Libertad y sociedad civil. Un consorcio Indisoluble

17
Libertad y Sociedad Civil. Un consorcio indisoluble Juan Pablo Bocaz Vargas. 1 Donde mora la libertad, allí está mi patria. Benjamin Franklin Introducción. En nuestra última Teletón se cumplió la meta, pero el ambiente estaba enrarecido. Se cumplió la meta, es cierto, cientos de miles de personas se movilizaron durante las 27 horas que duró la cruzada solidaria más relevante que existe en nuestro país, pero el otrora evento ícono de unidad nacional dividió las aguas. Se criticó la probidad de la fundación, la pasividad del Estado en materia de salud pública y se exigió mayor inversión en este ítem, a pesar de que la deuda hospitalaria proyectada para el 2014 asciende a los 1 Abogado de la Universidad del Desarrollo, candidato a Magister en Derecho de la Empresa de la misma casa de estudios.

description

Un análisis de la sociedad civil desde una óptica liberal clásica.

Transcript of Libertad y sociedad civil. Un consorcio Indisoluble

Page 1: Libertad y sociedad civil. Un consorcio Indisoluble

Libertad y Sociedad Civil. Un consorcio indisoluble

Juan Pablo Bocaz Vargas.1

Donde mora la libertad, allí está mi patria.

Benjamin Franklin

Introducción.

En nuestra última Teletón se cumplió la meta, pero el ambiente estaba enrarecido.

Se cumplió la meta, es cierto, cientos de miles de personas se movilizaron durante las 27

horas que duró la cruzada solidaria más relevante que existe en nuestro país, pero el

otrora evento ícono de unidad nacional dividió las aguas. Se criticó la probidad de la

fundación, la pasividad del Estado en materia de salud pública y se exigió mayor inversión

en este ítem, a pesar de que la deuda hospitalaria proyectada para el 2014 asciende a los

1 Abogado de la Universidad del Desarrollo, candidato a Magister en Derecho de la Empresa de la misma

casa de estudios.

Page 2: Libertad y sociedad civil. Un consorcio Indisoluble

$264.000.000., de pesos, e incluso se cuestionó el trato compasivo y pirotécnico que el

certamen tenía con los minusválidos.

Los días previos al certamen se caracterizaron por un ir y venir de críticas, y

defensas a través de los medios y redes sociales. Lo que con el pasar de los días fue

incubando mi interés y simpatía por dicha fundación en particular, y en general por la

Sociedad Civil y los entes que participan activamente en ella.

Para ser sincero, no tenía claro que escribir, los tópicos abordados en el programa

del diplomado de la Academia Liberal me resultaron interesantísimos, pero haber leído

columnas relativas a la visita del ilustre político y académico británico Jesse Norman,

intensificaron mi interés por la Sociedad Civil y afortunadamente me aclararon el

panorama. Sin lugar a dudas, el tema es apasionante, espero disfruten su lectura.

Cooperación humana.

Desde siempre los seres humanos han requerido la ayuda de sus pares, para llevar

a cabo las más diversas tareas. Historias de supervivencia como la de Tarzán, en la cual un

hombre es criado y custodiado por animales, con prescindencia de cualquier otra persona,

son únicamente ficción. La realidad se impone día a día, y nos guste o no, forjamos lazos

de interdependencia, desde nuestra más tierna infancia, hasta el último de nuestros días.

De este simple hecho, se puede deducir el carácter social del ser humano2. Puesto

que no somos omnipotentes, necesitamos de otras personas para la consecución de

nuestros propios fines. Así, desde tiempos inmemoriales, esta sociabilidad atávica se ha

ido expresando de manera cada vez más evolucionada y sofisticada. Pasando desde la

2 Esto es lo que Aristóteles llamó “zoon politikon”: un animal social, cuyas emociones, mente e identidad son

sociales, y están profundamente implicadas con las de los demás.

Page 3: Libertad y sociedad civil. Un consorcio Indisoluble

agrupación más elemental, cual es la familia, a un sinnúmero de asociaciones más

complejas, pasando por la tribu, la vecindad, la polis, el club, la empresa, y un largo

etcétera, que únicamente tiene como límite la imaginación humana.

