Libro Macro

download Libro Macro

If you can't read please download the document

description

Libro de macroeconomia

Transcript of Libro Macro

  • 1. ilIrcBoDcoN (Novenoedicin) RUDIGERDOR,NBUSCH STANLEYFISCHER RICHARDSTARTZ TRADUCCION EstherRobosco Licenciodoen Filologo Hispnico luis Tohoriq Codrticode Fundomentosdel AnlisisEconmico . Universidodde Alcol MADRID.BUENOSAIRES. CARACAS.GUATEMALA LISBOA.MXICO NUEVAYORK. PANAM. SANJUAN. SANTAFOEEOCOTA SANTIAGO. SOPAULO AUCKLAND.HAMBURGO.LONDRES.MIIN. MONTREAL.NUEVADELHI.PARS SANFRANCISCO.SIDNEY.SINGAPUR.ST.LOUIS.TOKIO.TORONTO

2. CoNTaNrDo Prefocio xvtt INTRODUCCION Y COI{TABILIDAD NACIONAT I I rNrnoouccrN3 l-l Ia firacroeconomacondensadaen tres modelos 5 1-2 Repitiendo... 13 1-3 Esbozoy visin previadel libro 19 14 Requisitospreviosy recomendaciones 20 2 n coNTABTLTDADNAcToNAL23 2-l a producciny lospagosalosfactores deproduccin 24 2-2 El grstoy los componentes de la demanda 27 2-3 Algunasidentidadesimportantes 32 24 la medicin del producto interior bruto 3 2-5 Ia inflacin y los ndicesde precios 40 24 Eldesempleo 45 2-7 Ins tipos de intersy los tipos de inters reales 45 28 Ios tipos de cambio 48 2-9 Dnde encontrar datos 49 xt 3. PARTE Xll coNTENrDo ELCRECIMIENTO,I-d OFERTAY I.{ DEMANDA AGREGADAS Y IA POTICA ECONMICA 53 3 etcnecrrruENToYLAAcuMunclN s5 3-1 I-a.contabilidad del crecimiento 57 3-2 Estimacionesempricas del crecimiento l 3-3 LL teora del crecimiento: el modelo neoclsico 5 4 rr cRecurruENToy LApoliTrcAEcoNMtcABl +l I.a,teora del crecimiento: el crecimiento endgeno 82 +2 la poltica de crecimiento 90 5 n orrnrl y LADEMANDAAcREGADAstot 5-l IA curva de ofertaagregada 105 5-2 la curva de demanda agregada lO9 5-3 Ia poltica de demanda agregadacon distintos supuestos sobre la oferta I I I 5-4 Laeconoma de la oferta I l3 5-5 Lascrrvas de oferta y de demanda agregadasa largo plazo I I 0 n ornr AGREGADA:LossALARtos,LospREctosy ELDEsEMpLEotte 6l IA curva de oferta agregaday el mecanismo de ajuste de los precios l2O 62 Ia inflacin y el desempleo 125 G3 b estanflacin, la inflacin esperaday la curva de Phillips con expecttivas sobre la inflacin 128 U Ia revolucin de las expectativas racionales 133 65 la relacin entre los salarios y el desempleo: por qu son rgidos los salarios? 134 64 De la curva de Phillips a la curva de oferta agregada l40 67 las pernrrbaciones de la oferta 143 7 n nNnromhor LArNFLAcrNy DELDESEMpLEorst 7-l El desempleo 154 7-2 lainflacin 15 7-3 la anatomadel desempleo 15 74 El pleno empleo l2 7-5 Loscostesdel desempleo l7l 74 lns costes de la inflacin 173 7-7 La inflacin y la indiciacin: construi una economa a prueba de inflacin 179 7 Esbueno parala economa que haya alguna inflacin? 183 7-9 la teora del ciclo econmico poltico 184 8 n porcAMAcRoEcoNMrcAtet &1 t poltica macroeconmica: trabajar en sentido inverso 192 &2 Retardosen los efectos de la polca econmica 194 4. CoNTENIDO xlll PARTE J &3 Is expectativas y l.asreacciones 200 e4 b incertidumbre y la poltica econmica 203 &5 Obietivos, instrumentos e indicadores: taxonoma 207 Lapoltica econmica activista 207 &7 Quobjetivos?Aplicacin pctica ?14 &8 I incoherencia dinmica y la eleccin entre las reglas y la discrecionalidad 2l PRIMEROSMODELOS 227 9 n nNrRYELGAsTo 22e 9-l la demanda agregaday la produccin de equilibrio 230 9-2 la funcin de consumo y la demanda agregada 231 9-3 El