LGB2 APUNTES 2013

57
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MADRID. CURSO 2013/2014 María José Martín García. [email protected] . Página 1

Transcript of LGB2 APUNTES 2013

Page 1: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 1

Page 2: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 2

Page 3: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 3

Page 4: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 4

Page 5: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 5

Page 6: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 6

Page 7: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 7

Page 8: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 8

Page 9: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 9

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS

OFICIALES DE GRADO

Curso 2012-2013

MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

El estudiante deberá escoger una de las dos opciones y responder a todas las cuestiones de la opción elegida en cada uno de los apartados.

TIEMPO: Una hora y treinta minutos.

OPCIÓN A

En el año 1709, en el palacio romano del cardenal Ottoboni, tuvo lugar un singular torneo musical entre Georg Friedrich Haendel y Domenico Scarlatti. Ambos tenían la misma edad, veinticuatro años, pero ya eran maestros en su arte. Y solo contaban para su cotejo con dos armas incruentas: un clave y un órgano. El sajón era cosmopolita; el latino, exuberante y mediterráneo. Aunque se mantuvieron magníficamente parejos durante largo tiempo, parece que finalmente el órgano inclinó la balanza a favor de Haendel. Luego cada cual siguió su camino, pero esta rivalidad nunca enturbió la recíproca admiración que los dos artistas se profesaron. Casi medio siglo después, ya al final de su vida, el viejo Scarlatti siempre se santiguaba al oír mencionar el nombre de Haendel: en señal de respeto.

Me conmueve mucho esta anécdota dieciochesca (cuya noticia debo a Stefano Russomanno, en el número 109 de la revista discográfica Diverdi). Primero, porque en estos tiempos en que se llama “competitividad” al intento feroz de eliminar al adversario, o sea, de suprimir la competencia, nos recuerda que la verdadera emulación engrandece al rival y quiere mantenerlo como refrendo de la excelencia. Y en segundo (pero principal) lugar, porque se refiere a la más hermosa disposición que suscita el arte, la capacidad de admirar. Quien no la conoce, aunque parezca ser un gran artista, carece de un registro esencial de la sensibilidad que produce el arte y a la que el arte interpela. Desconfío hondamente de la aparente superioridad de los perpetuos desdeñosos, de la insobornable “objetividad” de los cicateros profesionales y de los desmitificadores del mérito ajeno que siempre se las arre-glan para barrer la fama hacia casa. Creo que admiramos con lo de admirable que hay en nosotros y nunca he tropezado con nadie verdaderamente admirable que no supiese tam-bién ser sinceramente admirador. (Fernando Savater, Mira por dónde, 2003)

CUESTIONES 1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las pre-

guntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus caracte-rísticas lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué ti-po de texto es (0,25 puntos).

2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3. Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que tener un carácter compe-

titivo sea una virtud. (1,5 puntos) 4.a. Analice sintácticamente: Desconfío hondamente de la aparente superioridad de los

perpetuos desdeñosos que siempre barren la fama hacia casa. (1,5 puntos) 4.b. Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece engrandece (línea

12), analice su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de pala-bras responde. (1 punto)

5.a. La literatura del siglo XVIII. Ensayo y teatro. (2 puntos) 5.b. Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XX anterior a 1939 que

haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

Page 10: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 10

OPCIÓN B

Comencé a vincularme con la lectura en casa de una maestra, doña María. Vivía-mos en Cruz del Eje, al noroeste de la provincia de Córdoba. En esa época recién se ingre-saba a la escuela primaria con seis años de edad. No había jardín de infantes. Doña María enseñaba en su galería cubierta por un techo de cinc. Éramos varios estudiantes de diver-sas edades, y la mayoría recibía lecciones para superar sus dificultades en la escuela. Las primeras hojas de mi cuaderno mostraban una avergonzada torpeza. Las volvía a mirar para cerciorarme de mis progresos. Hasta que esa mujer de cabellos blancos me enseñó que cada sonido podía ser dibujado y luego identificado mediante un dibujo específico. Por eso a la "m" le decía "mmm", no "eme". Tanto me impresionó el descubrimiento que lo mostré a mis padres. Ellos sonrieron y pusieron delante de mí libros y periódicos que apoyaban esa revelación.

Pero después me negaba a leer. Una impaciencia exagerada me hacía abandonar el esfuerzo. Mi madre era una persona a quien no la asustaba ningún esfuerzo, y menos si debía aplicarse para la conquista de la cultura. Una tarde dijo que me llevaría a la biblioteca pública. ¿La qué? No entendí y fui arrastrado de la mano, por no decir de las orejas.

Éramos muy pobres, pero cuando ingresé a la biblioteca junto a mi madre, me pare-ció haber cambiado de mundo. Paredes tapizadas con enjoyados lomos de libros sobre los cuales se cerraban grandes ventanas de cristal. Pisos de mosaicos brillantes. Mesas de dos aguas para los diarios. Una enorme mesa horizontal cargada de revistas. Y el escritorio de la señorita Britos. Mamá me presentó, ella sonrió con ternura y me invitó a tomar asiento, mientras me entregaba revistas con ilustraciones infantiles. Su técnica fue simple. Me entu-siasmó con las historietas y luego con breves aventuras, cada vez menos cortas, hasta que recalé en autores que no podía abandonar.

Entre los 16 y 14 años devoré casi todas las maravillas de ese santuario. Le debo más de lo que me atrevo a confesar. (Marcos Aguinis, en La Nación (Buenos Aires), 21/04/2012)

CUESTIONES 1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las pre-

guntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus caracte-rísticas lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué ti-po de texto es (0,25 puntos).

2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3. Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de la opinión de que aprender a

leer sea uno de los acontecimientos más importantes de la vida. (1,5 puntos) 4.a. Analice sintácticamente: Ellos sonrieron y pusieron delante de mí libros y periódicos

que apoyaban esa revelación. (1,5 puntos) 4.b Explique el concepto de metáfora y el sentido metafórico de la siguiente expresión

del texto: Devoré casi todas las maravillas de ese santuario (penúltima línea). (1 punto)

5.a. La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX. Ten-dencias, autores y obras principales. (2 puntos)

5.b. Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XIX que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

Page 11: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 11

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

SOLUCIONES

OPCIÓN A 1.a) Con carácter orientador, la respuesta podría hacer referencia al respeto debido a los méritos de los rivales o a la importancia de la emulación en los artistas. (0,5 puntos) 1.b) Respuesta de carácter abierto, en la que el estudiante debe poner de relieve las princi-pales características lingüísticas y estilísticas del texto. (1,25 puntos) 1.c) Se trata de un texto de tipo argumentativo. Desde el punto de vista del género, pertene-ce al ensayo humanístico. (0,25 puntos) 2. Respuesta de carácter abierto, donde el estudiante debe condensar las principales ideas del texto. (1 punto) 3. Respuesta de carácter abierto, donde se prima la capacidad del estudiante para construir un texto argumentativo y la corrección y claridad de expresión. (1,5 puntos) 4.a. Se calificará con un máximo de 0,75 puntos el análi sis intraoracional y con un máximo de 0,75 puntos el interoracional. (1,5 puntos) Desconfío hondamente de la aparente superioridad de los perpetuos desdeñosos que siem-pre barren la fama hacia casa.

* También se admite oración subordinada adjetiva o de relativo con función de complemento del nombre. 4.b. Se trata de un verbo. Su estructura morfológica es en-grand-ec-e, donde en- es un prefijo derivativo, -grand- es el lexema o raíz, -ec- es un sufijo derivativo, -e es un morfema flexivo verbal. Es una palabra parasintética. (1 punto) 5.a.. El estudiante debe redactar un texto expositivo que responda a la pregunta: La lite-ratura del siglo XVIII. Ensayo y teatro. (2 puntos) 5.b. El estudiante debe comentar los aspectos más relevantes de la obra del siglo XX anterior a 1939 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

Page 12: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 12

OPCIÓN B 1.a) Con carácter orientador, la respuesta podría hacer referencia al descubrimiento de la lectura por parte de un niño. (0,5) 1.b) Respuesta de carácter abierto, en la que el estudiante debe poner de relieve las princi-pales características lingüísticas y estilísticas del texto. (1,25) 1.c) Se trata de un texto narrativo. Desde el punto de vista del género, pertenece a un artí-culo periodístico, a un texto autobiográfico o a un ensayo humanístico. (0,25) 2. Respuesta de carácter abierto, donde el estudiante debe condensar las principales ideas del texto. (Calificación máxima: 1 punto) 3. Respuesta de carácter abierto, donde se prima la capacidad del estudiante para construir un texto argumentativo y la corrección y claridad de expresión. (Calificación máxima: 1,5 punto) 4.a. Se calificará con un máximo de 0,75 puntos el análi sis intraoracional y con un máximo de 0,75 puntos el interoracional. Ellos sonrieron y pusieron delante de mí libros y periódicos que apoyaban esa revelación

4.b. El estudiante debe explicar el concepto de metáfora y el sentido metafórico de De-voré casi todas las maravillas de ese santuario, donde los libros son un alimento maravilloso que se come con avidez y la biblioteca es un lugar sagrado. (1 punto)

5.a. El estudiante debe redactar un texto expositivo que responda a la pregunta: La no-vela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales. (2 puntos) 5.b. El estudiante debe comentar los aspectos más relevantes de la obra del siglo XIX que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

Page 13: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 13

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA.

La prueba consta de dos opciones –A y B- compuesta cada una de ellas por un texto de carácter no especializado y un juego de preguntas, de acuerdo con el mo-delo siguiente:

Bloque 1 Comprensión y comentario del texto propuesto:

• 1. Comentario de texto:(Calificación total: 2 puntos.)

• a) tema (0,5 puntos); • b) características lingüísticas y estilísticas del texto (1,25 puntos) ; • c) tipo de texto (0,25 puntos).

• 2. Resumen del texto. (1 punto)

• 3. Opinión argumentada del alumno sobre un tema propuesto. (1,5 puntos)

Bloque 2

Cuestiones sobre contenidos de Lengua castellana del currículo de 2º de Bachille-rato.

• 4a. Análisis sintáctico de una oración compleja o compuesta. (1,5 puntos)

• 4b. Cuestiones de carácter morfológico o léxico-semántico. (1 punto)

Bloque 3

Cuestiones sobre contenidos de Literatura en castellano del currículo de 2º de Ba-chillerato.

• 5a. Tema de literatura española. (2 puntos)

• 5b. Análisis de la obra leída en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

INSTRUCCIONES.

El alumno debe optar por uno de los dos textos con el consiguiente juego de pre-guntas.

Tiempo. La duración del examen es de hora y media.

Puntuación. La prueba se califica sobre 10. En cada pregunta figura entre parénte-sis la puntuación máxima asignada.

Page 14: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 14

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA

Las preguntas del bloque 1 se corresponden con cuestiones relativas a la com-prensión y análisis de los textos propuestos.

Pregunta 1

Se pretende que el alumno sepa hacer un comentario de texto, para lo cual ha de comprender su estructura y su significado. Para facilitar y sistematizar las respues-tas, se han previsto cuatro cuestiones dentro de esta primera pregunta, que el alumno debe contestar siguiendo las indicaciones siguientes:

• a) Debe enunciar su tema de manera concisa en una o dos líneas de exten-sión como máximo. (0,5 puntos) VER FORMATO EN EL KIT

• b) Explicará las características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes de cada texto. En caso de que resulte pertinente (por ejemplo, en el caso de las noticias periodísticas), también deberán incluirse aspectos de la estruc-tura textual. Se analizarán los elementos lingüísticos que permitan identificar tanto las secuencias textuales (narración, descripción, exposición, argumen-tación, etc.) como el género discursivo (noticia periodística, ensayo huma-nístico, etc.): predominio de determinadas estructuras oracionales, tipo de léxico empleado, preferencia por determinados tiempos verbales, etc. Asi-mismo, se valorarán recursos de especial interés estilístico (o incluso de ca-rácter literario) en el texto en cuestión: repeticiones, contraposiciones, iro-nía, metáfora, entre otras posibles. En ningún caso se valorará que el alum-no elabore un mero listado de elementos (sustantivos, adjetivos, verbos en presente, etc.); es imprescindible que señale la función que poseen en el texto las propiedades lingüísticas y estilísticas señaladas. (1,25 puntos) VER FORMATO EN EL KIT

• c) Indicará el tipo de texto y el género discursivo al que corresponde el fragmento propuesto.(0.25 puntos) VER FORMATO EN EL KIT

Pregunta 2

Se calificará con una puntuación máxima de 1 punto. En la pregunta 2 el alumno debe mostrar su capacidad de síntesis. Para ello, debe elaborar un resumen del texto propuesto que se adecue a las siguientes pautas:

• a) no debe exceder de seis o siete líneas; TÉCNICA DEL Nº 7. • b) debe contener las ideas principales exponiéndolas con coherencia inter-

na; • c) se redactará con las palabras del alumno; VER FORMATO EN EL KIT. • d) no debe ser una paráfrasis del texto; • e) debe ser objetivo; por tanto, no se expresarán opiniones o valoraciones

personales.

Pregunta 3

Respecto de la pregunta 3, el alumno debe mostrar su madurez intelectual, capaci-dad de reflexión, su facultad para exponer clara y ordenadamente sus ideas, así como su destreza en la argumentación. Es imprescindible que el alumno se expre-se de forma personal y no conteste con fórmulas estereotipadas, que exponga sus ideas con coherencia, con rigor y con una expresión correcta. Es importante

Page 15: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 15

que construya un texto de naturaleza argumentativa , donde se observe clara-mente cuál es su posición y los argumentos que la justifican. Se admitirán distintos tipos de estructuras argumentativas, siempre que sean coherente coherentes. Esta pregunta recibirá una calificación máxima de 1,5 puntos . VER FORMATO EN EL KIT

Las preguntas del bloque 2 , relativas a cuestiones de lengua, seguirán un es-quema fijo.

• La pregunta 4a consistirá en un análisis sintáctico. El alumno deber realizar el análisis intraoracional e interoracional de la oración propuesta. Este último debe llegar hasta el nivel de las palabras. Se calificará con un máximo de 1,5 puntos

• La pregunta 4b oscilará entre cuestiones de morfología (estructura morfoló-gica de palabras complejas, categoría o clase de palabras, procesos de creación léxica como derivación, composición o parasíntesis) y cuestiones léxico-semánticas tales como sinonimia, antonimia, familias léxicas, o cues-tiones relacionadas con la comprensión del significado de ciertos elementos del texto. Su puntuación máxima será de 1 punto .

Finalmente, el bloque 3 comprende preguntas relativas a cuestiones de literatura (pregunta 5a) y a las obras que el alumno ha leído (pregunta 5b). En su respuesta se valorarán los conocimientos del alumno, tanto los derivados de su estudio de la historia de la literatura como los que pueda haber adquirido mediante sus lecturas.

