Leyendas de Rio Chico

72

Click here to load reader

description

Mitos y leyendas de rio chico, estado Miranda, Venezuela

Transcript of Leyendas de Rio Chico

Page 1: Leyendas de Rio Chico
Page 2: Leyendas de Rio Chico

DEDICATORIA

Se ha hecho tradición en el día de la celebración de nuestra querida y venerada Virgen

de las Mercedes, presentar a la opinión de los Río Chiqueños(as) pequeñas obras relacionadas

con la comunidad, su formación y costumbres, así como también relatos e historias.

Cuando me refiero al Río Chico del pasado, están incluidos EI Guapo, San José y

Cúpira, ya que aunque los dos últimos, geográficamente no pertenecen al hoy Municipio

Páez, las relaciones entre sus habitantes no han sufrido ningún cambio.

Estos relatos están dedicados con todo el amor a mis difuntos padres Pancho Peña y

Carmen Celestina, el descendiente de la Raza Negra y ella una Bella India Oriental, oriundos

de Pueblo Nuevo y EI Hatillo.

A mi difunta esposa Eumelia y mis cuatro hijos, Francisco, Raúl, Rosa Virginia y

Alfredo, a mis nietos Raulito, Jesús Javier, Estefanía y Victoria Virginia, a mis hermanos

Carmen, Martha, Azucena, Néstor, Víctor, Virgilio, Ovidio, Wilfrido y Josefina.

Y a mi querida y actual compañera Miriam, que junto a Yohana y Natasha conforman

mi nueva familia aceptando con amor mis achaques de viejo, y a todos mis amigos y amigas.

A la profesora Dora Párima y Manuel Hernández quienes colaboraron todo el tiempo.

Page 3: Leyendas de Rio Chico

En esta oportunidad no pudo reunirse el circulo literario "La Criollita" porque algunos

miembros alegan no aceptar que este se haya trasformado en un circulo Bolivariano, lo que no

es mas que una Falacia. Sin embargo tenemos la esperanza que esta familia de Literatos no se

dividirá y volvamos a dialogar para intercambiar ideas en lo concerniente a la cultura. Y en tal

sentido se aprobó por UNANIMIDAD que no se efectuarían reuniones los domingos cuando

se estuviera transmitiendo el programa Aló Presidente, motivo de la discordia y de esta

manera predomine La Paz.

De esta forma se aplicarían las celebres palabras pronunciadas por el amigo "Chucho"

al cobrador de impuestos "Dadle al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios".

Francisco José Peña

Pepepe

24/09/2002.

Page 4: Leyendas de Rio Chico

Esta edición esta compuesta por las siguientes Historias, Leyendas y Personajes:

< EL CAZADOR DE TIGRES.

< DON YO.

< CHANGUINGUA.

< SER O NO SER.

< LA LLEGADA DE ELIAS COPTERO.

< EU BANQUERO DO RIO.

< CALZON DE CUERO.

< REFRANES DE HACE 50 AÑOS.

< LOS CARRIELES.

< LOS MABIS.

< EL DETECTIVE.

< LAS BRUJAS.

< EL PONCHE DE BENIGNO.

< EL MACHETE.

Page 5: Leyendas de Rio Chico

EL CAZADOR DE TIGRES

A sigún, como dicen los no estudiaos la leyenda trata de un personaje al que cuando se

le preguntaba su gracia se identificaba como, Jesús María Garrupata, por lo que los vecinos de

Río Chico sospechando que ocultaba su verdadero apelativo se lo cambiaron por Garrapata,

quedando identificado como Jesús María Garrapata.

De donde era y donde vivió, nunca se supo porque no lo dijo, en esto se parecía a

Loendrix. Se presentó como un gran cazador de tigres mariposos, y como cazador no cuenta

lo que le pasa (sino pregúntenselo a los expertos integrantes del equipo o club de cazadores

Río Chico cuyos nombres no menciono a fin de evitar ser demandado), el personaje se

promocionaba en sus relatos como la figura principal de grandes cacerías efectuadas en los

llanos venezolanos y tanta era su experiencia en estos menesteres que en mas de una

oportunidad fue invitado a participar en ZAFARIS en el continente

Page 6: Leyendas de Rio Chico

Africano y también en la tierra de donde era oriundo el celebre tigre de la Malasia

como era conocido el popular SANDOKAN. Quienes lo conocieron aseguran que daba gusto

escuchar las narraciones de sus hazañas, contaba como habían sido victimas de su inseparable

TRABUCO NARANJERO, el cual había heredado de su abuelo un español que llegó con

Colon en sus primeros viajes a estas tierras, cientos de mariposos, venados, chiguires y miles

de conejos.

Estas narraciones las hacia en tertulias y velorios de las personas fallecidas en los que

era un asiduo acompañante acaparando la atención de los asistentes ayudando de esta manera

que los dolientes y amigos se mantuvieron despiertos, por lo que era muy apreciado en la

comunidad, extendiéndose su fama por todo Barlovento.

Cierto día se corrió la noticia que por los lados del Olival de Solé y la sabana de San

Carlos, ubicados donde hoy está construida la urbanización La Popita de los pobres y la parte

posterior del cementerio llegando hasta el Río San José (cuando todavía no se había

construido el dique marginal del Río Tuy)

Page 7: Leyendas de Rio Chico

mejor conocido como el terraplén de Paparo que era el lugar donde pastaban los bueyes que

tiraban de las carretas para transportar la caña de azúcar para ser molida en el trapiche San

José y elaborar el papelón y destilar el guarapo fermentado para producir el popular

aguardiente Caña Clara o Lava Gallos como se llamaba, un tigre mariposo había matado a un

buey lebruno capirote el cual vendió cara su vida ya que en la pelea con el felino le dio varias

cornadas, por lo que el tigre ahora era más peligroso, además se encontraba acompañado de

una tigra o tigresa que había ayudado a matar al buey comiéndoselo, y esta al presentir su

próxima viudez estaba como es lógico más brava de lo normal.

Se organizó una comisión para enfrentar a las fieras a cuyo frente iba el veterano Jesús

María. En la sabana de San Carlos los perros ubicaron al macho quien se había refugiado en

un mogote y en la escaramuza mató a dos por lo que los otros canes se replegaron en espera

de los cazadores. El tigre no salió del mogote ya que efectivamente estaba

Page 8: Leyendas de Rio Chico

corneado en la barriga, pero al sentirse descubierto pegó un ronquido de esos que como dice el

refrán hacen C.... al más guapo y orinar al más valiente y efectivamente o justamente esto fue

lo que sucedió. Después de revisar los armamentos, Jesús María cargó el trabuco con dos

balas rasas y un pedazo de clavo de riel, con precaución se fueron acercando por temor a que

apareciera la tigresa. Estaba casi a tiro cuando el mariposo rugió nuevamente como desafiando

a los cazadores. Jesús María que iba al frente se paro en seco (como decía la propaganda de

los frenos Sapene) lo que también hicieron lógicamente los acompañantes quienes observaron

que a este le corría un liquido que le mojaba los pantalones (orine) formando un pequeño

charco donde se había detenido al mismo tiempo que pegó una jedentina a m..... (pupu) que le

abultaba la parte trasera del pantalón exactamente más bajo de la cintura.

Los miembros de la comisión no creían lo que estaba sucediendo y entonces para darle

animo a Jesús María le gritaban dispara Jesús María, dispara Jesús María Garrapata, mira que

el tigre te mata, pero na

Page 9: Leyendas de Rio Chico

nai na nai, Jesús María estaba como la mujer de Lot. entonces, ya perdido el respeto,

comprendiendo que Jesús Maria estaba sufriendo una crisis de culillo, le gritaron ¡apreta

Jesús María, apreta con disimulo! Pero Jesús María apretaba el trabuco pero no apretaba el

C.....

Ante todo este lío el tigre que no era pendejo aprovechó para echarle sebo a las

alpargatas seguido por la jauría de perros, quienes ladraban pero ni de vaina se le acercaban.

Los cazadores se vinieron para el pueblo contando lo sucedido, pero el protagonista de

esta historia por vergüenza no regresó más a Río Chico o sea que como llegó, se marchó. A

los pocos días Charipo Pepper recogiendo el ganado de La Sortija por los lados del caño EI

Guanábano se topó con el trío de felinos ya que la tigra había parido y le metió al macho un

tiro cargado con una tuerca de riel entre los ojos. Cuando trajo el cuero al pueblo los curiosos

le preguntaron porque no había matado a la hembra y les contestó, coño no la maté, porque

estaba paría y yo no soy un asesino carajo, demostrando de esta manera

Page 10: Leyendas de Rio Chico

su respeto a la maternidad y entendiendo que todas las especies tienen derecho a la vida.

Quizás cuando niño sus padres, alguna otra persona, o su maestra le habían dicho las palabras

del poeta cuando alertó recordándole al niño, ese nido es un hogar, no lo rompas, no lo hieras,

se bueno y deja a las fieras el vil placer de matar. Con el tiempo en los velorios se oía a los

compositores decir décimas referentes al caso de Jesús María, terminando de acuerdo a lo

acontecido.