multiplicador 238 9-4 El Estado 241 9-5 El presupuesto 24 96 El supevit presupuestario de pleno empleo 250 f0 n olNrno,ELlpo DETNTERsy LARENTA2s7 lGl Elmercado de bienesylacurvals 22 1G2 El mercado de dinero ylacwva LM 271 10-3 El equilibrio de los mercados de bienes y de activos 27 lO.4 Obtencin de la curva de demanda agregada 2gO 1G5 Ansis formal del modelo 1S-Izl4 28O ll n polcA MoNETARIAy LApolncAFtscAL287 l1-1 I poltica monetaria 289 ll-2 la poltica fiscal y el efecto-expulsin 298 lL-3 la composicin de la produccin y la combinacin de medidas econmicas 303 ll4 la combinacin de medidaseconmicasen la pctica !9a 12ns RELActoNESINTERNAcIoNALES3te l2-L labalanza de pagosy fos tipos de cambio 321 L2-2 Fl tipo de cambio alargo plazo 329 l2-3 El comercio de bienes, el equilibrio del mercado y labalanza comercial 33l. 124 movilidad del capital g35 l2-5 El modelo de Mundell y Fleming: la movilidad perfecta del capital ' en un sistemade tipos de cambio fijos 399 124 Ia movidad perfecta del capital y los pos de cambio flexibles 344 5. PARTE J XIV coNTENtDo LOSFUNDAMENTOSDE LA CONDUCTA 357 ll n coNsuMoYELAHoRRo3se l3-l Lateora del consumo y del ahorro basadaen la renta del ciclo vital y en la renta permanente 34 l3-2 El consumo en condiciones de incertidumbre: el enfoque moderno 39 l3-3 Otros aspectosde la conducta del consumo 374 14n oRsroDEtNVERstNsB7 l4-l La demandade stock de capital y el fluio de inversin 391 142 Subsectoresde inversin: la inversin fija de las empresas,la inversin en viendas y la inversin en existencias 400 l4-3 l-ainversin y la oferta agrega 414 f5 n orunNDADEDtNERo42t l5-1 Los componentes de la cantidad de dinero 423 l5-2 [,asfunciones del dinero 42 l5-3 Ia demandade dinero: lateoria 428 154 Datosempricos 432 l5-5 la velocidad-rentadel dinero 43 ffi r snNcocENTRAL,ELDtNERoy ELcRDFo 44s IGL ladeterminacin de la cantidad de dinero: el multiplicador del dinero 447 lG2 Ins instrumentos de control monetario 451 .lG3 El multipcador del dinero y los prstamosbancarios 457 IM El control de la cantidad de dinero y del tipo de inters 458 165 lafri?cin de un objetivo paralacantidad de dinero o para el tipo de inters 4O 16 FSdinero, el crdito y los tipos de inters 43 167 Quobjetivos debe tener el banco central? 4 17tosMERcADosFtNANctERosy LospREctosDELosAcTtvos47r 17-l Los tipos de inters a largo plazo y a corto plazo 472 l7-2 El paseoaleatorio de los precios de lasacciones 479 17-3 Lostipos de cambio y los tipos de inters 484 GRANDESACONTECIMIENTOS,AJUSTESINTERNACIONALES Y TEMASAVANZADOS 489 18onNorsAcoNTEctMtENTos:ANLtstsEcoNMtcoDELADEpRESIN DELAHIPERINFLACINY DELOSDFICIT491 1&1 La Gran Depresin: los hechos 492 ' 1&2 La Gran Depresin: cuestionese ideas 498 PAN.TE L - 6. CONTENIDO XV l&3 El dinero y la inflacin en los ciclos econmicos ordinarios 501 Ie4 bhiperinflacin 50 1&5 Losdficit, el crecimiento del dinero y el impuesto de la inflacin 515 186 Losdficit presupuestarios:hechos y cuestiones 521 l&7 la seguridadsocial 529 l$ r ruusrEy LATNTERDEpENDENcIAINTERNAcIoNALESs3e l9-l El ajusteen un sistemade tipos de cambio fijos 540 l9-2 Lasvariacionesde los tipos de cambio y el ajustedel comercio: cuestionesempricas 553 l9-3 H enfoque monetario delabalanza de pagos 557 194 l,olstipos de cambio flexibles, el dinero y los precios 5l ly5 l.as diferencias entre los tipos de inters y las