Libro de texto comentario

6
Abraham Ruiz Sánchez Asignatura: Historia del mundo contemporáneo Curso: 1º de Bachillerato Autor: Francisco Sánchez Pérez Editorial: Oxford Educación Año: 2008 Lugar de edición: Madrid 1. Contrasta los argumentos de la autora con el libro del texto Contenidos El libro presenta la historia siguiendo un eje cronológico preestablecido y temporal que avanza desde el Antiguo Régimen hasta el siglo XXI. A simple vista no parece salirse de esa línea, no hace saltos en el tiempo ni intenta destacar las relaciones que puedan darse entre un momento histórico y otro ya pasado. Los bloques, en muchas ocasiones, se subdividen por territorios, tratando casi de manera aislada Europa, Estados Unidos o Japón entre otros y en la mayoría de ocasiones basándose de forma mayoritaria en historia política. Pese a que los libros de historia están influenciados en exceso por la cultura occidental, este libro dedica un breve apartado a otras regiones., como por ejemplo, El Japón Meiji, quizás no sea mucho, pero ya se acerca más a la cultura oriental que muchos de los libros que son empleados en el instituto o en la carrera. En mi opinión, tratar Japón con anterioridad a la II Guerra Mundial puede ayudar al alumno a comprender la participación del país en el conflicto, ya que en muchos libros de texto Japón irrumpe en la Guerra sin previa presentación, como por generación espontánea. Como en muchos de los libros de historia, el último apartado de algunos de los temas está dedicado a la expresión artística, pero no solo habla de arte y literatura. Es curiosa, también, la introducción del cine, e incluso, el cómic también tiene cabida en este libro, y aunque sea a través de rápidas referencias, se acerca al alumno otro tipo de cultura o entretenimiento. 1

Transcript of Libro de texto comentario

Page 1: Libro de texto comentario

Abraham Ruiz Sánchez

Asignatura: Historia del mundo contemporáneo

Curso: 1º de Bachillerato

Autor: Francisco Sánchez Pérez

Editorial: Oxford Educación

Año: 2008

Lugar de edición: Madrid

1. Contrasta los argumentos de la autora con el libro del texto

Contenidos

El libro presenta la historia siguiendo un eje cronológico preestablecido y temporal

que avanza desde el Antiguo Régimen hasta el siglo XXI. A simple vista no parece

salirse de esa línea, no hace saltos en el tiempo ni intenta destacar las relaciones que

puedan darse entre un momento histórico y otro ya pasado. Los bloques, en muchas

ocasiones, se subdividen por territorios, tratando casi de manera aislada Europa, Estados

Unidos o Japón entre otros y en la mayoría de ocasiones basándose de forma

mayoritaria en historia política.

Pese a que los libros de historia están influenciados en exceso por la cultura

occidental, este libro dedica un breve apartado a otras regiones., como por ejemplo, El

Japón Meiji, quizás no sea mucho, pero ya se acerca más a la cultura oriental que

muchos de los libros que son empleados en el instituto o en la carrera. En mi opinión,

tratar Japón con anterioridad a la II Guerra Mundial puede ayudar al alumno a

comprender la participación del país en el conflicto, ya que en muchos libros de texto

Japón irrumpe en la Guerra sin previa presentación, como por generación espontánea.

Como en muchos de los libros de historia, el último apartado de algunos de los

temas está dedicado a la expresión artística, pero no solo habla de arte y literatura. Es

curiosa, también, la introducción del cine, e incluso, el cómic también tiene cabida en

este libro, y aunque sea a través de rápidas referencias, se acerca al alumno otro tipo de

cultura o entretenimiento.

1

Page 2: Libro de texto comentario

Los temas, además, no se centran tan solo en los grandes hitos históricos que todos

conocemos, sino que deja breves apartados a curiosidades sociales o tecnológicas fruto

de ese tiempo y que pueden acercar al alumno una idea de la historia muy diferente,

como puede ser el correo o el telégrafo.