• En la pregunta 5a el alumno habrá de demostrar sus conocimientos acerca de las tendencias literarias del movimiento o época por los que se pregunta, y debera, asimismo, hacer referencia a los autores y obras más relevantes. Es preciso que haga una exposición de conjunto donde demuestre un cono-cimiento global del movimiento literario en cuestión y de la significación de los autores y de sus obras, más allá de un mero catálogo de estos. La pun-tuación máxima de esta pregunta es de 2 puntos .

• En cuanto a la pregunta 5b, el alumno debe. mostrar su conocimiento de la obra leída, relacionarla con el movimiento o tendencia literarios a los que pertenece, y destacar su importancia en el contexto histórico y cultural en el que se asienta (1 punto )

En el marco de los criterios establecidos con carácter general por la Comisión In-teruniversitaria para todas las materias, se reitera de la importancia de la correc-ción de la expresión escrita en esta materia . Así, se valorarán la capacidad de redacción, manifestada en la exposición ordenada de las ideas, el correcto engarce sintáctico, la riqueza léxica y la matizaci ón expresiva. La ortografía será juzgada en su totalidad –letras, tildes y signos de puntuación- y valorada de-ntro de la capacidad de expresión del alumno. Hechas estas consideraciones gene-rales, se establecen las normas siguientes: Por cada falta de ortografía se deducirá medio punt o de la calificación del ejercicio . Cuando se repita la misma falta de ortografía, se contará como una sola. Por la reiteración de errores de puntuación y falta s de acentuación se podrán deducir hasta dos puntos de la calificación del eje rcicio , según la apreciación del corrector.

Page 16: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 16

Page 17: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 17

4. a. ANÁLISIS ORACIONAL

Proposición subordinada de relativo- c. nombre Proposición subordinada sustantiva de (sujeto, atributo o c.directo o c. regido, c.nombre, ...) Proposición subordinada circunstancial ( temporal, causal, final, condicional, …)

P. Yuxtapuesta 1…..P. Yuxtapuesta 2 P. Coordinada * 1… P. Coordinada * 2

• Sujeto………………...: (en el texto) (omitido: yo, tú, él…) (omitido: Ǿ) (P. subordinada) • SV. Predicado nominal / verbal : (verbo) ….. (c.directo-atributo-c.regido) (c.nombre)

(c.indirecto)(c.circunstancial) (intensificador + c. adyacente)

ORDEN DE BÚSQUEDA DE LAS FUNCIONES BÁSICAS:

Sujeto-Verbo-Atributo o C.Directo o C.Regido-C.Indi recto-C.Circunstancial-C.Nombre-C.Adyacente…

Verbo que… (P.subordinada sustantiva) Adjetivo/pronombre/sustantivo que... (P.subordinada relativo) Me gusta/desagrada esto CI V S

Lo que .......... [ PP ] lo que ………..

P.S.Sust. Sujeto P.S.Sust. Atributo/CD/C.Regido

MJ quiere ser médico = MJ quiere o le hubiera gustado ser médico, pero ya no lo será = PP+PSubordinada Sustantiva MJ quiere ir de vacaciones = MJ irá de vacaciones = perífrasis verbal

nexo : conjunción nexo: introducido por una preposición nexo: introducido por un infinitivo nexo: lo que / (poner función) nexo: que (relativo) /(poner función). Antecedente:…….

Sustantivo de... c. nombre Verbo de... c. regido Adjetivo/Adverb de... c. regido

La P.Principal NO tiene NEXO

RECUERDA

Page 18: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 18

4.a. ( copiar la frase completa) ………(dejar espacio) . P. principal

• Sujeto………………...: • SV. Predicado………..:

P. Subordinada ……………………………………nexo : …....... � Sujeto………………...: � SV. Predicado………..:

P. Subordinada ……………………………………nexo : …....... � Sujeto………………...: � SV. Predicado………..:

4.a. ( copiar la frase completa) ………(dejar espacio) . P. principal

• Sujeto………………...: • SV. Predicado………..:

P. Subordinada ……………………………………nexo : …....... � Sujeto………………...: � SV. Predicado………..: P. Subordinada ……………………………………nexo : ….......

• Sujeto………………...: • SV. Predicado………..:

4.a. ( copiar la frase completa) ………(dejar espacio) . P. Coordinada … 1

• Sujeto………………...: • SV. Predicado………..:

P. Coordinada … 2 P. Principal

� Sujeto………………...: � SV. Predicado………..:

P. Subordinada ……………………………………nexo : …....... • Sujeto………………...: • SV. Predicado………..:

4.a. ( copiar la frase completa) ………(dejar espacio) . P. Yuxtapuesta 1

• Sujeto………………...: • SV. Predicado………..:

P. Yuxtapuesta 2 P. Principal

� Sujeto………………...: � SV. Predicado………..:

P. Subordinada ……………………………………nexo : …....... • Sujeto………………...: • SV. Predicado………..:

KIT M.J para resolver 4.a

NE

XO

N

EX

O

Page 19: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 19

SUJETO que quien el que la que los que las que quienes

CD que si dónde cuándo cómo qué quién cuánto CI a quien a la que al que a los que a las que

ATRIBUTO que el que la que los que las que

SUPLEMENTO de que a la que con que en que

C. AGENTE por quien por los que por la que por el que por lo que

CN de que a que

C ADJETIVO de que

C. ADVERBIO de que

P. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

EN ESTE TIPO DE PROPOSICIONES ESTÁN INCLUIDOS

LOS INFINITIVOS QUE NO FORMAN PARTE DE LA PERÍFRASIS VERBAL Y LOS NEXOS QUE LLEVAN TILDE.

Copulativos y e ni

Disyuntivos o u o bien

Distributivos Ora…ora Ya…ya Bien…bien Tan pronto…como Unas veces…otras

Adversativos mas pero Aunque Sino / Sino que Sin embargo No obstante Antes bien

Explicativos Esto es Es decir O sea

NEXOS

COORDINADOS

Que

Nexo

función

cual

cuyo/a/os/as

Nexo

C. Nombre

el cual

la cual

Por los cuales

En las cuales

quien(es)

el que

donde = en el cual…

CON ESTA FLECHA MARCAMOS SIEMPRE EL ANTECEDENTE

Nexo A TODO RELATIVO TENEMOS QUE PONER NEXO Y SU FUNCIÓN (S – CD – ATRIBUT – C.REGIDO – CN – CC – C.AGENTE)

función

P. SUBORDINADA DE RELATIVO C. NOMBRE

cuando mientras apenas antes de que despues de que a medida de q en cuanto en tanto que siempre que

TIEMPO

desde que

hasta que primero que mintras tanto al+infinitivo antes de+inf. después de + in

tan pronto como

una vez que

LUGAR donde

MODO como como si según según que como para

COMPAR más…que mayor…que tanto…como igual…que lo mismo… que así…como tal…cual tan…como

CONSECUT luego con que así que

por lo mismo

tal…que tan… que

en consecuen-cia

por consiguiente por lo tanto de manera que de tal forma

FINALES para que a fin de que a que que con vistas a que

con el fin de que para + infinitivo

CAUSALES porque como ya que puesto que / pues

en vista de que visto que dado que

CONCESIV aunque a pesar de que si bien aun cuando aun si mal que por más que CONDICIO si en el caso de

que como a menos que con tal de que a condición de

que en el supuesto

que con que con solo

que

P. SUBORDINADA CIRCUNSTANCIAL

MEMORIZA

Page 20: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 20

Page 21: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 21

PREGUNTA DE SINTAXIS EN LA PAU DE LA COMUNIDAD DE M ADRID

(MI AGRADECIMIENTO POR SU APORTACIÓN A http://www.e duca2.madrid.org/web/alberto.juan/home)

Curso 1999/2000 Prueba Modelo A.-En corros silenciosos, otros prisioneros se repartían por los rumbos del calabozo, bus-cando los triángulos sin sol. B.-Especialmente efectivos para estimular la criminalidad son los mensajes que refuerzan los estereotipos negativos. Junio A.-El estruendo del arma lo despertaba, pero siempre era un sueño y en otro sueño el ata-que se repetía y en otro sueño tenía que volver a matarlos. B.-En medio de este Olimpo cosmético y envasado me afeito contemplando mi rostro en un espejo muy amigo que se porta bien conmigo. Septiembre A.-Cuando tras dar mil vueltas a mis preocupaciones, me acuerdo de un amigo, voy a verle. B.-Un segundo grupo de palabras que por su origen se escriben con b es el de aquellas que en latín tenían p intervocálica. Curso 2000/01 Prueba Modelo A.-Y al oír sus gritos, los que entretenían la espera a alguna distancia echaron a correr des-alados hacia los postes más próximos. B.-El teatro puede desplegarse en colosales artificios técnicos, en la maquinaria de una comedia musical de Broadway en la que hay helicópteros y gente que vuela y templos que se hunden. Junio A.-Allá en las tierras altas, por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, entre plomizos cerros y manchas de raídos encinares, mi corazón está vagando, en sueños. B.-En el acuerdo se asegura también que se mantendrán determinados servicios gratuitos, aunque serán de carácter promocional. Septiembre A.-Había estado en la muerte, en efecto, pero había regresado porque no pudo soportar la soledad. B.-Puede afirmarse que una de las aportaciones fundamentales de la lingüística actual es haber puesto de manifiesto que no existen lenguas primitivas. Curso 2001/02 Prueba Modelo A.-Ahora se enterará de que las telas no sólo sirven para hacer flores, sino para empapar lágrimas. B.-Esa sociología del exilio deberla considerar los problemas que la diáspora ha generado y genera en el ámbito familiar. Junio A.-Al quejarse don Pedro del cuidado que le proporcionaba el manejo de la casa, sus hijos le dijeron que lo dejara en manos de Margarita. B.-La falta del nombre único ha hecho más difícil la comprensión del hecho y ha aumentado la dificultad de entenderlo cabalmente . Septiembre A.-Vuelvo a la vida con la muerte al hombro, abominando cuanto he escrito. B.-¿Cuál fue la réplica que pintó Velázquez? A mí el retrato que más me gusta es el de Bos-ton.

Page 22: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 22

PREGUNTA DE SINTAXIS EN LA PAU DE LA COMUNIDAD DE M ADRID

(MI AGRADECIMIENTO POR SU APORTACIÓN A http://www.e duca2.madrid.org/web/alberto.juan/home)

Curso 2002/03 Prueba Modelo A.-Ayer mismo éramos tú y yo dos críos que veníamos a fumar aquí, a escondidas, los pri-meros pitillos. B.-Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sen-tó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba. Junio A.-La niña se desmayó en el sofá malva de la sala rosa. Ella creyó que usted se había muerto. ¿Por qué salió usted a pasear bajo la lluvia? B.-Es evidente que la capacidad económica proporciona unos medios para la actividad de-portiva pero no ofrece garantías totales de éxito Septiembre A.-Yo quiero que se enraícen en la greda amarilla de mis huesos menguados. ¡Por la parda escalera de las raíces vivas yo subiré a mirarte en los lirios morados! B.-Un simio es totalmente incapaz de construir instrumentos valiéndose de otros instrumen-tos, es incapaz de acceder a una actividad instrumental. Curso 2003/04 Prueba Modelo A.-Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido B.-El lenguaje no es una función natural y biológica del hombre sino una creación cultural que heredamos y aprendemos los hombres. Junio A.-No digas tonterías. Elvira. Sabes que mi marido está feliz de que vengas con nosotros B.-Puede parecer imposible que en cada esquina de la actualidad se encuentre un centinela videoaficionado, pero es así. Septiembre A.- Se inclina para besarla y da un golpe con el pie a la lechera, que se derrama estrepito-samente B.- Los que cocinamos los medios sabemos que estos personajes son monstruos atípicos, pero los telespectadores creen en ellos cada vez más. Curso 2004/05 Prueba Modelo A.- Había aprendido a no hacerse preguntas, a aceptar que la derrota se cuela en lo hondo. B.-No olvidemos la concepción homogeneizante que se intentó establecer en la construc-ción del Estado-nación en América Latina. Junio A.-El padre de Ena, que había venido a Barcelona por unos días, a la mañana siguiente me vendría a recoger para que le acompañara en su viaje. B.-Los hábitos o necesidades de los individuos no determinan en qué dirección se produci-rán las mutaciones. Septiembre A.-Te digo al llegar que, aunque las olas de tus años te muden, siempre es igual tu sitio. B.-Cuando me veía leer El Quijote me preguntaba si entendía lo que estaba leyendo.

Page 23: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 23

PREGUNTA DE SINTAXIS EN LA PAU DE LA COMUNIDAD DE M ADRID

(MI AGRADECIMIENTO POR SU APORTACIÓN A http://www.e duca2.madrid.org/web/alberto.juan/home)

Curso 2005/06 Prueba Modelo A.-Lepprince era listo y hábil: pronto se granjeó la confianza de Savolta, cuya salud se dete-rioraba a pasos agigantados. B.-Los periódicos nada dicen de los millones de hombres que en todos los países del globo van a sus campos a proseguirla labor cotidiana. Junio A.-Un día se le ocurrió a la madre que los retratara yo a los tres, para mandar el retrato a sus parientes de Inglaterra B.-Aunque las migraciones económicas actuales no son totalmente coercitivas, lo cierto es que están fuertemente condicionadas. Septiembre A.- Como se arranca el hierro de una herida, su amor de las entrañas me arranqué B.- El flujo incesante de información que nos proporciona la tecnología nos impide adiestrar la capacidad para digerirla. Curso 2006/07 Prueba Modelo A.-Yo procuraba no invitar a nadie a casa para que mi padre no tuviera que encerrarse en el armario. B.-Al corregir las pruebas de galera de un libro mío me sorprendí al advertir la grafía "sico-lógico", donde yo había puesto "psicológico". Junio A.-Si usted lo ignora, señor don Diego, no finja que lo sabe B.-No se sorprenderán si les digo que el turismo es una de nuestras primeras industrias Septiembre A.-Acuérdate de lo que decía la pobre mamá, que en paz descanse B.-Se ha dicho que a ciertos literatos les curaría la redacción del pensamiento científico de su propensión a la imprecisión. Curso 2007/08 Prueba Modelo A.-Le rogué un día que no siguiera porque ya mi propósito de quedarme en el país estaba hecho B.-Es un espectáculo fascinante que se convierte en problema si me libro de su hechizo Junio A.-Se incorpora una cultura de siglos que contempla impávida tu pajareo alegre. B.-Lo cierto es que el lenguaje se está originando cotidianamente desde la onomatopeya. Septiembre A.-Villaamil hubo de gestionar con el cacique para que le trasladasen a otra provincia. B.-Muchas de las mujeres que viven en las ciudades dejan de necesitar que un hombre las mantenga. Curso 2008/09 Prueba Modelo A.-Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habrá paraíso ni amores deshojados. B.-Mamá me explicó que la madre Paloma había nacido en otro país que se llamaba Espa-ña. Junio A.-Tú no los tienes porque sabes muy bien cuál es tu origen. B.-Es la hija la que tiene que dedicarse a cuidar a los padres ancianos o enfermos.