Dispara Jesús María, mira que el tigre te mata pero lo que más causaba risas era el de

apreta Jesús María, apreta con disimulo, pero el apretaba el trabuco pero no apretaba el C.....

FIN

Page 11: Leyendas de Rio Chico

DON YO

De los tantos personajes populares que habitaban en el Distrito Páez es oportuno

recordar a DON YO.- A sigún nació por los lados de Burguillos y Pueblo Nuevo y su nombre

muy pocas personas lo conocieron ya que parte de su juventud la pasó por Caracas y otras

ciudades.

Ya veterano trabajó en el M. O. P. el cual tenía una oficina de la división de Riego en

San José llegándose a desempeñar como ayudante y hombre de confianza del topógrafo LEO

LITTLE y en estos tiempos fue que aplicó sus conocimientos de medicina siendo bautizado

por sus pacientes como el Dr. Don Yo.

De sus propias narraciones se desprende que esos grandes conocimientos de Botánica

y otras cosas fueron adquiridos en su juventud en la oportunidad en que trabajo en la comisión

de Límites a las ordenes de Américo Pino “+” quien era el jefe de la cuadrilla que demarcó las

fronteras con Brasil y Colombia cuyo

Page 12: Leyendas de Rio Chico

responsable era una topógrafo de origen alemán, actividad en la que duraron varios años.

Para nadie era un secreto que todas las personas que convivieron todo ese tiempo con

los indios de Venezuela, Colombia y Brasil aprendieron formulas que llegaban de acuerdo a la

capacidad de cada quien hasta la comunicación con el más allá o sea el conocimiento de la

vida y de la muerte practicada por los indios del Amazona, quienes tuvieron una relación

directa con los Incas, Mayas y Aztecas de cuya cultura y conocimientos todavía existen ruinas

que comprueban su forma organizada de vida y en las excavaciones se han encontrado

cuerpos conservados (Momias) por los siglos igual como lo hacían los Egipcios.

Don Yo hablaba más de veinte dialectos indígenas y conocía más de quinientas plantas

medicinales con las cuales preparaba jarabes y pócimas. También era un experto en

falseaduras de huesos y empates de los rotos, así como también tenía el poder de la hipnosis

con la que domaba culebras venenosas, cuyas mordeduras o picadas curaba con

Page 13: Leyendas de Rio Chico

una sola toma del medicamento preparado por él. Muchas fueron las personas que se salvaron

de las mordeduras de macaguas y mapanares y en más de una oportunidad hubo de trasladarse

a las zonas limítrofes de Guárico y Anzoátegui para curar mordeduras de cascabel tanto a

humanos como a ganado vacuno y rezar a estos últimos para limpiarlos de garrapatas y evitar

la peste.

Lo cierto fue que Don Yo era respetado por las personas y escuchaban sus platicas

antes de iniciar sus consultas al aire libre que efectuaba en el mercado de San José

exactamente donde esta hoy la Concha Acústica y el Boulevard que era el sitio de

concurrencia de cientos de personas que acudían los sábados a efectuar sus compras después

de haber cobrado sus salarios en las oficinas de los propietarios de las haciendas de cacao

donde trabajaban.

Nuestro personaje era de andar rápido, vestía un flux blanco y usaba un sombrero de

los que llamaban cuquericos. Hablaba velozmente con su voz gutural intercalando en sus

discursos antes de

Page 14: Leyendas de Rio Chico

empezar sus consultas y tratamientos palabras indígenas con las que impresionaba a la

audiencia quienes exclamaban ¡Don Yo sabe!.

Tal como lo hacen los visitadores médicos, Don Yo iba explicando uno por uno todos

los productos que fabricaba los cuales recetaba a los pacientes, también procedía a cruzar a las

personas rezándoles en lenguaje indio a fin de protegerlas contra maleficios. Estas consultas y

tratamientos no costaban más de un bolívar, lo máximo una cincona que era el equivalente a

dos bolívares con cincuenta céntimos. Pero la cura que más llamaba la atención era la

SACADURA DE MUELAS. Allí era donde Don Yo ponía énfasis en sus palabras y gestos

indicándoles a los pacientes que no sentirían ningún dolor ya que el lo dominaba, por lo que

no debían tener miedo. Entonces colocaba una silleta (silla) de cuero y llamando a los

pacientes como cualquier mago procedía a efectuar pases cabalísticos hablando en lenguaje

INDIO, extraía de su paltó un pañuelo blanco y le ordenaba al paciente que abriera la boca

invocaba a los espíritus y con el pañuelo

Page 15: Leyendas de Rio Chico

agarraba la muela, presionaba con los dedos pulgar e índice extrayéndola y mostrándosela al

paciente le preguntaba ¿LE DOLIO? Y como le contestara que no, enseguida ordenaba

siéntese el otro que aquí esta el Doctor Don Yo que saca muelas sin dolor, porque a Don Yo lo

enseñaron los indios del Amazonas etc. etc. Y para confirmar lo dicho extraía del bolsillo

derecho del paltó una cabeza humana reducida, la cual según se la 'habían obsequiado sus

amigos indios de esa región los cuales están considerados en el mundo entero como

conocedores del secreto y la formula de la reducción y conservación de cabezas humanas.

FIN.

Page 16: Leyendas de Rio Chico

CRANGUINGUA

EL SANSON DE EL CUARENTA

¡Jesús que tiembla a la tierra

y que atemoriza el sol

y yo comiendo muchachos

Misericordia Señor!

Este verso era declamado por el popular Changuingua llamado así

por los vecinos de EI 40, quien efectuaba una actuación teatral alzando

los brazos mirando al cielo invocando al Creador del Universo, (quién es

representado en esta vida por el popular, querido y respetado amigo

Chucho como cariñosamente lo llaman sus fieles devotos) en un gesto

de arrepentimiento por el pecado cometido al ingerir carne humana y

para colmo tratándose de niños.

Por supuesto que al proferir esta plegaria los muchachos

seguidores de su andar por los caseríos EI 40, Casañas, Maimó, Río

Chico Arriba, San Antonio

Page 17: Leyendas de Rio Chico

y La Palmita salían corriendo aterrorizados. Entre estos se encontraban

Ponce, Los Gameros, Los Casañas, Toco, Rómulo, Pablo Laya, Los

Monterola, Juan Irene y Maruto que salían huyendo pensando que

Changuingua se los iba a devorar en sancocho o asados con yuca como

cualquier acure.

Pero esto sucedía solamente en estos caseríos cuyos culpables

eran los padres y madres que utilizaban esta forma para asustar a los

muchachos al cometer alguna fechoría acorde a su edad, como les pasa

a todos, inventando fantásticas historias cuyo protagonista era el popular

personaje, nativo de El 40 a quien se le endosaban poderes

extraordinarios dando a entender en forma dudosa que todo ese poder

era derivado por su amistad con EL REY de las tinieblas.

Vitoriano como se llamaba el personaje de esta narración

aceptaba todos estos comentarios en forma humorística ya que gozaba

un puyero cuando los muchachos salían corriendo y no podía ser de otra

manera ya que se ha comprobado que todas las personas de gran

estatura o gigantes como se les denomina son poseedoras de buen

humor, además

Page 18: Leyendas de Rio Chico

sabia que los inventores de todas esas fábulas eran sus conterráneos.

Lo cierto era que Vitoriano sobrepasaba los dos metros de

estatura y pesaba cerca de los doscientos kilos. Y para una mejor

identificación podía compararse con el celebre ayudante de EL MAGO

MANDRAKE, Lotario el gigante que aparecía todos los domingos en las

comiquitas de los periódicos Cómics como las llaman los que se las dan

de que Espican Inglihs.

En Río Chico era conocido y respetado ya que cada quince días

atravesaba la población llegando por EI Paradero, cruzando hacia La

Cumaca desde donde seguía en línea recta pasando por EI Desecho

(donde están el grupo escolar y el estadium) hacia la salida al mar

donde hoy se encuentra el crucero de vías conocido como la Gran

Parada, por donde seguía pasando por Garrapata hoy Valle De La Cruz,

llegando a EI Raizal siguiendo por la playa hasta Tacarigua, continuando

vía Machurucuto, Boca de Uchire y el final del viaje como lo era EI

Hatillo.

Este recorrido lo efectuaba en dos etapas, y

Page 19: Leyendas de Rio Chico

dos paradas ya que pernoctaba en Machurucuto descansando antes en

Tacarigua, luego efectuaba un descanso en Boca de Uchire y realizaba

el ultimo recorrido hasta El Hatillo.

Ejercía el comercio conocido como Bonguero llevando mercancía

consistente en naranjas, verduras, fruta e pan, bolas de cacao y todo

tipo de productos que se producían en la zona, los cuales eran

transportados en un gigantesco canasto igual a los que utilizaban para

cargar pan de a puya, butaques, galletas y garrotes con la diferencia que

el pan pesaba de 15 a 20 kilos y las verduras y frutas 150 a 200 kilos a

demás que en el hombro llevaba en forma de guinda cuatros racimos de

concha verde (cuyaco) en una viqueta de guaricha amarrados con

bejucos de Urape.