Cada una de estas asociaciones tiene como elemento constitutivo esencial a la

persona humana, la cual es un fin en sí misma. Es ésta la que, en aras de alcanzar el

mayor nivel de bienestar y perfección posible, debe asirse de estas asociaciones - incluso

crear algunas- y así concretar sus propios fines. En consecuencia, de esta premisa, se

avizora otro principio esencial cual es la primacía ontológica y teleológica del ser humano,

por sobre cualquier forma de asociación.

La gran mayoría de estas asociaciones voluntarias, con o sin fines de lucro, son

fruto de la libertad de las personas, y están ubicadas en una posición intermedia, entre la

persona y el Estado. No es el afán de este trabajo indagar en la quintaesencia de este

último concepto, sin embargo, también es posible enmarcarlo dentro de las asociaciones,

pero con una características bastante peculiares. El Estado, decía Max Weber: “Es aquella

comunidad humana que, dentro de un determinado territorio, reclama para sí el

monopolio de la violencia física legítima. Lo específico de nuestro tiempo es que a todas las

demás asociaciones e individuos sólo se les concede el derecho a la violencia física en la

medida en que el Estado lo permite. El Estado es la única fuente del “derecho” a la

violencia.”

La primacía de la persona humana es de suyo imprescindible para la concepción de

una sociedad libre y tiene como consecuencia que aquella “sociedad mayor”, que es el

Estado, se encuentra supeditada bajo toda circunstancia a los derechos que emanan de la

naturaleza humana. Entiéndanse éstos como la libertad, derecho a la vida y propiedad,

entre otros. De tal forma, el gobierno, como señala Burke, es un instrumento del ingenio

humano para la satisfacción de necesidades humanas. Nosotros lo consideramos además,

un instrumento de última ratio. Posición que se encuentra en las antípodas de los

modelos totalitarios como el fascista de Mussolini, quien pregonaba “Todo en el Estado,

nada fuera del Estado, nada contra el Estado”

Page 4: Libertad y sociedad civil. Un consorcio Indisoluble

Como ya señalamos, la cooperación entre las personas quedará circunscrita al

espacio existente entre el ser humano y el Estado. Dicha cooperación, que se expresa en

la asociatividad, y podrá tener por objetivo el lucro, el cual se regirá por el Mercado, o

bien, podrá estar exenta de fines lucrativos, en cuyo caso estaremos ante lo que se ha

denominado Sociedad Civil.

Es importante señalar que, tanto el Mercado como la Sociedad Civil son

complementarios, proporcionan beneficios públicos y se encuentran insertos en una

compleja maraña de instituciones. Estos dos espacios, son los pulmones por donde la

comunidad respira libertad y son sin duda un rasgo esencial de una sociedad abierta. Sin

embargo, como señala Coase –dejando clara la diferencia- mientras varios individuos,

accionistas, trabajadores, clientes y otros, se han juntado para crear lo que nosotros

llamamos la empresa, para así satisfacer su interés propio dentro de la esfera del

mercado, es también parte de la naturaleza humana alimentar el interés ajeno y procurar

hacer el bien a nuestros pares, para lo cual estos mismos individuos se pueden asociar,

cooperación que se producirá dentro de la esfera de la llamada Sociedad Civil.

Es sobre este último concepto, el de Sociedad Civil, sobre el cual quisiéramos

detenernos. Al respecto, el profesor Niguel Ashford señala que son todas las

organizaciones voluntarias que existen entre el individuo y el Estado, tal como la familia,

la iglesia, clubes de música y deportes, y caridad. Es conveniente señalar además, que

dichas asociaciones no persiguen fines de lucro –de lo contrario serían empresas-, esto en

consonancia con el concepto entregado por el Banco Mundial3.

3 “El término sociedad civil se refiere a una amplia gama de organizaciones no gubernamentales y sin fines

de lucro que están presentes en la vida pública, expresan los intereses y valores de sus miembros y de otros, según consideraciones éticas, culturales, políticas, científicas, religiosas o filantrópicas. Por lo tanto, el término organizaciones de la sociedad civil abarca una gran variedad de instancias: grupos comunitarios, organizaciones no gubernamentales, sindicatos, grupos indígenas, instituciones de caridad, organizaciones religiosas, asociaciones profesionales y fundaciones”.

Page 5: Libertad y sociedad civil. Un consorcio Indisoluble

Un poco de historia.