Page 24: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 24

PREGUNTA DE SINTAXIS EN LA PAU DE LA COMUNIDAD DE M ADRID

(MI AGRADECIMIENTO POR SU APORTACIÓN A http://www.e duca2.madrid.org/web/alberto.juan/home)

Septiembre A.-Se permitía saltar encima de un sofá desvencijado al que llamábamos el pobre sofá. B.-El fraude más dañino se produce cuando los ciudadanos estiman irrelevante su capacidad de con-trol. Curso 2009/10 Prueba Modelo A.-El llamado Pijoaparte saltó sobre la primera motocicleta que vio estacionada. B.-La expresión oral que se plasmaba en el decir era sustancia primordial de los cuentos.

Junio A.-Toma el volante, niño, porque tu papá nos va a estrellar en la cuneta del camino. B.-Se añade que el uniforme acabaría con la comparación entre los alumnos. Septiembre A.-La moda pone cada día nuevas leyes para sacar nuevos tributos. B.-Se dice que César recompensó a cada uno de sus hombres con un esclavo.

Curso 2010/11 Prueba Modelo A.-“Todas las pompas son fúnebres”, decía Ramón Gómez de la Serna con humorismo funerario. B.-Cada día se soportan picos de ruido que superan con creces el límite tolerable.

Junio A.-Mis abuelos temían que me hubiera pasado algo en aquella ciudad que nos daba tanto miedo. B.-Los argumentos que se basaban en el bienestar de la familia eran los únicos admitidos. Septiembre A.-Dejé de pensar en lo que tan poco me interesaba. B.-Una pared impedía a los esclavos varones circular por las estancias señoriales

Curso 2011/12 Prueba Modelo A.-Por eso la revista denunciaba un sistema de valores que sacraliza las cosas y desprecia a la gente. B.-La CEACCU estima que una etiqueta alimentaria necesita ocho minutos para ser leída y compren-dida.

Junio

A.-Ahora hemos de tratar el elemento ambiental que más influye en la vida de los hombres. B.-Mi amigo pensó que su interlocutor había optado por ignorar la pregunta. Septiembre A.-Saqué mi tarjeta, la entregué y añadí que yo era miembro de la Academia Española. B.-Los niños pequeños son egocéntricos porque no tienen la suficiente habilidad mental para entender a otras personas.

Curso 2012/13 Prueba Modelo A.-Aquella celebérrima plazuela es el mercado central adonde van todos los utensilios y cachivaches averiados por el tiempo. B.-Cuando bajan del escenario dependen de los encargados de casting que han de seleccionarlos.

Page 25: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 25

4b.- MORFOLOGÍA (1 punto) PREGUNTA FIJA DE LA PAU EN U NA DE LAS OPCIONES Indique a qué categoría gramatical o clase de palab ras pertenece (1 palabra) y/o (1 palabra), analice su estructura morfológica y señal e a qué proceso de formación de palabras responde. 4b.- PREGUNTA SOBRE CUESTIONES LÉXICO SEMÁNTICAS ( 1 punto) 1ª OPCIÓN: EXPLIQUE EL CONCEPTO DE SINONIMIA Y PROPONGA UN SINÓNI MO DE….. La sinonimia es un tipo de relación semántica que se establece entre palabras que existe una rela-ción de igualdad de significado. Tipos de sinonimia: sinonimia conceptual (listo=inteligente), sinonimia connotativa (listo=zorro) y sinonimia contextual (listo=preparado) Palabra: Sinónimo Palabra: Sinónimo 2ª OPCIÓN: EXPLIQUE EL CONCEPTO DE ANTONIMIA Y PROPONGA UN ANT ÓNIMO DE….. La antonimia es un tipo de relación semántica que se establece entre palabras que poseen significa-dos totalmente contrarios.Tipos de antonimia: antónimos graduales (bueno-regular-malo), antónimos complementarios (vivo-muerto)y antónimos recíprocos (padre-hijo) Palabra: Antónimo Palabra: Antónimo 3ª OPCIÓN: EXPLIQUE EL SIGNIFICADO DE LA SIGUIENTE EXPRESIÓN (clich és, metáforas, ironía, …) QUE APARECE EN EL TEXTO… Palabra: (trata de explicarla en un mínimo de 3 líneas y siempre contextualizando tu respuesta) Palabra: (trata de explicarla en un mínimo de 3 líneas y siempre contextualizando tu respuesta) 4ª OPCIÓN: EXPLIQUE EL CONCEPTO DE HOMONIMIA Y PROPONGA UN HOMÓ NIMO DE….. La homonimia es un tipo de relación semántica que se establece entre palabras que han confluido, por evolución fonética en un mismo significante. Tipos de homonimia: homografía y homofonía (poyo-pollo). 5ª OPCIÓN: ¡SORPRESA! (VER http://www.lenguaparatontos.es/pau/4b-semántica /)

Morfema derivativo

prefijo

LEXEMA

Morfema derivativo interfijo

Morfema derivativo

sufijo

Morfema derivativo

prefijo

LEXEMA

Morfema derivativo interfijo

Morfema derivativo

sufijo

Morfema flexivo de género… y número…

sufijo

Derivada o Parasintética / Sustantivo o Adjetivo

Morfema flexivo desinencia verbal

Derivada o Parasintética / Verbo

Morfema derivativo

prefijo

LEXEMA

Morfema derivativo

sufijo

Morfema derivativo

sufijo

Derivada o Parasintética / Adverbio

Morfema derivativo

prefijo

LEXEMA

Morfema derivativo

sufijo

Morfema derivativo

sufijo

Derivada o Parasintética / Adverbio

Morfema derivativo

prefijo

LEXEMA

Morfema derivativo

sufijo

Morfema derivativo

sufijo

Derivada o Parasintética / Adverbio

Morfema derivativo

prefijo

LEXEMA

Morfema derivativo

sufijo

Morfema derivativo

sufijo

Page 26: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 26

PREGUNTA DE MORFOLOGÍA EN LA PAU DE LA COMUNIDAD DE MADRID

(MI AGRADECIMIENTO POR SU APORTACIÓN A http://www.e duca2.madrid.org/web/alberto.juan/home)

Modelo 2013 - Opción A: rebuscadores Septiembre 2012 - Opción A: ablandar Junio 2012 - Opción B: inimaginables Modelo 2012 - Opción B: nutricional Septiembre 2011.

Opción A: interminables generaciones Opción B: habitantes sobrenombre

Junio 2011.

Opción A: pisapapeles invariable Opción B: bienestar orientadores

Modelo 2011.

Opción A: pelucones escaseces Opción B: taladradora despegando

Junio 2010. Opción A destronar hospitalización Modelo 2010

Opción A estacionada farolillos Opción B: incomparable apasionante

Page 27: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 27

PREGUNTA DE LITERATURA EN LA PAU DE LA COMUNIDAD DE MADRID

1) La literatura del s. XVIII, ensayo y teatro. 2) El Romanticismo literario del siglo XIX. 3) La novela realista y naturalista del XIX. 4) El Modernismo y la Generación del 98 5) Novecentismo y Vanguardias. 6) La poesía de la Generación del 27. 7) El teatro anterior al 39. Tendencias, autores y obras principales. 8) La novela española del 39 al 75. Tendencias, autores y obras principales. 9) El teatro español del 39 a nuestros días. Tendencias, autores y obras principales. 10) La poesía española del 39 a nuestros días. Tendencias, autores y obras principales. 11) La novela y el cuento hispanoamericano de la 2ª mitad del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales. 12) La novela española del 75 a nuestros días. Tendencias, autores y obras principales.

MEMORIZA

Page 28: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 28

Page 29: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 29

TEMA 1.- LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII: ENSAYO Y TE ATRO

A finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII se produjo la llamada “crisis de la conciencia europea”. Las nor-

mas y creencias (religiosas, políticas, filosóficas, etc.) del Antiguo Régimen se someten a examen y discusión. La Ilustración es un movimiento reformista que se difundió desde Francia por toda Europa a lo largo del XVIII. En esta difusión tuvo gran importancia la Enciclopedia . Los rasgos fundamentales del pensamiento ilustrado son: confianza en la razón como único medio de alcanzar el progreso y la felicidad, la base de la ciencia son la observación y la experiencia (método inductivo), tolerancia religiosa y el despotis-mo ilustrado . “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. En España la minoría de reformistas ilustrados tuvieron grandes dificultades para difundir sus ideas, por la oposición del clero y la nobleza, buscaron por ello el apoyo de la monarquía de los Borbones. Los cauces de penetración del nuevo pensamiento ilustrado en España fueron diversos: traducción de libros franceses , difusión de la filosofía racionalista, apari-ción de los primeros periódicos , creación de las Sociedades Económicas de amigos del País, la Real Academia Española de la Lengua (1713) , La Real Academia de la Historia, la Biblioteca Nacional … Pero es la literatura el medio de difusión de los temas y las ideas de la Ilustración que más utilizó España. En la Literatura española de este siglo se distinguen 3 épocas:

• POSBARROQUISMO: Predominan el ensayo y la sátira. Autores: Feijoo, Isla y Torres Villaroel.

• NEOCLASICISMO: Predomina la literatura didáctica y crítica. Autores: Cadalso, Jovellanos y Moratín.

• PRERROMANTICISMO: Predomina el sentimiento sobre la razón. Autores: Cadalso, Cienfuegos, Quintana y Lista

La poesía en el siglo XVIII Las nuevas teorías estéticas, el racionalismo y el afán didáctico no favorecieron el cultivo de la lírica. Hablar de los propios sentimientos no estaba bien visto, por lo que predominan los temas filosóficos, pastoriles y anacreónticos . Destacan Me-léndez Valdés y los fabulistas Iriarte y Samaniego La prosa en el siglo XVIII Su principal característica es el didacticismo. Con este fin educativo los géneros más cultivados son el ensayo y la crítica social o literaria. LA PROSA NARRATIVA. Diego de Torres y Villarroel escribió una novela autobiográfica e imitó a Quevedo en una serie de cuadros costumbristas. Isla en su obra ridiculizó el estilo barroco de los predicadores religiosos de la época. LA PROSA NO NARRATIVA Y EL ENSAYO . Fray Benito Jerónimo Feijoo defendió la razón y la ciencia en contra de las supersticiones y falsas creencias populares. Con José Cadalso destacamos su obra Cartas marruecas de género epistolar, en la que mediante 3 personajes, 2 marroquíes y 1 amigo español, hace una crítica satírica de España. Jovellanos presenta una voluntad reformista e ilustrada en sus ensayos: Memoria sobre la educación pública. El teatro en el siglo XVIII Como contrapartida al teatro barroco, en la segunda mitad del siglo XVIII surge un teatro que presentaba los siguientes ras-gos: adopción de las tres unidades (acción, lugar y tiempo), finalidad didáctica o moral, eliminación de los excesos barrocos y la verosimilitud. LA TRAGEDIA NEOCLÁSICA. Nicolás Fernández de Moratín en sus tragedias como Lucrecia sigue el teatro neoclásico francés. Pero es Vicente García de la Huerta quien destaca en esta época con Raquel , tragedia que se basa en los amores de una mujer judía y Alfonso VIII. LA COMEDIA NEOCLÁSICA. En la comedia neoclásica destaca Leandro Fernández de Moratín con sus dos obras El sí de las niñas, La comedia nueva o el café. EL TEATRO TRADICIONAL . Dentro del teatro tradicional está Ramón de la Cruz que escribió unos 400 sainetes, piezas breves que reflejaban las costumbres del Madrid castizo de la época.

Page 30: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 30

TEMA 2.- EL ROMANTICISMO LITERARIO DEL SIGLO XIX

El Romanticismo es un movimiento cultural y político que tuvo su origen en las circunstancias políticas, sociales y culturales que se dieron en los países europeos. España tuvo su apogeo romántico en la mitad del siglo XIX por los acontecimientos históricos vividos en el momento: Invasión francesa, la guerra de la independencia y la lucha entre monárquicos y absolu tistas . Su escasa duración va desde el estreno de La conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa hasta el Traidor, inconfeso y mártir de José Zorrilla.

Los autores románticos idealizan el mundo que los rodea. No quieren aceptarlo como es y lo critican amargamente. Este choque les produce fuertes desengaños y melancolía que les lleva, a veces, hasta el suicidio. Los sentimientos se imponen sobre la razón y dominan en todas sus obras. Por eso, la lírica es el género característico de esta época.

La finalidad de la literatura romántica es la de producir en el lector fuertes emociones y conmover su sensi-bilidad. Sus temas más importantes son la libertad, el amor y la muerte . El tema de la naturaleza que se adaptará al estado anímico del autor o del personaje, se encontrará más movida o melancólica dependiendo de su estado de ánimo. Su deseo de huir de la realidad les hace inspirarse en las leyendas populares es-pañolas, y también en lugares exóticos y lejanos. Se rompe con todas las normas y reglas, haciendo prevalecer el propio yo y el estilo personal. Los escritores románticos ambientaron muchas de sus obras en la Edad Media o en el Renacimiento. La poesía en el Romanticismo. Destaca la poesía intimista y subjetiva, la expresión de sentimientos y la poesía narrativa. José de Espron-ceda en los años de auge romántico se ocupa de temas como el amor y también podemos ver la exaltación de personajes marginales a través de sus canciones porque en ellos veía un símbolo de rebeldía; las dos obras fundamentales son los poemas El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.

Gustavo Adolfo Bécquer , su producción poética se reduce a las Rimas, ochenta y cuatro composiciones breves. Bécquer concibe la poesía pura, íntima y desprovista de adornos. De Bécquer arranca, en gran medida, la poesía española contemporánea e influyó notablemente en Antonio Machado y en Juan Ramón Jiménez y, a través de éste, en la Generación del 27.

La fama de Rosalía de Castro se debe a tres grandes poemas que evoca las costumbres, los paisajes y las gentes de Galicia , con un tono de melancolía y nostalgia.

La prosa en el Romanticismo.

Gustavo Adolfo Bécquer , en prosa escribió Cartas desde mi celda, y Leyendas, 28 narraciones breves en las que trata los temas preferidos por el romanticismo como lo sobrenatural y lo exótico . Mariano José Larra, intervino en política y se dedicó al periodismo, escribiendo más de doscientos artículos, firmados a veces con el pseudónimo de Fígaro, en los que realiza un retrato crítico y satírico de la vida española de su época; tanto por su tono, como por su prosa, clara, transparente y expresiva, se le considera precursor de la Generación del 98. José Zorrilla, fue el poeta más popular del siglo XIX en España y su fama le vino dada por sus Leyendas.

El teatro en el Romanticismo. El tercer género es el teatro fundamentalmente el drama histórico , sus características son la ruptura con las reglas anteriores y por tanto el teatro abogará por la libertad. Se estructura en diversos actos no fijos y aparecen los escenarios como las ruinas y los cementerios. El gran tema es el amor y la libertad , y podemos ver una mezcla de prosa y verso en las obras. Duque de Rivas, impuso en España el teatro romántico, con la obra que serviría de modelo o todas las posteriores: Don Álvaro o la fuerza del Sino. José Zorrilla, como autor dramático se caracteriza por el dominio del verso y de su producción dramática destaca Don Juan Tenorio, que es la recreación del burlador de Sevilla de Tirso de Molina.

