LEPTOSPIROSIS

50
PISO 13 MARGARITA REYES SILVA RESIDENTE PRIMER AÑO UMNG – HOMIC TUTOR: DRA SANDRA PARRA

description

 

Transcript of LEPTOSPIROSIS

Page 1: LEPTOSPIROSIS

PISO 13MARGARITA REYES SILVA

RESIDENTE PRIMER AÑO

UMNG – HOMIC

TUTOR: DRA SANDRA PARRA

Page 2: LEPTOSPIROSIS

HISTORIA CLÍNICA

Paciente masculino 31 años. Natural: Bogotá. Procedente: Tolemaida. Ocupación: Sargento viceprimero. Fecha de ingreso: 26-05-2012

Page 3: LEPTOSPIROSIS

MOTIVO DE CONSULTA

“Malestar general”

Page 4: LEPTOSPIROSIS

ENFERMEDAD ACTUAL

Cuadro clínico de 7 días de evolución. Astenia, adinamia, fiebre no cuantificada,

escalofríos. Cefalea frontal opresiva intensidad 7/10. Nauseas postprandiales con posterior

episodios de hematemesis. 48 horas antes de consultar inicia edema

palpebral bilateral y hemorragia subconjuntival.

Page 5: LEPTOSPIROSIS

ANTECEDENTES

Patológicos: Leishmaniasis cutánea hace 6 años .

Quirúrgicos: Niega. Tóxicos: Niega. Alérgicos : Niega.

Familiares: Niega.

Page 6: LEPTOSPIROSIS

REVISIÓN POR SISTEMAS

Tos seca desde hace 3 días.

Dolor en flanco e hipocondrio derecho.

Deposición diarreica líquida sin moco ni sangre.

Epistaxis.

Page 7: LEPTOSPIROSIS

EXAMEN FÍSICO

SIGNOS VITALES

TA 120/60 FC 66Xmin FR 18Xmin T° 36.5

CABEZA Y CUELLO

Edema peri-orbitario, hemorragia subconjuntival.

CARDIOPULMONAR

Disminución de ruidos respiratorios en base izquierda.

ABDOMEN

Dolor a la palpación de hipocondrio y flanco derecho.

EXTREMIDADES

Edema grado I de miembros inferiores.

Page 8: LEPTOSPIROSIS
Page 9: LEPTOSPIROSIS
Page 10: LEPTOSPIROSIS
Page 11: LEPTOSPIROSIS

ANÁLISIS Fiebre

Cefalea

Osteo mialgias

Dolor abdominal

Sangrado

Page 12: LEPTOSPIROSIS
Page 13: LEPTOSPIROSIS

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA

SÍNDROME FEBRIL HEMORRÁGICO

Page 14: LEPTOSPIROSIS

DEFINICIÓN SINDRÓMICA

Síndrome febril agudo hemorrágico: Episodio febril de menos de 3 semanas de

duración con al menos 2 de los siguientes: Hemorragia o púrpura. Epistaxis Hemoptisis. Sangre en heces ( melenas). Cualquier otro síntoma hemorrágico. Ausencia de factores conocidos que expliquen el

cuadro.

Page 15: LEPTOSPIROSIS
Page 16: LEPTOSPIROSIS

PARACLÍNICOS DE REMISIÓNLeuco Neutro Linfoci Monoc HB HCT VCM HCM Plaque

9130 70.8% 17.7% 6.7% 12.7 36.5% 84.7 29.5 184000

Glucos Creatin BUN TGO TGP TP INR TPT

99 0.98 6.6 56 69 11.9/13,2 0.91 24.7/28.5

AgSHB AcHC Gota gruesa IgG-IgM dengue Chagas

Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo

Den pH Leu Nitri Prot Glu Bilir Eritr Cel Leu Hem Bac Moc

1005 5 Neg Neg Neg Nor Neg 150 0-2 5-10 5-10 + +

Color pH Sangre B. homi Q.E.nan Q.E.hys Levad Consis

Café 8 Neg ++ + + + Blanda

Page 17: LEPTOSPIROSIS

PARACLÍNICOS DE INGRESOLeucoci Neutro Linfoci Monoc HB HCT VCM HCM Plaque

6400 61.8% 26.9% 6.8% 13.4 38% 85.2 30 221000

Amilasa Creatini BUN TGO TGP TP INR TPT

34.5 0.78 6.4 68.6 75.7 10.6/9.8 1.09 29.4/26.1

B. total B. direct B. indirect IgG-IgM dengue Potasio Sodio Cloro

1.24 0.62 0.62 Negativo 2.9 141.9 100.3

Den pH Leu Nitri Prot Glu Bilir Eritr Cel Leu Hem Bac

1012 5 Neg Neg Neg Nor Neg 25 2-4 4-6 8-12 esc

pH pCO2 pO2 HCO3 SO2 BE Anion G Lactato

7.45 23.8 50.4 16.4 86.9 -6.1 25.2 0.9

Page 18: LEPTOSPIROSIS

ECOGRAFIA ABDOMINAL

Hígado de tamaño forma y ecogenicidad normal. Vesícula biliar de paredes delgadas sin cálculos. Vía biliar intra y extra hepática de aspecto normal,

colédoco 2.5mm Bazo de forma y ecogenicidad normal. Riñones de forma tamaño y ecogenicidad normal. No liquido libre en cavidad.