El carácter social del hombre, como ya lo dijimos, es consubstancial él. Sin

embargo, la Sociedad Civil se eleva un peldaño por sobre la mera cooperación entre

personas, puesto que requiere por un lado de la libertad como sustrato constitutivo y por

otro lado de la asociatividad, entendida esta última como la cooperación entre personas

sin vínculos personales previos.

Tocqueville es claro en señalar que la aptitud asociativa presupone, que los

individuos sean por un lado independientes entre sí, o sea, que no estén ligados por lazos

de afecto, consideración o dominio y, por otro lado, que sean débiles, vale decir,

individuos que se requieren mutuamente.

Uno de los mayores auges registrados por la Sociedad Civil tuvo lugar en Estados

Unidos. El testimonio queda retratado en algunos pasajes de la obra de Alexis de

Tocqueville, en el libro primero, capítulo IV de su obra llamada, Democracia en América,

donde señala con admiración: Norteamérica es el país del mundo donde se ha sacado

mayor partido de la asociación, y donde se ha aplicado ese poderoso medio de acción a

una mayor diversidad de objetos. Independientemente de las asociaciones permanentes

creadas por la ley bajo el nombre de comunas, ciudades y condados, hay una gran

cantidad de otras más que no deben su existencia y su desarrollo sino a las voluntades

individuales.

El habitante de los Estados Unidos aprende desde su nacimiento que hay que

apoyarse sobre sí mismo para luchar contra los males y las molestias de la vida; no arroja

sobre la autoridad social sino una mirada desconfiada e inquieta, y no hace un

llamamiento a su poder más que cuando no puede evitarlo. Esto comienza a sentirse desde

la escuela, donde los niños se someten, hasta en sus juegos, a reglas que han establecido y

castiga entre sí los delitos por ellos mismos definidos.

Page 6: Libertad y sociedad civil. Un consorcio Indisoluble

El mismo espíritu se palpa en todos los actos de la vida social. Surge un obstáculo

en la vía pública, el paso está interrumpido y la circulación detenida; los vecinos se

establecen al punto en cuerpo deliberante; de esa asamblea improvisada saldrá un poder

ejecutivo que remediará el mal, antes de que la idea de una autoridad preexistente a la de

los interesados se haya presentado en la imaginación de nadie. Si se trata de placeres, se

asociarán para dar más esplendor y amenidad a la fiesta. Únense, en fin, para resistir a

enemigos puramente intelectuales: se combate en común la intemperancia. En los Estados

Unidos, asóciense con fines de seguridad pública, de comercio y de industria, de moral y

religión. Nada hay que la voluntad humana desespere de alcanzar por la acción libre de la

potencia colectiva de los individuos.

No es extraño que Tocqueville, de origen galo, quien viajó a Estados Unidos

mandatado por el gobierno francés, para estudiar el sistema penitenciario, se mostrara

maravillado por el nivel de asociatividad, y el compromiso que mostraban los

norteamericanos de aquella época por lo público. Destaca Niall Ferguson un pasaje

anecdótico de la Democracia en América, donde los ciudadanos estadounidenses para

hacer frente a un problema público como el alcoholismo, crearon una “Sociedad de

Fomento de la Abstinencia”. Ciudadanos que de haber nacido en Francia, “cada uno se

habría dirigido al gobierno suplicándole que vigilase las tabernas en todo el país”.

Resulta evidente, que la institucionalidad de la época jugó un papel clave en los

Estados Unidos, permitiendo por una parte el emprendimiento empresarial, y por otra el

emprendimiento social. Ambos a través de la asociatividad, lo que se expresaba en un

mercado y una sociedad civil boyantes. Por el contrario, mientras Tocqueville escribía su

obra hacia 1830, en Francia aun reinaba la ley Le Chapelier, la cual se caracterizaba por

proscribir la libertad de asociación y consecuencialmente la existencia de cuerpos

intermedios, ello en pos de garantizar – a nuestro parecer ilusoriamente- la libertad de

empresa. Sin lugar a dudas, la institucionalidad francesa cooptó el surgimiento de la

Sociedad Civil. A modo de ejemplo, el artículo 1° de la ley Le Chapelier señalaba: “Siendo

una de las bases fundamentales de la Constitución francesa la desaparición de todas las

corporaciones de ciudadanos de un mismo estado y profesión, queda prohibido

Page 7: Libertad y sociedad civil. Un consorcio Indisoluble

establecerlas de hecho, bajo cualquier pretexto o forma que sea”. En tanto, el artículo 2°