Page 31: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 31

TEMA 3.- LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA DEL SIGLO XIX.

A mediados del s. XIX (1870) con la primera novela de Benito Pérez Galdós, La fontana de oro, podemos hablar de Realismo en España. Una década después (1880) se extenderá en la narrati-va española una forma especial de realismo que es el Naturalismo. El naturalismo se inició en Francia una década antes, con Zola, en cambio en España tuvo poca repercusión. No sólo es una creación literaria sino que pretendió además una concepción del hombre y un método para estu-diar y transcribir el comportamiento humano. El novelista del Realismo es un cronista de la realidad , y así destaca el francés Flaubert, el inglés Dickens y el ruso Dostoievsky. La influencia de éstos en España es importante, pero no hasta el punto de ajustarse los españoles a los cánones de los realistas de fuera. En España los autores más progresistas del realismo son Galdós y Clarín. El tema central es la realidad presentada de manera detallada, precisa y objetiva. Los personajes que más relevancia tienen son los de la clase burguesa, o clase media. Un lugar muy especial lo ocupará la mujer, La Regenta y Madame Bovary son ejemplos claros de ello. La narración es lineal con un perfecto orden cronológico: presente, pasado y futuro y el narrador es omnisciente. El canal de difusión de estas novelas fue el periódico . Muchas novelas se publicaron por entregas en los periódicos, esto influirá en la estructura de la novela. Se pretende mantener el interés para que la entrega siguien-te la gente lo compre, esto hará que quede en suspense. Este modelo de desarrollo, dio lugar a la novela folletín.

El novelista del Naturalismo experimenta con sus personajes , y así destacan los franceses Zola y Maupassant. La influencia de estos en España es importante en autores que aceptaron el método de la documentación y observación, pero rechazaron los demás elementos. En España los autores Clarín y Galdós dieron ciertas pinceladas de naturalismo a sus obras que se manifes-taron en temas y asuntos relacionados con la miseria humana, preferencia por los ambientes tristes y miserables y en encontrar en la documentación y observación de la realidad su mé-todo de trabajo. Emilia Pardo Bazán, a pesar de su rechazo del determinismo y del tratamiento de asuntos y situaciones desagradables, a los que tan inclinado era Zola, aplicó algunos elementos y técnicas propias del naturalismo a sus obras como Los pazos de Ulloa.

BENITO PÉREZ GALDÓS. Es el más importante novelista español y fue nombrado académico de la Lengua. Desde joven ideológicamente se definió como progresista y anticlerical, y en su madu-rez republicano próximo al socialismo. Entre sus obras más conocidas están: Episodios Naciona-les, son una colección de 46 novelas en las que se cuenta la historia de España en el siglo XIX, Doña Perfecta y Marianela como novelas de tesis de su 1ª época en las que defiende sus posturas progresistas, Fortunata y Jacinta y Miau, novelas contemporáneas en las que refleja en el más puro estilo realista la sociedad y el ambiente de Madrid, y Misericordia, novela con orien-tación espiritualista.

LEOPOLDO ALAS, CLARÍN. También se mostró como un escritor moralista defensor de la jus-ticia y la verdad . Su obra incluye 3 géneros: La crítica literaria , las narraciones breves como ¡Adiós, cordera! y la novela cumbre La Regenta, retrato moral y social de la España de la épo-ca, donde se denuncia el poder de la Iglesia y los convencionalismos sociales.

Otros autores a destacar son Fernán Caballero que en sus obras destacan los personajes es-quemáticos (buenos y malos) y por ser excesivamente moralizante, Pedro Antonio de Alarcón autor de la transición entre la novela costumbrista y romántica y la plenamente realista destaca con su obra El sombrero de tres picos, Juan Valera en su novela predominan los sentimientos y conflictos amorosos y el análisis psicológico especialmente de mujeres como Pepita Jiménez.

Page 32: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 32

TEMA 4.- EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98

El Modernismo es el movimiento artístico que se inició hacia 1.880 y se mantuvo vigente a lo largo de los primeros años del siglo XX, hasta la primera Guerra Mundial aproximadamente. La palabra modernista fue utilizada en un principio para referirse con tono despectivo a los jóvenes que intentaban romper con la estética del realismo. Estos jóvenes modernistas también se oponían al materialismo burgués de su generación, adop-tando para ello posturas inconformistas y de rebeldía, como la vida bohemia. Las primeras manifestaciones tuvieron lugar en Hispanoamérica a partir de 1.880 y sus figuras principales fueron Rubén Darío y el cubano José Martí. Se entiende por Generación del 98 a un grupo jóvenes escri-tores que empiezan a publicar sus obras a finales del siglo XIX empujados por el deseo de renovar la literatura española y de dar una respuesta a los graves problemas que en esos momentos vivía España (En 1898 España perdió sus últimas colonias : Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Los autores más relevantes son: Azorín, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Antonio Machado, Miguel de Unamuno y Valle- Inclán. En su conjunto, estos autores cultivan todos los géneros. En lo estético, influyeron decisivamente en el Modernismo dos movimientos literarios franceses: el Parnasianismo que busca la perfección formal y siente preferencia por los elementos bíblicos, mitológicos y exóticos, y el Simbolismo que se propone descubrir los significados profun-dos que se esconden tras la realidad aparente. Otras influencias son: Berceo, Arcipreste de Hita, el Romanticismo intimista de Bécquer, la poesía cargada de misterio del norteamericano Edgar Allan Poe y el arte refinado de Oscar Wilde. En cambio en la Generación del 98 sus preocupacio-nes son filosóficas (el sentido de la vida, el destino del hombre…), derivadas de la influencia de filósofos como Nietzche, Schopenhauer y Kierke-gaard. Innovan los géneros literarios, principalmente novela y ensayo. El Modernismo busca la belleza (esteticismo) como único medio de huir de la realidad cotidiana y lo consigue a través de un léxico muy selec-cionado, el empleo de recursos estilísticos y la renovación de la métrica. Los temas recurrentes de los modernistas son la crisis espiritual, la evasión y el sentimiento amoroso (idealización del amor). Tratando de evadirse del tiempo y del espacio hace evocaciones históricas y mito-lógicas o se esconde en el mundo de los sueños; y en su crisis espiritual prevalecen las sensaciones de melancolía, soledad y tristeza para expre-sar su malestar existencial. La Generación del 98 proyecta la triste realidad de España y Castilla estará en su punto de mira, buscan la indaga-ción crítica en el pasado (Unamuno la llamó “intrahistoria”, “la vida callada de los millones de hombres sin historia”), renuevan la lengua literaria y hacen uso de las palabras terruñeras, propias de las tierras castellanas, la base de su temática existencial es el desengaño, la soledad, el sueño, la fe y la inmortalidad , y todo con un lenguaje sencillo y natural, alejado de la retórica. El Modernismo español se caracteriza por una menos brillantez externa y un mayor intimismo; es menos parnasiano (menos perfección) y más simbolista (más intimista), de este modo nuestros escritores españoles se sitúan en la segunda fase del Modernismo, llamada Postmodernismo. En sus inicios fueron modernistas muchos escritores de la Generación del 98 aunque luego siguen rumbos más personales. La estética moder-nista está muy presente en la obra de Manuel Machado sobre todo en libros como Alma. Aunque Juan Ramón Jiménez es más bien un escritor del Novecentismo, su primera época es modernista y se caracteriza por la influencia de Bécquer. Y Valle Inclán también cultivó la poesía con cierta estética modernista. El autor más importante en este periodo fue Rubén Darío, considerado como el gran renovador de la poesía en lengua española, tanto en los temas como en la métrica. De su obra poética destaca Azul, pero su libro más brillante en la línea del modernismo esteticis-ta fue Prosas profanas. El autor se nos muestra más intimista en Cantos de Vida y Esperanza. En España destacan dos autores: Salvador Rueda y Francisco Villaespesa. Salvador Rueda creó una estética literaria de tipo parnasiano denominada “Colorismo” que le hizo predecesor español del Modernismo hispanoamericano. Ejerció algún influjo renovador sobre poetas más jóvenes, como Juan Ramón Jiménez. Francisco Villaespe-sa es capaz de unir las ideas del Romanticismo y del Colorismo. Con La copa del rey de Thule se inserta decididamente en el Modernismo. La Generación del 98 se centró más en la narrativa. Miguel de Unamuno. De espíritu crítico, socialista y revolucionario. Su novela o nívola gira en torno al interior del personaje y sus problemas íntimos. En Niebla se ahonda más en los personajes y sus conflictos interiores que en la acción. Con San Manuel Bueno, mártir refleja a un sacerdote en conflicto entre la razón y la fe. Y en La Tía Tula trata el sentimiento de la maternidad frustrada de la protagonista. Pío Baroja. Destaca por su visión pesimista de la vida y el mundo, su actitud individualista, su escepticismo ante religión, política y sociedad. Los protagonistas de sus novelas rechazan la vida burguesa y suelen ser de dos tipos: hombres inconformistas o aventureros como Zalacaín el Aventurero y hombres contemplativos, intelectuales pesimistas, como Andrés Hurtado en El árbol de la ciencia. Azorín. Demostró gran capacidad para describir las pequeñas cosas cotidianas. Describe y evoca nostálgicamente paisajes, sensaciones e impresiones. En su novela encontramos fragmentos de la vida, autobiográficos, y descripciones de personajes y ambientes. La voluntad. Ramiro de Maeztu. Junto a Azorín y Baroja formó el grupo de “Los Tres”. De ideología revolucionario en su juventud, pasó a posturas tradicionalistas. En sus obras destacan los ensayos y artículos. Valle Inclán. Destaca por sus posturas tradicionales y carlistas en su juventud y posteriormente su postura revolucionaria. Influido por la estética modernista y simbolista, crea “el esperpento “: el autor manipula la realidad y la caricaturiza y ejemplo de ello es su novela Tirano Banderas. Antonio Machado. De carácter existencial y espiritual. El tiempo es un tema recurrente en su obra poética y predomina el tono nostálgico y expresivo, así lo vemos en Soledades y Campos de Castilla. En prosa (ensayo) crea dos persona-jes Abel Martín y Juan de Mairena para tratar sus ideas filosóficas, literarias, etc. Sus piezas teatrales fueron realizadas en colaboración con su hermano.

Page 33: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 33

TEMA 5.- NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS

Cuando se habla de Novecentismo nos referimos a la obra de un grupo de autores formado por personalidades proce-dentes de ámbitos culturales dispares (medicina, filosofía, literatura, etc.), que alcanza su momento de máximo es-plendor a partir del año 1914, de ahí el término Generación del 14 que también se les aplica. Estos autores asisten en esta época a diversos acontecimientos de gran importancia como La I Guerra Mundial (1914) y el triunfo de la Revo-lución soviética (1917). Tanto la Generación del 98 como la del 14 comparten preocupaciones y convicciones frente al ochocientos y, más con-cretamente, frente a la Restauración (*). Pero después los novecentistas se desmarcan por completo de las ideas irracionalistas, existencialistas y vitales que tanto influyeron en los del 98 y optan por la intelectualidad , tanto en la investigación de la realidad del país como en la defensa del avance liberal. También buscan estos autores, de una forma decidida, la solución en el acercamiento a Europa , acercamiento que sirve tanto para formar a los escritores (los del 98 eran autodidactas) como para influir en sus obras, entre las que des-tacarán los ensayos rigurosos que, impulsados por la modernización de la Universidad y el asentamiento de la indus-tria editorial, se convertirán en el mejor vehículo para sus ideas.

ENSAYO: José Ortega y Gasset . El guía indiscutible del grupo (“Generación de Ortega”, se le llegó a llamar) nació en Madrid, en el seno de una familia acomodada de periodistas, escritores y políticos. Funda en 1915 la revista España y, en 1923, la Revista de Occidente , en la que hallarán cabida las nuevas corrientes europeas y españolas de todos los campos del pensamiento y de la creación. De entre su abundante producción ensayística debemos destacar, por su influencia sobre la literatura y el arte de la época, La deshumanización del arte, en la que el autor pretende acabar con la reproducción de la realidad para conseguir un arte puro, pulcro y sin sentimentalismos , en el que el hombre y el papel de su inteligencia sean seriamente revisados. Por otro lado, la influencia de las corrientes vanguardistas es definitiva en la novela o la poesía de los escritores del 14, puesto que su objetivo era renovar la base de los códigos estéticos . El cubismo , el ultraísmo y creacionismo defendían la capacidad creadora de las imágenes y las metáforas, el dadaismo ofrecía espontaneidad expresiva y el expresionismo y surrealismo les permitía iniciar la rehumanización que recoge las emociones, la angustia y la rebel-día. POESÍA: Juan Ramón Jiménez. Podría decirse que toda su actividad poética está guiada siempre por un mismo anhelo de perfección, de belleza y de totalidad. En su evolución poética, encontramos una primera época moder-nista que se caracteriza por la influencia de Bécquer y se refleja en sus poemas espirituales. La segunda época la dedica principalmente a la prosa poética La obra Diario de un poeta recién casado, supone ya la ruptura definitiva con el modernismo y el paso claro hacia una nueva sencillez y refleja su tercera época intelectiva. Durante su exilio en América, Juan Ramón en esta cuarta época espiritual busca que su obra sea más exigente y ambiciosa.

NOVELA: Ramón Pérez de Ayala. Se le considera el más claro representante de la novela intelectual . Pérez de Aya-la se esfuerza en sus novelas por conseguir una transcripción de su pensamiento, de sus paradojas, de su complejidad. En el terreno de la técnica, el perspectivismo (la realidad tiene dos visiones) es la principal aportación de Pérez de Ayala, y un reflejo de ello es su obra Belarmino y Apolonio (*). En cuanto a su estilo destaca la mezcla de ironía y ame-nidad. Gabriel Miró. Sus novelas pueden calificarse de líricas y presenta una gran sensibilidad y excepcional capaci-dad de captar sensaciones : luz, aromas, sonidos, colores. TEATRO: Carlos Arniches conocido por sus sainetes costumbristas ambientados en un Madrid pintoresco y popular con personajes que expresan su habla castiza, también cultivó la tragedia grotesca en La señorita de Trevélez. Serafín y Joaquín Álvarez Quintero todas sus obras – sainetes y comedias – no son más que cuadros de costumbres andalu-zas. Ramón Gómez de la Serna . Este escritor es el eslabón entre el novecentismo y los movimientos de vanguardia. Ade-más de escribir peculiares novelas, ensayos y obras teatrales, destaca por sus greguerías, piezas breves que él mismo definió como una mezcla de humor más metáfora.