También trasladaba por encargo remedios naturales preparados

por él, como depurativos y reconstituyentes que las personas

compraban para sus curaciones, ya que para nadie es un secreto que

los orientales creen mucho en las medicinas de Barlovento. De igual

manera de regreso traía pescado seco, huevos de lisa, huevos de

tortuga, manteca de

Page 20: Leyendas de Rio Chico

caimán y ladrón para ser utilizados como UNTURAS en el tratamiento

del reumatismo hoy llamado Artritis por la ciencia moderna.

Con el tiempo Vitoriano no pasó más por Río Chico ya que la gota

que rebozó el vaso fue que cuentan que este se internó en las montañas

de Bejuquero y EI Tigre, donde tumbó un jabillo gigantesco el cual labró

a punta de hacha construyendo un bote que más bien parecía un Alijo y

aseguran que Vitoriano se lo monto en la cabeza y lo tiró al agua por los

lados de la boca del Caño EI Mono que cae en la laguna. De esta

manera se ahorraba el trayecto a pie hasta Tacarigua, podía cargar las

mercancías en el bote en la Madre Casañas que desembocaba en la

Laguna de Tacarigua.

También cuentan, que una vez estando el mar tranquilo salió con

el bote por la boca de la laguna y se fue a palanca limpia hasta EI

Hatillo, aunque dicen que lo remolcó un tiburón por recomendaciones de

Planazo quien le hizo la segunda con su pana Chanchamire.

Page 21: Leyendas de Rio Chico

Relatan también que en uno de sus últimos viajes sacó a un camión que

estaba atascado cerca de Machurucuto, para lo cual se amarró una soga

en la cintura y lo jalo para la arena dura.

AI construirse la carretera de la costa ya no utilizó más la playa

como vía, y con el tiempo dejó de ejercer el negocio, pero dicen que por

consecuencia del esfuerzo que realizó termino padeciendo de

quebradura enfermedad de la cual murió

FIN

TOBE O NO TOBE

SER O NO SER

Williams Shakespeare, conocido en el circulo literario "La Criollita" del

cuál formo parte, donde se le llamaba por su apellido traducido al

castellano o sea CHESPI, fue y sigue siendo una de las más grandes

figura de la literatura universal, cuyas obras también llegó a representar

en los grandes teatros de Inglaterra

Page 22: Leyendas de Rio Chico

de donde era nativo, así como en los de toda Europa ya que fue un

reconocido y famoso actor.

De sus grandes creaciones los románticos toman como ejemplo

sublime el enfrentamiento que sostuvieron dos nobles familias de

Florencia por el amor de sus jóvenes hijos Romeo y Julieta, Pero lo que

motiva el titulo de esta narración fue lo expresado en una de sus grandes

actuaciones representando a Hamlet quien hizo la famosa pregunta,

respondida con el sentido de la duda.

¿SER 0 NO SER?... he allí el dilema… Por eso el caso que se narra

esta relacionado con la cultura de los seres humanos, que se demuestra

de acuerdo con el rango donde están ubicados en las comunidades que

la sociedad clasifica y diferencia por ejemplo: en ESTUDIAOS 0 sea

quienes tuvieron y tienen la facilidad de acudir a centros de enseñanzas

y los que como dice el refrán ni siquiera CONOCEN LA O POR LO

REDONDO Y que lamentablemente en este País todavía existen en un

porcentaje bastante significativo ya que en el área rural todavía hay

fallas

Page 23: Leyendas de Rio Chico

en cuanto a la aplicación de una verdadera política de alfabetización y

de permitirle a los jóvenes una formación cónsona con el medio donde

se desenvuelven que están contemplados en los programas para la

educación de adultos .

La población del antiguo Distrito Páez estuvo formada en mas del

noventa por cierto por esta Clase Social, descendiente en su mayoría de

los esclavos africanos que por mediación de Bartolomé de las Casas

fueron traídos para ayudar a nuestros Indios en las tareas del campo

especialmente en el cultivo de cacao. Y como es lógico nuestros

hermanos nativos, venezolanos QUIMICAMENTE PUROS también

desconocían las letras del alfabeto.

Al establecer la siguiente comparancia como dicen los gauchos

pamperos, no me motiva la idea de un plagio si no relacionar la similitud

con la descendencia africana que hace varios años fue exhibida en la

televisión en una SERlE de capítulos basados en la obra RAICES y

trataba todo lo acontecido en los cultivos de algodón en la región de

Page 24: Leyendas de Rio Chico

Carolina del Sur donde la mano de obra era ejecutada por los esclavos de raza

negra.

En esa película uno de los personajes de mayor relevancia fue un esclavo

llamado EI VIOLINISTA, virtuoso ejecutante de ese instrumento musical que

aprendió de oído, viendo y escuchando a los músicos que amenizaban las fiestas de

sus dueños. Por estas facultades que poseía se destacó como un LIDER de sus

hermanos de raza, y su fama llego a ser tan renombrada que actuaba en conciertos

para deleitar a sus patronos ataviado elegantemente como era la costumbre de esa

época.

En estas ejecuciones llego a implantar un estilo de sonidos que se hacían

agradables al oído y que han perdurado en el tiempo tales como Baladas, Blues y

parte de Jazz, las cuales hoy llevadas al pentagrama recorren el mundo, plasmadas

antes en el acetato, luego en las CINTAS Y actual mente en los CIDIS 0 CIRIS como

lo llaman parte de la población que se menciona anteriormente.

Estas referencias se hacen ya que cuando RIO CHICO ERA RIO CHICO como

decían los abuelos

Page 25: Leyendas de Rio Chico

debío presentarse en alguna ocasión la obra de Hamlet o en su

defecto alguno de los patronos de origen europeo en sus

conversaciones mencionaban las palabras con que finalizaba el

renombrado actor su actuación teatral ¿SER O NO SER?

Es el caso que muchos para dárselos de TAQUI QUITAQUI a

menudo lo hacían, por lo que los obreros de las plantaciones las

escuchaban mencionándolas luego pero destrozándolas en su

contenido. La influencia europea era tanta que muchos esclavos(as)

Heredaban prendas de vestir de sus patronos las cuales lucían con

pretensión cuando se ataviaban con FLUSES DE CASIMIR O CASIMIL,

FRAC O FRASES, pareciéndose a pingüinos negros poniéndoselos en

las Fiestas Patronales en Honor a LA VIRGEN DE LAS MERCEDES y

no escapaban ala burla de los mamadores de gallo o j… que les

BERREABAN COMO CHIVOS MEEEE MEEEEE, y otros mas

descarados les recitaban unos versos que decían: EN LA GUAlRA

ESTA LLOVIENDO Y EN

Page 26: Leyendas de Rio Chico

CARACAS LLOVIZNANDO, QUITATE ESA CHIVA AJENA QUE SU

AMO LA ANDA BUSCANDO.

En las cuatro esquinas exactamente donde hoy funciona una

panadería, tenia una bodega un comerciante llamado Marcos Yakers,

don de se reunían el día sábado los obreros a comprar EL

BASTIMENTO. De ellos se destacaba un fulano que se ataviaba con una

paltosita de Casimil Ingles que le quedaba corta, pero al final le lucia por

ser de baja estatura y gordito o sea, que el disfraz le cuadraba. Era de

hablar rápido de los que llaman Ladinos o Físicos, se la daba de

ESTUDIAO ante sus paisanos, colegas y hermanos de raza, quienes lo

escuchaban BOQUIABIERTOS confirmándole todo lo que planteaba

asintiéndole: si es verdad, así, como tu dices es, como no, tienes razon,

lo que inspiraba al orador que finalizaba sus intervenciones

parafraseando al amigo Chespi, preguntándole a la audiencia pero

destrozando la oración ¿SES 0 NO SES? Por lo que tocaría responderle

"HE ALLI EL DILEMA" y quizás de haberlo escuchado el

Page 27: Leyendas de Rio Chico

inimitable cómico mexicano conocido en el mundo entero como

CANTINFLAS le hubiera respondido "AHI ESTA EL DETALLE".

FIN

LA LLEGADA DE ELIAS COPTERO.

Rio Chico siempre había padecido de inundaciones, pero según

versiones la ultima ha sido la mas grande, superando a la de 1938 que

es recordada como la que había causado mayores daños tanto a los

cultivos y rebaños, así como alas construcciones, sin embargo esta

ultima no causo epidemias como las anteriores aun cuando la mayor

cantidad de agua era proveniente del rio Tuy, que como todos sabemos

esta contaminado en el mas alto porcentaje. Aun cuando la ruptura de la

represa de El

Page 28: Leyendas de Rio Chico

Guapo, descargo millones de litros del conocido H2O, esto pudo haber

sido la contraparte de la tragedia ya que estas eran limpias y tenían

velocidad desplazando alas sucias del principal rio del Estado Miranda.

