 1979. Shilap rev. lep, 7(25):47-54.

El clásico género Agrodiaetus Hübner,considerado actualmente por algunos au-tores como un subgénero del género Pol-yommatus Latreille, es uno de los máscomplicados o complejos taxonómicamentedentro de Lepidoptera Rhopalocera. Mor-fológicamente, algunas especies de Agro-diaetus muestran pocas o nulas diferenciasen caracteres usados tradicionalmente ensistemática: morfología de la genitalia ybiología principalmente. Algunos taxonesparecen haber experimentado una rápidaespeciación debido a cambios cromosómi-cos (Lukhtanov, 1993). Debido a su homo-geneidad morfológica, actualmente se uti-lizan, de un modo generalizado, métodosbasados en el estudio de sus cromosomas,o citotaxonómicos, y técnicas de biologíamolecular, como diagnóstico para clarificarsu sistemática y taxonomía.

En Gómez-Bustillo et al. (1979) se des-cribió Agrodiaetus violetae como una nuevaespecie del sur de la península Ibérica,vertiente sur de la Sierra de la Almijara(Málaga), cerca del límite provincial conGranada. Dicha descripción se basó en lamorfología del imago y en la genitalia, apesar de ser esta última muy similar entreespecies de Agrodiaetus, como se dijoanteriormente. Además, en todo el tiempotranscurrido desde la descripción de A.violetae, sin duda el lepidóptero endémicoLycaenidae más raro de España, no se habíapodido confirmar fidedignamente la pre-sencia de este taxon en su localidad típicahasta muy recientemente (Gil-T. y Gil-Uceda, 2005). Por tanto, tampoco se habíapodido estudiar cromosómicamente estetaxon para poder dilucidar definitivamentesu verdadero estatus taxonómico, es decir,si se trata realmente de una especie dife-rente. A pesar de ello Munguira et al. (1995)consideran a A. violetae como una subes-pecie de A. fabressei (Oberthür, 1910),criterio seguido en Vives (1996). Sin em-bargo Lukhtanov et al. (2006), aunque condatos preliminares, señalan su carácterespecífico.

3

Agrodiaetus violetae Gómez-Bustillo, Expósito y Martínez, 1979

A. Imago típico deAgrodiaetus violetae.

B. Imago de Agrodiaetusvioletae libando sobre unaflor de Liliácea.

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Lepidoptera• Familia: Lycaenidae

Situación legal: No amparada por nin-guna figura legal de protección.

Categoría UICN: No evaluada.

Categoría de amenaza en España (Li-bro Rojo de Invertebrados de España):No incluida

Categoría de amenaza en Andalucía:En Peligro Crítico B2ab(i,ii,iii,iv)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Endemismo de la zona occidental de la Sierra de la Almijara (Granada-Málaga) de gran interéstaxonómico y ecológico. Han transcurrido más de 20 años (lepidóptero muy escaso, posibledestrucción de parte de su hábitat por incendios) desde su descripción sin haberse localizadoningún ejemplar. Redescubierto recientemente (2005). Una sola localidad conocida, muy escasascolonias localizadas en biotopos de menos de 3 has, con una densidad poblacional muy baja.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

1120

Page 37: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

A.violetae 4/4/08 17:56 P�gina 2

En Gil-T. y Gil-Uceda (2005), se docu-menta el redescubrimiento de A. violetaeconfimándose su localidad tipo; se señalala distribución actual conocida; se revisala descripción original del imago y seredescribe la hembra de este taxon. Tambiénse compara morfológicamente A. violetaecon A. fabressei fabressei (Oberthür, 1910)del Sistema Ibérico, y con A. fabresseisubbaeticus (Gil-T. y Gil-Uceda, 2005),subespecie descrita en esta última referencia,de la Sierras de Cazorla y Segura (Jaén),Sierra de la Sagra (Granada) y sur de laprovincia de Albacete. Los imagos de A.violetae se diferencian claramente de losdos taxones anteriores.

Actualmente se están realizando diversosestudios cromosómicos (determinación delnúmero haploide) y moleculares (secuen-ciación del ADN) por diversos especialistasen bioquímica y biología molecular de lasUniversidades de San Petersburgo (Rusia)y de Harvard (EEUU), respectivamente (conlos que ha colaborado el autor de estaficha) con el fin de confirmar el estatustaxonómico de A. violetae.

El macho presenta su anverso de colormarrón oscuro y el reverso es de un colorde fondo cremoso-claro. Los puntos negros-típicos en especies Agrodiaetus- presentesen el reverso de las alas anteriores y pos-teriores son de un diámetro muy reducido.Los existentes en el reverso del ala posterior

normalmente son poco visibles, con ten-dencia a ser vestigiales o estar ausentes.Presenta una estría o raya blanca, en lamayoría de los ejemplares (72,7%), en elreverso del ala posterior, que normalmentees poco visible o descolorida en los machos.

La hembra tiene su anverso de colormarrón claro, presentando varias lúnulasnegras submarginales en el anverso de lasalas posteriores, bien visibles y orladas decolor naranja pálido. El reverso es de colormarrón tostado –característico- y más pig-mentado que el del sexo opuesto, del cualse diferencia claramente. Igual que en losmachos, pueden faltar varios puntos negrosen las alas anteriores y en las alas poste-riores son muy reducidos, vestigiales oausentes. Muestra una estría o raya blanca,en la mayoría de los ejemplares (80%), enel reverso del ala posterior, siendo másmarcada y visible que en los machos, conuna forma característica en la mayoría delos ejemplares: al final de esta raya, en lazona submarginal del ala, presenta unpequeño trazo blanco paralelo a aquella.

Biología:

La puesta de huevos, se efectúa sobreuna especie de leguminosa del géneroOnobrychis (pendiente de identificación).Las larvas recién emergidas consumen lasflores -su principal alimento- de esta planta,

Vista general del hábitat de Agrodiaetus violetae

Agrodiaetus violetae Gómez-Bustillo, Expósito y Martínez, 1979LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

41121

Page 38: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

A.violetae 4/4/08 17:56 P�gina 3

o las hojas si las flores están secas. En elsegundo o tercer estadio estadio larval -según individuos- entran en diapausa,invernando en este estado hasta la primaveradel siguiente año. Cuando reanudan suactividad, después de la diapausa, se ali-mentan de las hojas cercanas a la base desu planta nutricia hasta que la planta florece,alimentándose entonces exclusivamente desus flores.

Sus estadios preimaginales no se handescrito aún (Gil-T., pendiente de publica-ción). La larva es de color verde, presen-tando una línea dorsal verde oscura, asícomo varias bandas laterales rojizas y blan-quecinas.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Es un endemismo relictual exclusivo dela zona occidental de la Sierra de laAlmijara (Málaga-Granada).

-en Andalucía:Limitada a una pequeña zona cerca dellímite provincial entre Málaga y Granada,sector occidental de la Sierra de la Almi-jara y zona de transición con la Sierrade Tejeda.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Número muy reducido de imagos. Ensu localidad tipo (norte Canillas de Albaida,cercanías del arroyo Ciquilias) no se havuelto a observar después de su descripciónoriginal en 1979, es posible que haya des-aparecido a causa de la alteración o des-trucción del biotopo: principalmente a causade los incendios, también por prácticasagrícolas o reforestación.

La declaración del Parque Natural delas Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama,en cuyo interior se ubican las escasascolonias del lepidóptero, suponen unacierta esperanza de supervivencia para estetaxon si no actúan acciones antrópicasadversas.

Hábitat:

En la descripción original de este taxon-norte Canillas de Albaida (Málaga)- seseñaló una altitud de 1150 m para su bioto-po. Ha sido localizado posteriormente másal norte, a una altitud entre 1500-1600 m,cerca de límite provincial entre Málaga yGranada, sector occidental de la Sierra dela Almijara. Algunos escasos ejemplares

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

5

Agrodiaetus violetae Gómez-Bustillo, Expósito y Martínez, 1979

1122

Page 39: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

A.violetae 4/4/08 17:56 P�gina 4

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Agrodiaetus violetae Gómez-Bustillo, Expósito y Martínez, 1979

Gil-T., F. y Gil-Uceda, T. 2005. Agrodiaetusvioletae (Gómez-Bustillo, Expósito y Martí-nez, 1979): Morfología comparada y descrip-ción de Agrodiaetus fabressei subbaeticusssp. nov. del sureste de la península Ibérica(Lepidoptera, Lycaenidae). Boletín SociedadEntomológica Aragonesa, 36: 357-364.

Gómez-Bustillo, M.R., Expósito Hermosa, A. yMartínez Borrego, P. 1979. Una nueva espe-cie para la ciencia: Agrodiaetus violetae.(Lep. Lycaenidae). SHILAP Revista de Lepi-dopterología, 7(25): 47-54.

Lukhtanov, V. A. 1993. A possible mechanismof the origin of the great differences inchromosome numbers in the close speciesof the Lepidoptera (Insecta, Lepidoptera).Pp. 28-32. En: L. A. Chubareva y V. G.Kuznesova (eds.). Karyosystematics of theinvertebrate animals. Nauka, Leningrado.

Lukhtanov, V., Vila, R. y Kandul, N. 2006:Rearrangement of the Agrodiaetus dolusspecies group (Lepidoptera, Lycaenidae)using a new cytological approach and mo-lecular data. Insect Systematics & Evolution,37. Copenhagen.

Munguira, M., Martín, J. y Pérez-Valiente, M.1995. Karyology and distribution as toolsin the taxonomy of Iberian Agrodiaetusbutterflies. Nota lepidopterologica, 17 (3/4):125-140.

Vives-Moreno, A. 1996. Segunda addenda etcorrigenda al “Catálogo sistemático y sinoní-mico de los lepidópteros de la penínsulaIbérica y Baleares”. SHILAP Revista de Lepi-dopterología, 24 (95).

Felipe Gil-T.

Sociedad Andaluza de Entomología.

Autor de la ficha:

machos, aparentemente divagantes, se hanlocalizado en la zona de transición de laanterior sierra con la Sierra de Tejeda.

