Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)

12
ETICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EMPRESA Autores: Ángela Uribe Botero Christian Schumacher Gagelman Editorial: Universidad del Rosario Colección: Textos de Ciencias Humanas Mes y año de edición: Noviembre de 2005 Formato: Libro Terminado:Rústica Tamaño:17 x 24 cms Numero de páginas:232 Colección: Textos de Ciencias Humanas ISBN: 958-8225-57-4 Reseña: Este texto recoge algunos de los resultados de la investigación en éti- ca, responsabilidad social y empresa, llevada a cabo durante siete años por el grupo ERSE (Ética, Responsabilidad Social y Empresa) de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario. Desde un punto de vista, las empresas se constituyen el lugar desde donde más evidentemente se promueven o se obstaculizan las condiciones para el ejercicio real de la ciudadanía: en la medi- da en que ellas se convierten fácilmente en el punto de encuentro entre los proyectos de vida individuales y las posibilidades de socializar esos proyectos, también son el lugar donde más claramente convergen la vida pública y la vida privada. Cada uno de los artículos que contiene el libro es el resultado de la convicción acerca de que la investigación filosófica tiene algo para decir sobre la manera como debe ser concebido el conjunto de reglas a través de las cuales las em- presas dan marcha a su gestión.

Transcript of Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)

Page 1: Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)

ETICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EMPRESA

Autores: Ángela Uribe BoteroChristian Schumacher Gagelman

Editorial: Universidad del Rosario

Colección: Textos de Ciencias Humanas

Mes y año de edición: Noviembre de 2005

Formato: Libro

Terminado:Rústica

Tamaño:17 x 24 cms

Numero de páginas:232

Colección: Textos de Ciencias Humanas

ISBN: 958-8225-57-4

Reseña: Este texto recoge algunos de los resultados de la investigación en éti-

ca, responsabilidad social y empresa, llevada a cabo durante siete años por el

grupo ERSE (Ética, Responsabilidad Social y Empresa) de la Escuela de Ciencias

Humanas de la Universidad del Rosario. Desde un punto de vista, las empresas

se constituyen el lugar desde donde más evidentemente se promueven o se

obstaculizan las condiciones para el ejercicio real de la ciudadanía: en la medi-

da en que ellas se convierten fácilmente en el punto de encuentro entre los

proyectos de vida individuales y las posibilidades de socializar esos proyectos,

también son el lugar donde más claramente convergen la vida pública y la vida

privada.

Cada uno de los artículos que contiene el libro es el resultado de la convicción

acerca de que la investigación filosófica tiene algo para decir sobre la manera

como debe ser concebido el conjunto de reglas a través de las cuales las em-

presas dan marcha a su gestión.

Page 2: Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)

CONTENIDO

Introducción

Primera parteResponsabilidad social

Racionalidad y valores. Apuntes para una discusión sobre la posibilidad de una racionalidad “de fines”Leticia Naranjo Gálvez

La modernidad como condición para la coexistencia entre ética y empresaÁngela Uribe Botero

Aportes para un criterio no restringido de responsabilidad social empresarialLeticia Naranjo Gálvez

Empresa, técnica y sociedad. Efectos de la eficiencia en la vida socialIsaac Beltrán Pacheco

¿Cómo aproximarse al fenómeno moral en las empresas?Ángela Uribe Botero

Los valores en la empresa: retos, límites y posibilidadesLeticia Naranjo Gálvez

La empresa como comunidad moral: modelo para armarLeticia Naranjo Gálvez

Bibliografía Primera parte

Segunda parteCasos

Un caso de ética empresarial: factores normativos y capacidadesÁngela Uribe Botero

El punto de vista moral en las empresas: una descripción del uso deontológico de la razónÁngel Uribe Botero

El caso U’wa: un conflicto en torno al mal radicalÁngela Uribe Botero

Page 3: Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)

ANALISIS

RACIONALIDAD Y VALORES. APUNTES PARA UNA DISCUSIÓNSOBRE LA POSIBILIDAD DE UNA RACIONALIDAD “DE FINES”

El artículo busca responder a la pregunta por la posibilidad de una

racionalidad “de fines”. De esta manera, se examina la argumentación

de Rescher en favor de la posibilidad y deseabilidad de un examen

racional de las preferencias.

