Ley N° 27.118 - Rep. Argentina

4
El Senado de la Nación convirtió este miércoles en Ley, por unanimidad, un proyecto que promueve el desarrollo humano integral de pequeños productores, comunidades campesinas e indígenas y trabajadores de la agricultura familiar. La flamante Ley de la Agricultura familiar es el fruto de un extenso trabajo entre el Ministerio de Agricultura y todas las entidades representativas del sector. La misma declara de interés público a la agricultura familiar "por su contribución a la seguridad y la soberanía alimentaria del pueblo", al tiempo que se propone corregir disparidades en el desarrollo regional mediante la reconversión económica y productiva. ¿Cuáles son los puntos más destacados? *Acceso a la tierra Menos del 20 por ciento de la superficie cultivable de nuestro país está en manos de agricultores familiares. En este sentido, la norma considera a la tierra como bien social y crea un banco de tierras para el desarrollo de emprendimientos productivos que promuevan el arraigo rural, de manera articulada con provincias y municipios. *Suspensión de los desalojos La normativa busca dar protección legal a las familias que poseen y trabajan la tierra desde hace décadas. Productores y productoras que por carencia económica o falta de políticas públicas diferenciadas no lograron la seguridad jurídica que por derecho merecen. En su artículo 19, suspende por tres años los desalojos y genera una Comisión Nacional Permanente de Regularización Dominial de la Tierra Rural. En este marco se evalúa cada situación particular y se crean mecanismos para mensurar la tierra, un punto fundamental en los procesos de titulación. *Semillas nativas Se funda, en el ámbito del Ministerio de Agricultura, el Centro de producción de Semillas Nativas, con el objetivo de promover su utilización, acopio, producción y comercialización. El organismo tendrá a su cargo la tarea de promover la investigación y la preservación de estas variedades que forman parte del proceso de selección realizado por pueblos originarios, comunidades campesinas y pequeños agricultores. *Desarrollo inclusivo La Ley prevé la promoción de las ferias locales, zonales y nacionales de

description

Artículos de prensa sobre la Ley Ley N° 27.118 de la República Argentina.

Transcript of Ley N° 27.118 - Rep. Argentina

El Senado de la Nacin convirti este mircoles en Ley, por unanimidad, un proyecto que promueve el desarrollo humano integral de pequeos productores, comunidades campesinas e indgenas y trabajadores de la agricultura familiar.

La flamante Ley de la Agricultura familiar es el fruto de un extenso trabajo entre el Ministerio de Agricultura y todas las entidades representativas del sector. La misma declara de inters pblico a la agricultura familiar "por su contribucin a la seguridad y la soberana alimentaria del pueblo", al tiempo que se propone corregir disparidades en el desarrollo regional mediante la reconversin econmica y productiva.Cules son los puntos ms destacados?

*Acceso a la tierraMenos del 20 por ciento de la superficie cultivable de nuestro pas est en manos de agricultores familiares. En este sentido, la norma considera a la tierra como bien social y crea un banco de tierras para el desarrollo de emprendimientos productivos que promuevan el arraigo rural, de manera articulada con provincias y municipios.

*Suspensin de los desalojosLa normativa busca dar proteccin legal a las familias que poseen y trabajan la tierra desde hace dcadas. Productores y productoras que por carencia econmica o falta de polticas pblicas diferenciadas no lograron la seguridad jurdica que por derecho merecen. En su artculo 19, suspende por tres aos los desalojos y genera una Comisin Nacional Permanente de Regularizacin Dominial de la Tierra Rural. En este marco se evala cada situacin particular y se crean mecanismos para mensurar la tierra, un punto fundamental en los procesos de titulacin.

*Semillas nativasSe funda, en el mbito del Ministerio de Agricultura, el Centro de produccin de Semillas Nativas, con el objetivo de promover su utilizacin, acopio, produccin y comercializacin. El organismo tendr a su cargo la tarea de promover la investigacin y la preservacin de estas variedades que forman parte del proceso de seleccin realizado por pueblos originarios, comunidades campesinas y pequeos agricultores.

*Desarrollo inclusivoLa Ley prev la promocin de las ferias locales, zonales y nacionales de la agricultura familiar para apoyar el contacto directo entre productores y consumidores. Tambin contempla polticas de infraestructura rural y medidas tendientes a garantizar el acceso a la educacin, la salud y los servicios pblicos esenciales en las comunidades. Adems, prioriza la investigacin productiva para el desarrollo de los pequeos productores en conjunto con universidades y escuelas de educacin agraria. Su organismo de aplicacin ser el Ministerio de Agricultura, con participacin del Consejo de la Agricultura familiar, Campesino e Indgena.

*FinanciamientoEl 15 de diciembre, el Ministerio de Agricultura convoc a la tercera reunin del Consejo de la Agricultura Familiar, mbito creado por la Resolucin 571. All se manifest el compromiso de trabajar de inmediato en la reglamentacin de la Ley, con especial nfasis en la cuestin presupuestaria, pautada en 1.500 millones de pesos.El tema volver a tratarse el prximo 5 de enero.