Hay que destacar que gran parte de los caseríos y pueblos están

asfaltados por lo que el sabañón no pudo hacer de las suyas, y entonces

si es verdad que se hubiera formado la tremenda picazón en las patricias

de los humanos y las pezuñas de los animales.

También se debió a que los habitantes en sus comunidades

aprovecharon la ayuda que en compensación aportara la madre

naturaleza quien dejo caer varios palos de agua (aguaceros) que fue

aprovechado para las necesidades personales, del hogar y limpieza de

las calles, desplazando el sedimento que hubiera causado epidemias.

En relación con el sabañón, salieron bien, ya que ahora no existe el

Agua de Telégrafo, que lo curaba casi instantáneamente, pero había que

tener aguante.

Gracias a Dios y a la Virgen de las Mercedes que nunca desampara

a sus hijos, que las cosas no llegaron a ser mas graves, por lo que paso

a referirme al titulo

Page 29: Leyendas de Rio Chico

de esta narración. En una de las tantas inundaciones sucedidas antes de la

canalización del río Rio Chico y la construcción del dique marginal del

Rio Tuy para evitar que este inundaran las poblaciones de Rio Chico,

San Jose y caseríos circunvecinos, y encontrándose toda la zona baja

del antes Distrito Páez llena como decían los abuelos, se pidió ayuda al

Gobierno del Estado, lo cual se hizo antes de que se dañaran las líneas

por las cuales se transmitían los "ticarica-tran-ticarica-punto-ticarica"

inventadas por el amigo Morse ( miembro del circulo literario La Criollita)

y que era el· medio de comunicación mas rápido en esa época.

El mensaje cumplió su cometido y la respuesta no se hizo esperar,

pero al parecer porque había tempestad y cuando esto sucedía no se

podía transmitir con claridad ya que había el peligro de recibir un

corrientazo ocasionado por los rayos y centellas que caían, el caso fue

que el operador no copio bien el mensaje y entendió que el día x vendría

un funcionario para efectuar una inspección y

Page 30: Leyendas de Rio Chico

proceder al envió de ayuda a los damnificados. Las únicas vías de salida eran por

aire o en lancha, ya que el ferrocarril no estaba funcionando para evitar una

catástrofe por que los puentes podían ceder, principalmente el situado en Paparo,

que cruzaba el Rio Tuy, y una vez se había caído, ocasionando una tragedia, que

gracias a que era un tren de carga, el maquinista, el fogonero y el ayudante lograron

salvarse nadando a la orilla donde fueron rescatados.

En el fondo del Rio todavía reposan la locomotora, vagones de carga,

plataformas y descubiertos. Sobre este suceso se creo una leyenda de que uno de

los buzos, los cuales fueron traídos de Alemania y Holanda aseguro haber estado a

punto de ser arropado por una mantarraya que media unos diez metros, por lo que

se negó a seguir Buceando, lo cual tuvo el apoyo de sus colegas y compañeros de

trabajo.

El caso fue que la gente se ubicó en la plaza esperando noticias, unos cruzaron

El Desecho (así llamaban la zona donde hoy están construidos el estadium, el grupo

escolar y la concha acústica) teniendo que mojarse el sitio aquel como dice la

Page 31: Leyendas de Rio Chico

chica del 17" ya que el terreno estaba bordeado por un caño, el cual

aseguran era el antiguo cauce del Rio, entrando por donde hoy esta el

terminal de pasajeros para el Guapo y Tacarigua siguiendo su curso

hasta el Castillito, donde funciona la tasca y Discoteca atendida por el

Barman y chef internacional Jose Diaz. Luego cruzaba a la derecha

hacia la plaza Bolívar donde nuevamente continuaba en línea recta

pasando por el fondo del Consejo donde hoy funciona el Mercado

Municipal.

La gente se impacientaba ya que querían hablar con el funcionario

que asigun el Telegrama se llamaba Elías Coptero.

Se había pedido colaboiación a Tacarigua para que un bote

trasladara al funcionario desde EI Raizal ya que se tenia la certeza que

este venia en lancha desde Higuerote.

Todo estaba previsto en esa forma y así se esperaba, pero de

repente se sintió un ruido en el cielo el cual fue creciendo hasta que

pudo divisarse que se trataba de uno de los aparatos voladores

inventados por Sikorsky Enseguida el Jefe Civil entendió el error

Page 32: Leyendas de Rio Chico

y se monto en uno de los botes estacionados frente a la Prefectura (la

cual Igual que la Iglesia y la Plaza no se llenaban) trasladándose al

terreno de jugar pelota (Beisbol) donde caería el helicóptero que ya

había sobrevolado la población observando la inundación.

Mas tarde se entendería que no se trataba de ninguna persona

llamada Elías Coptero sino de un Helicóptero de las Fuerzas Aéreas que

transportaba al comisionado del gobernador del Estado Miranda.

FIN

EU BANQUERO DO RÍO

El pasado veinticuatro de septiembre fecha en que veneramos a nuestra

querida Virgen, como es costumbre nos reunimos grupos para dialogar y

a la vez compartir con los paisanos que habitan en otras regiones del

país, pero que fieles a la tradición hacen

Page 33: Leyendas de Rio Chico

acto de presencia para acompañar a su patrona en un acto de Fe y

Devoción Católica.

Esa vez falto uno de los marcos y, aprovechando la ocasión en que

saludaba a un amigo, se lo presente a mi nueva compañera de vida y

como ya a esta le había referido sus actuaciones en la ciudad de Rio de

Janeiro donde curso estudios de ingeniería le dije: este es el Banquero

del que te he hablado; esto se debió que en conversaciones anteriores

con Miriam relacionadas con los bancos populares que funcionan en el

país, le había referido sobre el pequeño banco que fundó y administro

Marcos en la ciudad Capital de la Samba ya que hace mucho tiempo, O

long time como dicen los que se las dan de que espican inglis, el

ingeniero Ruiz Verde ( Q.E.P.D) quien también estudio en Brasil y era

condiscípulo de Marcos se extraño cuando un Iimpia botas que le

lustraba el calzado en una plaza de la ciudad le pregunto por el otro

Venezolano. Intrigado quiso saber el motivo, explicándole el pequeño

limpia botas que dos muchachos, los cuales enseño, querían hablar con

Marcos, como ya lo llamaban, para solicitar un

Page 34: Leyendas de Rio Chico

prestamo y de esta manera adquirir una caja, cepillos y cremas para

lustrar calzados.

Sorprendido Ruiz consulto con el limpia botas quien le explico que

el se los iba a recomendar ya que este se dedicaba a este tipo de

financiamientos y la prueba era que a el quien le presto los reales para

iniciar su micro empresa fue Marcos.

Comprendió entonces Ruiz Verde porque cuando pasaban por

algunos lugares, los limpia botas saludaban con cariño a Marcos y era

que llegaban cerca del millar de Pequeños Empresarios a quienes había

financiado Eu Banquero Do Rio quien además era un filántropo ya que

los intereses se los exoneraba al cancelar la ultima cuota.

Por casualidad de la vida hace pocos años en La India abrió sus

puertas en Nueva Delhi un banco que venia funcionando desde hace

tiempo por varias ciudades en forma ambulante dedicado a prestar

dinero en pequeñas cantidades con preferencia alas madres de bajos

recursos, había también algo de filantropía porque los interese eran

bajos y no exigía garantías, según las narraciones el dueño y director

Page 35: Leyendas de Rio Chico

empezó con un capital de cien Dólares, con cien clientes(as) y en la

actualidad es uno de los bancos con mayor cartera de ahorristas y

continua su política de financiamiento por lo que varios países le han

pedido asesoramiento a fin de instalar institutos similares ya que una de

las cosas que mueve el interés en este tipo de inversionistas y gobiernos

es que el sistema de financiamiento tiene una recuperación estimada en

el 98% de lo invertido.

Podemos decir entonces que si Marcos hubiera cobrado los

intereses reinvirtiéndolos, a lo mejor fuera uno de los mas grandes

banqueros del vecino País Suramericano, financista de zambas y

equipos de futbol

En la actuación de Marcos hay algo de genética, ya que cuentan

que su padre procedía en forma parecida y una comerciante o sea San

Fernando, en su testamento estableció la donación de unos terrenos,

para que se construyeran viviendas. Deseo que fuera cumplido por

Marcos ante el gobernador Arnaldo Arocha, quien construyo las

viviendas. FIN.

Page 36: Leyendas de Rio Chico

Calzón de Cuero

Uno de los personajes que gozo de gran popularidad en Rio Chico

fue Natividad mejor conocido como Calzón de Cuero. Vivía en la calle

Bolívar cerca de la bodega EI Capitolio donde tenia un taller de

soldadura y se dedicaba a la fabricación de lámparas que usaban

Carburo como combustible, canales para recoger las aguas de lluvia,

medidas para líquidos, desde un litro en forma regresiva finalizando con

la ultima, llamada popularmente cotorrita donde se despachaba la

popular caña clara.