Asimismo, se mostrar cómo, a partir de las nociones de “evaluador

fuerte”, “horizonte valorativo” y “autointerpretación”, propuestas por

Taylor, puede apreciarse que no estábamos, después de todo, ante una

sinsalida. Sin embargo, esta solución exige concebir de otra manera,

tanto al sujeto que lleva a cabo un examen de sus compromisos

valorativos, como al proceso de “autoaclaración” mediante el cual

realiza este examen.

LA MODERNIDAD COMO CONDICIÓN PARA LA COEXISTENCIA ENTREÉTICA Y EMPRESA

La Modernidad como condición para la coexistencia entre ética y empresa con-

sidera un trasfondo teórico desde el cual es pensable la coexistencia de los

conceptos “ética” y “empresa”. No pretende ofrecer el contenido de lo que se-

ría una ética empresarial. A partir de la lectura de Tras la virtud de Alasdair Ma-

cIntyre y de los libros de ética de Ernst Tugendhat, se puede concluir que, si

para muchos es claro que la acción empresarial tiende a fracasar moralmente,

esto de ninguna manera se justifica, como piensa MacIntyre, condenando todo

el contexto social en el que esa acción tiene lugar. Veremos que este contexto

social remite a lo que MacIntyre llamó “el fracaso del proyecto ilustrado”. In-

tenta dar, con Tugendhat, las razones por las que dicho proyecto no ha fraca-

Page 4: Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)

sado. Estas razones apuntan a un sentido positivo de la libertad individual que

no condena a la voluntad a convertirse únicamente en un arma emancipatoria.

Si las críticas de Tugendhat a MacIntyreson pertinentes, se puede concluir, fi-

nalmente, que el personaje descrito por este último autor en la figura del ge-

rente eficaz, en la medida en que es libre, todavía puede ser moral.

APORTES PARA UN CRITERIO NO RESTRINGIDO DE RESPONSABILIDADSOCIAL EMPRESARIAL

En este capítulo el autor hace énfasis a criterios de tres autores, entre los

cuales se encuentran:

Kenneth Arrow, el cual sostiene que la responsabilidad social de las

empresas debe extenderse más allá del comportamiento competitivo y del

cumplimiento de la ley trayendo como consecuencia imperfecciones del

mercado que no se combaten con la acción de un Estado no intervencionista y

eficiente o con empresas competitivas e incumplidoras de la Ley. Asimismo,

Arrow expone que es peligroso no restringir la acción competitiva de la

empresa siendo insuficiente los impuestos y la Ley. Los problemas señalados

por el mismo son consecuencias éticamente indeseables de un sistema

fundamentado en una libertad tal como la que Friedman defiende.

Otro autor mencionado es Milton Friedman que se apoya en dos tipos de

razones: la libertad como principio legitimador del mercado y las

consecuencias que deberían esperarse de la libre operación de las fuerzas del

mercado.

Según Friedman la empresa no tiene más responsabilidad que la de maximizar

sus beneficios económicos en retorno de la inversión a la misma respetando la

Ley y las reglas de juego del mercado competitivo. Además fundamenta el

concepto de responsabilidad social empresarial sobre el ideal “Sociedad Libre”

bajo tres condiciones: La propiedad privada, el libre contrato y la delimitación

de las funciones estadales.

Page 5: Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)

Finalmente el ultimo autor señalado es Ernest Tugendhat que propone su

principio de no dependencia y un concepto igualitario de libertad para referirse

a los problemas de legitimidad institucional que no atañen directamente a la

ética empresarial.

Se puede observar que el autor del libro muestra la ética como aspecto

fundamental que debe exigirse a la empresa lucrativa frente a su entorno

social. Además considera la importancia de la responsabilidad social como

parte de los principios en la actuación de la empresa ante su entorno social.

Por ello, al referirse a responsabilidad social hace mención a la actuación del

sector privado así como del sector público y sus consecuencias ante el

desarrollo de la actividad empresarial.

Por otra parte, es importa mencionar que el autor no busca ofrecer un

concepto definitivo de responsabilidad social por considerar que este objeto de

diferentes reelaboraciones.

EMPRESA, TÉCNICA Y SOCIEDAD. EFECTOS DE LA EFICIENCIA EN LAVIDA SOCIAL

En este capítulo se señala que pueden existir desarrollos técnicos que no

garanticen la transformación de la sociedad y que dependiendo del desarrollo

de la racionalidad económica la técnica cambia la estructura social.