El sustrato del terreno se compone decalizas y cuarcitas principalmente. El relievese caracteriza por una sucesión de vallesseparados por lomas y grandes cerros. Ellepidóptero muestra preferencia por laderascuya cubierta vegetal característica es unmatorral mediterráneo desarbolado, conabundancia de tomillares (Thymus spp.),romerales (Rosmarinus officinalis L.), plantasCompositae, etc.

Amenazas:

La principal amenaza es la posibilidadde incendios en las zonas donde se encuen-tran sus colonias, como parece que haocurrido en las dos últimas décadas. Alestar su población localizada en unas pocashectáreas, en zonas de matorral o vegetaciónbaja, un incendio podría acabar con lamayor parte o totalidad de su población

conocida si éste coincide con el periodode su fase larval o pupal.

El pastoreo -caprino y ovino- puedeincidir negativamente sobre sus colonias sieste ganado es alimentado durante untiempo prolongado -consume la plantanutricia del lepidóptero- en las zonas desus biotopos.

Debería evitarse o limitarse el uso depesticidas o tratamientos fitosanitarios enla zona situada al oeste de la Sierra de laAlmijara -cercanías del límite geográficoentre Granada y Málaga-, tanto en la ver-tiente norte como en la sur.

Propuestas de conservación y gestión:

La vigilancia de las amenazas anterior-mente comentadas, con una gestión forestalque evite el abuso de pesticidas, y deprevención de incendios, incidiría muypositivamente en la supervivencia del lepi-dóptero.

1123

Page 40: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

A_eumedon 4/4/08 17:57 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Papilio eumedon Esper, 1780. Die Schmet-

terlinge in Abbildungen nach der Naturmit Beschreibungen, 1 (Bd. 2), p. 16u. 17, und Tafel 52, Verlag WolfgangWalthers, Erlangen.

Principales sinonimias:Eumedonia chiron Rottemburg, 1775

(homónimo invalidado).

Aunque desde 1938 se ha incluido aeumedon en el género Eumedonia Foster,actualmente diversos autores lo incluyenen el género Aricia Reichenbach, debidoa las similitudes que presenta en su morfo-logía (imagos, estadios preimaginales) ybiología con respecto a las especies delgénero Aricia. Si bien en la mitad norte dela península Ibérica esta especie presentaun cierto número de colonias conocidas,

en la mitad sur sólo se conoce, de formafehaciente, en dos poblaciones de extensiónmuy reducida, claramente relictas: Sierrade María (Almería) Sierra de Orce y SierraTejeda (Granada). De estas tres localidades,en las dos primeras y en la tercera, respec-tivamente, se han descrito las dos subespe-cies más diferenciadas de toda la RegiónPaleártica: A. eumedon mariensis (Eitsch-berger y Steiniger, 1975) y A. eumedonaxarquia (Gil-T., 2004). En Gil-T. (2004)se comparan estas dos subespecies andalu-zas y, además de la subespecie axarquia(Sierra Tejeda), se describe el macho de lasubespecie mariensis, el cual era descono-cido.

Las dos subespecies andaluzas presentanla envergadura más pequeña conocidadentro de su especie: axarquia con unpromedio de 11,8 mm y mariensis con 12,5mm -medidas desde el punto de insercióndel ala hasta el ápice-. Una de sus princi-

3

Aricia (Eumedonia) eumedon (Esper, 1780)

Raya corta

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Lepidoptera• Familia: Lycaenidae

Situación legal: No amparada porninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España(Libro Rojo de Invertebrados deEspaña):No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Sólo dos poblaciones en la mitad sur de la península Ibérica -en Andalucía-, especie relicta:Sierra de Tejeda, donde sólo se conoce una colonia en una extensión de terreno menor a cuatrohectáreas, densidad poblacional muy baja; y Sierra de María, en tres cuadrículas de 10 km2 delado, colonias fragmentadas, densidad poblacional baja. Las dos poblaciones anteriores pertenecena dos subespecies endémicas andaluzas, las más diferenciadas dentro de su especie, de graninterés ecológico.

1124

Page 41: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

A_eumedon 10/4/08 10:28 P�gina 2

pales particularidades es la muy apreciableextensión que ocupan las lúnulas naranjaen el anverso de las alas anteriores y pos-teriores de las hembras, presentando elmayor número de ellas (y en la especie)la subespecie axarquia. La hembra de lasubespecie mariensis muestra en las alasposteriores, además de las lúnulas naranja,unas características marcas negras y blancasen zigzag en el interior del ala. El color defondo marrón del anverso es más oscuroen los imagos de axarquia que en los demariensis. Los machos de ambas subespe-cies presentan algunas lúnulas naranja enlas alas posteriores, las cuales no existenen los machos de las demás subespeciesde A. eumedon. Los dibujos del reversoson similares a los de otras subespecies deeumedon, pero en estas últimas el colorde la zona basal de las alas es claramenteazulado, lo que no ocurre en las subespeciesandaluzas.

Biología:

El periodo de emergencia de los imagoses diferente para ambas subespecies: en elmes de junio para la subespecie axarquia

y entre el final de abril y el mes de julio -muy prolongado- para la subespecie ma-riensis. Son las únicas subespecies en laRegión Paleártica en las que sus larvasutilizan como plantas nutricias especies delgénero Erodium, ya que en el resto de surango de distribución utilizan diversasespecies del género Geranium. Invernacomo larva, crisalida bajo piedras o cercade los tallos de su planta nutricia. La larva,de color verde oscuro, presenta en su dorsoun diseño críptico que le camufla entre lashojas de su planta nutricia.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:En la mitad norte de la península Ibéricase conocen diversas colonias distribuidasen la zona central y en la franja norte(zonas cantábrica, norte y pirenáica). Sedistribuye por la mayor parte de Europay de la Región Paleártica.

-en Andalucía:Limitada a las sierras de Tejeda, Orce yMaria. Es posible que pueda localizarsealguna nueva colonia dentro del ParqueNatural de las Sierras de Tejeda, Almijaray Alhama.En Rambur (1837) se citó un ejemplarde esta especie en Sierra Prieta (Málaga),lo cual no se ha podido confirmar aúna pesar del tiempo transcurrido. Debidoa ello, se estima como más prudente noconsiderar este registro en la distribucióndada para Andalucía mientas no se co-rrobore la veracidad y correcta identifi-cación del anterior registro.

Aricia (Eumedonia) eumedon (Esper, 1780)LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

4

A: Hembra de la subsp. axarquia; B: Hembra de lasubsp. mariensis; C: Macho de la subsp. axarquia;D: Macho de la subsp. mariensis.

1125

Page 42: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

A_eumedon 4/4/08 17:57 P�gina 3

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

La población conocida en Sierra Tejeda,en una única colonia, que se distribuye enmenos de 4 hectáreas de terreno, presentaun número de ejemplares muy reducido.Si no se localizan nuevas colonias dentrodel P. N. de las Sierras de Tejeda, Almijaray Alhama, el peligro de extinción se consi-dera elevado.

En Sierra María se localizan varias colo-nias distribuidas en tres cuadrículas de 10km de lado. Generalmente sus coloniaspresentan pocos individuos y su distribuciónen la sierra es fragmentada lo cual puedecontribuir positivamente al diluir la proba-bilidad de desaparición.

Hábitat:

El biotopo de la subespecie axarquiase localiza a una altitud de 1750-1800 m.La subespecie mariensis, de ecología dife-rente, aparece en un rango de altitudescomprendido entre 1400-1900 m. Los bioto-pos de ambas se localizan sobre roquedos

dolomíticos, con vegetación xerófila deporte bajo.

Amenazas:

En Sierra María, en algunas de sus zonasde cría, el permanente ganado caprinoexistente reduce la disponibilidad de lasplantas nutricias del lepidóptero -Erodiumvalentinum (Lange) Greuter y Burdet-,plantas que se localizan en las mayoresaltitudes de esta sierra. Dicho ganado tam-bién afecta a otro interesante lepidópteroendémico de esta sierra, pero en este casode un modo extremadamente negativo:Pseudochazara hippolyte (Esper, 1783),cuyas larvas se alimentan de gramíneas.

Propuestas de conservación y gestión:

Aunque sus poblaciones se encuentrandentro de dos Parques Naturales, lo quegarantizaría su probable conservación, alubicarse en terrenos privados, es difícillimitar el impacto que el ganado tiene sobresus plantas nutricias, especialmente elcaprino.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

5

Aricia (Eumedonia) eumedon (Esper, 1780)

1126

Page 43: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

A_eumedon 4/4/08 17:57 P�gina 4

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

5

Aricia (Eumedonia) eumedon (Esper, 1780)

Felipe Gil-T

Sociedad Andaluza de Entomología.

Autor de la ficha:

Eitschberger, U. y Steiniger, H. 1975. Diegeopgraphische variation von Eumedoniaeumedon (Esper, 1780) in der WestlichenPalaearktis (Lep. Lycaenidae). Atalanta, 6(1):84-125.

Gil-T., F. 2004. Una nueva subespecie de Aricia(Eumedonia) eumedon (Esper, 1780) delsur de la península Ibérica: axarquia ssp.nov. (Lepidoptera, Lycaenidae). Bolotín dela Sociedad Entomológica Aragonesa, 34:49-54.

Gil-T., F. 2005. Addenda y corrigenda al "Atlasde las mariposas diurnas de la PenínsulaIbérica e islas Baleares" (García-Barros etal., 2004) desde Granada. Boletín de lasociedad Andaluza de Historia Natural, 13:16-43.

Rambur, P. 1837. V Entrega de la Faune Ento-mologique de l’Andalusie. II ed. (1942): 213-336. Instituto Español Entomología. Madrid.

Arriba: Machos de Aricia (Eumedonia) eumedor del norte de la península Iberica;Abajo: Hembras de Aricia (Eumedonia) eumedor axarquia (Sierra de Tejeda, Granada)

1127

Page 44: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

C_carswelli.fh11 4/4/08 17:57 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Cupido minimus Stempffer, H. 1927. Bull.

Soc. ent. Fr., 1927 (16): 244.Principales sinonimias:

Cupido minimus carswelli (Stempffer, 1927)Cupido arcilacis (Riley, 1928).