“Los ciudadanos de un mismo estado o profesión, los empresarios, los que tienen comercio

abierto, los obreros y oficiales de un oficio cualquiera, no podrán, cuando se hallaren

juntos, nombrarse presidentes, ni secretarios, ni síndicos, tener registros, tomar acuerdos o

deliberaciones o formar reglamentos sobre sus pretendidos intereses comunes”.4

Sin duda, Tocqueville fue testigo privilegiado de una época, ya que el desarrollo de

la Sociedad Civil en los Estados Unidos a pesar de mantenerse, nunca fue tan intenso en

términos cualitativos, ni extenso cuantitativamente como en aquella edad de oro. Va más

allá del objetivo de este trabajo establecer un panorama actual de la Sociedad Civil en

Norteamérica, sin embargo, a la luz de los datos recolectados por Ferguson, ésta ha

decaído considerablemente, situación que se repite en el Reino Unido y posiblemente en

general en la cultura anglosajona.

El valor de la Sociedad Civil.

Ya hemos esbozado la que se ha entendido por Sociedad Civil, lo cual, puede

parecer un acto anodino si es que no somos capaces de destacar la importancia de ésta

para la libertad de los individuos y el devenir los países.

Durante muchísimo tiempo la solución de los problemas públicos ha sido vista en

términos binarios5, es decir, desde una óptica en la cual, éstos únicamente pueden ser

resueltos en forma exclusiva y excluyente, o por el Mercado o por Estado. La pugna ha

4 La Ley Le Chapelier fue derogada el 25 de mayo de 1864 por la Ley Ollivier que abolía el delito de

asociación 5 Algunas de las reflexiones contenidas aquí provienen de la lectura de documentos y columnas escritos por

los profesores: Mauricio Rojas y Jesse Norman, Niall Ferguson y Pablo Ortuzar.

Page 8: Libertad y sociedad civil. Un consorcio Indisoluble

sido dura, desde 1917 con el advenimiento de la Revolución bolchevique esta no se ha

detenido. Equivocado estaba Francis Fukuyama al suponer que esta lucha había

terminado. Hoy, en medio de la conmemoración del 25 aniversario de la caída del Muro

de Berlín, todavía hay algunos que miran con nostalgia el fin de la RDA y añoran un Estado

que colme todas las esferas de la sociedad.

Para superar este binomio, debemos comenzar por aceptar que la provisión de

servicios por parte del Estado para la satisfacción de problemas públicos debiese quedar,

prima facie, relegada de tal forma que sean las personas las que voluntariamente puedan

cooperar y solucionar sus propios problemas, sea mediante el mercado, sea mediante la

sociedad civil puedan hacerlo. La preeminencia de estas dos últimas soluciones

encuentran su sustento, no sólo en su eficiencia ya comprobada – recordar la escases en

los colectivismos-, sino también en que cada vez que entregamos parte de nuestros

problemas al ente estatal, también entregamos una cuota de nuestra libertad. Hayek es

contundente en Camino de Servidumbre, al indicar que “cuanto más planifica el Estado,

más difícil se le hace al individuo su planificación”

Por lo tanto, se abre una tercera vía que por años no fue evidente y estuvo ausente

en la discusión, cual es la Sociedad Civil. El concepto recupera su vigencia de la mano del

Partido Conservador Británico y su líder David Cameron – actual primer ministro- en el

denominado Big Society Speech del año 20106. El espíritu de si discurso queda condensado

por el profesor Rojas en el siguiente extracto: La Gran Sociedad es la respuesta a los dos

ejes tradicionales del poder y del debate político: el Gran Gobierno (Big Government) y los

Grandes Negocios (Big Businesses). Cameron la define de la siguiente manera: “Podéis

llamarla liberalismo. Podéis llamarla empoderamiento (empowerment).Podéis llamarla

libertad. Podéis llamarla responsabilidad. Yo la llamo la Gran Sociedad. La Gran Sociedad

es un enorme cambio cultural… donde las gentes, en sus vidas cotidianas, en sus hogares,

6 Cameron, llamó por primera vez a construir una “gran sociedad” en la cátedra Hugo Young de Noviembre

del 2009 donde interpelando a los estudiantes señaló: “necesitamos una razonada re-imaginación del rol, así como del tamaño, del estado... ayudando activamente a crear la Gran Sociedad, agitando, catalizando y concretando la renovación social. Nuestra alternativa al gran gobierno no es la ausencia de gobierno, una especie de refrito sobreideologizado del laissez faire. Tampoco es simple mente un gobierno más inteligente. Nuestra alternativa al gran gobierno es la Gran Sociedad”.