A los muchachos nos vendía pitos, tipo de los usados por la policía

o polecia como dicen algunos.

EI precio era una puya y la vibración la efectuaba, por que Calzón

de Cuero le introducía una semillita de Ceiba, cuyo árbol existía en el

patio de su casa.

Era nativo de Clarines y lo llamaban Carrao de donde se vino

motivado a que unos muchachos en una Semana Santa quisieron

quemarlo tal cual como se hace con Judas

Page 37: Leyendas de Rio Chico

Iscariote el traidor que vendió a Jesucristo por Diez monedas de oro.

Su compañera de vida era la también popular señora Isabel, una

fervorosa creyente de la Fe Católica y como en España existieron los

Reyes Católicos Fernando e Isabel los Jodedores(as) bautizaron a

Isabel como La Católica, diferenciándola de esta manera de las otras

Isabeles. Como todos los simpáticos personajes, era un asiduo

consumidor de Caña clara y portaba una guitarra confeccionada en su

"taller" con madera y hojalata provenientes de latas de galletas y

mantecas.

Con esta se acompañaba, al interpretar sus canciones

preferidas como eran las Rancheras Mexicanas destacándose la

titulada Allá en el Rancho Grande la que en una parte de su letra

decía: te voy a hacer los calzones I como los usa un ranchero I te los

comienzo de lana / y los termino de Cuero, luego seguía el coro que

se cantaba de esta manera: allá en el rancho grande I allá donde

vivía I había una rancherita I que alegre me decía, y entonces alguien

del publico le preguntaba con acento de charro mexicano (Y que te

decía Manito? contestándole Calzón de Cuero la letra antes

Page 38: Leyendas de Rio Chico

mencionada. Así paso su vida esa pareja de seres populares y

serviciales, ya que Isabel gozaba del aprecio de la familia de mayores

recursos a quienes ayudaba en los quehaceres domésticos. Mas tarde

CALZON se modernizo e imitaba a los locutores de eventos deportivos

que transmitían las cuñas comerciales siendo una de sus preferidas la

que establecía !APUNTA PIPO!. Y como tenia un gañote prodigioso este

grito se oía a mas de dos cuadras y por supuesto que al emitirlo se

echaba un GUAMAZO DE CANA CLARA.

FIN

Page 39: Leyendas de Rio Chico

ELG

L TIGRE GARRAP

QUE HIPATA EN

IZO c. ... N EL OLI

A JESUSVAL DE

S MARIASOLE.

A

Page 40: Leyendas de Rio Chico

REFRANES DE HACE 50 AÑOS.

FOR SI FORTI INCURRITI CALA VERA INCOQUI, era un refrán que

se escuchaba diariamente en Rio Chico. ¿Que significaba?, nadie lo

sabe explicar ya que asigun sus habitantes les daban diferentes

aplicaciones. FOR SI FORTI, podía significar "yo no me meto en vainas",

"no se y no vi" como decía el popular Agapito Rondón, el Indio

Lambelanza como el mismo se denominaba. Por si acaso, y todo lo que

se le pudiera aplicar. CALA VERA se llama al esqueleto de la cabeza y a

los hombres de vida irregular. IN traducido al castellano significa EN o

sea una preposición separable de acuerdo a lo establecido por la

gramática castellana avalada por La Academia de la Lengua, pero que

en este caso se convierte en inseparable significando DENTRO DE,

¿Entendieron? Yo tampoco pero así es, y KOKI 0 COQUI en criollo Rio

Chiqueño se traduce a un pequeño golpe a veces cariñoso que se le

aplicaba a los muchachos preferiblemente a los que tenían el coco

raspado y se

Page 41: Leyendas de Rio Chico

efectuaba poniendo los dedos en posición de Jugar metras, la que

popularmente se llamaba UÑA DE C… y en lugar o en vez de presionar

con el dedo índice o gordo se aplicaba con el dedo medio. Existieron

personas que se dedicaban a DAR COQUIS a los muchachos llegando a

pagar una puya y a veces hasta una locha (sigun le provocara la telva o

topia) por lo que sin equivocación se trataba de un SADISMO

REPRIMIDO. Otro refrán que estuvo muy de moda fue SUPERITITAN

FLAUTICAN, de difícil traducción y se le atribuía a la Juventud que ya

había ido a Caracas y seguramente la escucharon y mas que todo se

aplicaba en un reconocimiento a la belleza de las bellas "Rio Chiqueñas"

de "fama Nacional", y con esto quería significarse que estaban bien

buenas, a punto de caramelo y todos esos calificativos que "se les da" o

"atribuye" alas mujeres en una etapa de su vida.

Podría decirse que actual mente esto seria lo que los muchachos

llaman "Cagante" bien buena, cartelua y otros nombres que diariamente

inventan formando un léxico que solo ellos saben traducir.

Page 42: Leyendas de Rio Chico

Así que si quieren actualizarlos lo que tienen es que ponerlos a

rodar y FOR SI FORTI, no se y no vi.

FIN.

LOS CARRIELES

Este nombre se le daba alas carteras que usaban las damas "Rio

Chiqueñas" de acuerdo al ultimo grito de la moda que traían quienes

tenían la oportunidad de viajar a la Capital de la República, travesía que

se hacia tomando el "tren" en la estación de esta población la cual

estaba ubicada donde hoy funcionan unos comercios al lado de la oficina

de CADAFE y la avenida Intercomunal EL Ferrocarril o Tren llegaba

hasta el puerto de Carenero donde los pasajeros se embarcaban en los

vapores que hacían el viaje hasta el puerto de la Guaira.

Estos DEPOSITOS ambulantes usados por las damas sirven para

guardar "de todo", desvirtuando su especifico uso que era o es el de

portar los

Page 43: Leyendas de Rio Chico

cosméticos utilizados en el diario retoque o maquillaje. Existían como

hoy existen diferentes modelos o tamaños, llegando algunas a tener

capacidades exageradas como digo anteriormente ya que cuentan que

tanto en el tren como en los vapores se debía pagar el pasaje de los

animales domésticos, a una pasajera "El Conductor del tren" como era

llamado el cobrador de pasajes le descubrió dentro de la cartera una

"gallina".

Hace poco tiempo estuvieron de moda unos "macuticos" bellamente

decorados, para tratar de ocultar su originalidad pero se trataba simple y

llanamente de ese ayudante que los agricultores que también los llaman

"Mapires".

EI nombre de Carriel correspondía específicamente a un

modelo de cartera de pequeño tamaño, que eran llevadas por las damas

guindadas con elegancia en la mano izquierda si eran Derechas o

Diestras, y en la mano derecha si eran Zurdas o Siniestras. En los

actuales momentos y por esas cosas de la moda, se puede observar

como la juventud femenina a puesto de Moda nuevamente el Carriel

Page 44: Leyendas de Rio Chico

que usan con coquetería pero no con tanta elegancia como lo hacían las

Abuelas y no es por que nuestras bellas jóvenes no sean elegantes sino

que las muchachas de hoy actúan de esa manera con naturalidad,

cualidad que deben mantener siempre, sana mente o ser zanahoria

como ellos se llaman.

FIN

LOS MABIS.

En realidad el significado exacto de esta palabra es el correspondiente al

nombre de un árbol de corteza dura que crece en las montañas de las

islas Caribeñas Santo Domingo y Puerto Rico, también llamadas por

poetas y compositores "Quisqueya y Borinquen” en recuerdo a como los

llamaban sus pobladores amerindios o Tainos por ser este ultimo el

lenguaje que hablaban.

Page 45: Leyendas de Rio Chico

Es muy posible que en las montañas del distrito Páez se

encontraran estos arboles pero conocidos con otro nombre, a lo mejor es

Puy o Majomo, como sucede con el Chaguaramo que nace también en

la isla de Cuba y que es utilizado con casi las mismas formas por los

habitantes de nuestros Campos, ya que su madera o concha es usada

para la construcción de viviendas y casas, sus palmas sirven para el

techo, la parte anterior a esta llamada concha es utilizada para "tapar" el

producto de los cultivos, tales como cereales etc. Y también cuando no

habían colchones se colocaba en el "suelo pelao" y a dormir se ha dicho.

Sus frutos formados por racimos de coquitos se utilizan para alimento de

animales principalmente de cochinos o cerdos y si recordamos que el

plato favorito y popular en Cuba es el Lechón y que la casa del Goajiro

es el Bohío que se construye con la madera y palmas del árbol, sirviendo

su fruto para engordar los "Chanchos" para la noche buena;

entenderemos entonces, la guaracha que cantaba el inimitable," Beni

More", Estableciendo que en su Cuba nacía una mata que sin permiso

no se podía

Page 46: Leyendas de Rio Chico

tumba y esa mata EEE SIGUARA YA. Hace poco tiempo un

venezolano llamado "El Diablo de la Salsa" grabo esta música con un

arreglo que todavía se escucha en las emisoras al cual la crítica musical

califico de excelente.