expectativas sobre el tipo de cambio 58 194 l.asfluctuaciones del tipo de cambio y la interdependencia 571 I9-7 la eleccin de los sistemasde tipos de cambio 577 20rrms AVANZADoS5s5 2G1 Visin panorrrnicade la nueva macroeconoma 58 2G2 La,revolucin de las expectativas racionales 592 2G3 Analisis microeconmico de la curv.de ofertaagregada con informacin imperfecta 00 2G4 Elpaseo aleatorio del PIB: esimportante la demanda agregadao se debe todo a laofertaagregada 604 2O-5 Lateora de los ciclos econmicos reales 09 2O4 lJn nuevo modelo keynesiano de precios nominales rgidos 13 2G7 Sntesis 17 Glosorio 2t ndiceonoltco 4t 7. 0rpitrlroI Introduccin puNTosnnsorsrAcADosol capiTuro Codocoptulocomienzocon unoporlodollomodo,quedo unoideool lectorde culessonloscuestionesms importontesde losquetroto.Enste,hocemoshincopien tresmodelos relocionodosentresquedescribencolectivomentelo mocroeconomo. a Loconductoo muylorgoplozode lo economoperteneceol compode lo teoro delcrecimienlo,quecentrolo otencinen el crecimientode lo copocidod productivo. a Sitomomosunhorizontetemporolmoderodomentelorgo,podemosconsiderorque lo copocidodproductivode lo economosemontieneengronmedidofio.Porlo tonlo,lo produccinvienedeterminodopor lo ofertoogregodoy losprecios dependentontode lo ofertoogregodocomode lo demondoogregodo.Uno inflocinoltosiempreesel resultodode unovoriocinde lo demondoogregodo. a A cortoplozo,el nivelde preciosesesenciolmentefiioy losvoriocionesde lo demondoogregodoolteronlo produccin,lo cuolprovocoexponsionesy recesiones. 8. 4 pARTEr . rNTRoDUccrNy CoNTABILIDADNActoNAt En el ao 2000,el empleoera abundante en EstadosUnidos y la situacin era buena.En 1933,lascolaspara conseguirpan estabana la orden del da. En 2003,una llamada de te- lfono costabacincuentacentavos.En 1933,costabadiez centavos(si uno era lo sufi- cientementeafortunadopara tenerlos).Porquesabundanteel empleounosaosy es' caso otros? Qu eleva los precios con el paso del tiempo? Los macroeconomistas respondena estaspreguntascuandotratan de entenderla situacinde la economay bus- can mtodospara mejorarla para todos nosotros. La macroeconomaseocupade la conductade la economaen su conjunto:de las ex- pansionesy lasrecesiones,dela produccintotaldebienesy serviciosdela economa,del cre- cimientode la produccin,de lastasasdeinflacin y dedesempleo,dela balanzadepagosy de los tipos decambio.Seocupatantodel crecimientoeconmicoa largoplazocomode las fluctuacionesa corto plazoqueconstituyenel ciclo econmico. La macroeconomacentrala atencinen la conductade la economay en las medidas econmicasqueafectanal consumoy a la inversin,enla monedanacionaly enla balanzaco- mercial,en los determinantesde lasvariacionesdelos salariosy de losprecios,en la poltica monetariay fiscal,enla cantidaddedinero,enel presupuestodel Estado,en los tiposdeinte- rsy en la deudanacional. En suma,la macroeconomaseocupade lasprincipalescuestionesy problemasecon- micosactuales.Paracomprenderestascuestiones,tenemosquereducirlos complejosdetalles de la economaa unoselementosesencialesqueresultenmanejables.Esoselementosesen- ciales seencuentranenlas relacionesentrelos mercadosde bienes,de trabajo y deactitos de la economay en las relacionesentrelas economasnacionalesquecomercianentres. Paraocupamosdeloselementosesenciales,vamosmsalldelosdetallesdela conducta decadaunidadeconmica,comolos hogaresy lasempresas,o