Page 9: Libertad y sociedad civil. Un consorcio Indisoluble

en sus barrios, en sus lugares de trabajo… no siempre se dirige a funcionarios, a las

autoridades locales o al gobierno central buscando respuestas a sus problemas… sino que,

en vez de ello, se sienten libres y con el poder necesario para ayudarse a sí mismos y a sus

propias comunidades… Se trata de una liberación: la más grande y la más dramática

redistribución del poder desde las élites en Whitehall al hombre y la mujer corrientes”.

Cameron rompe el binarismo representado por la dualidad Estado – Mercado,

revindicando la asociatividad no sólo como una forma legítima de resolver los problemas

públicos, sino también preferible, la mayoría de las veces, a soluciones centralmente

planificadas. Sin embargo, no pretende aniquilar al Estado. Es una postura comprensiva de

su necesariedad, pero también en muchos sentidos escéptica en cuanto a la eficacia de

sus resultados, por lo tanto contraria a su expansión y al fabianismo económico. Señala

Norman: La idea de que todos los servicios públicos podrían simplemente transferirse al

tercer sector no tiene sentido, considerando el tamaño relativamente pequeño de este

último. Sin embargo, es igualmente claro que el tercer sector es un espacio de innovación y

energía social, tal como el sector privado y que estos recursos deben ser desplegados de un

modo más amplio e inteligente. De manera tal que no sólo es transferencia de poder, es

una visión integrativa y sinérgica de la Sociedad, el Estado y El mercado, teniendo como

piedra angular, la libertad del hombre, quien desde abajo hacia arriba soluciona sus

problemas y edifica su destino.

La entronización de la Sociedad Civil, como vía válida para la solución de

problemas, nos lleva a replantearnos el concepto de ciudadanía como un mero vínculo

con el país o un derecho político. Nos permite expandir las fronteras de la civilidad. Nos

conmina a participar en el grupo, integrarnos, a compartir nuestros talentos ayudando

organizadamente a los demás estrechando lazos. Sin lugar a dudas, el virtuosismo de este

proceso radica en la voluntariedad de él y en que si bien, nadie nos obliga, asumimos

responsablemente el compromiso de superar los avatares que presenta el destino.

Además, en palabras de Ashford: una función clave de la Sociedad Civil en

sociedades libres, es ser el contrapeso del poder gubernamental. Cuando los individuos

Page 10: Libertad y sociedad civil. Un consorcio Indisoluble

están atomizados, y no acostumbrados a la cooperación humana, son una presa más fácil

para las tentaciones totalitarias de aquellos que ofrecen seguridad en vez de libertad. No

sólo impide el desarraigo, mina la ansiedad de tener algo que entregar a la sociedad y no

tener cómo hacerlo. Parafraseando a Tocqueville: Mientras más usurpe (el Estado) el

espacio de las asociaciones, más requerirán los individuos, al perder la noción de acción

colectiva, de él. Estas son una causa y un efecto que constantemente se crean

mutuamente.

Sin lugar a dudas, la Sociedad Civil es uno de los últimos bastiones de la libertad.

Prueba de ello han sido las últimas protestas en Hong Kong, en la cual los ciudadanos han

alzado la voz ante las reformas políticas impuestas por el Politburó de la China comunista

y se han organizado para hacer valer sus derechos democráticos. O aquí en Chile, donde

ante reformas como la educacional y tributaria se han hecho presente, como grandes

paladines de la libertad tanto la CONFEPA7 como la ASECH8, morigerando en parte dichas

reformas, que a todas luces reducen la libertad de los ciudadanos.

Sociedad Civil en Chile y su institucionalidad.

Creemos que la existencia de Sociedades Civiles intensas en cuento a su actividad,

obedecen eminentemente a patrones culturales. Sin embargo, siguiendo el espíritu de

Daron Acemoglu y James Robinson en su obra “Por qué fracasan los países” consideramos

que la institucionalidad es clave para la generación de una masa crítica proclive a la

asociatividad. Vale la pena preguntarse entonces, si acaso existe una institucionalidad ad-

hoc al robustecimiento de la sociedad civil.