Fue considerado en su descripción ori-ginal (Stempffer, 1927) como pertenecientea la especie Cupido minimus (Fuessly,1775). En Riley (1927) se estudió detallada-mente la genitalia y la morfología de losimagos de este taxón, comparándoselascon las de C. minimus y Cupido lorquinii(Herrich-Schäffer, 1847). Debido a las dife-rencias existentes fue descrito como unanueva especie (Cupido arcilacis), posterior-mente sinonimizado (C. carswelli = C.arcilacis Riley) en Riley (1928) debido aldesconocimiento de la descripción de Stem-pffer (1927). En Stempffer (1928) y en Gil-T. (2006) se confirman y se complementanlas diferencias en la genitalia mencionadasen Riley (1927). A raíz de ello numerosos

trabajos consideran a C. carswelli comouna especie diferente a C. minimus [ejem-plos en Bretherton (1966), Manley y Allcard(1970), Higgins y Riley (1975), Kudrna(1986) y en Tolman y Lewington (1997)].En Gil-T. (2003) se describieron sus estadiospreimaginales y se mencionaron diferenciasevidentes en la morfología de la crisálidaen comparación con la de C. minimus.

Es una de las especies Lycaenidae, enEspaña, de envergadura más reducida. Elcolor del anverso, tanto del macho comode la hembra, es gris-negro, con fimbriasoscuras (similar al color de la hembra deC. lorquinii, pero en éste el macho es azul-violeta). En C. minimus el color del anversoes marrón oscuro. El color de fondo delreverso es más oscuro que en otras especiesCupido. En el reverso del ala posterior, lafila de puntos negros, existente entre losespacios e2 y e5, se encuentra normalmenteen línea recta -alienados- o ligeramentearqueados (94 % de los ejemplares), enlugar de estar colocados irregularmentecomo en C. minimus -en éste, el puntonegro del e2 está desplazado hacia dentro,

3

Cupido carswelli (Stempffer, 1927)Duende marciano

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Lepidoptera• Familia: Lycaenidae

Situación legal: No amparada porninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España(Libro Rojo de Invertebrados deEspaña): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable B2ab(ii,iii); D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Endemismo ibérico. Poblaciones fragmentadas en dos macizos montañosos andaluces (Sierrasde la Sagra y de Orce-María). Área de distribución muy restringida, baja densidad poblacional,alguna de sus poblaciones en declive.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

1128

Page 45: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

C_carswelli.fh11 4/4/08 17:57 P�gina 2

Cupido carswelli (Stempffer, 1927)LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

4

no alineado con el resto (e3, e4 y e5)-. Elmacho de C. carswelli presenta escamasazules en la base de las alas, que en algunoscasos pueden extenderse hasta la zonadiscal de las alas posteriores, principalmentepor la nerviación alar. Dichas escamas sonde un color azul-violeta en C. carswelli yde un color azul-plateado en C. minimus.

El huevo, y las larvas -de colores crema-amarillento, rosa o rojo-, son similares alos de otras especies Cupido (Gil-T., 2002,2003), pero no su crisálida. La larva presentaen su zona lateral una banda blanco-cremay otras bandas superpuestas -arriba y abajo- de menor anchura y color rojizo. En suzona dorsal exhibe una línea central bienvisible y un número variable de bandaslaterales oblícuas. La crisálida (longitudpromedio: 6 mm; anchura: 2 mm) presentaen la zona lateral del abdomen una seriede puntos negros de diámetro muy reducidosi se comparan con los existentes en lacrisálida de C. minimus, que son de undiámetro claramente mayor. Como en otrasespecies de su género, la crisálida es muypilosa, con pelos largos. El color de estospelos es amarillento en C. carswelli (Gil-T.,2006), lo que la diferencia de otras especiesibéricas, de distinto color o tonalidad.

Biología:

La fase larval de este lepidóptero (Gil-T., 2003) tiene una duración de 10-11 meses.Aunque la larva completa su desarrollosólo en un mes, inicia una diapausa quese prolongará hasta la primavera del si-guiente año, en que crisalida, sin haberingerido ningún tipo de alimento duranteeste largo periodo de casi un año. El imagopuede emerger entre el final de abril yprimeros de junio. En años de metereologíafavorable -planta nutricia disponible-, puedeaparecer una segunda generación parcialen el mismo año procedente de algunaslarvas -muy escasas- que no entraron endiapausa y dieron lugar a imagos en elmismo año. Las larvas, carpófagas, vivenen el interior de las flores de la leguminosaAnthyllis vulneraria L., donde penetranrealizando un orificio en el cáliz inmedia-tamente tras emerger del huevo.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Es un endemismo del sureste de la penín-sula Ibérica, considerado durante casicuarenta años como exclusivo (figurando

A. Oruga (forma color crema) sobre flor de Anthyllis vulneraria (planta nutricia); B. Oruga de Cupidocarswelli y C. Crisálidas de Cupido carswelli (medidas aproximadas: 5,5-6 mm x 2-2,2 mm).

1129

Page 46: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

C_carswelli.fh11 4/4/08 17:57 P�gina 3

así aún en alguna referencia relativamentereciente) de su localidad tipo -SierraEspuña, Murcia-. En Bretherton (1966)se cito del norte de la Sierra de la Sagra(NE provincia de Granada). En Gil-T.(1998) se citó en Sierra María (N provinciaAlmería), y en Gil-T. (2003) se registróen la Sierra de Orce (NE Granada). Existealguna cita, pendiente de confirmación,en el sur de la provincia de Albacete (S.Sierra de Alcaraz). No se ha demostradofehacientemente que exista fuera de las

anteriores localidades mencionadas. Esfactible, por proximidad geográfica a laSierra de la Sagra, que también existaen la Sierra de Segura (NE. de Jaén).

-en Andalucía:Presente sólo en el noreste de Granaday norte de Almería. En Granada se loca-liza en la Sierra de la Sagra (dentro detres cuadrículas de 10 km de lado) y enla Sierra de Orce. En Almería se localizaen Sierra María, en tres cuadrículas, queenlazan la anterior Sierra con la Sierrade Orce.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Pequeñas colonias dispersas, muy frag-mentadas, densidad poblacional baja.

Hábitat:

Muestra especial preferencia por bioto-pos ubicados en el interior de barrancos,hondonadas y cauces secos de arroyos,donde existen zonas herbosas y secas conescasa vegetación baja o arbustiva. Sustratodel terreno calizo. Cada colonia ocupa unasuperficie de terreno de muy pocas hec-táreas.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaCupido carswelli (Stempffer, 1927)

1130

Page 47: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

C_carswelli.fh11 4/4/08 17:57 P�gina 4

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Cupido carswelli (Stempffer, 1927)

Vista general del hábitat típico de Cupido carswelli.

Amenazas:

Las colonias existentes en la Sierra deMaría (Parque Natural) y en la Sierra deOrce, poco conocidas, situadas en zonasdonde no incide gravemente el aprovecha-miento ganadero, ni actuaciones antrópicas,se conservan establemente.

En la Sierra de la Sagra, donde susasentamientos son más conocidos, se mues-tra más escaso y algunas colonias parecenhaber desaparecido. La especial localizaciónde éstas, invariables de lugar año tras año,en biotopos muy reducidos de escasosmetros cuadrados, les hacen muy vulnera-bles, ya sea por capturas excesivas de

ejemplares por entomólogos, a causa de laalteración de su hábitat o por la incidenciade plaguicidas -agricultura, silvicultura-.

Propuestas de conservación y gestión:

En el Parque Natural de Sierra María-Los Vélez su conservación parece más fácilde gestionar. En las demás localidadesmencionadas, al situarse sus colonias dentrode terrenos privados, sin protección legal,donde la acción del hombre puede ser másnociva sobre su hábitat, la adopción demedidas para su conservación presentamayor complejidad.

Page 48: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

C_carswelli.fh11 4/4/08 17:57 P�gina 5

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Cupido carswelli (Stempffer, 1927)

Felipe Gil-T.

Sociedad Andaluza de Entomología.

Autor de la ficha:

Bretherton, R.F. 1966. A distribution list of thebutterflies of western and southern Europe.Transactions of the Society for British Ento-mology, 17: 1-94.

Gil-T., F. 1998. Cupido carswelli (Stempffer,1927) y Cupido osiris (Meigen, 1829): Prime-ras citas para la provincia de Almería (Lepi-doptera, Lycaenidae). Boletín SociedadEntomológica Aragonesa, 22: 25-26.

Gil-T., F. 2002. Cupido lorquinii (Herrich-Schäffer, 1847): Datos inéditos sobre labiología de sus estadios preimaginales(Lepidoptera, Lycaenidae). Boletín SociedadEntomológica Aragonesa, 31: 37-42.

Gil-T., F. 2003. Cupido carswelli (Stempffer,1927): descripción de sus estadios preima-ginales, biología y distribución. La morfologíade la crisálida, ¿clave para su rango específi-co? (Lepidoptera, Lycaenidae). Boletín Socie-dad Entomológica Aragonesa, 32: 45-50.

Gil-T., F. 2006. Cupido carswelli (Stempffer,1927): Morphology of its chrysalis andgenitalia compared with those of Cupidominimus (Fuessly, 1775) and Cupido lorqui-nii (Herrich-Schäffer, 1847) (Lepidoptera,Lycaenidae). Atalanta, 37 (1/2): 150-160,280-281: colour plate, Würzburg., Alemania.

Higgins, L.G. y Riley, N.D. 1975. The Classifi-cation of European Butterflies, London, Co-llins.

Kudrna, O. 1986. Butterflies of Europe. Vol. 8.Aspects of the conservation of butterflies inEurope. Aula-Verlag. Wiesbaden.

Manley, W.B.L. y Allcard, H.G. 1970. A FieldGuide to the butterflies and Burnets of Spain.E.W. Classey, Hampton, 192 p.

Riley, N.D. 1927. A new european Lycaenid:Cupido arcilacis. Entomologist, 60: 269-276.

Riley, N.D. 1928. Cupido carswelli Stempffer= Cupido arcilacis Riley. Entomologist, 61:38, 91.

Stempffer, H. 1927. Description d’une formenouvelle de Cupido minimus Fuessly. Bulle-tin de la Société Entomologique de France,1927 (16): 244.