OPINION: ESTUDIO EN LIMITES NORMALES.

Page 19: LEPTOSPIROSIS

RADIOGRAFÍA DE TORAX

Atelectasia basal izquierda, ángulos costo y cardio-frénicos libres.

Aorta y pedículo vascular sin alteraciones. Silueta cardio-mediastínica de tamaño forma y

posición normal. Tráquea central. Óseo y demás tejidos blandos usuales para la

edad.

Page 20: LEPTOSPIROSIS

ANÁLISIS JOVEN

FIEBRE

SANGRADO

DOLOR ABDOMINAL

ALTERACION PRUEBAS

HEPATICAS

HEMATURIA

Page 21: LEPTOSPIROSIS

SÍNDROME ICTEROHEMORRÁGICO

Page 22: LEPTOSPIROSIS

TRATAMIENTO

Penicilina cristalina. 800000UI/h.

Doxiciclina. 100mg cada 12h.

Ciprofloxacina. 400mg cada 12h.

Page 23: LEPTOSPIROSIS

EVOLUCIÓNPrurito ocular, emesis, dolor abdominal leve, fiebre

Edema y hemorragia subconjuntival sin compromiso de cámara anterior

Ruidos cardiacos rítmicos no soplos, pulmones con ruidos respiratorios disminuidos en base izquierda

Abdomen blando dolor a la palpación de hipocondrio derecho, no masas. Edema grado II MMII.

Page 24: LEPTOSPIROSIS

PARACLÍNICOS 27-05-2012Leucoci Neutro Linfoci Monoc HB HCT VCM HCM Plaque

7000 69.4% 22.8% 5.8% 12.3 34.7% 84.4 29.9 250000

Creatini BUN CPK Na K Cl Ca

0.81 6.9 34.5 139.1 2.62 102.7 8.5

Hemocultivos #2

Negativos

Den pH Leu Nitri Prot Glu Bilir Eritr Leu Hem Bac Moc

1018 6 Neg Neg Neg Nor Neg 25 2-4 12-15 + +

pH pCO2 pO2 HCO3 SO2 BE

7.47 21.1 64.2 15.2 94.2 -5.8

Page 25: LEPTOSPIROSIS

EVOLUCIÓN

A febril, nauseas, no emesis

Ruidos cardíacos rítmicos, pulmones

con ruidos respiratorios

disminuidos en base izquierda

Abdomen con dolor a la palpación en

hipocondrio derecho y epigastrio.

Page 26: LEPTOSPIROSIS

PARACLÍNICOS 28-05-2012

Leucoci Neutro Linfoci Monoc HB HCT VCM HCM Plaque

8800 64.3% 23.8% 8.7% 13.1 36.1% 84.41 30.5 347000

Creati CPK Na K Cl TGO TGP B.dire B.indi B.tota

0.72 136.5 138.5 3.09 106.9 32.8 51.3 0.43 0.48 0.91

Page 27: LEPTOSPIROSIS

EVOLUCIÓN

A febril, tolerando vía oral

Mejoría de hemorragia subconjuntival

Disminución de transaminasas y

bilirrubinas

Page 28: LEPTOSPIROSIS

PARACLÍNICOS 05-06-2012

Leucoci Neutro Linfoci Monoc HB HCT VCM HCM Plaque

5900 41.3% 44.8% 9% 14.6 44.5% 92.3 30.3 611000

Creatini TGO TGP Na K Cl Ca

0.94 27.9 36.7 140 4.3 104 9.4

Bilirr total Bilirr.Direct Bilirr. indire

0.64 0.29 0.35

TP INR TPT

10.4/9.8 1.07 24.1/26.1

Page 29: LEPTOSPIROSIS

DIAGNÓSTICO

29/05/2012

Page 30: LEPTOSPIROSIS

LEPTOSPIROSIS

Page 31: LEPTOSPIROSIS

DEFINICIÓN

Causada por una espiroqueta. Con diferentes tipos de serovar.

Existen de 2 tipos: patógeno y saprofito.

Trasmisión por orina de ratas, perros y otros animales domésticos.

Zoonosis Enfermedad de

clima tropical y sub- tropical.

1/100.000 personas en clima frio.