dela determinacindelos pre- cios encadamercado,temasdelos queseocupala microeconoma.En macroeconoma,nos ocupamosdel mercadodebienesen suconjunto,considerandotodoslos mercadosde los di- ferentesbienes----comolos deproductosagrcolasy los de serviciosmdicos- como si fue- ran uno solo.Tambinnosocuprmosdel mercadode trabajoen suconjunto,haciendoabs- traccindelasdiferenciasqueexisten,por ejemplo,entreel mercadodetrabajono cualificado y el demdicos.Nos ocupamosdelos mercadosdeactivosen suconjunto,haciendoabstrac- cin delasdiferenciasqueexistenentrelos mercadosdeaccionesdeIBM y losdecuadrosde Rembrandt.La abstraccintienela ventajadequenospermitecomprendermejor lasinterac- cionesfundamentalesentrelosmercadosdebienes,detrabajoy deactivos.Sucosteresideen quea vecessonimportanteslos detallesomitidos. De estudiarel funcionamientode la macroeconomaa preguntarsequ debehacerse paraquefuncionemejor no hay msqueun paso.He aqulos interrogantesfundamentales: puedey debeintewenir el Estadoen la economaparamejorarsusresultados?Los -srandes macroeconomistassiemprehanmostradoun enone interspor la aplicacin de la teoa ma- croeconmicaa la polticaeconmica.As sucedienel casodeJohnMaynardKeynes' as sucedeenel de algunosestadounidensesquesonunaautoridadenestecampo,entreloscua- les seencuentranlos miembrosde la generacinde mayor edadgalardonadacon el Premio Nobel, como Milton Friedman,profesor de la Universidadde Chicagoy miembro de la Hoo- ver Institution, Franco Modigliani y Robert Solow,profesoresdel MIT, y el desaparecido JamesTobin, profesorde la Universidadde Yale.Los de la siguientegeneracin.como Ro- bert Barro, Martin Fefdsteiny N. Gregory Mankiw, profesoresde la Univenidad de Han'ad. ,/ .::UdecomBooks::. 9. l-l CAPTULOI .INTRODUCCIN 5 el Premio Nobel Robert Lucas, profesor de la Universidad de Chicago, Olivier Blanchard, profesordel MIT., Ben Bemanke,profesorde la Universidadde Princeton,RobertHall, Paul Romer y JohnTaylor,profesoresde la Universidadde Stanford,y ThomasSargent,profesor de la Universidad de Nueva York, tambin tienen una clara posturasobrelas cuestionesre- lacionadascon la poltica econmica,a pesarde que semuestranmsescpticos-y en al- gunoscasos,absolutamenteescpticos- sobreIa convenienciade adoptarmedidasecon- mtcasactrvas. Dado que la macroeconomaestestrechamenterelacionadacon los problemasecon- micosdela actualidad,no producegrandessatisfaccionesa aquelloscuyo intersprimordiales abstracto.Las fronterasde la teoramacroeconmicasonalgo borrosas,pero tambinlo sonlas del mundo. En estelibro utilizamos la macroeconomaparaesclareceracontecimientoseco- nmicosquevandesdela GranDepresinhastalos comienzosdel milenio. Nosreferimoscon- tinuamentea hechosde la vida realparaelucidarel significadoy la relevanciade la teora. Existeun sencillotestpara queel lector compruebesi comprendeel contenidode esteli- bro: puedeutilizarlo para comprenderlos debatesactualessobrela economanacionale in- ternacional?La macroeconomaesunacienciaaplicada.Rarasvecesesbella,peroresultaex- traordinariamenteimportanteparael bienestarde los pasesy de los pueblos. f.