La primera de nuestras fuentes institucionales será la Constitución Política de la

República, del año 1980. En dicho cuerpo normativo, a pesar de que en ninguna parte se

habla explícitamente, sobre la Sociedad Civil, queda establecido el reconocimiento de los

7 Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados.

8 Asociación de Emprendedores de Chile.

Page 11: Libertad y sociedad civil. Un consorcio Indisoluble

cuerpos intermedios, en el artículo 1 inciso 3°, el cual señala “el Estado reconoce y ampara

a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les

garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos”.

De la norma citada, en palabras del profesor Fermandois9, se extrae a su vez el

principio de autonomía de los cuerpos intermedios, en virtud del cual “toda sociedad

intermedia es por definición apta para alcanzar su fin propio y específico o bien común

particular (…) De la concepción anterior emana el derecho de autogobierno de las

sociedades intermedias (…). Éste es el derecho de la sociedad a regularse conducirse o

dirigirse hacia el cumplimiento de su fin con plena libertad e independencia respecto de las

sociedades mayores y el Estado”. Dicho principio, encuentra su correlato en los escritos de

Burke, quien se refería a los cuerpos intermedios llamándolos “Pequeñas secciones” Estas

instituciones intermediarias eran la familia, la iglesia y la comunidad, y ayudaban a la

sociedad entera. Burke escribió: “El primer principio (como realmente sucedió) del afecto

público, reside en estar ligado a las subdivisiones, querer la pequeña sección de la sociedad

a la cual pertenecemos. Es el primero de una serie de enlaces por los cuales progresamos

hacia un amor a nuestro país y la humanidad.”

El citado principio, se encuentra inserto en la normativa constitucional económica

del país, y es elemento integrante del principio de subsidiariedad, el cual ha sido definido

por la el diccionario de la RAE, escuetamente como: “Criterio que pretende reducir la

acción del Estado a lo que la sociedad civil no puede alcanzar por sí misma”. Entre

nosotros, utilizaremos el concepto del profesor Jaime Guzmán10, quien señala que

“ninguna sociedad mayor puede asumir legítimamente el campo de atribuciones o de

acción de una sociedad menor, porque las sociedades mayores nacen para realizar lo que 9

FERMANDOIS V. Arturo, Derecho Constitucional Económico, tomo II, Ediciones

Universidad Católica de Chile, segunda edición, 2005. 10

ROJAS S. Gonzalo, ACHURA G. Marcela y DUSSAILLANT B. Patricio, Derecho Político,

Apuntes de las clases, del profesor Jaime Guzmán Errázuriz, Ediciones Universidad Católica

de Chile, 1996.

Page 12: Libertad y sociedad civil. Un consorcio Indisoluble

las inferiores no pueden lograr por sí mismas, y no para absorber a estas últimas. Por

tanto, el Estado no puede invadir el campo propio de las autonomías de las sociedades

intermedias, ni menos el de lo que las personas individuales están en condiciones de llevar

a cabo adecuadamente”. De manera similar se expresa el profesor Eduardo Soto Kloss,

tanto así que hemos constatado que utiliza prácticamente los mismos elementos en su

definición, agregando la advertencia de que la subsidiariedad puede ser entendida como

auxilio, o ayuda, pero nunca como reemplazo o eliminación de los particulares que

realizan actividades que primordialmente corresponden a ellos.

Lo esencial aquí, es que el campo legítimo de acción del Estado o de una sociedad

intermedia mayor, empieza donde termina la esfera posible de acción adecuada a las

sociedades intermedias menores o a los individuos particulares y en caso de existir algún

problema público no satisfecho, el Estado debiese coordinar, facilitar y promover la

participación de los cuerpos intermedios, relegando su participación, exclusivamente para

casos en lo cual esto no fuese posible.