(*) El término Restauración hace alusión al período comprendido entre la definitiva caída de Napoleón (1815) y el inicio del proceso revolucionario de 1830. Durante el mismo la monarquía francesa es restaurada en la figura de Luis XVIII de Borbón, hermano de Luis XVI y sucesor de su sobrino Luis XVII, que nunca llegó a reinar y que murió en 1795, prisionero de la revolución. En Europa esta etapa se caracterizó por el intento de recomposición del entramado del Antiguo Régimen, algo que sus partidarios no consiguieron sino de forma limitada. (*) Belarmino y Apolonio (1921). Es la historia de amor frustrado entre dos jóvenes que debieron separarse en su juventud. Se reencuentran al cabo del tiempo. El es un sacerdote, ella una prostituta. Pero los auténticos protagonistas son Belarmino y Apolonio, zapateros, padres de los dos amantes. El uno, filósofo. El otro, dramaturgo. Cada uno encarna una visión distinta del mundo. De cada hecho se nos dan dos visiones: es el método perspectivista. Para Pérez de Ayala la mayor verdad será la que contenga el mayor número posible de puntos de vista. Al final se produce la reconciliación entre personajes y estructuras. La acción de la novela avanza entre digresiones sobre lo dionisíaco y lo apolíneo, sobre el cristianismo primitivo, sobre la felicidad de los pueblos, sobre teatro y filosofía -Sófocles versus Sócrates-, que confirman el valor simbólico de la obra.

(*) En las greguerías muestra perspectivas inéditas de la realidad, buscando la sorpresa y acercándose al absurdo. Dos ejemplos: La castañera asa los corazones del invierno o Roncar es tomar ruidosamente sopa de sueño.

Page 34: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página - 34 -

TEMA 6.- LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27

Se entiende por Generación del 27 a un grupo de jóvenes poetas que empiezan a publicar sus obras en la década de los años 20 empujados por el deseo enlazar la tradición literaria española con las nuevas corrientes. Se presentaron como grupo en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora en 1927. Los autores más relevantes son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luís Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Además de la poesía, algunos, como Lorca o Alberti, cultivaron también el género dramático.

Como hechos que permiten hablar de generación literaria, destacan los siguientes: Escasa diferencia de edad. Formación cultural y educación universitaria. Relaciones de amistad entre ellos, y frecuentan mismos lugares, tertulias y colaboran en los mismos periódicos y revistas. Además convivían en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Influencia en todos ellos de Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Bécquer, Unamuno, J. Ortega y Gasset y las Vanguardias. Reivindican la poesía de Góngora (por su puro lenguaje poético y perfección moral), Lope y Garcilaso. En su evolución poética destacan 3 etapas: Influencia de la poesía pura con el uso de la metáfora, proceso de rehumanización y neorromanticismo con la vuelta a los temas humanos y existenciales, y en los poetas en el exilio, temas humanos universales y nostalgia de España, en los poetas que permanecieron en España, humanismo angustiado. Pedro Salinas. Es el miembro mayor de la Generación del 27. Toda su biografía responde al esquema del poeta-profesor. En sus primeros libros el autor se muestra modernista, pero es en sus dos obras cumbres La voz a ti debida y Razón de amor cuando encontramos a un poeta que busca la belleza e ingenio al tratar el tema de la mujer amada pero desde una perspectiva de amor utópico. Jorge Guillén. Es un poeta intelectual que muestra su sentimiento gozoso (entusiasmo ante la vida) frente a la contemplación de la realidad, la naturaleza y el tiempo y para ello hace uso de una métrica tradicional y un lenguaje reducido a lo esencial. Es notable su concepción de su obra como un todo unitario, como lo demuestra en Aire nuestro (título global de cinco libros). Gerardo Diego. Los tres elementos fundamentales de su creación son: el sentimiento, la variedad poética y la imaginación. En Manual de espumas (libro creacionista) destaca su dominio del lenguaje y de las formas poéticas y su variedad temática. Dámaso Alonso. En Dámaso Alonso se funden tres vocaciones: la de profesor, la de investigador y crítico, y la de poeta. Se definió a sí mismo como «poeta a rachas». En efecto, sus momentos de creación intensa se hallan separados por largos lapsos de tiempo. Por ello, ocupa una posición muy particular con respecto al grupo del 27. Su Hijos de la ira es una obra fundamental de la posguerra, se sitúa en el centro de lo que su mismo autor ha llamado «poesía desarraigada» Se trata, pues, de una poesía existencial.

Vicente Aleixandre. Trata en sus poemas de reflejar no sólo la expresión trascendental, sino también el surrealismo; así son significativas sus imágenes visionarias, los símbolos y el verso libre que vemos en su obra La destrucción o el amor, donde la vida y la muerte se articulan alrededor del amor, que aparece constantemente como una fuerza destructiva. Federico García Lorca. El rasgo más importante de su obra es la unidad en la diversidad: Bajo una considerable evolución en el estilo, Lorca crea un universo poético dominado por la presencia constante de unos pocos temas: la frustración; el amor, visto como una fuerza cósmica, pero enlazado frecuentemente con el tema de la frustración; la esterilidad; la muerte, sin trascendencia religiosa que pueda consolarnos y por fin, la subversión del orden de las cosas. Es el escritor que mejor nos representa ante el mundo con su trayectoria poética como Romancero gitano y Poeta en Nueva York. Rafael Alberti. Destaca por su lírica de corte popular, andaluz o castellano como lo refleja Marinero en tierra de esta manera une la tradición popular y la modernidad Pero su mayor cambio se da en su obra Sobre los ángeles. Movido por una honda crisis personal, que le llevó al borde la locura, Alberti simboliza en los ángeles todas las fuerzas oscuras que preocupan y turban su mente. Hay una marcada hostilidad contra todas las fuerzas morales y sociales. También cambia el lenguaje, que tiende a una imagen visionaria muy próxima al surrealismo Luís Cernuda. Personalidad atormentada, solitaria e inadaptada. Su marginación social, consecuencia de la homosexualidad, y su hipersensibilidad, se manifiestan tanto en su vida como en la ética implacable de su obra. El tema básico de su obra viene perfectamente expresado por el título colectivo de su poesía: La realidad y el deseo. Su perpetuo anhelo de perfección y eternidad choca constantemente con el amor frustrante, la muerte, el tiempo y la soledad. Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Ambos fueron los fundadores de la revista Litoral. En Emilio vemos etapas en la evolución de su poesía: pura- surrealista – social – exilio. En Manuel su evolución pasa de ser pura a intimista.

(Mi agradecimiento al IES Los Rosales por sus aportaciones en la elaboración de este tema)

Page 35: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página - 35 -

TEMA 7.- EL TEATRO ANTERIOR A 1939. TENDENCIAS, AUT ORES Y OBRAS PRINCIPALES

En el primer tercio del siglo XX, el teatro en España se divide en dos frentes: el teatro de éxito comercial o teatro que triunfa, destinado a satisfacer las exigencias del público , es un teatro costumbrista, cómico o melodramático y sigue con las formas dramáticas tradicionales y en él se distinguen tres corrientes: comedia burguesa, teatro poético y teatro cómico; y el teatro innovador, que a contracorriente de la época es un teatro renovador en las formas y en los temas. EL TEATRO DE ÉXITO COMERCIAL O TEATRO QUE TRIUNFA LA COMEDIA BURGUESA o llamada también comedia benaventina, es un subgénero del periodo realista. Jacinto Benavente Premio Nobel de Literatura, escribió y estrenó cerca de 200 obras. Sus obras se caracterizan por el dominio de recursos escénicos, la habilidad y el ingenio de lo diálogos, y su crítica amable, irónica y superf icial de algunos vicios y defectos de las costumbres burgues as. En sus obras o crítica a la situación de la mujer casada de la época como El nido ajeno, o crea dramas de ambiente rural como La malquerida, donde se trata la honra y las pasiones humanas. TEATRO POÉTICO o llamado teatro histórico-modernista, refleja el modernismo en los escenarios y se escribe en verso. Destaca Francisco Villaespesa con Doña María de Padilla (historia de amor de Pedro I con esta mujer), Eduardo Marquina en Las hijas del Cid y con un drama rural popular Manuel y Antonio Machado escribieron La Lola se va a los puertos. TEATRO CÓMICO es una modalidad preferida de las clases populares, se basa en la presentación de costumbres del lugar. Dicho teatro agrupa espectáculos muy diversos. Carlos Arniches es conocido por sus sainetes costumbristas ambientados en un Madrid pintoresco y popular con personajes que expresan su habla castiza, también cultivó la tragedia grotesca , donde plantea con crudeza aspectos de la sociedad española del momento, como la cerrada mentalidad de provincias, el caciquismo, la inmoralidad de las clases dirigentes o la injusticia social. Serafín y Joaquín Álvarez Quintero todas sus obras – sainetes y comedias – no son más que cuadros de costumbres andaluzas. Pedro Muñoz Seca creador del subgénero cómico la astracanada, se basa en situaciones disparatadas y en juegos de palabras y de este modo trata de ridiculizar los dramas históricos modernistas. EL TEATRO RENOVADOR AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL 98

Destaca tanto el teatro filosófico de Unamuno, como el teatro vanguardista de Azorín. Pero es Valle Inclán el gran dramaturgo de esta generación por la creación del esperpento , en el que se presentan los personajes de forma exagerada, absurda, irónica y envueltos en un humor negro y amargo y se pretende criticar o parodiar no solo los modelos literarios precedentes (damas de honor, el mito de Don Juan) sino también las instituciones. Su producción teatral pasa por diversas etapas: modernista, mítica, humorística con las farsas y finalmente esperpéntica.

AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL 27

El teatro de 27 se caracteriza por tres facetas: una depuración del “teatro poético”, la incorporación de las formas

de vanguardia y el propósito de acercar el teatro al pueblo. Destaca el teatro simbólico de Pedro Salinas , el teatro político de Rafael Alberti , y el teatro rural y social de Miguel Hernández . Sin embargo, el más significativo es el teatro de Federico García Lorca . En él deja ver el tema central de toda su obra, la frustración del hombre, algunas veces en un plano metafísico en el que las fuerzas enemigas son el Tiempo, la Muerte, otras en un plano social, los prejuicios raciales, la presión de la sociedad que no nos deja realizarnos libremente. Su trayectoria dramática comienza con un ensayo juvenil, que fue un fracaso, pero su primer éxito llega con el drama histórico. Sus años de plenitud serán los años de sus famosas tragedias Bodas de sangre y Yerma y su drama La casa de Bernarda Alba. Acabada en junio de 1936, poco antes de su muerte, es la que mejor refleja las enormes posibilidades del teatro de Lorca. Subtitulada «Drama de mujeres en los pueblos de España», la obra refleja el enfrentamiento entre el autoritarismo extremado de Bernarda, y el deseo de libertad de las hijas, condenadas a forzado encierro para guardar luto tras la muerte del padre.

Page 36: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página - 36 -

TEMA 8.- LA NOVELA ESPAÑOLA DEL 39 AL 75. TENDENCIA S, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES

El ambiente de desorientación cultural de los primeros años fue muy acusado en la novela. La década de los 40 fue una etapa de búsqueda, un ensayo de fórmulas narrativas que permitieran reanudar el camino interrumpido. La novela de tema social, con mucho éxito durante los años de la República, había desaparecido de la escena literaria por el exilio de los autores más destacados, y la censura. La novela de la inmediata posguerra es un reflejo de la España trágicamente escindida.

LA NOVELA DE LOS AÑOS CUARENTA

LA NOVELA EXISTENCIAL. Sus características principales son los temas referidos a la miseria y sordidez de la vida cotidiana, la frustración y la angustia personal, la inadaptación social, la soledad y la muerte. Sus personajes son desarraigados, desorientados o marginados. Y las técnicas narrativas que utiliza son de la novela realista tradicional. Carmen Laforet. En su novela Nada trata en primera persona de hacer un retrato de la vida sórdida y monótona de los años de posguerra en Barcelona a través de las experiencias de su protagonista. También en esta década está la primera novela de Miguel Delibes, La sombra del ciprés es alargada, en ella el autor refleja la vida rural de los pueblos de Castilla y la mentalidad de las clases medias provincianas. LA NOVELA TREMENDISTA. Se caracteriza por presentar ambientes, situaciones y personajes de gran dureza y violencia, que se mueven en un espacio limitado. En la narración de los hechos, predomina la primera persona: el personaje cuenta su vida evocando el pasado. Toda la obra de Camilo José Cela se caracteriza por la visión amarga y pesimista del mundo y de la vida, la deformación esperpéntica de la realidad, el humor desgarrado, la renovación constante de las técnicas narrativas y la maestría en el dominio de la lengua. La familia de Pascual Duarte y el Viaje a la Alcarria son un ejemplo de ello.

LA NOVELA DE LOS AÑOS CINCUENTA

LA NOVELA DEL REALISMO SOCIAL o NEOREALISMO o REALISMO CRÍTICO. Se caracteriza por ser una novela comprometida y pretende ser un testimonio directo del momento histórico y un instrumento de denuncia social y política. Presenta una estructura sencilla y narración lineal en la que la acción transcurre en poco tiempo y se da mayor importancia al diálogo. El protagonista es un personaje colectivo y los temas que trata se centran en la sociedad española de la época. Entre los temas tan variados destacamos la rutina y el vacío de la vida burguesa de Rafael Sánchez Ferlosio en El Jarama, y las duras condiciones de la vida del campo de Jesús Fernández Santos en Los Bravos. La aparición de La colmena de Camilo José Cela marca la transición entre la narrativa existencial de los cuarenta y la nueva novela social, ya que presenta la miseria física y moral del Madrid de la posguerra con un personaje colectivo. La novedad más llamativa es la estructura circular: la acción siempre dando vueltas sobre lo mismo, sin apenas progreso, se fragmenta en breves escenas o secuencias que sólo al reunirlas adquieren sentido completo.

LA NOVELA A PARTIR DE LOS AÑOS SESENTA LA NOVELA EXPERIMENTAL. Es un tipo de novela más preocupada por los aspectos formales y lingüísticos del relato que por la reproducción objetiva de la realidad: el cómo se cuenta tiene tanto interés como lo que se cuenta. En esta nueva narrativa inciden diversos factores: La influencia de los renovadores extranjeros, el éxito de la novela hispanoamericana, el poder creciente de las editoriales, que ayuda a una mayor difusión de las obras publicadas y el influjo producido por la novela titulada Tiempo de silencio, que Luís Martín-Santos publica en 1962, que propone separar lo político y social de la literatura. Otros autores significativos son: Gonzalo Torrente Ballester, autor muy preocupado por la técnica narrativa, Juan Marsé en Últimas tardes con Teresa renueva la técnica y ofrece una mirada ácida sobre la burguesía que juega a ser progresista. También los novelistas mayores contribuyeron a la renovación experimental de la novela de esta época, y así vemos a Miguel Delibes en Cinco horas con Mario, Camilo José Cela con San Camilo y Gonzalo Torrente Ballester. LA NOVELA DEL EXILIO. Numerosos escritores simpatizantes de la causa republicana tuvieron que emprender el camino del exilio, y allí en precarias condiciones continuaron escribiendo y publicando. Ramón J. Sender, su triunfo le llega con Réquiem por un campesino español, obra centrada en un episodio de la Guerra Civil. También destaca Francisco Ayala y Rosa Chacel.