{ MACROECONOMACONDENSADAENTRESMODELOS La macroeconomaseocupasobretodo de relacionar los hechosy las teoras.Comenza- mos con algunosgrandeshechosy a continuacinpasamosa examinarlos modelosque nos ayudana explicar estosy otros hechossobrela economa. . A lo largo de un periodode dcadas,la mayorade laseconomasoccidentalescrece deuna manerabastantefiable unoscuantospuntosporcentualesal ao. . Durantealgunasdcadas,en EstadosUnidos el nivel agregadode preciosseha man- tenidorelativamenteestable.En la dcadade 1970,seduplicaronaproximadamente. . En un aomalo,la tasadedesempleodeEstadosUnidosesdosvecesmisaltaqueen un aobueno. El estudiode la macroeconomaestorganizadoentomo a tresmodelosquedescribenel mundoy quetienensusmiximasposibilidadesdeaplicacinen diferentesmarcostemporales. La conductaa muy largo plazo de la economapefenece al campode la teoa del crecimien- to, quecentrala atencinen el crecimiento de la capacidadproductivade la economaparapro- ducir bienesy servicios.El estudiodel muy largo plazo centrala atencinen la acumulacin histricadecapitaly en lasmejorasde la tecnologa.En el modeloquedenominamosel largo plazo,hacemosunainstantineadel modelodel muy largoplazo.En esemomento,el stockde capital y el nivel de tecnologapuedenconsiderarserelativamentefrjos, aunquetenemosen cuentalas perturbacionestemporales.El capital fijo y la tecnologadeterminanla capacidad productivade la economa,quedenominamos.A largoplazo,la ofer- ta debienesy serviciosesigual a la produccinpotencial.En estehorizontetemporal,los pre- 10. 6 PARTEI .INTRoDUCCIONY CONTABILIDADNACIONAI. cios y la inflacin sondeterminadospor lasfluctuacionesde la demanda.A cortoplazo,las fluctuacionesdela demandadeterminanla cantidaddecapacidadqueseempleay, por 1otan- to, el nivel deproducciny dedesempleo.A diferenciadelo queocunea largoplazo,a corto plazolos preciossemantienenrelativamentefijos y la produccinesvariable.Esenel reino delmodeloa cortoplazoenel queobservamosquela polticamacroeconmicadesempeael papelmsimportante. Casitodoslos macroeconomistassuscribenestostresmodelos,perodiscrepansobreel marcotemporalenel queesmejoraplicarcadauno.Todosestrndeacuerdoenqueel modelo dela teoradelcrecimientoesel quemejordescribela conductaa lo largodedcadas.perono tantosobreel horizontetemporalaplicableal modeloa largoplazoy al modeloa cortoplazo. Estecaptulosededicaprincipalmenteaesbozara grandesrasgoslostresmodelos.Enel restodel libro seexponenlosdetalles. EL CRTCIMIENTO AMTIY I.AR@ PIAZO La conductaamuy largoplazodela economaperteneceal campodela teoradel crecintien- ro.La Figural-la muestrael crecimientodela rentapercpitadeEstadosUnidosdurantems decienaos.Observamosunacurvadecrecimientobastanteuniforme.correspondienteenpro- medioa unatasade2 o 3 por cientoal ao.Al estudiarla teoa del crecimiento.nospregun- tamosdequmanerala acumulacindefactores-por ejemplo,la inversinenmaquinaria- y lasmejorasdela tecnologaelevanel niveldevida.Prescindimosdelasrecesiones1'delas 23- 22 2l 20 't? t8 , 8', FTGURAr-r El-PNBPERCAPITADEESTADOSUNTDOS,l89O20Ol (MTLESDEDOLARESD l eel El grfico contiene una uisin ampliada delperiodo 1973-1983 (obsaeseque ku acaia-, d i,ts dospaneles son diferentes). Fuvrn: U. S. Department of Commerce,Historical Statisticsof tbe United States.CrJr'ntJTtnes to 197O;y . o t o35gr o30 ! Ezsg zo o !t5 I g 3ro .gsg o o o. 2 G r-drr||, 999099900c) -]9GDI,|gO90oooooooooo (ol (b) 11. cAPiTUtol.rNTRoDUccrN7 expansiones,ascomodelasfluctuacionesa cortoplazodel empleodepersonasy deotrosre- cursosqueguardanrelacincon ellas.Suponemosqueel trabajo.el capital,lasmaterjaspri- mas,etc.,estnplenamenteempleados. Cmopuededecimosalgosensatoun