Participaron del encuentro el Jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, el titular de la cartera agropecuaria, Carlos Casamiquela y el secretario de Agricultura Familiar, Emilio Prsico. Tambin estuvieron presentes legisladores nacionales, referentes del Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA) y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) junto a dirigentes de todas las organizaciones del sector.

*Una ley histricaCerramos 2014, el Ao Internacional de la Agricultura Familiar, con la aprobacin de una Ley que ampliar derechos en el interior profundo de nuestro pas. Con esta herramienta, desandamos dcadas de invisibilidad de un sector estratgico, que se potenciar con apoyo firme del Estado nacional y podr hacer un importante aporte al abastecimiento de alimentos sanos a la mesa de los argentinos. La norma permitir avanzar en la consolidacin de un modelo agrario ms nacional, popular e inclusivo, sustentable en trminos econmicos, pero al mismo tiempo en trminos sociales y ambientales.

*El sector en cifrasLa agricultura familiar representa el 20 por ciento del PBI del sector agropecuario nacional, el 20 por ciento de tierras productivas y el 27 por ciento del valor de la produccin. Comprende 30,9 millones de hectreas totales y el 65 por ciento del total de productores. La actividad constituye el 53 por ciento del empleo rural.http://www.minagri.gob.ar/site/institucional/prensa/index.php?edit_accion=noticia&id_info=14121912062920/01/2015El Senado y Cmara de Diputados de la Nacin Argentina sancionaron laLey N 27.118 tituladaReparacin Histrica de la Agricultura Familiar para la Construccin de una Nueva Ruralidad en la Argentina.La ley en su Art.1declarde inters pblico la agricultura familiar, campesina e indgena por su contribucin a la seguridad y soberana alimentaria del pueblo, por practicar y promover sistemas de vida y de produccin que preservan la biodiversidad y procesos sostenibles de transformacin productiva.

En el Art. 2 crea elRgimen de Reparacin Histrica de la Agricultura Familiar destinado al agricultor y a la agricultura familiar y empresas familiares agropecuarias que desarrollen actividad agropecuaria en el medio rural con la finalidad prioritaria de incrementar la productividad, seguridad y soberana alimentaria y de valorizar y proteger al sujeto esencial de un sistema productivo ligado a la radicacin de la familia en el mbito rural, sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y econmica.Entre las principales problemticas identificadas en la Argentina respecto de la Agricultura Familiar se encuentran el acceso a la tierra, al agua, a los mercados, a la tecnologay el desarraigo de los jvenes.La Ley 27.118 en su Art. 4 contempla estas problemtica ya que buscaAfianzar la poblacin que habita los territorios rurales en pos de la ocupacin armnica del territorio, generando condiciones favorables para laradicacin y permanencia de la familia y de los jvenes en el campo, en materia de hbitat, ingresos y calidad de vida, equitativa e integrada con las reas urbanas y tiene como objetivoGarantizar losderechos de acceso y a la gestin de la tierra, el agua y los recursos naturalesen general, las semillas, el ganado y la biodiversidad que estn en manos de aquellos que producen los alimentos.

ElMovimiento Agrario Misioneroes un movimiento agrario de pequeos y medianos productores,formado en la primera mitad de los aos setenta,que comenzaron a movilizarse en defensa de lo que ellos consideraban sus derechos, -mejores condiciones de produccin, comercializacin y acceso a la tierra- en un contexto de profundizacin de crisis de laseconomas regionales. El Movimiento Agrario Misionero se constituye en el referente provincial de lo que fueron lasLigas Agrarias del Nordestey que,a su vez,constituyeron la mxima expresin de la lucha social en el mbito rural en esa dcada.La Federacin Agraria Argentina

La Federacin Agraria Argentina es una entidad privada, de carcter gremial y de servicios que por libre determinacin nuclea a pequeos y medianos productores. Su origen fue una declaracin de huelga de Arrendatarios y Aparceros que tuvo lugar en 1912 y que la historia recogi como Grito de Alcorta.

La Argentina, para insertarse en el mundo como pas agro-exportador, se vali de masas de inmigrantes para satisfacer la creciente demanda de mano de obra. El rgimen de colonizacin y aparcera tom fuerza, y al mismo tiempo que incrementaba los volmenes de produccin, creaba situaciones de extrema injusticia para los que trabajan la tierra con sus propias manos. Estos pasos iniciales desembocaran en el acontecimiento ms trascendente y memorable gestado por los sectores populares del campo: la primera Huelga Agraria Argentina.Fue hace 102 aos, en aquella helada maana del 25 de junio de 1912. El escenario, la localidad de Alcorta, en el sur santafecino. Los protagonistas, aquellos sufridos colonos que desde distintos pueblos circundantes se movan en las sombras para evitar las represalias de los terratenientes.