El autor considera que si existe una unión de la técnica y la eficiencia se

pueden crear procedimientos renovadores para mejorar la productividad de las

empresas.

En este sentido, destaca que es importante y fundamental que los mercados

sean amplios y que acepten la eficiencia socialmente.

Asimismo, considera que la empresa es capaz de producir cambios importantes

en comportamientos individuales, participando de un proceso constante de

socialización y civilización que permita un nuevo tipo de mano de obra y un

nuevo tipo de propietario para los nuevos procesos de manufactura.

Page 6: Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)

¿COMO APROXIMARSE AL FENÓMENO MORAL EN LAS EMPRESAS?

Para aproximarse a este fenómeno se tienen que tomar en consideración los

motivos por las cuales promover un conjunto de valores específicos en las

empresas como un propósito claro con el criterio moral, según el cual es deber

de las directivas de las empresas promover una armonía en las relaciones de

riesgo e interés entre las empresas .

Para ello se tendrán en cuenta por una parte un concepto de eudaimonía que

significa felicidad, y por otra un concepto de racionalidad no instrumental que

se entiende por un instrumento para no buscar el camino más eficaz para

conseguir un objetivo determinado para estos se analiza los dos conceptos con

el propósito de verificar en qué medida los intereses egoístas están siendo

privilegiados para favorecer a los que los utiliza,sólo como un medio y no como

un fin en sí mismo.

Por último se analiza las razones por las cuales la capacidad humana de

ponerse crítica y participativamente en el lugar del otro, si se promueve, puede

ser una manera de realizar el propósito moral de procurar un balance en dichas

relaciones.

Los argumentos que se desarrollan para aproximase al fenómeno moral serán

presentados en el siguiente orden. En la primera sección habla de cuáles son y

cómo se relacionan los miembros de la empresa como una microcomunidad

formadora de valores. Allí mismo también cuáles son y cómo se relacionan los

distintos grupos de personas que constituyen la estructura amplia de la acción

empresarial.

En la segunda sección expresa algunas de las razones por las cuales la

finalidad de promover un conjunto de valores específicos no es muy clara si no

se entiende como secundaria en relación con el criterio moral según el cual es

deber de las directivas de las empresas mantener balanceadas las relaciones

de riesgo e interés entre ellas. Para desarrollar este argumento tendré en

Page 7: Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)

cuenta, por una parte, un concepto de eudaimonía cuya justificación es formal

y pragmática y por otra,un concepto de racionalidad no instrumental. En la

tercera sección se dan las razones por las cuales cierto tipo de actitud humana

puede ser considerada valiosa, y por lo tanto digna de ser promovida como una

manera de mantener balanceadas las relaciones de riesgo e interés que tienen

lugar entre los distintas empresas.

Por ultimo, analizar el valor moral de una acción que se caracteriza por la

capacidad que tiene ella de promover un balance en la estructura de la cual la

acción es parte constitutiva. El valor moral de una acción no se determina por

la fuerza con que ella promete acomodarse a un conjunto de valores

específicos que adquieren sentido sobre la base de una determinada creencia

o sobre la base de las utilidades económicas. Antes bien, una acción es buena

y admirable por su destreza para orientarse según el ideal de convivencia. Pero

ese ideal no se impone desde afuera ni está dado de antemano, tampoco se

impone por ser el ideal verdadero, se impone porque es lo que queremos.

Si se piensa en aplicar lo que se ha dicho al marco de la acción empresarial no

hay mucho que decir, que ya no esté, de alguna manera dicho. Lo primero que

habría que saber es que quien toma las decisiones en una empresa debería

asumir la obligación moral de contrastar sus juicios y las opiniones sobre el

lugar en el que él y los otros se encuentran con el posible juicio de un

espectador imparcial y bien informado. Que los directivos de una empresa

reconozcan el lugar de estos intereses significa que son capaces de dar cuenta

de todo en que cosiste el universo de la vida empresarial. Significa también

que pueden autónoma y responsablemente reconocer que lo moral está en

juego precisamente allí donde la lista de valores específicos no es una

prioridad moral frente a la prioridad de promover un ideal de convivencia entre

distintos intereses y distintas formas de vida. Incluir en el concepto de

responsabilidad social empresarial un sentido amplio de racionalidad abre la

posibilidad de aproximarse al problema moral en las empresas como algo que

responde a la complejidad propia de la vida moral moderna. Las empresas

como comunidades formadoras de valores, en tanto agentes importantes de la

vida social y económica moderna habrían de cumplir su función social de la

Page 8: Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)

mejor manera si definen su identidad no sólo a partir de lo que son al interior

de las pequeñas comunidades que las constituyen, sino también a partir de lo

que son en un ámbito de relaciones donde el grupo de personas con las cuales

se establecen los vínculos morales es mucho más amplio.