modeloqueno tieneencuentalasfluctuaciones de la economa?Las fluctuacionesde la economa-por ejernplo,las oscilacionesdel de- sempleo-- tiendena anularsea lo largodelos aos.Cuandosetomanperiodosmuy largos,lo nico queimportaesel ritmo al quecrecela economapor trminomedio.Lateora del cre- cimiento tratade explicar lastasasde crecimientoobservadasen promediodurantemuchos aoso dcadas.Porqucrecela economade un pasun 2 por cientoal aoy la deotro un 4 por ciento?Podemosexplicarlos milagrosdecrecimiento,comoel crecimientoanualdel 8 por cientoqueexperimentJapntrasla SegundaGuerraMundial? A qusedebenlos des- calabrosdel crecimiento,comoel crecimientonulo quehaexperimentadoGhanadesdela Se- gundaGuerraMundial? En losCaptulos3 y 4 examinamoslascausasdelcrecimientoeconmicoy delasdife- renciasintemacionalesentrelastasasdecrecimiento.En los pasesindustrializados,los cam- biosdel nivel devida dependenprincipalmentedel desarollodenuevatecnologay dela acu- mulacinde capital,definidaen un sentidoamplio.En los pasesen vasde desarrollo,la creacinde unainfraestructuraquefuncionesatisfactoriamenteesmsimportantequeel de- sarrollodenuevatecnologa,ya queestaltima puedeimportarse.En todoslos pases,la tasa deahorroesun determinantefundamentaldel futuro bienestar.Los pasesqueestndispues- tosa sacrificarhoy tienenunosnivelesdevida msaltosen el futuro. Nosimportarealmentequela economacrezcaun 2 por cientoal aoen lugar de un 4 por ciento?A lo largodenuestravida,nosimportarmucho:al final deunageneracinde20 aos,nuestronivel devida serun 50 por cientomsaltocon un crecimientodel 4 por ciento queconun crecimientodel2 por ciento.Al final de unperiodode 100aos,el nivel devida es sietevecesmayorcon unatasadecrecimientodel 4 por cientoqueconunadel 2 por ciento. IA ECONOMA CON UNA CAPACIDAD PRODUCTIVA FUA Dequdependela tasade inflacin,esdecir,la variacindel nivel generaldeprecios?Por qusemantienenestableslospreciosdurantemuchosaosenalgunospasesmientrasquese duplicantodoslos mesesen otros?A largoplazo,el nivelde produccindependeexclusiva- mentedeconsideracionesrelacionadasconla oferta.La produccindependeesencialmentede la capacidadproductivadela economa.El niveldepreciosdependedelniveldedemandaen relacinconla produccinquepuedeofrecerla economa. La Figura 1-2 muestraun grfico de oferta y demandaagregadascon una curva de ofertaagregadavertical.Quizseaalgo prematuropedirleal lectorquelo utilice, ya quede- dicamosla mayorpartede losCaptulos5 y 6 a explicarlo.Tal vezdebaconcebirlocomoun avaficedelasatraccionesquevienendespus.De momentopresentaremoslascurvasdeofer- ta y demandaagregadascomolasrelacionesentreel nivel generaldepreciosdela economay la produccintotal.La curvadeofertaagregada(OA) representala cantidad de produccin que estndispuestasa ofrecerlasempresasa cadanivel dadode precios.Suposicinde- pendede la capacidadproductivade la economa.Lz curva de demandaagregada(DA) re- presentael nivel de produccinen el que losmercadosde bienesy losde dineroeslnsi- 12. , .9 Tc o ! =D !, ra 2 PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL YoY Nivel de produccin FIGURAl-2 tA OFERTAYLADEMANDAAGREGADAS:EtIARGOPLAZO. El nivelde ofertoogregodoeslo contidodde produccinquepuedeobtenerlo economio dodoslosrecursosy lo tecnologode quedispone. Elnivelde demondoogregodoeslo demondototolde bienesde consumo,de ntero inversin,de bienescomprodosporel Estodoy de bienesnetosporolo exporfocin. multneamente en equilibrio a cada nivel dado de precios.Suposicindependede la po-. ltica monetaria y fiscal y del nivel de confianza de los consumidores.