La autoría indiscutida de dicho principio radica en el Papa, Pío XI quien se

pronuncia al respecto, mediante la encíclica DiviniIllius Magistrique que trataba la

educación cristiana de la juventud y en que se señalaba que el Estado debía cumplir una

labor subsidiaria. En tanto, durante su pontificado Benedicto XVII, manifestó mediante su

encíclica Deus caritas est una férrea defensa de este principio afirmando: “El Estado que

quiere proveer a todo, que absorbe todo en sí mismo, se convierte en definitiva en una

instancia burocrática que no puede asegurar lo más esencial que el hombre afligido -

cualquier ser humano- necesita: una entrañable atención personal. Lo que hace falta no es

un Estado que regule y domine todo, sino que generosamente reconozca y apoye, de

acuerdo con el principio de subsidiaridad, las iniciativas que surgen de las diversas fuerzas

sociales y que unen la espontaneidad con la cercanía a los hombres necesitados de auxilio”

Constitucionalmente, el Principio de Subsidiariedad no tiene una consagración

expresa, pero es indudable que inspiró al Constituyente, lo que se colige no sólo del

andamiaje jurídico en el cual se edificó nuestro Orden Público Económico, sino también de

Page 13: Libertad y sociedad civil. Un consorcio Indisoluble

las actas constitucionales. Así lo ha señalado el comisionado Bertensen, quien reflexiona al

respecto afirmando lo siguiente “Es indudable, si interpretamos el número 21, del artículo

19, en el conjunto de sus dos incisos, en relación con otras normas constitucionales como

el artículo 1º, que consagra la autonomía de los grupos intermedios y precisa la finalidad y

deberes del Estado, y a la luz de sus antecedentes en que se afirma expresamente, que

dicho precepto es el medio a través del cual se ha hecho operar el principio de

subsidiariedad en el plano económico”.

Las presentes disposiciones y los principios, a pesar de los innumerables cambios

que ha sufrido nuestra Constitución, se han mantenido en el tiempo, y sin duda, sientan

un precedente favorable a la asociatividad de las personas, lo cual esperamos, se

mantenga en el tiempo.

Resulta interesante ver cierta convergencia entre las aspiraciones de la Gran

Sociedad de Cameron y compañía, con las que tuvieron en mente los comisionados

encargados de redactar la Constitución, al consagrar los principios de Subsidiariedad y de

Autonomía de los Cuerpos Intermedios, ciertamente se buscó la preeminencia de las

personas en la resolución de los problemas, por sobre el poder soberano. Quizás fue una

actitud visionaria, marcada por el quiebre institucional que se produjo en 1973.

Asociatividad en Chile.

Podemos decir que tenemos una normativa constitucional que respeta y ampara la

asociatividad. Si queremos ir un poco más lejos, podemos remitirnos a la ley Nº 20.500, la

cual entró a regir el 17 de febrero de 2012. La referida ley contiene la mayor reforma que

haya sufrido la regulación de las personas jurídicas sin fines de lucro de aquellas reguladas

por el Título XXXIII, del Libro I del Código Civil. La importancia de esta ley, radica en que

dota de ropaje jurídico a las asociaciones que interactúan dentro de la Sociedad Civil y les

da legitimidad ante el derecho, sean estas asociaciones, fundaciones o corporaciones. El

Page 14: Libertad y sociedad civil. Un consorcio Indisoluble

avance fundamental es que hace menos engorroso el sistema de registro, y además

disminuye a 60 días aproximadamente la creación de una Fundación o Corporación. Lo

que resulta alentador, si hacemos una comparación con el orden jurídico anterior, el cual

se encontraba sumamente burocratizado.

A la luz de estos antecedentes, es posible concluir que existe un ambiente

relativamente amigable, al menos desde el punto de vista jurídico para la asociatividad de

los individuos. Dicho esto, resulta válido preguntarse si acaso esto es suficiente y qué tan

efervescente se encuentra nuestra Sociedad Civil en la actualidad.

Desgraciadamente, si bien existe un Registro de Personas Jurídicas Sin Fines de

Lucro, no es posible acceder a éste por Internet. No sabemos a ciencia cierta cuantas

asociaciones se han creado en el presente año, tampoco cuantas se han disuelto.

Tampoco estamos seguros de si esos 60 días es un plazo corto, o a lo menos razonable

para la constitución de un ente de la Sociedad Civil. Quisiéramos que tal como existe un

ranking de emprendimiento empresarial como el Doing Bussines, hubiese una métrica que

nos permitiera saber qué tan bien estamos en la creación de emprendimientos sociales

respecto de los otros países. Sin duda, es un flanco en el cual debemos avanzar como

sociedad.