Stempffer, H. 1928. Contribution à l’etude deCupido carswelli Stempffer. Encycl. Ent. Ser.B. III Lep., 3: 105-115.

Tolman, T. y Lewington, R. 1997. Butterflies ofBritain & Europe. Harper Collins, London.

1132

Page 49: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

P_pylaon 4/4/08 17:58 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Lycaena pylaon Fischer de Waldheim, 1832.

Nouv. Mem. Mosc., 2: 357, pl. 19, f. 5-6.Lycaena hesperica Rambur, 1839.Faune ent.

Andal, 2 (5): 270, pl. 10 [1839], f. 1-4.

Citado como Plebejus hesperica en Man-ley y Allcard (1970) o Plebeius hesperica -sic- en la versión 2.3 del IUCN (1994).Generalmente, tratado en diversas referen-cias como una subespecie de Plebejuspylaon (Fischer-Waldheim, 1832). En Bálinty Kertész (1990) se le considera como unaespecie diferente al compararse su genitaliacon las de otros taxones del grupo pylaon.La morfología de la genitalia, al presentar

cierta variabilidad, no se valora como unargumento que demuestre definitivamentesu estatus específico. Se ha aludido tambiéna su extremado aislamiento geográfico(taxon endémico de la península Ibérica)y a alguna diferencia en la morfología delimago como motivo para su separaciónespecífica, pero dichas características, entaxonomía, se consideran insuficientes paradeterminar el rango de especie. Al igualque en otros lepidópteros, sólo un estudiomolecular -secuenciación de ADN- o filo-genético, pendiente de realizar, podríandeterminar definitivamente su correctaposición taxonómica.

Macho: anverso de color azul turquesabrillante, nerviación de color negro cercade las zonas submarginales de las alas,puntos negros en la zona submarginal de

3

Plebejus pylaon hespericus (Rambur, 1839)

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Lepidoptera• Familia: Lycaenidae

Situación legal: No amparada por ningunafigura legal de protección.

Categoría UICN: Incluida como Plebeiushesperica. VU A1ac ver 2.3.. En: IUCN 2004.2004 IUCN Red list of threatened species.<www.uicnredlit.org>. Consultado el 25 dejulio de 2007.

Categoría de amenaza en España (LibroRojo de Invertebrados de España):VU B2ab(i,ii,iii) (como P. hespericus).

Categoría de amenaza en Andalucía:En Peligro D

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Las poblaciones existentes en Andalucía de pylaon pertenecen a la subsp. hespericus, endemismoibérico. Colonias muy locales y escasas, muy fragmentadas, con un número muy reducido deejemplares, en clara regresión, en situación crítica. Aparentemente extinguida por actuacionesantrópicas -varias décadas sin registros- en su localidad tipo (Sierra de Alfacar, Granada) y enSierra Nevada norte (Puerto de la Ragua-Alquife). En la actualidad es muy probable que estetaxon sólo exista en cuatro cuadrículas UTM de 10 km de lado en Andalucía, en las provinciasde Granada y Almería.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

1133

Page 50: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

P_pylaon 4/4/08 17:58 P�gina 2

4

las alas posteriores. Color de fondo grisclaro en el reverso, con series de puntosnegros y manchas de color naranja en formade banda en ambas alas.

Hembra: anverso de color marrón, nor-malmente con una serie de lúnulas naranjaen las zonas submarginales de las alasposteriores. A veces, pueden aparecertambién algunas de estas lúnulas naranjasubmarginales, o vestigios de ellas, en lasalas anteriores.

Biología:

El ciclo biológico de este lepidópteroen la provincia de Granada (Gil-T., 2003)comprende un periodo larval de una dura-ción casi anual (desde junio hasta primerosde mayo del siguiente año), invernandocomo larva. La fase pupal abarca -segúnindividuos- desde finales de abril hastamediados final de mayo. El imago puedeemerger entre la mitad-final de mayo y losprimeros días de junio. La larvas, de colorverde claro, se alimentan de varias especiesdel género Astragalus existentes en lapenínsula Ibérica (A. alopecuroides L., A.turolensis Pau, A. sempevirens Lam., etc.),de las cuales consume los tallos y brotes.Las larvas se asocian frecuentemente condiversas especies de hormigas. A pesar dela supuesta protección que esta relaciónmirmecófila les brinda respecto a posiblesdepredadores, las larvas son parasitadas aveces por el himenóptero IchneumonidaeHyposoter notatus (Gravenhorst, 1829) (Gil-T., 2003). La pupación se desarrolla en labase de su planta nutricia, semienterradao bajo la hojarasca.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Es un endemismo de la península Ibérica,donde se distribuye en escasas colonias,muy fragmentadas y con un reducidonúmero de ejemplares, en las provinciasde Granada, Almería, Ciudad Real, Ali-cante, Madrid, Guadalajara, Toledo, Cuen-ca y Teruel.

-en Andalucía:Limitada a las provincias de Granada yAlmería. De las cuadrículas señaladasen Granada: las poblaciones señaladasen Manley y Allcard (1970) -N. Puertode la Ragua y Alquife- parecen haberseextinguido -sin registros durante variasdécadas- debido a la expansión urbanís-tica (Tolman y Lewington, 1997) y dete-rioro de su hábitat. En la Sierra de Alfacar(Parque Natural Sierra de Huétor), loca-lidad tipo de este taxon, se consideraextinguida: probablemente debido a lostratamientos fitosanitarios efectuadossobre sus masas forestales, así como ladestrucción de su hábitat por repobla-ciones. La colonia de Sierra Elvira ocupauna reducida extensión y diversos facto-res de riesgo amenazan su supervivencia..En el norte provincial (norte de Pueblade Don Fadrique, Puerto del Pinar), seha localizado una nueva colonia (Tarrier,1993), con muy escasos ejemplares.Además, existe al menos una colonia enla Hoya de Baza.En Almería, se ha citado dentro delParque Natural de Sierra María-Los Vélez,sin nuevos registros desde hace décadas.

Plebejus pylaon hespericus (Rambur, 1839)LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Oruga de Plebejus pylaon hespericus alimentándosede un tallo de Astragalus sp.

1134

Page 51: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

P_pylaon 4/4/08 17:58 P�gina 3

Su distribución conocida, comentadaantes, se limita a 7 cuadrículas UTM de10 km de lado con citas, de las cuales,sólo en 4 es probable que exista actual-mente este lepidóptero.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Es el lepidóptero Lycaenidae (junto aAgrodiaetus violetae) más escaso de Anda-lucía: población muy reducida y en clarodeclive. Situación crítica para este taxonen Andalucía, algunas colonias han desapa-recido por actuaciones antrópicas en lasúltimas décadas.

Hábitat:

Terrenos calizos, en zonas herbosas ysecas en el interior de claros de bosques,matorral o maleza. En Andalucía muestracierta preferencia por biotopos orientadosal norte, en umbría, en zonas despejadasentre árboles o arbustos -Quercus, Pinus,etc.-. Las colonias del lepidóptero sonextremadamente localizadas, ocupando unasuperficie de muy pocas hectáreas.

Amenazas:

En Andalucía las principales amenazaspara la supervivencia de este taxon son las

siguientes: la mortandad causada en imagosy larvas por el uso de pesticidas o trata-mientos fitosanitarios en zonas boscosas oarbóreas, entre cuyos claros y zonas deumbría aparece su planta nutricia; refores-taciones que eliminan los pies de su plantanutricia; la destrucción de su hábitat porla presión urbanística (o minero-industrial:zona de Alquife, Granada); periodos pro-longados de sequía, que afectan muy ne-gativamente al tamaño de su población, alimpedir el desarrollo o aparición de suplanta nutricia -durante varios ciclos bioló-gicos- debido a los altos requerimientos dehumedad requeridos por la misma.

Propuestas de Conservación-Gestión:

Este taxon merece ser incluido en elCatálogo Andaluz de Fauna Amenazadadentro del grupo de taxones en peligro deextinción.

La Ley 2/1991 para la Protección yRegulación de la Fauna y Flora Silvestresen la Comunidad de Madrid incluye a estelepidóptero en la categoría de “sensibles ala alteración de su hábitat”. El Decreto33/1998, por el que se crea el CatálogoRegional de Especies Amenazadas de Cas-tilla-La Mancha la incluye en la categoríade “Interés especial”. La UICN lo catalogacomo vulnerable a nivel global (taxonendémico de la península Ibérica).

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaPlebejus pylaon hespericus (Rambur, 1839)

51135

Page 52: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

P_pylaon 4/4/08 17:58 P�gina 4

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Plebejus pylaon hespericus (Rambur, 1839)

Hábitat típico de Plebejus pylaon hespericus

Bálint, Z. y Kertész, A. 1990. A survey of the subgenus Plebejides (Sauter, 1968) –preli-minary revision. Linneana Belg., 12 (5): 190-224.

Gil-T., F. 2003. Primer parasitoide conocidodel endemismo ibérico Plebejus pylaonhespericus (Rambur, 1839) y del grupo

“pylaon” (Fischer-Waldheim, 1832) en Europay Oriente Próximo (Lepidoptera, Lycaenidae).Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa,33: 145-147.

Manley, W.B.L. y H.G. Allcard 1970. A fieldguide to the butterflies and burnets of Spain.E. W. Classey Ltd. Hampton.

Tarrier, M. 1993. La Sierra de La Sagra: unécosystème-modèle du refuge méditerranéen(Lep. Rhopalocera, Zygaenidae). Alexanor,18 (1): 13-42.

Tolman, T. y Lewington, R. 1997. Butterfliesof Britain y Europe. Harper Collins, London.

Autor de la ficha:

Felipe Gil-T.

Sociedad Andaluza de Entomología.

Como medidas de protección para suconservación en Andalucía pueden citarse:

• Conservación de los escasos enclavesdonde aún existe en Andalucía, evitandola desaparición de los arbustos del géneroAstragalus (planta local) que les sirven dealimento y la degradación del terreno

-urbanismo, repoblaciones, incendios- don-de se ubican sus escasas colonias, así comouna gestión forestal que evite el abuso depesticidas en sus biotopos. Considerandoque cada colonia de este lepidóptero puedeasentarse en menos de 3 ó 4 hectáreas, lamás mínima acción sobre su hábitat puedecausar fácilmente su extinción.