10-10/100.000 persona en clima tropical.

Page 32: LEPTOSPIROSIS

HISTORIA

En 1886 Weil describió el cuadro clínico clásico.

En 1905 Stimson identificó espiroquetas en túbulos renales con tinción argéntica..

En 1915 Inada & Ido cultivó por primera vez el organismo.

En 1922 Eodsworth informó el primer caso en seres humanos.

En Colombia la enfermedad se conoce desde 1933 y el primer caso en humanos fue en 1969 ( L. canícola)

Page 33: LEPTOSPIROSIS

LEPTOSPIROSIS EN LATINOAMÉRICA

Page 34: LEPTOSPIROSIS

LEPTOSPIRAS EN COLOMBIA

Page 35: LEPTOSPIROSIS

MICROBIOLOGÍA

Oxidasa positivos. La leptospira es altamente móvil. Gram negativo. Aerobios estrictos. Catalasa positivos. Miden de 6 a 25 um de longitud y 0,1 um de diámetro. Crecimiento lento cultivo necesita medios enriquecidos

con suero de conejo o albúmina bovina, como el Stuart, EMJH o Korthoff.

Suelo humedo(15d), agua dulce(180d), temperatura fria -20 grados(100d), orinas alcalinas. Sobreviven a la pasteurizacion

Page 36: LEPTOSPIROSIS

RESERVORIOS

Page 37: LEPTOSPIROSIS

FISIOPATOLOGÍA

TOXINAS: Endotoxina, LPS, Hemolisinas, Fosfolipasa C, Inhibe Na K ATPasa

INMUNE: Complejos inmunes(Uveitis), Autoanticuerpos.

Vasculitis (Panarteritis)

Citopatogénico (Mitocondrias, RE)

Page 38: LEPTOSPIROSIS
Page 39: LEPTOSPIROSIS

FISIOPATOLOGÍA

Ingreso por piel y mucosas P. I: 7- 14 días

Distribución sanguínea y

humor acuoso

Trofismo (+) Riñón, Hígado, m.

esquelético

Interacción mem celular,

penetración y destrucción tisular

Producción de

IL-4, IL- 10

TFG-b.

Anoxia tisular.

Page 40: LEPTOSPIROSIS

Leptospira

Riñón Luz tubular

Hígado

Disfunción hepato celular

Ictericia Cúprica / rubinica.

Vasos sanguíneos Daño capilar.

Pulmón Neumonitis Hemorrágica

Page 41: LEPTOSPIROSIS

FORMA ANICTERICAESPIROQUETEMIA

FORMA ANICTÉRICAFASE INMUNE

FORMA ICTÉRICASINDROME DE WEIL

SINTOMATOLOGIA . ( Dura de 4 a 9 días) • Cefalea. • Fiebre alta. • Escalofríos. • Mialgias severas

sobre todo en los miembros inferiores.

• Anorexia. Náuseas. Vómito.

• Recuperación total en 3-6sem.

SINTOMATOLOGIA . • Después de 1 a 3

días de apirexia.• Desaparición de

leptospira en sangre y en LCR.

• Reaparecen los síntomas de la fase 1, pero con mayor intensidad.

• Cefalea con meningismo.

• Manifestaciones oculares, hemorrágicas, pulmonares, LRA, hepatomegalia.

• Forma mas grave de leptospirosis.

• Icterícia entre el 3-6° día.

• Disfunción hepática.• Disfunción renal• Diátesis hemorrágica.• Miocarditis.• Neumonitis intersticial

hemorrágica.• Mortalidad de 5 –

15%. • Sobrevivientes

recuperación en 6-12sem.

Page 42: LEPTOSPIROSIS
Page 43: LEPTOSPIROSIS

PREDICTORES DE MORTALIDAD

Característica OR

Disnea 11.7

IRA oligúrica 9.98

Infiltrado pulmonar 7.3

Alt. Inespecíficas de re polarización en EKG

5.9

Arritmias 2.8

Page 44: LEPTOSPIROSIS
Page 45: LEPTOSPIROSIS

CASO SOSPECHOSO

Page 46: LEPTOSPIROSIS

CASO CONFIRMADO

Page 47: LEPTOSPIROSIS

FLUJOGRAMA DIAGNÓSTICO

Page 48: LEPTOSPIROSIS

DIAGNÓSTICO

Alta sospecha clínica Examen directo: Microscopio de campo

oscuro. Requiere 104 lepto/ml Tinciones especiales métodos de

impregnación argéntica en muestras de tejido.

Inmunofluorescencia directa. Prueba de aglutinación microscópica. (MAT) Reacción de polimerasa en cadena (PCR)

Page 49: LEPTOSPIROSIS

TRATAMIENTO

Page 50: LEPTOSPIROSIS

GRACIAS.