En la última encuesta CEP11 del mes de noviembre, en su acápite de Ciudadanía, se

preguntó lo siguiente: Existen diferentes opiniones sobre qué es lo que hace a un buen

ciudadano. De acuerdo a lo que le concierne personalmente en una escala de 1 a 7, donde

1 significa que no es importante y 7 significa que es muy importante, ¿cuán importante es

para Ud.….? Un 67% de los chilenos se inclinó por considerar que Observar que las

autoridades públicas actúen correctamente hace a un bien ciudadano, en tanto en el

abanico de alternativas, sólo un 20% de los ciudadanos se inclinó por señalar “Participar

activamente en asociaciones sociales o políticas”.

11

Encuesta del Centro de Estudios Públicos. http://www.cepchile.cl/dms/archivo_5762_3637/EncuestaCEP_Noviembre2014.pdf

Page 15: Libertad y sociedad civil. Un consorcio Indisoluble

La siguiente pregunta reza: Se presentan a continuación algunas formas de acción

social o política que la gente puede realizar. Por favor, indique para cada una si ha

realizado alguna de estas cosas en el último año, en el pasado distante, o si no las ha

hecho pero podría hacerla o nunca las haría. En este caso, un exiguo 32% de la población

señaló “Donado dinero o recolectado fondos para una actividad social o política”.

Adicionalmente, en la pregunta relativa a la participación en algún grupo o

asociación, un 30% participa en alguna Iglesia u organización religiosa, 21% en un grupo

deportivo o de entretención cultural, 11% en otra asociación voluntaria, un 10% en algún

Sindicato o asociación profesional o empresarial, y sólo un 4% participa en algún partido

político.

A pesar de que la institucionalidad es aparentemente inclusiva con la Sociedad

Civil, las estadísticas hablan de una asociatividad apocada. Resulta inquietante constatar el

escaso interés por lo público. Si tenemos una institucionalidad relativamente inclusiva,

quizás el problema sea cultural. Ante el letargo en el cual se encuentra subsumida la

Sociedad, se pueden plantear someramente algunas hipótesis. Puede que la apatía

provenga de la falta de confianza en nuestros pares, o quizás de la falta de legitimidad con

que son tratadas muchas fundaciones por corrientes eminentemente estatistas, las cuales

se empeñan en atribuir el dominio de lo público al Estado, fundado en la doctrina de los

Derechos Sociales, relegando a un segundo plano la asociatividad, o incluso, podríamos

llegar a preguntarnos si a acaso somos realmente un país solidario.

No tenemos la respuesta, pero sin lugar a dudas, urge tener una Sociedad Civil más

activa y comprometida con los problemas públicos, a menos que queramos que sean otros

los que se quieran hacer cargo, como sucedió en la Francia Napoleónica durante el

reinado de la mencionada, ley Le Chapelier.

Page 16: Libertad y sociedad civil. Un consorcio Indisoluble

Conclusión:

Del presente trabajo, pudimos concluir lo importante que resulta para el resguardo

de la libertad tener una Sociedad Civil robustecida. Por el bien de nuestro país, urge

entronizarla en el lugar que se merece. Urge tener una Sociedad Civil activa y legitimada,

que actúe sin trabas, pudores, ni culpas en la resolución de nuestros problemas. Si en algo

estas líneas pueden ayudar, entonces, me daré por satisfecho.

Concepción, Chile. Primavera del 14 de diciembre de 2014

Bibliografía:

1- Nigel Ashford. Principios para una Sociedad Libre. Segunda edición.

2- Jesse Norman. la gran sociedad. Instituto de Estudios de la Sociedad, 2014.

3- Eduardo Valenzuela y Carlos Cousiño, Sóciabidad y Asociatividad. Un ensayo de

Sociología comparada. Estudios Públicos, 77 (verano 2000).

4- Mauricio Rojas. Por un liberalismo asociativo. Reflexiones sobre la sociedad

civil, el mercado y el Estado. Biblioteca Virtual.

5- Niall Ferguson, La gran degeneración, editorial debate.

6- Juan Pablo Bocaz Vargas. La libertad económica en Chile, análisis jurídico. Tesis

de grado, Universidad del Desarrollo.

Page 17: Libertad y sociedad civil. Un consorcio Indisoluble

7- Edmund Burke. Textos Políticos. Fondo de Cultura Económico de Mexico, 1996.

8- Friedrich August von Hayek. Camino de servidumbre. Alianza Editorial, 2011.

9- Weber, Max. La política como vocación. Alianza Editorial, 2009.