Hace mucho tiempo o long time (como dicen los que machucan el

inglis) exactamente en la cuadra comprendida entre las calles Comercio

y Nueva, para mejor identificación frente donde funciona el Tribunal,

existieron siete casas de idénticas dimensiones y formas que fueron

conocidas popularmente con el nombre de "LOS SIETE CUARTOS" que

hoy son viviendas familiares de diferentes diseños.

Contaban los mayores que en esas antiguas construcciones

funcionaban "LOS MABIS" que no eran otra cosa que locales de

diversión donde se podía jugar, beber y bailar ya que existían mesas

para el Poker, Bacarat y dados, también funcionaban Bateas y Ruletas

del tipo Carrera Larga, GUARAÑAS, TRES PELOS y todo tipo de

aparatos utilizados en las apuestas de dinero y bienes.

Page 47: Leyendas de Rio Chico

No faltaban los jugadores del popular Ajilei y como en Rio Chico

existía clasificación social, en cada local se jugaba de acuerdo a la

posición y el dinero del jugador, así que los de Poker y Bacarat eran los

elegantes y ricos, los de dados, bateas, barajas y ruleta pertenecían a

una segunda categoría para lo que los ubicaremos en la RUKI LIGA con

opción de subir alas "Grandes Ligas" siempre y cuando la suerte los

favoreciera y tuvieran una "postura" adecuada para altenar con los ricos.

Y en la tercera categoría se aceptaban a los pequeños y consecuentes

apostadores en las Guarañas y Tres Pelos, así como el popular juego de

trompito que establecía los premios de SACA, METE, DEJA, NADA Y

TODO y el de la bolita que consistía en adivinar donde estaba la bolita o

grana de cereal oculta bajo una cascara de nuez tapita o perolito donde

siempre el jugador perdía ya que el "chasero" desaparecía la bolita o

cereal al presionarlo con el dedo medio escondiéndolo en la mano, lo

que los ingenuos no se daban cuenta, aunque creían poseer una vista

de lince. Con el trompito sucedía lo mismo ya que era controlado al darle

Page 48: Leyendas de Rio Chico

vuelta, siempre caia en Deja , Nada o Mete, muy pocas veces en Saca o

Todo.

Todavía no se conocía el juego de las otras bolitas o sea triples y

terminales ya que estos fueron introducidos al país por los Cubanos

Blancos ya que el Gobierno del dictador Fulgencio Batista controlaba en

todo EI Caribe el juego de las loterías, creando "mafias" que

organizaban los premios. En sus inicios como hoy también, este juego

alcanzo tanta popularidad que hasta una guaracha le compusieron

donde el apostador renegaba de su MALA SUELTE ya que juga el 021 y

salió el 022 ¿SE RECUERDAN?

Había dos locales donde existían pistas de baile, y sonaban

conjuntos musicales de la región y otros que venían de pueblos vecinos.

Precisamente estos establecimientos eran los que fueron llamados

Mabis ya que los clientes decían voy a bailar al "Mabis" y a los que eran

asiduos visitantes les decían, si mostraba signo de agotamiento ¡seguro

que anoche estabas bailando en el Mabis!...

Page 49: Leyendas de Rio Chico

A estos sitios de "DIVERTIMENTO" (como parla los nativos del país de

la bota) se podía llevar su dama o "Ievantar" alguna de las que

frecuentaban el Mabis en busca de aventuras amorosas. Como no

existía el alumbrado eléctrico este se lograba con lámparas de carburo,

kerosén o gasolina blanca que era la que usaban las aristocráticas

"Coleman".

Por eso era que en las pistas de baile no se detectaban los

asistentes igual que en las Discotecas de hoy en día, por lo que las

"damas" se sentían protegidas. En los Juegos si la cosa variaba porque

se necesitaba buena visibilidad, la cual era desaparecida cuando un

jugador perdía y estaba pasado de tragos y le caía a palos a la lámpara

formándose un "rebulicio" en la oscuridad.

Si hacemos una comparancia podemos decir que las minitecas son

unas "copias" de los Mabis, con la diferencia que a estos "iban" mayores

de edad, se bebía Caña pero no se "Guelian" polvos raros, no se

quemaba "yerba" ni se CHIRRIABA.

Page 50: Leyendas de Rio Chico

Así juventud que cuando vayan a bailar a los Mabis háganlo

zanahoriamente y verán que se divierten mejor.

FIN

EL DETECTIVE

Derrocado por un GOLPE DE ESTADO el presidente Isaías

Medina Angarita, ACCION DEMOCRATICA partido que formó parte

principal en la revolución del 18 de octubre de 1945 comandado por su

máximo líder el Guatireño Rómulo Betancourt se extendió por todo el

país.

Por ser Rio Chico la Capital del Distrito Páez, el cual estaba

además conformado por los municipios, San Jose, EI Guapo y Cúpira le

correspondió ser la sede del Comité Distrital el cual funcionaba en la

calle real o comercio exactamente frente a la casa Martínez al lado de la

oficina de los Bienes

Page 51: Leyendas de Rio Chico

Nacionales cuyo director era un Señor de apellido Gallegos,

edificación donde mas tarde funcionarían los telégrafos federales.

En una de las reuniones que se efectuaban los martes en la noche

se presento un personaje quien manifestó haber sido designado por las

altas autoridades Adecas, para colaborar en la buena marcha y

organización del partido en Barlovento, que se residenciaría en Rio

Chico donde establecería su centro de operaciones. Se identifico como

detective profesional graduado en Quántico, academia donde se forman

los agentes del F B. I o sea el Federal Burao of Investigación máxima

"police" de los "yunaitis estéis", habiendo ejecutado cursos de

especialización en la SCOTLAND YARD de Inglaterra y la "POLICE"

Francoise destacando que en esta ultima era donde había adquirido

mayor especialización y experiencia mostrando "diplomas" y un

certificado de asistencia a la Universidad de La Sorbona donde se

especializo en "Leyes y códigos" por lo que se notaba y así lo expresaba

que era un admirador de Eugene Francois Vidoc considerado como el

primer detective

Page 52: Leyendas de Rio Chico

del mundo, fundador de la Policía Secreta Francesa y asesor en la

formación de la K.G.B, F.RI Y Scotland Yard en Rusia, Estados Unidos

e Inglaterra.

Igual que su admirado maestro se especializaba en documentos de

compra venta, redacción de poderes para el rescate de todo tipo de

bienes y herencias y como ya estaba en aplicación la ley del trabajo,

hizo saber que sobre esta materia había efectuado un curso de

especialización, por lo que estaba a la orden para asesorar a los

compañeros en todo lo relacionado con estos casos.

También era un experto ciclista acrobático y tenia una bicicleta

"COTEBRE" de cremallera fija y sin frenos la cual podía comparase con

las BICICROSS con la que efectuaba toda clase de piruetas y paradas

como lo hacen los artistas de circo.

Para esa época la Plaza Arévalo Gonzalez Hoy plaza Bolívar tenia

una altura sobre la calle empedrada de mas de un metro igual que la la

Jefatura y el Consejo Municipal por lo que épocas de inundaciones no se

llenaban.

Page 53: Leyendas de Rio Chico

La acrobacia consistía en parar en "caballito" el vehículo y subir de un

brinco ala plaza y dale mas de 50 vueltas a toda velocidad, deteniéndose

bruscamente trente a la Jefatura o la Iglesia en un perfecto equilibrio hasta

por 30 minutos en cuyo tiempo leían UN PEPIN o un Chamaco. Es

propicio destacar que tal como lo hacia el detective, en la actualidad los

jóvenes de Rio Chico, así como los hijos de turistas practican con sus

bicicletas y patines en la plaza Bolívar, Libertador de Venezuela y otros países

hermanos. Considerado en el mundo como uno de los grandes hombres

de la historia quien fuera comparado como un Semidiós con mas

conocimientos y poder que los mitológicos del Olimpo.

Por eso no se puede aceptar la indiferencia de los representantes de las

autoridades Legislativas y Ejecutivas cuyas sedes están ubicadas frente a la

Plaza, que permiten esa falta de respeto con el padre de la patria. Como

diría Don Quijote a su escudero “Cosas Veredes Sancho” y de estar vivo

Pedro Ivan

Page 54: Leyendas de Rio Chico

el popular “Tamarindo” les hubiera dicho ¡Hoy sábado!, hay que ver que

ustedes, no sirven pa un cara… ustedes son malos venezolanisticos.

Como se les ocurre faltarle el respeto a Bolívar, Ustedes no están

preparatoriados, malos ciudadanos. Pero siguiendo con el detective,

sucedió que Inés Cumana(Q.E.P.D) sufrió un accidente cuando

trabajaba en el trapiche de San José al rompérsele una de las

“Carboyas” que transportaba llena de Caña Clara, causándole una

herida en la rodilla derecha de la que nunca se recupero, quedando

semicojo el resto de su vida

Como era de esperarse este caso lo tomó el detective quien

procedió a demandar a los patronos a fin de que Inés Cumaná fuera

indemnizado por los daños causados en el accidente laboral de acuerdo

a lo establecido en la Ley del Trabajo.