1136

Page 53: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Plebicula golgus 4/4/08 18:00 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Agriades golgus Hübner, 1813. Verz. Be-

kannt. Schmett., (5), p. 68.

Fue considerada como subespecie dePlebicula dorylas (Denis y Schiffermüller,1775), aunque en la actualidad se considerauna especie separada debido a que presentadiferente número cromosómico. Histórica-mente ha sido incluida en los génerosLycaena (Ribbe, 1909-1912), Plebejus (Agen-jo, 1947), Plebicula (Higgins, 1969; Kudrna,1986) y Lysandra (Munguira, 1989).

En la presente ficha quedan incluidaslas poblaciones del norte de la provinciade Granada al considerarse “taxoneshermanos” a P. (P.) golgus (subespecie omisma especie). La situación taxonómicade estas poblaciones es controvertida y

supone un tema ampliamente debatido enla literatura científica.

Desde que Aistleitner (1986) describieralas poblaciones del norte de la provinciade Granada como Plebicula (P.) sagratroxAistleitner, 1986 (basándose en el aislamien-to geográfico con Plebicula (P.) golgus yPlebicula dorylas y en las diferencias mor-fológicas existentes entre los adultos de lostres taxones) diversos autores la han con-siderado como sinonímia de P. dorylas(Munguira y Martín, 1989; Fernández-Rubio,1991), otros, siguiendo el criterio de Aist-leitner (1986), la dan como “buena especie”y aportan argumentos que sostienen lavalidez de sagratrox (Tarrier, 1993; Gil-T.,2003). Por último hay tendencias que lasitúan como un taxon sinónimo a P. (P.)golgus (Tolman y Lewington, 1997). Losanálisis más recientes apuntan a esta últimaopción como la más recomendable, unaopción que por criterios conservativos ha

3

Polyommatus (Plebicula) golgus (Hübner, 1813)Niña de Sierra Nevada

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Lepidoptera• Familia: Lycaenidae

Situación legal:• Catálogo Español de Especies

Amenazadas: En peligro• Catálogo Andaluz de Especies

Amenazadas: En peligro• Convenio de Berna: Apéndice II• Directiva Hábitats: Anexos II y V

Categoría UICN: EN B1+2c ver 2.3 (1994)En: IUCN 2006. 2006 IUCN Red List ofThreatened Species.<www.uicnredlist.org> Consultado el 5 dejulio 2006.

Categoría de amenaza en Andalucía:En Peligro B2ac(i,ii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:El criterio por el que se considera a P. (P.) golgus como una especie En Peligro es lo reducidoy fragmentado de su área de distribución. Se ha constatado la desaparición de algunas colonias.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los Invertebrados de España): En B2ac(i,ii)

1137

Page 54: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Plebicula golgus 4/4/08 18:00 P�gina 2

sido seguida en la presente ficha (Vila,com. pers.).

Su envergadura oscila desde 30 mmpara los machos y 26 mm para las hembras.Presenta una serie de manchas negras muymarcadas. Banda submarginal blanca quecontiene puntos oscuros y que va precedidade lúnulas anaranjadas, más marcada en elala posterior (Fernández-Rubio, 1991). Lasantenas tienen anillos blancos y negrosalternantes. Existe bastante dimorfismosexual en cuanto a los patrones de colora-ción:

Machos: El anverso alar en el macho esde color azul metálico, con finas líneasnegras marginales que se difunden al finalde las nerviaciones. Fimbria de color blanco.

Hembras: Color castaño, a veces consubfusión azul más o menos extendida; elala posterior presenta una banda de lúnulasanaranjadas. El reverso alar es de colormarrón grisáceo, similar al de los machos,aunque el de éstas es algo más oscuro.

Larvas: Su coloración se torna desdecrema a verde conforme van creciendo.Presenta abundantes sedas de color blancoen su dorso que junto con su color oliváceole confieren cierto mimetismo. En el dorsose pueden apreciar numerosos puntosnegros y dos líneas subdorsales color verde-

amarillento. Según continúa su desarrolloaparece una línea lateral inicialmente blanca,que posteriormente pasa a ser de coloramarillo-verdoso.

La crisálida es de color marrón verdepálido con tonos más oscuros en cabeza,torax y zona alar. En el dorso del abdomenaparece una línea oscura y discontinua.

Biología:

Vuela en una única generación duranteel mes julio. Las orugas se alimentan deAnthyllis vulneraria subsp. arundana(Boiss. y Reut.) H. Lindb., y se asocian conhormigas (Tapinoma nigerrimum (Nylander,1856) en Sierra Nevada y Lasius (Lasius)niger (Linnaeus, 1758) en las poblacionesdel norte de la provincia de Granada quea menudo ubican sus nidos junto a lasplantas nutricias de P. (P.) golgus. Invernaen el tercer estadio larvario. Tras cincoestadios larvarios tiene lugar la pupación(Munguira, 1989). Ésta tiene lugar en elsuelo, junto a la planta nutricia. Las fuentesde néctar de P. (P.) golgus son los recursoscon una disponibilidad más elevada durantela época de vuelo de la especie: Arenariatetraquetra L., Silene rupestris L., Hieraciumpilosella L., Sedum album L., Dorycnium

ENPolyommatus (Plebicula) golgus (Hübner, 1813)LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

4

A y B. Machos de P. (P.) golgus; C y D. Hembras de P. (P.) golgus.

1138

Page 55: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Plebicula golgus 4/4/08 18:00 P�gina 3

pentaphyllum Scop., Rubus sp. y Dianthussp. (Munguira y Martín, 1989).

El comportamiento patrullador de losmachos hace que la especie aparezca másextendida, en cambio las hembras muestranpreferencia por los enclaves cercanos a laplanta nutricia.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Especie endémica andaluza, exclusivade la zona de altas cumbres del macizode Sierra Nevada, de la Sierra de laGuillimona y de la Sierra de la Sagra.

-en Andalucía:Se conocen colonias en Sierra Nevada,donde la especie ocupa los pisos oro ycrioromediterráneo, y en el norte de laprovincia de Granada donde ocupa alti-tudes comprendidas entre los 1900-2300m en dos subpoblaciones aisladas: Sierrade la Sagra y Sierra de la Guillimona.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

La subpoblación de Sierra Nevada deP. (P.) golgus es relativamente abundanteen algunos enclaves de las zonas máselevadas del macizo. Su tendencia tanto en

esta subpoblación como en la de la Sierrade la Sagra puede considerarse como esta-ble, aunque realmente no se han realizadoestudios detallados acerca de la dinámicade dichas poblaciones.

Hábitat:

En Sierra Nevada muestra preferenciapor sustratos siliceos (esquistos del car-bonífero) (Munguira y Martín, 1989). Pre-sente exclusivamente en las subunidadesbioclimáticas oro y crioromediterráneasocupadas por las series de vegetaciónGenisto baeticae-Junipereto nanae y Erige-ronto-frigidi-Festuceto clementei (Molero-Mesa y Pérez-Raya, 1987). Entre 2500 y3200 m.

En las sierras de la Sagra y de la Guilli-mona se encuentra sobre las crestas yzonas cacuminales del macizo, más concre-tamente sobre dolomías en zonas rocosasy con cier-to desnivel, o bien en extensoscampos de dolinas. Se extiende por el pisooromediterráneo, por encima de los 1800m, con una comunidad vegetal de tipoalmohadillado-espinoso o piornales, cuyasespecies dominantes son Erinacea anthyllisLink, Hormathophylla reverchonii (Degeny Hervier) Cullen y T.R. Dudley, Centaureajaennensis Degen y Debeaux, Fumanaparadoxa Heywood in Guinea, Ptilotrichum

ENLibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

5

Polyommatus (Plebicula) golgus (Hübner, 1813)

1139

Page 56: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Plebicula golgus 4/4/08 18:00 P�gina 4

ENLibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Polyommatus (Plebicula) golgus (Hübner, 1813)

5

spinosum (L.) Boiss., Astragalus giennensisHeywood, Genista longipes Pau, Vella spi-nosa Boiss. junto a otras como Jurineahumilis (Desf.) DC., Helictotrichon filifolium(Lag.) Henrard, etc. En zonas de suelosmuy escasos aparecen especies de menorporte como Thymus serpylloides Bory, Are-naria tetraquetra subsp. murcica (FontQuer) Favarger y Nieto Fel., Teucriumpolium L., etc.

Amenazas:

En Sierra Nevada las principales amena-zas para la conservación de la especie sonel turismo y algunas actuaciones puntualesque puedan dañar el hábitat conocido opotencial de sus colonias. Parte de su áreade distribución fue seriamente alterada porla construcción y el posterior desarrollo dela estación de esquí.

En la Sierra de la Sagra y de la Guilli-mona la situación es más compleja, no sóloporque sus poblaciones no están incluidasen ningún espacio protegido (aunque síhan sido recientemente declaradas comoLugar de Interés Comunitario) sino ademáspor el efecto nocivo ejercido por el sobre-pastoreo (sobre todo predación del ganadosobre la planta nutricia de sus larvas) y larecolección por parte de coleccionistas.

En general Polyommatus (Plebicula)golgus es una especie muy apreciada porcoleccionistas por lo que se debería hacerun especial hincapié en la regulación yprohibición de sus capturas.

Debido a que esta especie ocupa zonasde cumbre es previsible que el calentamien-to global del planeta conlleve cambios ensu distribución a medio plazo.

Propuestas de conservación y gestión:

Si bien la totalidad de la población deSierra Nevada de esta especie se encuentraincluida dentro de los límites del EspacioNatural de Sierra Nevada, es necesarioponer de relieve aquí que se han de articularmedidas de gestión específicas que reper-cutan en la mejora, o al menos el manteni-miento, del estado de conservación suscolonias.

Las recomendaciones para las poblacio-nes de la Sierra de la Sagra y de la Sierrade la Guillimona estarían orientadas a lavigilancia estrecha de sus colonias, acom-pañada por un estudio detallado de susrequerimientos ecológicos y dinámica po-blacional. Además es aconsejable la puesta

en marcha de actuaciones que mitiguenlos efectos del sobrepastoreo sobre algunascolonias.