En cuanto a los personajes históricos que aparecen en el libro, si se realiza un rápido

vistazo de las fotografías empleadas en el libro, se puede hacer una idea clara de los

personajes que priman en él y las funciones que cada uno de ellos ejercen. El libro

cumple la tónica de siempre de tener una fuerte presencia de hombres y la mujer es

presentada como madre o ama de casa... Pero resulta llamativo que el libro también

muestra la faceta de mujer trabajadora fuera del hogar como puede ser durante la II

Guerra Mundial

Es cierto que no se resaltan mujeres importantes para la historia contemporánea,

altos cargos o labores mejor vistas que el trabajo en las fábricas. Por su parte, el papel

de los hombres queda más relacionado con el trabajo duro y la guerra.

El papel del hombre queda también reflejado a través de los grandes personajes que

llenan el libro: políticos, gobernantes, militares... Pero algo llamativo de este libro es

que se puede encontrar una gran cantidad de ejemplos donde se observan fotografías de

personajes desconocidos y que, sin embargo, demuestran ser parte fundamental de la

historia. Es también muy llamativo ver aparecer a los niños en los libros de historia

marcando su actividad principal: el juego.

Estructura

Si analizamos las actividades que propone el libro al alumno, el libro se rige por el

esquema texto-actividades, esto parece guiar al docente a explicar, y al alumno a leer,

memorizar y finalmente ejercitar a través de las actividades. Estos ejercicios, por un

lado siguen la idea de asegurar la información adquirida en los párrafos superiores.

Existen también actividades que incitan a un proceso de aprendizaje por

descubrimiento por medio de tareas de investigación de personajes históricos.

Las actividades parecen ajustarse al grado de dificultad adecuado a su curso y

asignatura, ya que casi toda la información pueden encontrarla en el propio libro y en el

caso de actividades como la antes mencionada, hoy los alumnos cuentan con Internet, lo

que les facilita toda la información requerida en los ejercicios.

2

Page 3: Libro de texto comentario

Roles asignados

Este libro puede servir al docente como una herramienta con la que guiarse a la hora

de estructurar su clase, de conocer los límites en lo que debe transmitir a los alumnos.

En él puede encontrar ejemplos de actividades que desarrollar en el aula. Su función

como docente ha de ser la de ampliar la información que el libro recoge, decidir que se

debe destacar dentro de este y facilitar la explicación del contenido del mismo al

alumno.

En relación con el estudiante, el uso excesivo del libro, según remarca la autora,

puede hacer que el alumno pierda protagonismo en su formación; su labor será

sencillamente la de memorizar datos y resolver los ejercicios que se le propone. Para el

alumno la educación puede convertirse en un simple memorizar para superar el examen,

y el no ir más allá de este puede provocar desmotivación en el alumno que no se sentirá

impulsado a aprender.

Interacción con el entorno

En lo referente a la relación que pueda establecerse entre este libro y los otros libros

del resto de los cursos, la historia, tal y como se plantea, supone un problema. Para esta

asignatura se escoge un camino cronológico y lineal, que comienza en las etapas más

antiguas durante 1º de la ESO y avanza hasta las más actuales tratadas en 4º de la ESO.

Tan solo en Historia de España de 2º de Bachillerato parece que se hace un rápido

repaso por todas las etapas vistas con anterioridad.

Este libro en concreto, por su parte, si parece intentar entrar en contacto con otras

asignaturas como la Historia del Arte, la Geografía o la Literatura, ya que vemos

aparecer obras artísticas, referencias a la población o textos literarios como el cómic.

Sin embargo, es común ver aparecer referencias similares en las asignaturas de historia,

ya que deben englobar muchos ámbitos.