En vista o en virtud que pasaba el tiempo y el caso no se resolvía, se

convocó, a una asamblea de base para que el detective informara a los

“compañeros” como marchaba el problema y fue en ese día cuando el alumno de

VIDOC concluyó su

Page 55: Leyendas de Rio Chico

intervención pronunciando las celebres palabras que hacían

disgustar a Inés cuando se les mencionaban, ya que el detective para

dárselo de estudiao no llamó al patrón por su nombre e igualmente lo

hizo con su defendido cuando dijo:

"Entonces no nos queda mas camino que hacer una huelga en contra de

ese bandidazo de Crac que pretende no pagarle lo que le corresponde

al ñero Cu. Abajo Crac y que viva el ñero Cumaná".

Cierto día Carlos Niochet que vino de Caracas conoció al personaje

extrañándose que a el no le hubieran participado nada por lo que

resolvieron pedirle al fulano que se identificara.

Lo llamaron a la sede del partido y cuando este acudió cerraron la

puerta de lo que se dio cuenta el admirador de Vidoc y enseguida le

echó mano a la pistola que portaba y que "asigun" disparaba diez tiros

en ráfaga. Todos retrocedieron y salieron a la calle dejándolo trancado.

Consiguieron en la policía dos funcionarios armados con chopos,

gomeros a lo que no le quedo más remedio que rendirse. Al

Page 56: Leyendas de Rio Chico

desarmarlo todos querían quedarse con la "pistola" y casi pelean por

ella, pero la sorpresa fue grande cuando los policías informaron que la

"berraca" era de goma.

Comprendiendo que no le había causado daño a nadie, al día

siguiente lo "embarcaron en el tren hasta Higuerote con instrucciones

que abordara un autobús de la A.R.C y no volviera mas por estos lares.

FIN

LAS BRUJAS

De estas famosas y universalmente conocidas "Damas"

practicantes y ejecutantes de la Magia Negra y demás conocimientos,

relacionándolas directamente con el Rey del Azufre, se ha escrito hasta

la saciedad, llegándose hasta la exageración, por cuya causa mas de

una persona inocente fue quemada viva por

Page 57: Leyendas de Rio Chico

sentencia del tribunal eclesiástico establecido para inquirir y

castigar los delitos contra la Fé, por el solo hecho que fueran

denunciadas como brujas y herejes.

Uno de los casos mas celebres fue el de la doncella de Orleans

como era llamada la popular Juana de Arco joven iluminada francesa

que lucho contra los ingleses y que al perder la comunicación y apoyo

con el creador fue quemada en la hoguera por sentencia del cura, juez

inquisidor única persona que podía disponer de la vida de los seres

humanos Gracias a Dios que a nuestro país no llego ese tribunal ya que

los reyes católicos lo instauraron en su lucha para combatir a los judíos y

moriscos. Juana de Arco seria al tiempo santificada por lo que es

venerada en Francia.

Pero esto es solo un comentario o entroito como dicen los

estudiaos ya que las brujas que existían (digo yo) en Río Chico no eran

el tipo de las Europeas por que los abuelos nos contaban que desde

que llego el fluido inventado por Edison se acabaron

Page 58: Leyendas de Rio Chico

las apensiones ya que todo ese tipo de aparatos no quieren saber nada

con la Luz Eléctrica, en esto eran como Barrabas Collius. Pero hay que

aclarar que no eran las damas solamente las poseedoras de estos

conocimientos porque también algunos miembros del sexo masculino se

transformaban en animales raros, pero nunca pudieron "volar" ya que no

poseían TETAS Y asigun las glándulas mamarias de las Damas era las

que se convertían en alas, por lo que los hombres solo podían ser

macaguas o mapanares arrastrándose par el suelo "pelao".

Cuentan que la misión de las Brujas Voladoras era de espionaje

preferiblemente en los casos sexuales de volteaduras y amores

clandestinos, pero como carecían de ética profesional, todo lo que veían

en la noche lo divulgaban al día siguiente, y por que eran aves voladoras

nocturnas las relacionaban con el Rey de las tinieblas. Muchas personas

se especializaron en cazarlas para lo cual se equipaban con una cruz,

agua bendita, un escapulario de la Virgen de las Mercedes, una linterna

foco fijo, (igual a las que usan los cazadores nocturnos. A los que la

Page 59: Leyendas de Rio Chico

Guardia debería jo... ) la oración de la MAGNIFICA ANIMA MEUS y

un chaparro de manteca efectuando el siguiente procedimiento: al sentir

el animal ya que estas hacían un fuerte zumbido con las alas se

procedía a encandilarlas con la foco fijo, mientras tanto se le rezaba la

magnifica y se le presentaba la cruz con lo que debía desplomarse del

caballete donde se encontraba encaramada. AI suceder esto no se le

debía permitir que huyera, entonces se santiguaban en cruz echándoles

agua bendita y se pelaban bien peladas dándoles con el chaparro de

tapara por las patas, nunca por la topia ni las alas porque corría el

peligro de que no pudiera volar y. entonces la persona que se había

trasformado en ave se moría, dañándole las patas se podía identificar a

la mujer que de repente estuviera renqueando y con las piernas

marcadas.

Por eso una vez que estaban cazando a una voladora, como

tenían sospecha de quien se trataba, cuando la descubrieron montada

en un techo la espantaron y se fueron corriendo para la casa de la

Page 60: Leyendas de Rio Chico

persona de quien dudaban. Abrieron la puerta y se dirigieron al cuarto

donde dormía la damisela y efectivamente esta se encontraba desnuda,

acostada en el suelo alumbrada con dos velas de a puya los brazos

abiertos formando una cruz y la boca abierta, aparentemente estaba

muerta, como ya era de madrugada sintieron un aleteo en una mata de

mango que estaba en el patio y al poco rato el ave entro al cuarto por la

puerta que estaba abierta, aleteando y dando vueltas al rígido cuerpo, a

medida que hacia esto se fue reduciendo de tamaño y cuando tenia el

de un tucusito se metió por la boca del cuerpo, al poco rato el cuerpo se

movió, parándose luego y cuando se iba a vestir aparecieron los

cazadores y ahora si le dieron chaparrazos por todas partes llamándola

demonio, p..., c... de madre, chismosa y todo lo que comprende un

"Bollo Bien Aliñao".

Por eso le recomendamos tener siempre a la mano una linterna y

los demás componentes, pero tiene que aprenderse bien "LA

MAGNIFICA", recuerde que esa oración establece que: si es el diablo no

me lleva, si tiene ojos no me vea, si tiene oídos no

Page 61: Leyendas de Rio Chico

me escuche etc, etc.

Pero este tema es muy extenso y complejo y podía dividirse en

categorías ya que algunos(as) se dedican descaradamente al mal, son

los que cobran dinero por echarle una vaina a cualquier ser humano no

atendiendo la solicitud del cliente que solicita el trabajo. En mas de una

oportunidad han vuelto loca a una persona, la ponen pendeja o gafa, si

es dama la hacen que se dedique a la prostitución y los malos vicios, le

meten un sapo en la barriga y hay quienes han quedado locas de por

vida o secula, seculorum como establece la lengua madre.

Estos hacedores de maldades merecen que se les aplique la

sentencia inquisidora, igualmente a que a sabiendas que tienen la vista

fuerte, revientan a inocentes niños, que inician su vida en este difícil

mundo de Dios ya que por maldad no usan anteojos negros y gozan una

bola haciendo Daños.

Deberían más bien dedicarse a tumbar cocos que les produciría

dinero honradamente, pero así es la vida y que les vamos a hacer.

Page 62: Leyendas de Rio Chico

Existe otra categoría que se dedica a efectuar curaciones ayudados

por espíritus y se transportan, convirtiéndose en el ser invocado quien

entonces habla a través de la (el) médium recetando si es caso de

enfermedad, medicina o indicaciones de formulas que deben ser

cumplidas siguiendo fielmente las instrucciones.

Sobre esto hay mucha tela que cortar, porque se da el caso que

recetan "medicinas" como dicen los que hablan con "Tronío" y cantan

"bulerías" llegando hasta la "exagerancia" de indicar se consulte en

"internet" en la pagina web WWW.BRUYERIACOM, ya que esos

remedios par ser nuevos en el mercado solo se consiguen de esa

manera.