Los siguientes aspectos han de ser prio-ritarios a la hora de orientar un fomentode la investigación sobre este interesanteendemismo protegido:

• Seguimiento de la tendencia pobla-cional: Realización de censos anuales.

• Reconocimiento de los parámetrosdemográficos de la población.

A. Ejemplo de paisaje ocupado por Polyommatus(Plebicula) golgus en la Sierra de la Sagra (Granada);B: en Sierra Nevada (Granada/Almería); C: Detallede Anthyllis vulneraria arundana Panta nutricia dePolyommatus (Plebicula) golgus.

1140

Page 57: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Plebicula golgus 4/4/08 18:00 P�gina 5

ENLibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Polyommatus (Plebicula) golgus (Hübner, 1813)

Agenjo, R. 1947. Catálogo ordenador de loslepidópteros de España. Sexagésima novenafamilia. Graellsia, 5.

Aistleitner, E. 1986. Plebicula sagratrox spec.n. neue Bläulingsart aus Südost-Spanien(Lep., Lycaenidae). Atalanta, 16: 397-404.

Fernández-Rubio, F. 1991. Guía de Mariposasdiurnas de la península Ibérica, Balares,canarias, Azores y Madeira. Editorial Pira-mide. Madrid. 406 pp.

Gil-T., F. 2003. Polyommatus (Plebicula) sagra-trox (Aistleitner, 1986): ecología, morfologíacomparada de sus estadios preimaginalescon los de Polyommatus (Plebicula) golgus(Hübner, 1813), taxonomía y nuevos argu-mentos para su validez específica (Lepidop-tera, Lycaenidae). Boletín Sociedad Entomo-lógica Aragonesa, 33: 219-227.

Higgins, L. G. y N. D. Riley. 1984. A field guideto the butterflies of Britain and Europe.Collins, London.

Kudrna, O. 1986. Butterflies of Europe. Vol. 9.Aspects of the conservation of butterflies inEurope. Aula-Verlag. Wiesbaden.

Molero-Mesa, J. y F. Pérez-Raya. 1987. La florade Sierra Nevada. Avance sobre el catálogoflorístico nevadense. Servicio de Publicacio-nes de la Universidad de Granada.

Munguira, M. L. 1989. Biología y biogeográfiade los licénidos en Peligro de Extinción(Lepidoptera, Lycaenidae): Ediciones Uni-versidad Autónoma de Madrid. Madrid. 462pp.

Munguira, M. L. y J. Martín. 1989. Paralelismoen la biología de tres especies taxonomica-mente próximas y ecologicamente diferen-ciadas del género Lysandra: L. dorylas, L.nivescens y L. golgus (Lepidoptera, Lycaeni-dae). Ecología, 3: 331-352.

Ribbe, C. 1909-1912: Beiträge zu einer Lepidop-teren-Fauna von Andalusien (Süd-Spanien).Deutsche Entomologische Zeitschrift, 23: 1-395, 2 pls.

Tarrier, M. 1993. La Sierra de La Sagra: unécosystème-modèle du refuge méditerranéen(Lep. Rhopalocera, Zygaenidae). Alexanor,18(1): 13-42.

Tolman, T. y Lewington, R. 1997. Butterflies ofBritain y Europe. Harper Collins Publishers,London.

Autores de la ficha:

José Miguel Barea Azcón*Fernando Fuentes García**Francisco J. Pérez-López***

*Egmasa/Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía). Granada.**Sociedad Andaluza de Entomología.***Consorcio Parque de las Ciencias. Granada.

5

• Cartografiado preciso de su área dedistribución: Realización de inventa-rios de pies de su planta nutricia ybúsqueda de nuevas poblaciones ensierras aledañas. Otros aspectos desu ecología.

• Aspectos taxonómicos y relacionesfilogenéticas.

• Efectos de los usos del terreno sobrela dinámica de sus colonias: ganade-ria, turismo, etc....

1141

Page 58: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Malacosoma laurae 4/4/08 18:01 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Malacosoma laurae Lajonquière, 1977.

Alexanor, X (1): 2.

La especie fue descrita con ejemplarescriados a partir de unas orugas encontradasen Isla Bacuta en los alrededores de Huelvapor Huertas-Dionisio. La primera publicacióndel descubrimiento fue realizada por elexperto francés en Lasiocampidae Lajon-quière que denominó a la especie con elnombre de la hija del descubridor.

Según la descripción de los adultosoriginal de Lajonquière (1977):

Macho: longitud del borde costal delala anterior de 11 mm y envergadura total24 mm. Antenas bipectinadas en flagelosgris-amarillo y pectinaciones oscuras. Ca-beza, vértice y palpos amarillentos. Ojospeludos circulados de oscuro. Abdomengris fuerte por encima y por debajo. Pteri-godos y patas gris blancuzco. Alas anterioresgris oscuro uniforme ligeramente hialinas

y dejando aparecer una venación fuerte,banda clara postdiscal prácticamente inexis-tente unicamente representada por unadébil mancha blanquecina redonda cercadel borde interno. Alas posteriores igual-mente gris oscuro semihialinas y sin otrosdibujos que la red de venas. Las franjas delas cuatro alas cortas y blancas con unribete basal oscuro.

Hembra: longitud del borde costal delala anterior 17 mm y envergadura total de34 mm. Antenas con pectinaciones muycortas, enteramente rojo-oscuro. Cabeza ypalpos rojizo claro. Tórax y abdomen rojooscuro. Alas anteriores y posteriores uni-formemente de este mismo color aunqueligeramente más claro; aspecto subhialinodejando aparecer la red de las venas másfuerte.

Las orugas son de color gris oscuro alnacer que va tornando a gris azulado conmanchas castañas muy abigarradas y melo-sidad rubio dorado en el dorso y rubiocanoso en la zona lateral (Huertas y Toimil,1993).

3

Malacosoma laurae Lajonquière 1977

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Lepidoptera• Familia: Lasiocampidae

Situación legal: No amparada porninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España(Libro Rojo de Invertebrados deEspaña): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable B2ab(iii)+D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Endemismo onubense de distribución muy restringida cuyas únicas colonias situadas en la franjalitoral se encuentran en regresión debido a la urbanización de sus hábitats reales y potenciales.

1142

Page 59: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Malacosoma laurae 4/4/08 18:01 P�gina 2

Biología:

Según Huertas y Toimil (1993) las orugasnacen entre mediados de febrero hastaprincipios de abril con comportamientogregario en sus primeros estadios y hábitospolífagos que abarcan siete especies vege-tales: Limonium ferulaceum (L.) Chaz., L.diffusum, (Pourr.) Kuntze, L. angustifolium(Tausch) Turrill, L. ovalifolium (Poir.) Kun-tze, L. algarvense Revén, Limoniastrummonopetalum (L.) Boiss. in DC. y Polygo-num equisetiforme Sm.

La crisalidación dura entre 17 y 22 días,se produce envuelta en capullo tenue deseda de color blanquecino espolvoreadode amarillo confeccionado a una altura delsuelo que oscila entre 2 y 10 cm.

Los imagos son monovoltinos, emergenentre mediados de mayo y principios dejunio naciendo muy a primera hora de lamañana y volando posiblemente duranteel día.

La puesta se realiza de forma agrupadacubriendo por completo ramillas de 0,5 a3 mm de diámetro.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Los taxones más próximos son Malaco-soma alpicola Staudinger 1870 y M. fran-

conica (Denis y Schiffermüller, 1775)con colonias escasas y dispersas en losprincipales relieves montañosos euroa-síáticos. En cambio, la especie M. lauraees endémica de Huelva habiéndose de-tectado sólo en tres cuadrículas UTM de10x10 Kilómetros y vuela en hábitatstotalmente diferentes a las anteriores.Según Huertas y Toimil (1993) pareceprobable que existan colonias aún nodescubiertas de M. laurae en las marismasde Santi Petri, de Doñana, de Faro enPortugal o en el Algarve.

-en Andalucía:Se conocen las colonias de la localidadtipo (Isla Bacuta, en los alrededores deHuelva), en Isla Saltés, en la ría del Odiel(Huertas, 1977) y en Ayamonte.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Mal conocido. Es una especie que viveen el interior de la marisma, en sitiosinaccesibles debido a los caños y pozasexistentes en ese lugar. La población puedefluctuar de un lugar a otro, no se hanconseguido adultos en la Naturaleza, sólolarvas, que al año siguiente no se encon-traron en el mismo lugar.

Malacosoma laurae Lajonquière 1977LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

41143

Page 60: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Malacosoma laurae 4/4/08 18:01 P�gina 3

Hábitat:

Restringido a las marismas del litoraloccidental de Andalucía al nivel del mar,en áreas con caños y pozas donde el aguasalada sube y baja con las mareas.

El ecosistema es muy húmedo, integradoen un sistema de estuario de sedimentación,influido por los cambios de mareas. Estaespecie vive en lo que se denomina "ma-risma alta", con una gran variedad de ve-getación propia: Arthrocnemum, Salicornia,Halimione, Salsola, Limonium, Suaeda,Polygonum, Frankenia, Limoniastrum.

Amenazas:

La amenaza más evidente para estaespecie radica en los posibles usos que sele de a la marisma. La construcción depuentes de madera o caminos de tierrapara cruzar los caños y pozas así como lasconcesiones para la cría de peces hacenque se modifique el hábitat óptimo paraesta especie. Las dos poblaciones conocidas,están en dos Parajes Naturales, espacios

protegidos por la Consejería de MedioAmbiente de la Junta de Andalucía, que asu vez son espacios de dominio públicomarítimo terrestre del Ministerio de MedioAmbiente.

La presión urbanizadora en la costaonubense podría llegar a ser un problemapara la conservación de la especie en casode que llegue hasta el borde de la marisma.

Propuestas de conservación y gestión:

Sería necesario acotar algunas áreas dereserva de la flora y fauna de la marismaonubense a fin de preservar este y otrosendemismos que en este momento presen-tan un serio peligro de extinción.

Además deberían realizarse nuevos es-tudios de la fauna de las marismas andaluzasa fin de determinar la existencia de otrascolonias de M. laurae.