LOS VALORES EN LA EMPRESA: RETOS, LÍMITES Y POSIBILIDADES

Los valores de la empresa son los pilares más importantes de cualquier

organización. Con ellos en realidad se define así misma, porque los valores de

una organización son los valores de sus miembros, y especialmente los de sus

dirigentes. Los empresarios deben desarrollar virtudes como la templanza, la

prudencia, la justicia y la fortaleza para ser transmisores de un verdadero

liderazgo.

Los valores son muy importantes para una empresa porque son grandes

fuerzas impulsoras del cómo hacemos nuestro trabajo; por lo tanto se busca

contestar la pregunta: ¿pueden orientarse los aspectos comunitarios de la vida

ética de las organizaciones, de tal manera que con ello no se desatiendan las

exigencias de carácter pluralista? En orden a responder esta pregunta se

identifican y proponen algunas directrices básicas para el logro de una

situación ideal en cuanto a la tensión entre lo que algunos autores llaman el

“contexto organizacional”, y lo que la tradición liberal e igualitaria ha

entendido por “autonomía”. Los principios corporativos son la base sobre la

que se construye la organización. Son patrones que nos ayudan a encaminar la

empresa hacia el éxito y a aprovecharla a través del tiempo, concientes de que

cada día debemos ser mejores y los valores corporativos son intangibles que

poseemos los seres humanos, representan una parte fundamental para el buen

desarrollo y proyección de la empresa, sólo aquellos individuos que son

reconocidos en su autonomía, son los que pueden auténticamente

comprometerse con la implementación de un programa de ética corporativa

centrado en valores. Esto implica que el papel ético jugado por los valores en

una organización no debe asumirse de manera que se desconozca la

autonomía de las personas; razón por la cual en las empresas se debe diseñar

y gerenciar un contexto organizacional que promueva dicha autonomía.

Page 9: Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)

En los últimos años, en el mundo anglosajón, y en menor medida en la Europa

Continental, se han establecido un conjunto de políticas formales de ética

empresarial que articulan la denominada “institucionalización de la ética” en la

empresa. Generalmente estas políticas giran en torno a un documento en el

cual se formalizan valores, creencias o normas de conducta para la

organización. Este documento es la base para otras políticas y prácticas. En

esta comunicación se analiza la experiencia acumulada en las dos últimas

décadas en políticas formales de ética empresarial y se discuten las críticas

más frecuentes. Al propio tiempo se ponen de manifiesto sus posibilidades y

limitaciones y la importancia de que vayan acompañadas de actuaciones

informales adecuadas.

La posibilidad de normar las conductas profesionales surgen cuando las

personas con un determinado fin común, deciden establecer un conjunto de

pautas de obligada observancia, a objeto de preservar su honorabilidad,

honradez y objetividad, entre otros.

El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre. La posibilidad de

disertar sobre normas, costumbres y formas de vida que se presentan como

obligatorias, son valiosas y orientan la actividad humana.

Está claro que los códigos de Etica Profesionales no pueden suplir la

responsabilidad de la decisión personal., pero un código tiene que aspirar a

ser verdaderamente regulador, y debe proteger el interés público.

En una empresa los valores son las señas de identidad que la identifican. Estos

valores están intrínsecamente ligados a las personas, ya que por supuesto una

empresa está formada por personas. Personas hay de todos los tipos, pero

cada una de ella tiene una cualidad que la diferencia de la otra y es

precisamente en la empresa donde las cualidades positivas son las que se

tienen que potenciar al máximo para que el trabajador pueda triunfar a nivel

laboral y como consecuencia de ello también la empresa.

Page 10: Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)

LA EMPRESA COMO COMUNIDAD MORAL: MODELO PARA ARMAR

Este capitulo presenta una propuesta para considerar la empresa como una co-

munidad moral, esto es como un espacio de interacciones personales centro

del cual, no solo juega el impacto de la organización en su entorno socio-eco-

nómico amplio, sino también la calidad ética de la vida cotidiana de las perso-

nas dentro de la empresa.