LA NOVELA A PARTIR DE LOS AÑOS SETENTA

Destaca la novela histórica de Eduardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta, la novela de intriga y policíaca de Manuel Vázquez Montalbán y la novela lírica o poemática de Julio Llamazares.

Page 37: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página - 37 -

TEMA 8.- LA NOVELA DESDE 1939 A FINALES DE LA DÉCAD A DE LOS 70. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES

El ambiente de desorientación cultural de los primeros años fue muy acusado en la novela. La década de los 40 fue una etapa de búsqueda, un ensayo de fórmulas narrativas que permitieran reanudar el camino interrumpido. La novela de tema social con gran éxito durante los años de la República, había desaparecido de la escena literaria por el exilio de los autores más destacados, y la censura. La novela de la inmediata posguerra es un reflejo de la España trágicamente escindida . Jóvenes partidarios del régimen franquista publicaron novelas en las que dejaron constancia de la victoria de Franco como una gesta heroica y salvadora. Frente a esta novela de exaltación , poco a poco fue surgiendo una nueva narrativa donde los autores reflejaron la vid a de unos seres infelices, sin esperanza, con la guerra civil o los años de la posguerra como marco de su existencia.

AÑOS 40 AÑOS 50 AÑOS 60 SITUACIÓN SO-

CIAL Crisis económica Alta burguesía (militares,

iglesia) Éxodo rural, emigración.

TIPOS DE NO-VELA

NOVELA EXISTENCIAL NOVELA TREMENDISTA

NOVELA SOCIAL NOVELA EXPERIMENTAL

INFLUENCIAS Pío Baroja ( 1 sólo persona-je)

Novela picaresca (autobio-grafía)

Neorrealismo (objetivi-dad)

Realismo social

N. Hispanoamericana N. Europea

TEMAS Angustia, soledad, miseria, muerte…

Sociedad española Temática no importa

PERSONAJES 1 personaje Protagonista colectivo 1 personaje en conflicto consigo mismo

ESPACIOS Espacio interior Espacios físicos concre-tos

Espacios variados

TIEMPO Tiempo mínimo Tiempo lineal (breve) Tiempo flashback, flash forward

NARRADOR Narrador en 1º persona Narrador en 3ª persona omnisciente

Narradores múltiples (1ª, 2ª, 3ª)

ESTILO Estilo funcional (monólogo) Estilo natural (diálogo) Estilo barroco (monólogo interior)

OBRA/ AUTOR

Carmen Laforet

Nada

Miguel Delibes, La sombra del ciprés es alargada

Camilo José Cela, La fami-lia de Pascual Duarte

Camilo José Cela La colmena

Miguel Delibes, El camino, Las ratas

Gonzalo Torrente

Ballester.Los gozos y las sombras

Luis Martín Santos Tiempo de silencio

Miguel Delibes

Cinco horas con Mario

Camilo José Cela San Camilo

Gonzalo Torrente Balles-

ter La saga /fuga de J.B

LA NOVELA DEL EXILIO. Numerosos escritores simpatizantes de la causa republicana tuvieron que emprender el camino del exilio, y allí en precarias condiciones continuaron escribiendo y publicando. Ramón J. Sender, su triunfo le llega con Réquiem por un campesino español, obra centrada en un episodio de la Guerra Civil. También destaca Francisco Ayala y Rosa Chacel. LA NOVELA A PARTIR DE LOS AÑOS SETENTA Destaca la novela histórica de Eduardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta, la novela de intriga y policíaca de Manuel Vázquez Montalbán y la novela lírica o poemática de Julio Llamazares.

Page 38: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página - 38 -

TEMA 9.- EL TEATRO ESPAÑOL DEL 39 A NUESTROS DIAS. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES

Tras la guerra civil se produjo en España un descabezamiento de nuestro teatro por el exilio y la muerte , natural o violenta, de los autores fundamentales —Valle-Inclán y Lorca entre ellos—, la férrea censura, que impidió que los autores del exilio, como Alberti o Max Aub, estrenaran o publicaran obras en España, y la desaparición de los escenarios del teatro renovador de las décadas anteriores. (Conviene que recordemos los condicionamientos de este género, que es, ante todo, espectáculo y que, como tal, se halla sometido —salvo casos especiales— a los intereses de unos empresarios que, en nombre de los gustos del público, no se arriesgan a perder dinero con obras avanzadas en lo estético o en lo ideológico.) La escena española quedó dominada en la primera posguerra por un teatro mediocre cuyo repertorio lo formaban sainetes, dramas históricos de tendencia patriótica y comedias superficiales.

EL TEATRO EN LA DÉCADA DE LOS 40

EL TEATRO COMERCIAL. En los años 40 prevalece un tipo de teatro comercial, orientado exclusivamente hacia la pura distracción de un público sin demasiadas exigencias. Es un teatro convencional, aunque bien construido, con un diálogo cuidado, continuador del teatro tradicional anterior. La acción, desarrollada en ambientes de la clase media alta, se basa en enredos sentimentales, el humor fácil y la moralización intrascendente. Entre los cultivadores de este tipo de teatro – aparte de Jacinto Benavente, que continuó estrenando obras con gran éxito de público hasta su fallecimiento en 1.954 – destacan José María Pemán, Joaquín Calvo Sotelo, Juan Ignacio Luca de Tena, José López Rubio…

EL TEATRO HUMORÍSTICO. Enrique Jardiel Poncela, escritor de gran originalidad y desbordante imaginación, está considerado como el precursor del teatro de lo absurdo en su corriente humorística. Entre sus obras teatrales destaca Eloísa está debajo de un almendro y Los ladrones somos gente honrada. Miguel Mihura, director de la revista La codorniz, centra su obra en dos temas: la denuncia de lo absurdo de situaciones de la vida cotidiana y la vaciedad de los tópicos y convenciones sociales que impiden al hombre ser feliz. En su obra más importante Tres sombreros de copa introduce en escena elementos y situaciones de un humor nuevo que en muchos aspectos son un claro precedente del teatro del absurdo.

EL TEATRO EN LA DÉCADA DE LOS 50

EL TEATRO REALISTA DE DENUNCIA Y PROTESTA. A mitad de los años 50 y coincidiendo con la aparición de un público universitario y un cierto relajamiento de la censura, surge este teatro cuyos temas son los característicos de la literatura social: testimonio crítico de injusticias y desigualdades, la denuncia y la protesta; en cuanto a la técnica teatral, es un teatro realista con recursos propios del sainete y ciertos rasgos del esperpento. Alfonso Sastre, tras una primera obra de temática existencial, su teatro se orienta hacia el realismo de intención social. También destacan Laura Olmo, Antonio Gala…

EL TEATRO DE BUERO VALLEJO. El teatro de Buero Vallejo, de acento trágico, se centra en los grandes interrogantes de la condición humana y en los problemas del hombre contemporáneo. En sus obras se transmite un mensaje ético general, una reflexión sobre el individuo, la justicia y la verdad. Un recurso escénico frecuente en sus obras es el “efecto de inmersión”. En su primera etapa hay un enfoque existencial de los temas, con una técnica teatral realista como en Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad. En la segunda etapa hay un enfoque social y ético con una técnica teatral más compleja. En la tercera etapa se ahonda en el enfoque social y político, incorporando experimentos escénicos.

EL TEATRO EN LA DÉCADA DE LOS 60

Tras Buero y Sastre surge un grupo de autores jóvenes que hacen un teatro basado en la verdad e inspirado en la visión esperpén-tica que ofrecía el teatro de Valle- Inclán. Destacan: Carlos Muñiz, Laura Olmo o Martín Recuerda. Dentro de la línea tradicional y comercial la comedia alcanza en estos años el mayor grado de evasión posible con autores como Alfonso Paso.

EL TEATRO EN LA DÉCADA DE LOS 70

A partir, de los años 70 se produce un teatro más exigente y renovador, experimental en las formas y dirigido a un público más minoritario.

Predominan los elementos simbólicos y vanguardistas, lo grotesco y lo imaginativo. Cobran también importancia los recursos sonoros, visuales, corporales… Fernando Arrabal crea el llamado teatro pánico, caracterizado por la confusión, el humor, el terror y la euforia. Francisco Nieva conecta con el teatro del absurdo, pero sin su pesimismo. En su obra, se plantea el problema de las relaciones entre el hombre y la sociedad represiva que lo degrada.

Mención especial merecen los grupos de teatro independiente que actúan al margen de los círculos comerciales y presentan un teatro fuertemente renovador y muy comprometido social e ideológicamente. Figuran entre los más destacados: Tábano, Els joglars, La cuadra, Comediants…

EL TEATRO DE NUESTROS DÍAS

En los años ochenta y noventa el teatro recibe un apoyo con la creación del Centro Dramático Nacional. Esto contribuyó a que su panorama fuera bastante heterogéneo. Por un lado está el teatro comercial relacionado con el humor y los dramas costumbristas de Ana Diosdado y Adolfo Marsillach, por otro lado está el teatro institucional con montajes de calidad de obras clásicas y modernas. Destaca Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro), J. Sanchís Sinisterra (¡Ay, Carmela! ) o Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano), y por último el teatro alternativo con compañías señaladas. En la transición del siglo XX al XXI vemos un teatro posmoderno en cuanto a su lenguaje y técnicas. Ejemplo de ello es Jordi Galceran con El método Grönholm sobre una cruel selección de personal en una empresa o Juan Mayorga con La tortuga de Darwin.

Page 39: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página - 39 -

TEMA 10.- LA POESÍA ESPAÑOLA DEL 39 A NUESTROS DIAS . TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES

Durante la guerra civil se desarrolló en los dos bandos una literatura de propaganda ideológica. En periódicos y revistas, en la prensa militar y en la de las organizaciones políticas y sindicales, proliferaron las composiciones poéticas enviadas por poetas anónimos y consagrados de las diferentes generaciones en activo. Fue ésta, fundamentalmente, una poesía de carácter épico que utilizó con preferencia el romance para dejar constancia de la guerra e infundir ánimo a las tropas y a la población. La muerte (Antonio Machado, Lorca), el exilio (Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Guillén, Salinas, Alberti, Cernuda, Prados, Altolaguirre), la represión, la cárcel (Miguel Hernández), la censura, consecuencias que afectaron especialmente a los jóvenes poetas que se habían dado a conocer poco antes del inicio de la guerra —la denominada generación del 36—, supusieron para la poesía española una ruptura casi total con lo mejor de la poesía de las décadas anteriores. Ante esta realidad innegable, el nuevo régimen quiso transmitir la idea de que la actividad literaria y cultural se había normalizado tras el paréntesis obligado de la guerra y financió para ello la edición de revistas y publicaciones que proyectaron una imagen idealizada de la España imperial del siglo XVI, el referente cultural del franquismo.

LA POESÍA EN LA DÉCADA DE LOS 40

En los primeros años de la posguerra se distinguen dos tendencias poéticas:

POESÍA CLASICISTA o ARRAIGADA Llamada por Dámaso Alonso poesía arraigada por su visión serena y ordenada del mundo, se dio a conocer a través de la revista

Garcilaso. Inspirada en los clásicos del Siglo de Oro, esta poesía se caracteriza por la búsqueda de la belleza formal, los temas tradicionales (el sentimiento religioso, el amor, el paisaje…) y el uso de estrofas y metros clásicos, especialmente el endecasílabo y el soneto. Dentro de esta tendencia suele encontrarse buena parte de la obra de los poetas de la llamada generación del 36 (en la cual se incluye en ocasiones a Miguel Hernández), que tienen como principal característica en común la rehumanización de la poesía. Autores: Luís Rosales y Leopoldo Panero. POESÍA DESARRAIGADA

Esta poesía de tono existencial, tiene como tema central al hombre visto en su circunstancia histórica. Frente a los garcilasistas, ésta es una poesía de estilo bronco y apasionado, directo y desgarrado. Los poetas de este grupo giran en torno a la revista Espadaña. Autores: Dámaso Alonso en su libro Hijos de la ira encontramos poemas de carácter existencial y llenos de angustia. Blas de Otero con Ancia (Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia) el poeta se dirige y busca a Dios, ausente e imparable ante el clamor de su voz, ante el peso de la angustia y el desasosiego. Gabriel Celaya, José Mª Valverde, José Hierro…

LA POESÍA EN LA DÉCADA DE LOS 50: POESÍA SOCIAL

Esta poesía ofrece un testimonio crítico de la realidad y su finalidad es contribuir a cambiar el mundo y la sociedad, para ello el poeta debe anteponer los problemas y sufrimientos de los hombres de su tiempo a cualquier otra consideración. Los temas fundamentales de esta poesía son dos: la preocupación general por España y la denuncia de la situación concreta del hombre. En cuanto a la forma, se busca un lenguaje claro y sencillo, con tono coloquial. Autores: Blas de Otero en Pido la paz y la palabra se dirige a “la inmensa mayoría” para cantar sus deseos de paz, de libertad y justicia y Gabriel Celaya con su obra Cantos iberos; ambas obras fueron publicadas en 1955.

LA POESÍA EN LA DÉCADA DE LOS 60 Los poetas se proponen como primer objetivo, la renovación del lenguaje poético, con una mayor atención a los valores estéticos y

formales del poema. En cuanto a los temas, sin renunciar del todo al sentido cívico y social de la poesía, predominan los de la experiencia personal y cotidiana con un cierto tono escéptico y moral. Destacan Ángel González con poemas irónicos y pesimistas de lo cotidiano, y José Agustín Goytisolo con su poesía social y crítica.

LA POESÍA EN LA DÉCADA DE LOS 70 En 1970 se publicó la antología Nueve novísimos poetas españoles en la que fueron incluidos autores nacidos en la posguerra como Manuel Vázquez Montalbán. Al mismo tiempo se dieron a conocer poetas como Luis Antonio de Villena. Los denominados “novísimos” fueron presentados entonces como un movimiento de ruptura que recuperaba procedimientos propios de la vanguardia y que portaban una nueva sensibilidad capaz de integrar en la cultura académica los valores y los mitos creados y transmitidos por los medios de comunicación de masas, el cine, la música pop, el cómic, etc.

LA POESÍA DE NUESTROS DÍAS A partir de los años 80 las tendencias son muy variadas y estéticas personales. Podemos advertir algunas como la poesía experimental de Jenaro Talens, el clasicismo de Luis Antonio de Villena o la denominada poesía de la experiencia de Luis García Montero. Es relevante la presencia femenina con Ana Rossetti ya que su poesía está rodeada de temas sociológicos e incluso eróticos, la poesía surrealista de Blanca Andreu y la poesía minimalista de Olvido García Valdés. En la primera década del siglo XXI hay una tendencia a la poesía civil, comprometida, en las que se desarrollan desde una perspectiva realista temas como la globalización, la ecología, la tecnología o la publicidad.

Page 40: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 40

TEMA 11.- LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. TENDENCIAS, AUTO-RES Y OBRAS PRINCIPALES.