Modelos pedagógicos

En lo referente a este apartado, creo que el tema se aleja un tanto del análisis del

libro ya que, pese a cómo este esté estructurado, el docente en el aula puede contar con

cierta libertad para moldearlo a su labor. La autora hace referencia a la falta de

3

Page 4: Libro de texto comentario

actividades que permitan el libre pensamiento de los estudiantes, tan solo se ciñen a

transmitir unos datos como si se almacenaran sin más. Pero opino que de casi cualquier

tema el docente debe ser capaz de desarrollar algún ejercicio que incite al alumno a

pensar por su propia cuenta y a adquirir un pensamiento crítico independientemente de

lo que se le pida en las actividades del libro. Por otro lado, este libro en concreto recoge

algunas actividades en las que sí vemos una intención de crear alumnos críticos.

2. Reflexión personal sobre la naturaleza del libro de texto; opina sobre sus

ventajas e inconvenientes; usa tus recuerdos de la etapa escolar.

Uno de los puntos positivos de este libro, es que trate temas que suelen quedar

olvidados en el resto de los libros, tal es el caso de la historia de Japón que jamás nos

enseñaron en el instituto y de la que a día de hoy no tengo conocimientos. Junto a ese

ejemplo, encontramos otros como pueden ser el cine y el cómic, tanto en Historia como

en Historia del Arte el cine quedaba olvidado en nuestros libros pese a ser algunos

puntos de la culminación de la evolución artística.

Otro punto a favor del libro radica en el empleo constante de numerosas imágenes,

fotografías o pinturas, que en mi opinión como alumno facilitan por completo la labor

de estudio y de comprensión de la materia, sirviendo en muchos casos para favorecer la

memoria visual o para comprender lo que el docente trata de explicar. Según Joaquín

Prats, la historia es difícil de enseñar por los numerosos conceptos abstractos que

presentan. Por ello, la mejor forma de facilitar el aprendizaje del alumno es con

imágenes que ayuden a comprender estos conceptos. Además, el lenguaje del texto es

claro y conciso, y en comparación con mis libros de bachillerato parece bastante más

asequible, que por otro lado tenían páginas y páginas de texto en los que apenas

encontrabas imágenes.

Finalmente he de decir que, aunque no lo recuerdo por completo, creo que en

nuestro libro de ese mismo curso el temario no avanzaba tanto, no recuerdo ver que se

sumergiera tanto en el siglo XXI ni que se trataran temas tan cercanos como la revuelta

juvenil o las ciencias naturales y el arte frente a la tecnología.

4

Page 5: Libro de texto comentario

En mi opinión, considero que el libro de texto es una herramienta fundamental para

facilitar la labor docente del profesor y un potente recurso de refuerzo para el alumno.

El alumno puede recurrir al libro de texto si duda de algún concepto o proceso sin

depender del profesor. Además, muchas veces se incita más la curiosidad del alumno

con las imágenes impactantes de un libro de texto que con la oratoria del docente. Esta

idea de que el libro de texto debe ser suprimido del sistema educativo lleva ya rondando

desde la Institución Libre de Enseñanza, donde se apostaba por una educación más libre

y sin aulas. Pero considero que la educación debe ser más realista y adaptarse al mundo

competitivo que nos rodea y por ello el docente debe ofrecer un conocimiento basado en

las competencias del currículo que demanda la sociedad, que se muestran de una manera

más organizada y sintetizada a través de los contenidos del libro de texto.

5

Page 6: Libro de texto comentario

En mi opinión, considero que el libro de texto es una herramienta fundamental para

facilitar la labor docente del profesor y un potente recurso de refuerzo para el alumno.

El alumno puede recurrir al libro de texto si duda de algún concepto o proceso sin

depender del profesor. Además, muchas veces se incita más la curiosidad del alumno

con las imágenes impactantes de un libro de texto que con la oratoria del docente. Esta

idea de que el libro de texto debe ser suprimido del sistema educativo lleva ya rondando

desde la Institución Libre de Enseñanza, donde se apostaba por una educación más libre

y sin aulas. Pero considero que la educación debe ser más realista y adaptarse al mundo

competitivo que nos rodea y por ello el docente debe ofrecer un conocimiento basado en

las competencias del currículo que demanda la sociedad, que se muestran de una manera

más organizada y sintetizada a través de los contenidos del libro de texto.

5