En la primera parte Condiciones para un posible modelo de comunidad

moral empresarial se establecen algunas de las condiciones con las cuales

tendría que cumplir una comunidad para que fuera un modelo plausible de co-

munidad moral empresarial. Para ello, se identifican, en primer lugar, algunas

características definitorias de una organización específicamente empresarial y

en segundo lugar, de una comunidad moral en general.

En cuanto al Aspecto Empresarial, propone algunas de las características

que hacen que una comunidad moral sea específicamente "empresarial.

En primer lugar, la comunidad empresarial es un sistema de relaciones inter-

personales que, a su vez, hace parte de otros espacios de interacción social.

En segundo término, la comunidad empresarial no es el único espacio de inte-

racción del que participan sus integrantes, aunque en el se desarrolle buena

parte de la vida de estos y los revista de una importancia considerable.

Un tercer rasgo de la comunidad empresarial es que al integrarse a ella, sus

miembros traen consigo la "carga" -social y cultural- de las características de

esos otros espacios de interacción.

En cuarto lugar, quienes lIegan par primera vez a la comunidad generalmente

se encuentran con un grupo de personas que les ha precedido.

Una quinta característica de la comunidad empresarial es que en ella la cerca-

nía física, la comunicación cotidiana y la frecuencia y duración que tengan en

el tiempo, así como lo intensa y significativa que resulte la convivencia de los

integrantes de la comunidad, hacen que aunque ellos provengan de otros nú-

cleos de interacción, dicha comunidad goce - frente a esos otros escenarios- de

una independencia relativa.

Page 11: Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)

En sexto lugar, para muchos miembros de la empresa la permanencia dentro

de ella no es esporádica y tiene una duración de cierta consideración, aunque

no necesariamente tiene que darse a largo de toda una vida.

Una séptima característica de la comunidad empresarial es que el entrar o salir

de ella no siempre depende de la voluntad de los sujetos, a por lo menos no es

algo que sea voluntario para todos en igual medida.

En octavo lugar, podemos pensar que en el caso de la comunidad empresarial

el logro de una meta común es un factor fundamental que justifica su confor-

maci6n.

En lo referente a El Aspecto Moral, estas anteriores restricciones y caracte-

rísticas se apoyan fundamentalmente en las nociones que Charles Taylor y

Ernst Tugendhat tienen, respectivamente, de agencia moral y de comunidad

moral.

En la segunda parte, Una ficción sobre la conformación de una Comuni-

dad Moral, se elabora una ficción sobre los posibles modos en que se daría la

conformación de una comunidad moral, y sobre lo que esto implica en térmi-

nos de distintas formas de convivencia.

A continuación, muestra algunos de los posibles resultados que se seguirían,

de esta primera parte, para efectos de elaborar un modelo de comunidad mo-

ral empresarial. Para ello, acude a una ficción de lo que ocurriría con una co-

munidad que se conformara de acuerdo con las características delineadas.

En la tercera sección Consecuencias para una aproximación a la ética

empresarial se muestran algunas consecuencias que se seguirían del análisis

de la anterior ficción en cuanto a los elementos éticos que configurarían la vida

cotidiana de una comunidad empresarial.

Para valorar e influir en la calidad ética de la gestión empresarial, no bastaría

con tener en cuenta que criterios aplicar en los procesos de decisión también

Page 12: Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)

seria importante tener en cuenta en que clase de personas, compartiendo que

modo de vida y dando muestras de que clase de hábitos nos quisiéramos con-

vertir. Solo así podríamos saber que tendríamos que hacer para que la configu-

ración de las interacciones habituales que tendríamos unos con otros -configu-

ración que se advertiría incluso en el manejo del entorno físico compartido- no

solo no fuera un obstáculo, sino que, además, fuera la vía posibilitadora de la

aplicación efectiva de ciertos criterios y esquemas para deliberar, decidir y ac-

tuar como empresa social mente responsable.

En otros términos, los criterios dejarían de ser meras imposiciones externas

si quienes hicieran uso de ellos los interiorizaran mediante formas recurrentes

de interactuar, las cuales no solo fueran consistentes con los criterios, sino que

además posibilitaran su aplicación efectiva en el día a día.

Con esto se espera finalmente, Ilamar la atención sobre la importancia que

tendrían estos elementos, a la hora de aproximarse al asunto de la ética em-

presarial asumiendo la perspectiva de la vida comunitaria en las organizacio-

nes.