De desarrollo tardío, se distinguen varias etapas dentro de LA NOVELA HISPANOAMERICANA: a) Hasta 1945 La novela regionalista b) De 1945 a 1960: Comienzo de la renovación narrativa. El realismo mágico c) De 1960 a 1980: Apogeo o "boom"1 de la novela hispanoamericana d) A partir de 1980: la última narrativa.

LA NOVELA REGIONALISTA Atendiendo a los temas, suelen distinguirse varias corrientes: novela gauchesca, sobre la vida de los gauchos en la Pampa argentina, novela de la tierra, sobre la descripción de la naturaleza como la selva amazónica y las grandes cordilleras, novela indige-nista, sobre la reivindicación de la cultura inca y novela de la revolución mexicana, sobre los hechos ocurridos entre 1910-1920. LA SUPERACIÓN DEL REALISMO. EL «REALISMO MÁGICO» O «LO REAL MARAVILLOSO» Algunos aspectos de esta renovación son las nuevas técnicas narrativas con monólogo interior y desorden cronológico. Se incorpora lo mágico, lo legendario y lo mítico. Se plantean los gran-des problemas del ser humano en la sociedad contemporánea, enraizados en la situación de Hispanoamérica; la visión, en general, es bastante pesimista. El narrador omnisciente deja paso al narrador protagonista, personaje o testigo. Elaboración lingüística. Juan Rulfo con Pedro Páramo el autor pasa de lo real a lo fantástico de modo magistral y poético al presentar su historia. En ella hace una de-nuncia de la injusticia y una expresión del mito y la magia. También Jorge Luís Borges y Alejo Carpentier se muestran como los máximos maestros de la prosa castellana.

APOGEO O "BOOM" DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA El boom de la nueva narrativa tiene su punto de partida en dos novelas publica-das en la década de los sesenta: La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa, y Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Estas nove-las, de amplio eco en todo el mundo, se caracterizan por renovar todas las técnicas narrativas, fusionar lo fantástico y lo real (realismo mágico), así como por una clara voluntad artística, con una marcada preocupación formal. En La ciudad y los perros el robo en un colegio militar le sirve al autor para mostrar y denunciar un mundo violento, brutal y falsamente viril. En Cien años de soledad el autor presenta la creación, desarrollo y decadencia de Macondo (pueblo mítico donde convive lo mágico, lo milagroso, lo fantástico y lo real), vista a través de siete generaciones, que sufren soledad, incluso después de muertos. Otros autores a destacar: Ernesto Sábato expresa un mundo pesimista influido por el existencialismo francés. Juan Carlos Oneti. Expresa la vida de los personajes mediocre y en decadencia en un espacio mítico. Julio Cortazar en sus libros de cuentos, lo fantástico arranca de la vida cotidiana. Su novela Rayuela modelo de contranovela, puso en cuestión todas las convenciones del género: su original composición admite varias formas de lectura, rompe con la secuencia lógica de la trama y los episodios, desaparece el concepto de argumento. Mario Vargas Llosa destaca con La ciudad y los perros y La casa verde.

Junto con la novela, EL CUENTO HISPANOAMERICANO, recopilado en colecciones, ha dado títulos de gran calidad y originalidad. En algu-nos casos, el cuento ha adelantado innovaciones estructurales y lingüísticas que desarrollaron más tarde los escritores del boom de los años sesenta.

EL CUENTO EN LOS AÑOS CUARENTA Y CINCUENTA. Destaca la aportación extraordinaria de Jorge Luis Borges. En una primera etapa, influido por las vanguardias europeas, escribe poesía a la que regresará a partir de 1960. A partir de 1930, escribirá narraciones breves a las que denomina genéricamente ficciones. Destacan sus libros de cuentos como El Aleph. Todas sus narraciones repiten una serie de temas obsesivos: el mundo caótico y sin sentido, el destino y la fatalidad, el mundo como laberinto, el paso inexorable del tiempo, el tiempo cíclico, la imposibilidad de conocer el mundo, el carácter artificial e ilusorio de la realidad... Se caracterizan, asimismo, por una gran originalidad estructural.

Asimismo, son importantes las narraciones de Juan Rulfo, autor de quince cuentos en los que trata la dureza de la vida rural mexicana en su primitivismo y su pobreza física y moral. También sobresalen los tres relatos de Alejo Carpentier donde trata el problema de la imposibilidad de definir y dividir el tiempo. Por su parte, Juan Carlos Onetti continúa en sus relatos los temas básicos de sus novelas (personajes angustiados y desesperanzados que deambulan en un mundo sórdido.

EL CUENTO EN LOS AÑOS SESENTA A LA ACTUALIDAD. Los relatos cortos de los narradores del boom ha pasado en algunos casos inadver-tidos debido a la importancia de sus novelas. Además de García Márquez , otros autores han cultivado el género. Julio Cortázar muestra en sus cuentos - a veces bajo la influencia del surrealismo- una realidad compleja que suele aparecer parodiada. Mario Benedetti refleja en en sus cuentos la vida diaria y las circunstancias políticas de su país desde una postura comprometida. Mención aparte merece el cuentista Augusto Monterroso. Sus cuentos, muchos de ellos auténticos microrrelatos, tienden a la máxima condensación. Desde los años sesenta a la actualidad el cuento ha sido parte importante en la obra narrativa de autores como Mayra Montero (cubana), Isabel Allende, A. Bryce Echenique o Antonio Skármeta.

Page 41: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 41

TEMA 12.- LA NOVELA ESPAÑOLA DEL 75 A NUESTROS DIAS. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES

La muerte de Franco en 1975 es una fecha que se toma como referencia para hablar del arranque de la modernidad en España. Desde el punto de vista político, es trascendental, ya que supone el fin de la dictadura, el inicio de la transición, el restablecimiento de las relaciones con nuestros vecinos de Europa y en definitiva la normalidad democrática. Sin embargo, desde el punto de vista de la narrativa, es más cuestionable que suponga un verdadero punto de inflexión. Desde luego se escribe con más libertad, sin censura ni autocensu-ra, pero las expectativas de una explosión de talento oculto tras la opresión franquista quedan frustradas. Un fenómeno importante son los innumerables premios literarios, que contribuyen a animar el panorama creativo. Algunos son institucionales, como el Cervantes, el más importante en castellano, el Nacional de las Letras o el Nacional de Narrativa, y otros son convocados por editoriales de prestigio como el Nadal, el Planeta o el Alfaguara.

Como rasgo común del tipo de novelas que encontramos está el intento por experimentar y el gusto por los argumentos nítidos, los

personajes coherentes, la anécdota, la obra bien construida. También se revaloriza la novela de género, con auténtico auge de la novela negra y la histórica. En todo caso, se mezclan con libertad todos los subgéneros: novela rosa, ciencia ficción, humor... sin perder de vista muchos de los hallazgos de la novela experimental anterior, con abundante uso de la introspección y el flujo de conciencia. La guerra civil, la posguerra o el mundo rural siguen siendo temas frecuentados, pero la vida moderna, la ciudad o incluso la tecnología, la música rock o las drogas se incorporan con naturalidad a los argumentos.

Todavía en este periodo la figura de los grandes novelistas surgidos en los años 40 sigue siendo hegemónica. Camilo José Cela,

que es una celebridad social y ya no solo literaria, escribe obras importantes como Mazurca para dos muertos. También lo hará Miguel Delibes con "Los santos inocentes", obra maestra de ambientación rural pero de técnica en cierto modo experimental, o Gonzalo Torrente Ballester autor prolífico y de éxito con títulos como Filomeno a mi pesar.

Por su lado, los autores de la generación del medio siglo, neorrelistas o realistas sociales, que en los setenta siguieron la senda

de la experimentación, siguen publicando con regularidad y en algunos casos novelas de altísima calidad. Así, por ejemplo, Jesús Fernán-dez Santos (Extramuros), Juan Goytisolo, Juan García Hortelano (Gramática parda) o Juan Marsé (El embrujo de Shangai).

También los autores de la denominada generación del 68, que nacieron literariamente en pleno auge experimental van a decantarse

por una narrativa más tradicional sin abandonar la autoexigencia con novelas de mucha calidad. Es el caso de Manuel Vázquez Montalbán (Los mares del Sur), Félix de Azúa (Diario de un hombre humillado) o José María Guelbenzu (La tierra prometida).

Pero se puede hablar de un grupo nutrido de autores que empiezan a publicar sus primeros libros importantes tras la muerte del

dictador y que están ahora en plena madurez literaria. Por importancia y por ser, según la crítica, responsable en cierta medida de esta narrativa, hay que citar en primer lugar a Eduardo Mendoza. Este escritor publica La verdad sobre el caso Savolta, una novela histórica y a la vez policiaca que aprovecha técnicas experimentales y las pone al servicio de la intriga y la acción. Otra obra destacada suya es El misterio de la cripta embrujada. Gran respeto para la crítica ha adquirido Javier Marías con obras como Corazón tan blanco o Mañana en la batalla piensa en mí, de prosa densa y tranquila narrativa. También destacable por su monólogo interior, aunque con más tendencia a la intriga policiaca es Antonio Muñoz Molina, autor de títulos como Beltenebros o El jinete polaco. Ambientadas en la guerra civil pero de perspectiva original son algunos relatos del gallego Manuel Rivas, como El lápiz del carpintero o La lengua de las mariposas. Otros auto-res de prestigio son Juan José Millás, Julio Llamazares, Rosa Regas, Almudena Grandes, etc.

Para terminar, hay que hacer alusión a una generación de autores más jóvenes, sobre cuya valía la crítica está muy lejos de ser

unánime y a los que el tiempo permitirá juzgar con más perspectiva. Cultivan en general una prosa ágil con mucho diálogo y un lenguaje desenfadado que pretende retratar a una generación para la que el rock, las drogas o el sexo están en el centro de sus preocupaciones. Hablamos de autores como José Ángel Mañas (Historias del Kronen) o Lucía Etxebarría (Beatriz y los cuerpos celestes), sin olvidar a otros más ambiciosos literariamente como Juan Manuel de Prada (La tempestad)

Este es un periodo de enorme vitalidad en el que la narrativa y más en concreto la novela se ha convertido en el género por excelen-

cia. Existe un grupo de autores de distintas generaciones que conviven y contribuyen a enriquecer el panorama, en algunos casos con verdaderas obras maestras.

Como tendencia reciente cabe hablar de la llamada Generación Afterpop, encabezada por Agustín Fernández Mallo, autor de la trilo-

gía Nocilla. Sus novelas con influencia de Borges, mezclan los referentes de la alta cultura y la cultura popular.

(MI AGRADECIMIENTO POR SU APORTACIÓN http://www.lenguaparatontos.es/pau/5a-literatura/)

Page 42: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 42

Page 43: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 43

5b.- LECTURAS RECOMENDADAS PARA LA PAU

Page 44: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 44

Page 45: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 45

5.b.- Comente los aspectos más relevantes de la obr a del siglo XVIII que ha leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto).

El sí de las niñas . (1806) Leandro F. de Moratín. Obra dramática. Ilustración

A finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII se produjo la llamada “crisis de la conciencia euro-pea”. Las normas y creencias (religiosas, políticas, filosóficas, etc.) del Antiguo Régimen se someten a examen y discusión . En la época de la Ilustración, también conocida como Siglo de las Luces, la ten-dencia general es la confianza en la razón como único medio de alcanzar el progreso y la felicidad. El teatro español contemporáneo en esta época comienza con un intento de reforma. Como contrapar-tida al teatro barroco, en la segunda mitad del siglo XVIII surge un teatro que presentaba los siguientes rasgos: adopción de las tres unidades , finalidad didáctica o moral, eliminación de los excesos barro-cos y la verosimilitud. Leandro Fernández de Moratín, escritor neoclásico, se presenta como un gran innovador de su tiempo. Su obra rompe una lanza a favor del amor verdadero y como comedia neoclásica que es, se ajusta a las normas clásicas y su estructura se realiza cumpliendo la regla de las tres unidades: la acción trans-curre siempre en una posada de Alcalá de Henares, durante 10 horas (desde las 7 de la tarde hasta las 5 de la mañana) y no hay hechos o acciones secundarias. El tema que toca Moratín está muy en la línea de la mentalidad de entonces y retrata una de las cos-tumbres de finales del siglo XVIII que es el extremo respeto que hay hacia las autoridades y las normas establecidas . Y así se explica el título que puso el autor a la obra El sí de las niñas, los hijos debían decir “sí” a todo lo que sus padres le propusieran. En el estilo el autor saca su lado más cómico, pero sin dejar de lado los problemas más controvertidos de la época. Casi toda la acción se nos presenta a través del diálogo y constantemente hay alusiones a la mentalidad progresista de Don Diego (“Si tú la quieres, yo la quiero también”) frente a la mentalidad tradicional de la madre (“¿Qué acciones son éstas?... ¡Qué escándalo! “)

Page 46: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 46

5.b.- Comente los aspectos más relevantes de la obr a del siglo XIX que ha leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto).

Pepita Jiménez . (1874) Juan Valera. Obra narrativa. Realismo litera rio

Juan Valera publicó esta obra a finales del siglo XIX, momento en el que se desarrolla el fin del Sexenio Democrático y la Restauración borbónica con Alfonso XII. En estos momentos en España destaca el pragmatismo en política y el Realismo en literatura. Aunque para el escritor realista el tema central es la realidad presentada de manera detallada, precisa y objetiva, para Juan Valera la novela debe reflejar la vida pero procurando eliminar los aspectos penosos y crudos de la realidad; y de esta manera se decanta por los temas como el amor (conflicto entre el amor divino y el amor profano), la religión, el celibato, la familia, la moral y la amistad. Los personajes que más relevancia tienen en el Realismo son los de la clase burguesa, o clase media y un lugar muy especial lo ocupará la mujer. De este modo Juan Valera a su protagonista Pepita le hace un análisis psicológico, e incluso cuando habla de ella, lo hace con alusiones a personajes mito-lógicos o figuras literarias “Será para mí como Beatriz para Dante, figura y representación de mi patria, del saber y de la belleza”. Curiosamente Pepita, a diferencia de otros personajes femeninos literarios que han vivido una situación de amor (Doña Paquita de El sí de las niñas), no muestra una actitud pasi-va, sino que lleva las riendas de su historia . El estilo de Juan Valera fue criticado por su exceso de elaboración. Pero su objetivo siempre fue escri-bir de forma cuidada y bella; así el autor hace uso de imágenes sensoriales y literarias ( “Manos diá-fanas como el alabastro”. “Como la tibia luz de la luna es el rayo de su mirada” “dientes como perlas”). Sin duda, Pepita Jiménez es la mejor obra de Valera. Su originalidad reside en el tono epistolar inicial con un epílogo de narración directa el la que hace uso de la técnica llamada "del manuscrito encon-trado " y que tiene su origen en El Quijote: el autor, para dar verosimilitud a su obra, dice no ser el inventor de la misma, sino que la encontró ya escrita. Así, la trama adquiere visos de ser auténtica.