La única forma de que las poblacionespermanezcan estables, es no alterar elecosistema de la marisma con obras queeliminen sus plantas nutricias.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

5

Malacosoma laurae Lajonquière 1977

Hábitat típico de Malacosoma laurae

1144

Page 61: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Malacosoma laurae 4/4/08 18:01 P�gina 4

Huertas-Dionisio, M. 1977a. Un nuevo Lasio-campidae para la península Ibérica y parala ciencia: Malacosoma laurae Laj., 1977.SHILAP Revista de Lepidopterología, 5(18):124.

Huertas-Dionisio, M. 1977b. Malacosoma lauraeLajonquiere (1977), un nuevo Lasiocampidaepara la ciencia. SHILAP Revista de Lepidop-terología, 5(19): 195-201.

Huertas-Dionisio, M. y Toimil, F.J. 1993. Ciclobiológico de Malacosoma laurae Lajonquière,1977 (Lep. Lasiocampidae), endemismo dela provincia de Huelva. Boletín de SanidadVegetal, Plagas, 19(2): 159-177.

Huertas Dionisio, M. 2007. Lepidópteros delos Espacios Naturales Protegidos del Litoralde Huelva (Micro y Macrolepidoptera).Sociedad Andaluza de Entomología, Mono-gráfico, 2: 1-248. Córdoba.

Lajonquière, Y. de, 1977. Un nouveau Lasio-campide européen, Malacosoma laurae n.sp. (Lep.). 22º contribution a l´étude desLasiocampides. Alexanor, X (1): 2.

Lajonquière, Y. de, 1978. Les Malacosomafranconica Esper, alpicola Staudinger, luteusOberthür et laurae Lajonquière. 23ª contri-bution a l´étude des Lasiocampides. Alexanor,X(5): 225-237.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Manuel Huertas Dionisio.Fernando Fuentes García.

Sociedad Andaluza de Entomología.

Autores de la ficha:

6

Malacosoma laurae Lajonquière 1977

1145

Page 62: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Coscinia romeii.FH11 4/4/08 18:06 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original: Coscinia romeii Sagarra,1924. Butll. Inst. Cat. Hist. Nat., 24: 195-197

Envergadura alar de 23 a 26 mm. Ante-nas cortas, negras, más bipectinadas en elmacho que en la hembra. Alas anterioresde color amarillo-ocre salpicadas intensa yuniformemente de escamas de color gris ypardo oscuro, sin formar ninguno tipo demancha distinguible. Las alas posterioresde igual color pero de tonalidad más oscuraque las anteriores.

Parte inferior de todas las alas de coloramarillo muy pálido. Palpos cortos de colornegruzco al igual que la frente y salpicadosde pelos amarillo-anaranjado. Parte dorsaldel tórax y las tégulas de color negro confinos puntos de color amarillo. Abdomende color naranja-amarillo con una manchanegra en la parte dorsal de los segmentos,que va haciéndose cada vez más pequeñahacia el extremo anal.

Las hembras son de menor envergaduraque los machos con las alas anteriores másestrechas y de tonalidad más clara.

Se ha descrito la forma melanopteraFernández, 1933, que se caracteriza portener las alas posteriores casi totalmentenegras, sin el color amarillento salpicadode puntos gris-negruzcos de la forma típica.

Biología:

La información sobre su biología eraexigua, y se limitaba a las notas tomadasen 1925 por Predota y publicadas por Zernyen 1927. Sin embargo, García-Barros (1981)ha estudiado en detalle las fases preimagi-nales y ciclo vital de este endemismo.

El adulto vuela desde la última semanade agosto hasta la primera quincena deoctubre, aunque la mayor parte de lasobservaciones corresponden a septiembre.Es frecuente encontrarlos posados en lostallos de las espigas de los espartos. Laespiritrompa es reducida en ambos sexosque parecen no alimentarse. La longevidades de siete a ocho días. La hembra tiene el

3

Coscinia romeii Sagarra, 1924

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Lepidoptera• Familia: Arctiidae

Situación legal: No amparada porninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No evaluada.

Categoría de amenaza en España(Libro Rojo de los Invertebradosde España): EN B1ab(ii,iv)

Categoría de amenaza en Andalucía:En Peligro B2ab(ii,iii,iv)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Distribución muy restringida. En la comunidad de Andalucía tan sólo se conoce una únicalocalidad (provincia de Granada). Esta población se encuentra en un tipo de hábitat muy frágily amenazado por la roturación del terreno, con la finalidad de forestar con determinadas especiesarbóreas, en este caso ajenas a la dinámica natural de este ecosistema.

1146

Page 63: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Coscinia romeii.FH11 4/4/08 18:06 P�gina 2

abdomen enormemente desarrollado enrelación con el del macho lo que, unido ala menor envergadura de sus alas, explicasu incapacidad para el vuelo. Por ello, trasla emergencia, la hembra se encarama altallo de una hierba donde permanece inac-tiva hasta realizar la cópula. Realiza puestade 110 a 168 huevos, en forma anular entorno a la parte media o baja de los tallosde la gramínea del género Stipa spp. (es-parto) que servirá de alimento a las orugas.La fase invernante es la oruga de terceraedad que se refugia en el centro de lamacolla del esparto para volver a alimentarsedurante la primavera.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Este endemismo ibérico, descrito a partirde un macho capturado a la luz porQuerci en Albarracín (Teruel) en 1924,configura su distribución en cuatro zonasdentro del territorio peninsular:

-En el Sistema Ibérico turolense y valledel Ebro, donde se ha citado de diver-sas localidades: Albarracín (Teruel),Serranía de Cuenca, Guadalajara (Gar-cía-Barros, 1981) y Montoña y Bujaralozen Zaragoza (García de Viedma yGómez-Bustillo, 1985, Redondo, 1992).-En Burgos, en la localidad de La Vid(Fernández, 1900).

-En Madrid, donde además de Aranjuez(García de Viedma y Gómez-Bustillo,1976), hay que añadir las localidadesde Montarco y Canillejas (Gómez-Bustillo, 1979).-En la Depresión de Baza al norte dela provincia de Granada (Pérez-López,1996).

-en Andalucía:Actualmente conocida exclusivamentede la Hoya de Baza en Granada (Pérez-López, 1996).

Coscinia romeii Sagarra, 1924LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

41147

Page 64: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Coscinia romeii.FH11 4/4/08 18:06 P�gina 3

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

No se dispone de datos al respecto enAndalucía, aunque si está documentada sudesaparición en dos localidades de la co-munidad de Madrid (García-Barros et al.,2006). En la Hoya de Baza se han observadoentre 20-30 machos en una hora de obser-vación en una superficie de 500 m2 (obs.pers.).

Hábitat:

Se trata de un insecto xerófilo propiode zonas áridas en un amplio rango altitu-dinal. Concretamente el biotopo granadinoes una zona abierta de estepa con substratorico en yesos y con una vegetación halófitaperteneciente a la asociación Santolino-Gypsophiletum struthii; no obstante, lacolonia que ocupa una extensión de unoscien metros cuadrados se asienta en unacomunidad graminoide, presidida funda-mentalmente por el esparto (Stipa tenacis-sima L.). Esta descripción del biotopo nocoincide con la de los biotopos de las otrascolonias ibéricas, que corresponden a áreaspedregosas de coscojar y tomillar conrodales de espliego.

Amenazas:

Esta interesante especie ha merecido laatención de los diferentes libros rojos: hapasado desde el estatus de raro en Garcíade Viedma y Gómez-Bustillo (1976) al devulnerable en García de Viedma y Gómez-Bustillo (1985) por la localización y debilidadde sus colonias, sin aducir realmente cuálesson las amenazas que provocan o favorecendicha debilitación de las colonias. Aunquecabe destacar la escasa capacidad de dis-persión de las hembras, ya que la posibilidadde volar parece guardar una relación inversacon el número de huevos depositados. Portanto, puede presumirse cierta sensibilidada la fragmentación de hábitat, incluso apequeña escala.

Coscinia romeii en la provincia de Gra-nada presenta una única población con unárea de distribución muy reducida aunqueeste hecho es algo inherente a la especieen general y probablemente no debe deser achacado a la presión antrópica sobresus ecosistemas. Sin embargo, y aunque esmuy probable que existan otras poblacionesde esta especie en la extensa depresión deBaza, no podemos dejar de exponer aquíel eminente peligro que puede correr laúnica población conocida hasta la fecha.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaCoscinia romeii Sagarra, 1924

Hábitat típico de Coscinia romeii

61148

Page 65: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

Coscinia romeii.FH11 4/4/08 18:06 P�gina 4

Fernández, A. 1933. Lepidópteros heterócerosnuevos o poco conocidos de La Vid (Burgos).Boletín de la Sociedad Española de HistoriaNatural, 33: 361-376.

García-Barros, E. 1981. Citas nuevas o de interéspara la provincia de Guadalajara. SHILAPRevista de Lepidopterología, 9(36): 289-290.

García-Barros, E. 1992. Fases preimaginales,distribución y ciclo vital de Coscinia romeiiSagarra, 1924 (Lepidoptera, Arctiidae). Eos,68(2): 137-145.

García-Barros, E., Martín, J., y Munguira, M.L.2006. Coscinia romeii Sagarra, 1924. Pp.:220-221. En: Verdú y Galante (eds). LibroRojo de los Invertebrados de España. Direc-ción para la Biodiversidad, Ministerio deMedio Ambiente. Madrid. 411 pp.

García de Viedma, M. y Gómez-Bustillo, M.R.1976. El libro rojo de los Lepidópteros ibéricos.ICONA. Madrid. 117 pp.

García de Viedma, M. y Gómez-Bustillo, M.R.1985. Revisión del libro rojo de los Lepidóp-teros ibéricos. ICONA. Madrid. 22 pp.

Gómez-Bustillo, M.R. 1979. Mariposas de lapenínsula Ibérica, Heteróceros II, tomo IV:280 pp.

Pérez-López, F.J. 1996. Presencia de Cosciniaromeii Sagarra, 1924 en el sur de la penín-sula Ibérica (Lepidoptera: Arctiidae). Alexa-nor, 19(6): 345-349.