Sin embargo existen personas que "hacen el bien" aun cuando hay

contradicción, pero se les acepta porque están bien intencionadas y en

honor al punto de la verdad cumplen un cometido social en las regiones

donde todavía no se presta el servicio medico gratuito al que tenemos

derecho todos los habitantes de esta patria libertada par nuestro Simón

Bolívar, o

Page 63: Leyendas de Rio Chico

el amigo Simón como confianzudamente lo llaman "ARGUNOS". Me

refiero a los curanderos que aunque a veces se le sale una rueda a la

carreta en un alto porcentaje lo hacen de "buena fe". Ellos son los

sobadores de pies y manos que llevan los "tendones" a su sitio

aplicando unturas y formulas de su propia creación y ayudados por una

oración que solo ellos conocen. Otros(as) son expertos en curar

culebrillas, bichos o lombrices, diarreas y fiebres, y los grandeliga que

preparan contras para contrarrestar el veneno que introducen al cuerpo

humano las macaguas y mapanares cuando muerden o pican a seres

humanos y animales domésticos, estas personas gozan de fama y

reputación, dándose el caso que cuando no se ha conseguido el "suero

antiofídico" no le ha quedado a los médicos otro caso que llaman a estos

populares curiosos para cumplir el Juramento a Hipócrates. Pero sin

menospreciar a estos hacedores del bien, mención especial tienen los

que curan "el mal de Ojos", porque no hay nada mas angustiante que

ver un inocente sufrir sin que la ciencia pueda establecer la causa.

Entonces la persona "facultada" procede a

Page 64: Leyendas de Rio Chico

ensalmar al niño, utilizando "tres ramitas" en la que prevalece la

yervabuena y a medida que lo va ensalmando, le va rezándo una

oración al "Santísimo" efectuando "cruces" con las ramitas y cuando el

ensalme va haciendo efecto, el paciente se va quedando dormido en un

sueño placido "reparador y profundo" como establecía la propaganda de

los colchones suidrin (sweet dreams) que hacia el tocayo Pancho Pepe y

que se escuchaba en los juegos de pelota protagonizados por el,

Cervecería Caracas y los del Equipo Eléctrico de don Carlos Labó o sea

el Magallanes.

Sobre estos casos de ensalmes, remotamente recuerdo que mi

padre nos llevaba donde nuestra Bisabuela que vivía en San Jose, una

llanera Guariqueña que sabia ensalmar, Mama Juanita como así la

llamábamos procedía a acostamos en su regazo y uno a uno nos iba

santiguando y rezando para que no nos hicieran o cayera ningún Daño.

De allí nos veníamos contentos mis cuatro hermanos y yo y la

"contentura" era también motivada a que la bisabuela nos daba de

despedida un beso, un abrazo y una

Page 65: Leyendas de Rio Chico

"locha" a cada uno, dinero que ella obtenía de la venta de leche ya que

como buena llanera tenia unas vaquitas en el corral de la casa las que

diariamente ordeñaba.

Que Dios te tenga en el mejor sitio querida y recordada mama Juanita.

Que así sea.

FIN

EL PONCHE DE BENIGNO. EI equipo de béisbol de Río Chico llego a ser uno de los mejores en toda

la zona de Barlovento. Entre sus integrantes se recuerdan Chuamon

Matute, Luis "Zorro" Laya, Héctor "Mirandita" Espejo(Q.E.P.D), Julio

Morocho Flores y el estelar lanzador Emiliano Guacaran.

Page 66: Leyendas de Rio Chico

Desde San Antonio Ilegó a Rio Chico Benigno y entre Caimaneras y

caimaneras se hizo un buen pelotero por lo que los del equipo lo

contrataron pasando a formar parte del club de pelota.

Jugaba en la primera base y se destacó como un gran jiteador al

que llegaron a comparar con el famoso Vitico Davalillo. AI parecer esto

lo Vitoquio y de buen deportista se transformo en un gran chacharero a

la hora de Pararse en el Jon, lo que le causaba disgusto a los

lanzadores.

En El Guapo había un equipo de pelota cuyo lanzador estelar era

Felipe Correa quien al observar la actitud de Beni Ponce lo aconsejó a

fin de que cambiara su manera de actuar en los juegos.

Beni como se dice hoy en día "no le paro" y sucedió que en un

juego que se efectuaba en EI Guapo, Felipe tuvo que relevar al pitcher

de su equipo ya que Ie estaban dando una paliza.

Se dirigió a la lomita, efectuó los lanzamientos de rigor y el

dompayer llamo a batear tocándole el turno al jiteador Beni, quien de

inmediato empezó con su chacharería, llegando hasta gritarle al

lanzador;

Page 67: Leyendas de Rio Chico

pásala pa bótatela, Gallo e campo no le gana a Gallo e pueblo etc. etc.

Con toda su calma Felipe hizo el "guainot" miro para primera

donde había un corredor y lanzo para la goma una curva de adentro que

el dompayer canto "estrai", nuevamente Felipe se preparo y mando por

el centro del plato una recta de humo que el que "quecher" tiempo para

ponerse hielo en la mane y meterle un pedazo de paño al mascotin.

Beni se quedo Frío y Felipe hizo sus movimientos, piso la caja y

mando una curva que engaño al bateador quien se aparto evitando ser

golpeado, pero el lanzamiento Rompió, quebrando oportunamente y

entonces el dompayer sentencio "estrai tri" estrocao.

Cabizbajo Benigno se retiro para su dogao a buscar su mascotin

ya que fue el tercer "ao", cruzándose con Felipe en el terreno quien le

dijo: ¿Recuerdas lo que te aconseje? Que no debías burlarte de los

picheres ni de los otros jugadores de pelota, "ahí te dejo eso".

Page 68: Leyendas de Rio Chico

MACHETE Con este sobrenombre es recordado un popular personaje nativo de La

Guaira, quien se residencio en Rio Chico, en la casa del señor Pablo

Coello de quien era familia. Se dedicaba al comercio de víveres y a la

compra de frutas para lo cual utilizaba un camión de barandas con el

que ejecutaba un recorrrido por la mayoría de los caseríos de Río Chico

y mas tarde se extendió su ruta hasta Cúpira siguiendo la vía de la playa

pasando por Tacarigua y Machurucuto.

De esta zona venía cargado con cazabe el cual negociaba en

Caracas y La Guaira, a su regreso cuando subía a surtirse de víveres.

EI apodo con que se hizo popular se derivaba a que usaba el

nombre de esta herramienta de trabajo utilizada por los obreros del

campo para asignarle el nombre a cualquier objeto, saludar

afectuosamente y responder de la misma manera; ejemplo:

-¿Como estas machete?

-Como una Pepa e' rule, machete.

Page 69: Leyendas de Rio Chico

- ¿Machete, a como me va a vender el cazabe?

- Traigo unas cebollas que están machetes.

Sucedió que en uno de los viajes hacia Machurucuto, al camión se le

daño el dinamo, por lo que se detuvo, acomodando el vehículo sobre

palmas de coco para evitar que la marea lo hundiera o se pegara.

Llegó a pie hasta Machurucuto donde existía una oficina de telégrafos

desde donde envió un telegrama en los términos siguientes:

PABLO COELLO RIO CHICO / DINAMO NO MANDA / MANDA

DINAMO / CAMION ACCIDENTADO / MACHETE PARAO.-

Como ese día se encontraba en Río Chico el camión del señor

Chucho Ernesto Rojas que había llevado un viaje de copra. Pablo

Coello habló con Ramón que era el chofer para que le hiciera el favor de

entregarle el repuesto a Machete, quien así lo hizo y Machete continúo

su viaje.

FIN

Page 70: Leyendas de Rio Chico

Apreciados lectores (as).

Como Uds. se habrán dado cuenta, en las narraciones se han

incorporado palabras que GRAMATICALMENTE no son correctas. Pero

se aplican, ya que así las pronuncian los habitantes de algunas zonas de

nuestra región, de otros pueblos y ciudades, siendo consideradas como

Modismos, manteniéndose a través de años tal y como ahora la

juventud utiliza un Léxico que también perdurara en el tiempo.

De tal manera que se ha querido mantener el estado original de las

cosas, recordando siempre lo dicho por el cantor Pampero:

“Yo soy parte de este pueblo y a él le debo lo que soy, hablo con su mismo

verbo y canto can su misma voz".

Page 71: Leyendas de Rio Chico

Estas narraciones están protegidas por la "LEY DE DERECHO DE

AUTOR" de acuerdo a lo pautado en el Artículo I de "Los Derechos

Protegidos", Disposiciones Generales, Capitulo I, Sección Primera de las

Obras de ingenio que en su artículo I establece:

"Las disposiciones de esta Ley protegen los derechos de los

autores sobre todas las obras de ingenio de carácter creador ya sean de

índole literario, científico o artístico, cualesquiera que sea su genero,

forma de expresión, mérito o destino”.

Los derechos reconocidos en esta Ley son independientemente de

la propiedad el objeto material en el cual esta incorporada la obra y no

están sometidos al cumplimiento de ninguna formalidad.

Quedan también protegidos los derechos conexos a que se refiere

el Titulo IV de esta Ley.

Page 72: Leyendas de Rio Chico

Estas narraciones contaron con la colaboración de las siguientes Empresas

para ser Editadas y Publicadas:

Edificaciones y construcciones "PACAIRIGUA C.A"

Vías y pavimentos "NORTE SUR C.A"

Fuente de Soda "LA CRIOLLITA"

Lácteos El Guapo "LA CANTARA"

Fabricantes de queso de Búfala

Programa Radial "LO NUESTRO". 97.1 FM.

DE JOSE MANUEL HERNANDEZ

Cazabe "EL CUPIRENO"

Producto de exportación.