Page 47: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 47

5.b.- Comente los aspectos más relevantes de la obr a anterior a 1939 que ha leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto). 5.b.- Comente los aspectos más relevantes de la obr a de la primera mitad del siglo XX que ha leído en relación con su contexto histórico y liter ario. (1 punto).

La casa de Bernarda Alba. Federico Gª Lorca. Obra de teatro. Generación del 27 Esta obra fue escrita en 1936, pero no fue estrenada hasta muchos años más tarde. Estamos ante un momento muy crítico en España, en febrero de 1936 gana el Frente Popular en la II República, y es en julio de este mismo año cuando se inicia la Guerra civil . A nivel literario nos encontramos con un apo-geo de la Generación del 27, un grupo de jóvenes poetas que empiezan a publicar sus obras en la década de los años 20 empujados por el deseo enlazar la tradición literaria española con las nue -vas corrientes . Toda la acción de la obra se desarrolla en un espacio cerrado , un mundo que pone barreras a las fuerzas de la vida, una cárcel, vigilada por las miradas de las vecinas. La estructura del drama se ajusta a un criterio circular y cerrado: la obra empieza y termina con la muerte y con una referencia a las campanas que doblan por los difuntos. (Bernarda pide “!Silencio!”, haciendo alusión a las muertes que se suceden). En la obra se desarrolla el conflicto entre dos fuerzas mayores: el principio de autoridad ciega, con su secuela de orden y poder, y el principio de la libertad instintiva en su lucha imposible y permanente por imponerse. Una trágica visión de la sociedad y de la realidad española de 1936. Autoridad frente a la libertad: “Tirana de todos los que la rodean” (dice la criada sobre la madre)

El lenguaje de esta obra de Lorca se muestra predominantemente coloquial, tal y como podemos apreciar en la utilización de diversas frases hechas de la sabiduría popular (sobre todo la criada). Tam-bién es lógico que se utilice este nivel lingüístico porque, al fin y al cabo, en la obra se representan es-cenas de la vida cotidiana de la gente de la época. Este tipo de lenguaje, al fulminarse con multitud de frases cortas y concisas, además de sus continuas metáforas y comparaciones, aporta al conflicto la estrategia necesaria para poder expresar lo que en esa época estaba casi censurado. Es claro el con-flicto entre madre e hijas que viven en un mundo cerrado. “Esto tiene no ataros más cortas” “Tú no tie-nes derecho más que a obedecer” (les dice la madre a sus hijas)

Maestría del poeta también es la naturalidad y fluidez con que se producen la entrada y salida de los personajes unido a la simbología empleada (agua, blanco-negro, el color verde, el bastón…) .

Page 48: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 48

5.b.- Comente los aspectos más relevantes de la obr a posterior a 1939 que ha leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto). 5.b.- Comente los aspectos más relevantes de la obr a de la segunda mitad del siglo XX que ha leído en relación con su contexto histórico y liter ario. (1 punto).

Nada. Carmen Laforet. Obra que se encuadra en la Novela existencial de los años 40 Esta novela refleja el estancamiento y la pobreza en la que se encontraba la España de la posguerra. La escritora supo transmitir con esta obra, escrita con un estilo literario que supuso una renovación en la prosa de la época, la lenta desaparición de la pequeña burguesía tras la Guerra Civil. La novela existencial de los años 40 tiene se centra en temas referidos a la miseria y sordidez de la vida cotidiana , la frustración y la angustia personal, la inadaptac ión social, la soledad y la muer-te. Sus personajes son desarraigados, desorientados o marginados; y la autora utiliza en ocasiones el empleo de elementos de la literatura fantástica para describir situaciones o personajes: “el rostro del tío Juan se le antoja una calavera”, “el cuarto de baño le parecía una casa de brujas” La casa de Aribau, que un día fue un hogar normal y feliz, y que hoy ha sido reducida a la mitad (han vendido parte del piso), y está atestada de muebles astillados, de chinches escondidas en el mugriento empapelado, de miseria y violencia, es un preciso, escalofriante retrato de la España de posguerra ; y esos dos hermanos varones que se aman y se odian, que se intentan matar y se lloran el uno al otro, que guardan un pasado de traiciones y denuncias, son un evidente trasunto (imitación exacta) de la locura fratricida del 36. Así las técnicas narrativas que encontramos son de la novela realista tradicional. Carmen Laforet trata en primera persona de hacer un retrato de la vida sórdida y monótona de los años de posguerra en Barcelona a través de las experiencias de su protagonista. En cuanto al título Nada, nada le ha sucedido a Andrea físicamente en un año, pero emocionalmente ha cambiado mucho, nada ha cambiado la cara de Andrea, pero sí su modo de pensar y reaccionar.

Page 49: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 49

5.b.- Comente los aspectos más relevantes de la obr a posterior a 1939 que ha leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto). 5.b.- Comente los aspectos más relevantes de la obr a de la segunda mitad del siglo XX que ha leído en relación con su contexto histórico y liter ario. (1 punto).

Tres sombreros de copa . Miguel Mihura. Obra dramática. Teatro del humor. (Escrita en 1932, publicada en 1947 y estrenada en 1952)

La obra fue escrita un año después de la proclamación de la II República española . Refleja el cambio más importante del teatro cómico y es un ejemplo de lo que estaba ocurriendo en España. Esta obra produjo en el momento de su estreno, escándalo y asombro. Mientras muchos espectadores la califica-ban de inmoral, la crítica veía en ella el comienzo del teatro del absurdo.

Como temas principales hay que destacar la imposibilidad de cambiar nuestro destino y la crítica de las costumbres del mundo burgués. Está escrita en un estilo directo, Miguel Mihura recurre para la composición de esta obra a las normas del teatro clásico: unidad de acción, de tiempo y de espacio . La acción se estructura en tres actos que corresponden al esquema tradicional: planteamiento de la acción (presentación de los personajes), nudo y desenlace (la vuelta de todo a su orden). El espacio en que se desarrolla esta acción es en un hotel de segunda en una ciudad provinciana con un espacio vi-sible y espacios aludidos. En cuanto al tiempo es corto, las nueve horas de una noche.

La fuerza dramática de la obra radica en la oposición de dos mundos irreconciliables. De este modo así se explica el título que puso el autor a la obra: el sombrero de copa es parte del traje de etiqueta del mundo burgués (símbolo de la vida respetable) y es parte del vestuario usado por las bailarinas de music hall (símbolo de una vida más libre y espontánea). Muchas de las situaciones cómicas están emparentadas con el cine mudo, con juegos circenses o surgen a partir de la relación con un animal u objeto (la bota, el teléfono, los sombreros de copa, la pul-ga, los conejos…), sin olvidar que en ocasiones lo cómico sirve para aliviar la tensión sentimental . La comicidad de los personajes está en su apariencia (la mujer barbuda), de su indumentaria o de sus acciones. El humor verbal lleva la marca del vanguardismo ( “ Otro día las sacó de la sala y se las llevó de paseo…" “Sí, me caso, pero poco…”).

Page 50: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 50

Page 51: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 51

OPCIÓN A / B 1.a.-Determinante + sustantivo abstracto + de + sustantivo + que + verbo) + complemento + complemento. …………………………………………………………………ESPACIO………………………………………………… 1.b.-El fragmento seleccionado aparece distribuido en (poner el nº en letras) párrafo/s y los marcadores discur-sivos que encontramos contribuyen a la lectura organizada del texto. Su estructura textual se basa en una intro-ducción (referencias a…), un desarrollo (a cerca de…) y una conclusión (para terminar con …) . …………………………………………………………………ESPACIO………………………………………………… A nivel de uso lingüístico se aprecia un código ela borado, un registro formal del lenguaje y un vocabu lario cuidadoso, no especializado. Los sustantivos, principalmente abstractos (2 / 3 ejemplos del mismo campo se-mántico) matizan los aspectos de … en torno a los que gira … (ver pregunta 3) ; los adjetivos son principal-mente (especificativos: sustantivo+adjetivo /explicativos: adjetivo+sustantivo).. (2 ejemplos poniendo el sustantivo con el adjetivo que le acompaña ) y concretan los aspectos significativos del tema. A lo largo del texto encon-tramos el/los conector/es (poner 1/2 ejemplos) que dotan al texto de gran cohesión. A nivel oracional predo-minan las predicativas para expresar progresión y m ovimiento en lo que nos quiere transmitir y las sub or-dinadas en tiempo de (presente/pasado) (escribir 2 frases muy completas que contengan subordinación – ver pregunta 4.a)) ya que el emisor pretende contar el tema de … (como si lo estuviera viviendo en la actualidad./ que ha sucedido con anterioridad al presente) y para aclararnos sobre cómo (explicarlo en 3 líneas) ………………………………………………………………………………………………………………………... …..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……….. …………………………………………………………………ESPACIO………………………………………………… Entre los recursos del lenguaje destacamos la metáfora/ironía/personificación/exageración (poner 2 ejemplos con la frase muy completa) porque tratan de llamar la atención del receptor so bre cómo (explicarlo en 3 lí-neas) …………………………………………………………………………………………………………………………... ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………ESPACIO………………………………………………… 1.c.- Así el tipo de texto que se propone es … propi o de ya que el autor … con/desde …………………………………………………………………ESPACIO………………………………………………… 2.- SN VB-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- . SN VB------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ; así ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- . …………………………………………………………………ESPACIO………………………………………………… 3.- COPIAR EL TEMA EN MAYÚSCULAS antes de empezar a escribir …………………………………………………………………ESPACIO………………………………………………… 1º PÁRRAFO INTRODUCCIÓN (3 LÍNEAS). (Puedes empezar haciendo una definición de lo que personalmente entiendes por el tema que te preguntan. ( NO lo hagas excesivamente general)

…narrativo …descriptivo …argumentativo …expositivo …narrativo-descriptivo …argumentativo-expositivo

…ámbito literario …ensayo humanístico …artículos de opinión …noticia de prensa …cuenta la historia de…

…pinta las cualid / caract de… …convence o persuade sobre… …explica aspectos de …

…ideas estéticas … desde su punto de vista personal y subjetivo

Page 52: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 52

2º PÁRRAFO CENTRAL (8 LÍNEAS) Mucha gente hace/piensa/ considera/ …… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….Ejemplos como ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………ESPACIO………………………………………………… En nuestra sociedad… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………ESPACIO………………………………………………… 4º PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN (5 LÍNEAS) Lo ético es…Es más beneficioso…El bien común sería…Según el filósofo…Como dice el refranero español ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………ESPACIO………………………………………………… 4.a.- COPIAR LA FRASE COMPLETA antes de empezar a escribir 4.b.-MORFOLOGÍA

Page 53: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 53

4.b.-LÉXICO-SEMÁNTICA 5.a.- COPIAR EL TÍTULO DEL TEMA DE LITERATURA antes de empezar a escribir

Page 54: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 54

5.b.- COPIAR EL TÍTULO DEL LIBRO LEIDO antes de empezar a escribir

Page 55: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 55

Page 56: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 56

TEMA 4.- EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98 DEFINICIÓN REACIONAN

CONTRA RENUEVAN VALORAN A

(INFLUENCIADOS

POR)

TEMAS AUTORES

M O D E R N I S M O

ES UN MOVIMIENTO ARTÍSTICO QUE

SURGIÓ EN HISPA-NOAMÉRICA

POR UNOS JÓVENES EN TORNO A 1880, Y MUESTRAN SU IN-CONFORMISMO Y REBELDÍA ANTE EL MOMENTO QUE LES

TOCA VIVIR.

.ESTÉTICA DEL REALISMO

.CONFORMISMO

CREATIVO

DIDACTISMO

. BÚSQUEDA DE LA

BELLEZA DEL LEN-GUAJE

(= esteticis-mo)

. EL LÉXICO, LA FORMA Y

LA MÉTRICA DE LOS POE-MAS

. Parnasianismo (perfección) (B.M.E)

Simbolismo

(“otras realidades”)

BERCEO

. ARCIPRESTE DE HITA

. BÉCQUER

Edgar Allan Poe

Oscar Wilde

La evasión . EVOCACIO-NES HISTÓRI-

CAS

MITOLOGÍA

MUNDO SUEÑOS

La crisis espiritual

MELANCOLÍA

SOLEDAD

TRISTEZA

Sentimiento amoroso

RUBÉN DARÍO

JOSÉ MARTÍ

***

EDUARDO MARQUINA

FRANCISCO VILLAESPESA

MANUEL MACHADO

JUAN R. JIMÉNEZ

DEFINICIÓN REACIONAN CONTRA

RENUEVAN VALORAN A (INFLUENCIADOS

POR)

TEMAS AUTORES

G E N E R A C I Ó N 98

ES UN GRUPO DE ESCRITORES QUE EMPIEZAN A PUBLI-CAR SU OBRA A

FINALES DEL S. XIX EMPUJADOS POR EL DESEO DE RENOVAR LA LITERATURA

ESPAÑOLA Y DE DAR UNA RESPUESTA A

LOS PROBLEMAS QUE EN ESOS MOMENTOS

VIVÍA ESPAÑA.

. ESTÉTICA DEL REALISMO

. LA DEBILIDAD PÓLÍTICA,

SOCIAL Y ECO-NÓMICA DEL PAÍS

. LENGUAJE SENCILLO Y NATURAL

. USO DE PALABRAS relacionadas con la tierra del escritor

.Shopenhauer . Nietzsche Kierkegaard

. BERCEO

. ARCIPRESTE DE HITA

.BÉCQUER

.TRISTE

REALIDAD DE ESPAÑA

. EL PAISAJE DE ESPAÑA

. LA EUROPEI-

ZACIÓN de nuestro país

. LA HISTORIA DE ESPAÑA

. CASTILLA

MIGUEL DE UNAMUNO

ANTONIO MACHADO

RAMIRO DE MAEZTU

PIO BAROJA

AZORÍN

VALLE IN-CLÁN

RUBÉN DARIO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Renovador de temas y métrica

ETAPAS

1.- Modernista (Bécquer) 2.- Prosa Poética 3.- Intelectiva 4.- Espiritual

SALVADOR RUEDA FRANCISCO VILLAESPESA

Colorismo Influencia Romanticismo + Colorismo

VALLE INCLÁN ANTONIO MACHADO M. MACHADO

Modernismo Simbolismo Modernismo

Soledades

Campos de Castilla MIGUEL DE UNAMUNO “nívola” PÍO BAROJA

intimista crítico individualista pesimista

Niebla

San Manuel Bueno, mártir

La Tía Tula

Zalacaín el aventurero

El árbol de la ciencia

AZORÍN RAMIRO DE MAEZTU sensaciones paisajes revolucionario tradicional

La voluntad

VALLE INCLÁN “esperpento” ANTONIO MACHADO tradicional revolucionario existencial espiritual

Tirano Banderas

Soledades

Campos de Castilla

Abel Martín

Juan de Mairena

ESQUEMA

Page 57: LGB2 APUNTES 2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PAU COMUNIDAD DE MA DRID. CURSO 2013/2014

María José Martín García. [email protected] . Página 57