Redondo, V.M. 1990. Las mariposas y falenasen Aragón. Distribución y catálogo de espe-cies. Colección Estudios y Monografías, 14.Diputación General de Aragón. Zaragoza:227 pp

Sagarra, I. 1924. Una nova espècie del gènereCoscinia Hb. (Lep. Het.). Bulletin del InstitutCatalà de Historia Natural, 2(IV): 195-197.

Zerny, H. 1927. Lepidopterenfauna von Alba-rracín in Aragonien. Eos, 3: 299-488, 2 pls.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Francisco Javier Pérez López.

Consorcio Parque de las Ciencias. Granada.

Autor de la ficha:

6

Coscinia romeii Sagarra, 1924

Se trata de una de las amenazas más de-vastadoras que el frágil entorno natural dela depresión de Baza puede sufrir: la rotu-ración del terreno con la finalidad de forestarcon determinadas especies arbóreas, eneste caso ajenas a la dinámica natural deeste ecosistema. Concretamente durante elinvierno de 1995 se llevó a cabo (conescaso éxito) la roturación y forestacióncon pinos y encinas a menos de 500 metrosde distancia del lugar donde se localiza lapoblación de Coscinia romeii.

Propuestas de conservación y gestión:

Aumentar el conocimiento que se tienesobre la especie mediante la prospección

de áreas potencialmente adecuadas parala especie.

El reconocimiento de C. romeii comouna especie en peligro y su inclusión enel presente documento debe de constituirun punto de inflexión en su conservacióna partir del cual comenzar a proteger a suspoblaciones y sus ecosistemas, pasandosiempre por un fomento en la investigaciónque dote a los técnicos de los argumentosnecesarios para poder llevar a cabo laadecuada gestión de los tradicionalmenteolvidados y denostados ecosistemas áridosdel norte de la provincia de Granada.

1149

Page 66: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

11_Caradrina caesaria 4/4/08 18:04 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Caradrina distigma Chrétien, 1913. Bulletin

de la Societé entomologique de France,11: 282-284.

Principales sinonimias:Caradrina halimi Chrétien, 1913Caradrina taurogensis Krüger, 1939

Los adultos presentan una envergaduraalar (medida en el ala anterior a lo largode la costa desde la base al ápice) muysimilar para ambos sexos: en torno a los12-13 mm, algo mayor para las hembras.Antenas de color pardo oscuro en la basey más leonado en la parte distal; en losmachos finamente más pectinadas que enlas hembras. Cabeza, tórax y tégulas grisá-ceo-parduzco para los ejemplares granadi-nos, pero negro-parduscos para los alme-rienses. Abdomen pardo-amarillento. Elcolor de fondo del anverso de las alasanteriores es gris blenda claro, espolvoreado

de escamas negras; pero varía desde el casiblanquecino-parduzco (ejemplares granadi-nos) hasta el pardo, algo más oscuro yuniforme (ejemplares almerienses). Dehecho los ejemplares almerienses se ase-mejan bastante a los ejemplares norteafri-canos descritos por Rungs (1973). Las líneastransversales se distinguen bastante bien,especialmente en los especímenes claros.La banda subterminal clara bordeada inter-namente de gris-pardo oscuro donde sepueden diferenciar en los ejemplares másoscuros una serie de puntos negros trian-gulares (normalmente en número de tres).Líneas postmedia y antemedia presentes yen los lugares donde se unen a la costaforman sendos puntos negros bien patentes.Mancha reniforme siempre presente con elborde interior rebordeado de negro y, enla parte externa se distingue un puntitoblanquecino-parduzco; llegando a apreciar-se, especialmente en los ejemplares másoscuros, otros dos puntitos más blanqueci-nos situados por encima y por debajo delprimer puntito. La mancha orbicular alargada

3

Caradrina (Eremodrina) distigma Chrétien, 1913

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Lepidoptera• Familia: Noctuidae

Situación legal: No amparada porninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No evaluada.

Categoría de amenaza en España(Libro Rojo de los Invertebradosde España): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable B2ab(iii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Caradrina (Eremodrina) distigma de considerarse una especie vulnerable en el contexto andaluza tenor de la evolución que han experimentado sus hábitats en tiempos recientes. Las poblacionesalmerienses han sido deterioradas por la proliferación de urbanizaciones, infraestructuras vialesy los cultivos bajo plástico.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

1150

Page 67: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

11_Caradrina caesaria 4/4/08 18:04 P�gina 2

junto con la estría basal de color negro ybastante patentes. Fimbrias blanquecinas-grisáceas. Las alas posteriores con el anversode color blanco sucio con el punto discalmuy poco patente en los machos, mientrasque en las hembras este punto es másoscuro y además con la mitad distal del alacon profusión más pardusca. Fimbrias blan-quecinas.

Biología:

La larva de esta especie ha sido citadasobre Atriplex halimus L. (Chenopodiaceae)y crisalida en el suelo, protegida por unligero capullo de seda blanquecina; estasfases preimaginales han sido descritas porChrétien (1913). La fenología de los adultoses univoltina otoñal (septiembre-octubre-noviembre), adelantándose unos quincedías en la localidad granadina respecto ala almeriense.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Se trata de un elemento submediterráneo-asiático distribuido por el norte de Áfricay el sureste de España. En la actualidadsólo se conoce de las provincias deGranada y Almería desde el nivel delmar hasta los 800 metros de altitud

aunque es muy probable que tambiénesté presente en Murcia.

-en Andalucía:Provincias de Almería (El Alquián y ElRetamar) y Granada (Barranco del Es-partal).

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Desconocido.

Caradrina (Eremodrina) distigma Chrétien, 1913LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

41151

Page 68: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

11_Caradrina caesaria 4/4/08 18:04 P�gina 3

Hábitat:

Las localidades donde se ha capturadohasta la fecha se encuadran en líneas ge-nerales dentro de las zonas semiáridas delsureste ibérico. Concretamente, el biotopogranadino presenta un sustrato rico enyesos y con vegetación halófila constituidapor un romeral-tomillar gipsícola del pisomesomediterráneo de la serie de degrada-ción de la coscoja (alianza Rhamno-Quercion cocciferae) situado en la depre-sión de Guadix-Baza. Por otra parte, losbiotopos almerienses, dentro del piso ter-momediterráneo, presentan un sustratoconstituido por materiales sedentarios cua-ternarios originados por los sucesivos arras-tres de las ramblas y la cubierta vegetalnatural, muy alterada, se reduce a pseu-doestepas constituidas en buena parte porespecies de carácter subsalino con dominiode una comunidad espinosa (asociaciónZizyphetum loti), que representa la clímaxde las zonas más áridas de la Península(Rivas-Martinez, 1964).

Amenazas:

Aunque es muy probable que las po-blaciones de este lepidóptero estén mejordistribuidas por algunos puntos del sureste

ibérico, con los pocos datos disponiblesya es posible afirmar que se trata de unaespecie amenazada por la evolución nega-tiva que sus ecosistemas han experimentadoen pocas décadas. Estas amenazas se debensobre todo al desarrollo urbanístico en elcaso de las poblaciones del litoral de Almeríadonde se ha construido de manera pocosostenible con la conservación del valiosomedio natural de estas áreas. En términosgenerales las zonas áridas de Almería yGranada han estado de manera tradicionalpoco consideradas desde un punto de vistaconservacionista, lo cual ha ocasionadoque se lleve a cabo una gestión inadecuadasobre ellas permitiendo que se instaurenrepoblaciones forestales o cultivos intensivosque han convertido al regadío vastas áreasde agricultura tradicional en secano. Laszonas gipsícolas, de manera más concreta,tienen un enorme valor debido al elevadonúmero de endemismos que atesoran (Motaet al., 1993) aunque esto no ha sido óbicepara que muchas de ellas hayan sido rotu-radas, explotadas por yeseras, hayan sufridolos efectos del sobrepastoreo o el nivelfreático de los acuíferos que los sustentanhaya disminuido paulatinamente por lainstalación de pozos, drenajes y conduccio-nes de agua.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

5

Caradrina (Eremodrina) distigma Chrétien, 1913

Hábitat típico de Caradrina (Eremodrina) distigma Chrétien, 1913

1152

Page 69: Lepidoptera_Libro_Rojo_Invertebrados_Andalucia.pdf

11_Caradrina caesaria 4/4/08 18:04 P�gina 4

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

5

Caradrina (Eremodrina) distigma Chrétien, 1913

Chrétien, P. 1913. Description de deux nouvellesespèces de Caradrina [Lep. Noctuidae]d'Algérie. Bulletin de la Societé entomologi-que de France, 11: 282-284.

Mota, J. F., Alvarado, F., Gómez, F, Valle, F. yCabello, J. 1993. Vegetación gipsícola yconservación de la naturaleza. Colloquesphytosociologiques, 21: 677-688.

Pérez-López, F.J. 1995. Morfología y distribucióngeográfica de Caradrina (Eremodrina)distigma Chrétien, 1913 en la península

Ibérica (Lepidoptera: Noctuidae, Amphipyri-nae). Alexanor, 18 (7) (1994): 393-397.

Rivas-Martínez, S. 1964. Esquema de la vegeta-ción potencial y su correspondencia conlos suelos en la España peninsular. Analesdel Instituto Botánico Cavanillas, 22: 340-406.

Rungs, C. 1973. Notes de Lépidoptérologiemarocaine (XVIII) Nouvelles formes etespèces rares du Maroc. Bulletin de Muséumnational d’ Historie naturelle, 60: 670-696.

Francisco Javier Pérez López.

Consorcio Parque de las Ciencias. Granada.

Autor de la ficha:

Propuestas de conservación y gestión:

Los terrenos donde la especie ha sidocitada en Almería y el resto de sus áreasde distribución potencial en Andalucía seencuentra en su mayoría fuera de espaciosprotegidos y su riesgo de ser colonizadaspor urbanizaciones o invernaderos es muyelevado por lo que instaurar una red dereservas de zonas áridas o de manera más

concreta de aljezares sería una actuaciónbastante recomendable.

Se debe de impulsar la investigaciónsobre este interesante lepidóptero a fin dedelimitar con mayor precisión su área dedistribución en Andalucía así como conocerotros aspectos de vital importancia parauna eficaz gestión de sus poblaciones ysus hábitats.

1153