Leptopsira Expo

14
LEPTOSPIROSIS

description

INFECTOLOGIA: INFECCIÓN POR LEPTOSPIRA- CUADRO CLINICO

Transcript of Leptopsira Expo

Presentacin de PowerPoint

LEPTOSPIROSIS

DEFINICINEs una zoonosis muy difundida en todo el mundo.

Esta afeccin es causada por diversos serotipos del gnero Leptospira, pertenecientes a la especie Leptospira interrogans.

La enfermedad puede ser leve o mortal.

ETIOLOGAOrden: SprirochaetalesFamilia: LeptospiraceaeGnero: Leptospira

2 especies: L. interrogans, patgena para los animales y el hombre. L. biflexa, que es de vida libre.

Es una bacteria muy fina, de 6 a 20 m de largo y 0,1 a 0,2 m de ancho.

aerobia estricta, que se cultiva con facilidad en medios artificiales.

Puede sobrevivir largo tiempo en el agua o ambiente hmedo, templado, con pH neutro o ligeramente alcalino.

epidemiologaOcurre en todo el mundo, pero es ms comn en las reas tropicales y subtropicales con altos ndices de precipitacin.

Tanto el ser humano como los animales adquieren la infeccin por contacto directo con agua contaminada. LEPTOSPIROSIS ZONA ENDEMICA EN EL PERLos departamentos que mas casos confirmados PRESENTA:

Loreto (22,6%), Madre de Dios (12,1%) Cusco (10,8) Cajamarca (9,3%) Ucayali (8,1%), Piura (5,2%) Lambayeque (5,0%) Huanuco( 4,0%) Junn (3,1%)

patogenia La infeccin, en el hombre se produce por contacto directo con la orina del animal infectado o por medio del agua y el suelo contaminado.

Despus de la penetracin por la piel, la leptospira patgena, invade la corriente sangunea y se disemina por todo el cuerpo. Incluyendo el sistema nervioso cnetral y acuoso7El periodo de incubacin es de 7 a 26 das, con un promedio de 12 das.

Los rganos frecuentemente afectados incluyen al hgado, rin, cerebro.

MANIFESTACIONES CLNICASFiebre, es de carcter remitente alcanzando 40 C o msdolor de cabeza, Irritacin conjuntivalmialgias , malestar general nuseas o vmitos, dolor abdominal, diarrea.

La evolucin de estos casos es usualmente satisfactoria en un periodo de cuatro a diez das.

LEPTOSPIROSIS ANICTERICAMANIFESTACIONES CLNICASAlteraciones de la funcin heptica y renal.HemorragiasAlteraciones graves de la conciencia

Al cabo de tres a seis das de evolucin, los sntomas alcanzan su mxima intensidad.

LA ICTERICIA ES UNA MANIFESTACIN CONSTANTE, ASOCIADA A DAO HEPATOCELULAR.

LEPTOSPIROSIS ICTERICA(SNDROME DE WEIL)El inicio de la enfermedad es similar a la forma anictrica,

La ictericia es una manifestacin constante y est asociada con dao hepatocelular, con predominancia de la bilirrubina directa.

10DIAGNSTICO DIFERENCIAL

dengue, malaria, influenza, hepatitis viral, Brucelosis, fiebre amarilla

DIAGNSTICO DE LABORATORIO

Sangre (periodo leptospiremico) y LCR (primera semana) Orina (segunda o tercera semana).

Tcnicas indirectas:

M.A.T.( PRUEBA DE AGLUTINACIN MICROSCPICA)Prueba de ELISA

Tcnicas directas:.

*Observacin en microscopio de campo oscuro.

Tcnicas de tincin inmunohistoqumica:*Inmunofluorescencia*Aislamiento

TRATAMIENTO

Los antibiticos de eleccin son:

penicilina estreptomicina tetraciclina eritromicina.

En algunos casos puede ser necesario realizar dilisis renal.

TratamientoEl tratamiento se basa principalmente en la terapia de soporte, correccin del desequilibrio electroltico y cido bsico. La antibioticoterapia se debe iniciar lo ms temprano posible para evitar las lesiones en los tejidos. El manejo y el tratamiento de leptospirosis de moderado a grave debe ser en forma hospitalaria, todo paciente con diagnstico presuntivo de leptospirosis debe ser hospitalizado si es que se presenta los siguientes signos de alarma:Fiebre elevada que no cede a antipirticos (39 C),Vmitos persistentes,dolor abdominal intenso que puede llegar al abdomen agudo,Ictericia,manifestaciones hemorrgicas (gingivorragia, hemoptisis,melena, petequias generalizadas,dificultad respiratoria,Trastornos hemodinmicos (shock),Oliguria.Para grupos de personas que ingresen a zonas endmicas en forma temporal (personal militar, practicantes dedeportesde aventura, brigadistas y otros) se recomienda aplicar, en adultos, doxiciclina 200 mg VO una vez por semana o amoxicilina 500 mg VO una vez por semana; en nios amoxicilina 250 mg VO una vez por semana. El tratamiento quimioprofilctico est recomendado mientras dure la estada.Las medidas teraputicas de soporte constituyen aspectos importantes y deben ser iniciadas rpidamente, evitando complicaciones como principalmente las renales. La hidratacin, de preferencia endovenosa, es la terapia ms importante en las formas graves de la enfermedad, ya que los pacientes presentan deshidratacin debido a la fiebre, vmitos,diarrea, anorexia y lesiones vasculares.En casos graves con oliguria, se debe tener cuidado con la reposicin hdrica excesiva, que puede empeorar la insuficiencia respiratoria, pudiendo llegar hasta insuficiencia cardiaca. Si a pesar de las medidas adoptadas, no mejora la insuficiencia renal se debe indicar precozmente la dilisis peritoneal o derivacin a un establecimiento de salud que cuente con unidad de cuidados intensivos (UCI).ProfilaxisDesde el punto de vista epidemiolgico, la Leptospirosis es una enfermedad difcil de controlar ya que el microorganismo se puede albergar en el rion y ser eliminado en la orina de muchos animales, perpetundose entre ellosel estadode portador. Sin embargo, se deben realizar esfuerzos para conocer la prevalencia de serotipos especficos en una determinada poblacin y describir los focos de contagio a fin de evitar aparicin de nuevos casos .(9,10)

13PREVENCIN Control de roedores cerca de los hogares.

Drenaje de aguas estancadas.

Uso de guantes y botas de goma en industrias de riesgo

Manejo adecuado de los residuos slidos.

Proteccin de las fuentes de agua de consumo, evitando su contaminacin con orina de animales

Mantencin de redes de abastecimiento de agua y alcantarillados.

mantencin de cursos de aguas.