[-a interseccir de la oferta y la demandaagregadasdeterminael precio y la cantidad'. A largo plazo, la curva de oferta agregadaesvertical (loseconomistasdiscutensi el largo plazo esun periodo deunoscuantostrimestreso de unadcada).ta prodrccion seman- I Debe advertirse al lector que el anlisis econmico que subyace a las curvas de oferta - de dd es muy diprente del anlisis econmico de la oferta y de la demanda ordinarias que qniz 61ft ft srs gs,- tudios !y'microeconoma. 13. CAPTULoI .INTRODUCCIN 9 tienefrja enla posicinen la queestacurvadeofertatocael ejedeabscisas.En cambio,el ni- vel de preciospuedetomarcualquiervalor. Desplacementalmentela curvadedemandaagregadahaciala izquierdao haciala dere- cha.Verquela interseccinde lasdoscurvassedesplazaen sentidoascendeney descendente (el preciovara)enlugardehorizontalmente(la produccinno vara).Quiere decir que c /zr- go plazo la produccin dependenicamente de la oferta agregaday que los precios de- pendentanto de la oferta agregadacomo de la demanda agregada.steesnuestroprimer resultadofundamental. La teora del crecimiento y los modelos de oferta agregadaa largo plazo estin ntima- menterelacionados:la posicin de la curvade oferta agregadavefical en un aodadoesigual al nivel deproduccindeeseaoresultantedel modelo amuy largo plazo,como muestrala Fi- gura l-3. Dadoqueel crecimientoeconmicoa muy largoplazoes,enpromedio,deunospo- cospuntosporcentualesal ao,sabemosquela curvadeofefa agregadanormalmentesedes- plazahaciala derechaunospocospuntosporcentualesal ao2. Yaestamospreparadosparaextraernuestrasegundaconclusin:cuando las tasasde in- flacin son muy altas ,Journal of EconomicHistory, maro,1983,Tabla2, actualizadapara l98l-1998 por los autoresa partir de Banco Mrundial.At-a-ClanceTables.1999. EL CICLO ECONOMICO Y I-A.BRICHA DE PRODUCCION La inflacin,el crecimientoy el desempleoestnrelacionadosa ffavsdelciclo econmico.El ciclo econmicoesel patrn ms o menosregular de expansin(recuperacin)y con- traccin (recesin)de la actividadeconmicaen torno a la sendade crecimientotenden- cial. En unacimacclica,la actividadeconmicaeselevadaenrelacincon la tendencia;y en ln fondo cclico,sealcanzael puntomnimode actividadeconmica.La inflacin,el creci- mientoy el desempleomuestrantodosellosclarospatronescclicos.De momento,centraremos 20. t PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAI. la atencinen la medicinde la conductade la produccino del PIB en relacincon la ten- denciaa lo largodel ciclo econmico. La lneadecolor de la Figura l-7 muestrala sendatendencialdel PIB real. La sendaten- dencial del PIB esla sendaque seguira stesi seutilizaran plenamente los factores de produccin. El PIB varaconel pasodel tiempopor lasdosrazonesya sealadas.En primer lugar,aumentala cantidadde recursos:aumentael tamaode la poblacin,lasempresasad- quierenmaquinariao construyenplantas,la tierra semejora parael cultivo, aumentael acervo deconocimientosal inventarsee introducirsenuevosbienesy nuevosmtodosdeproduccin. Esteaumentode los recursospermitea la economaproducir msbienesy servicios,lo que provocaun aumentodel nivel tendencialdeproduccin. Pero,ensegundolugar,losfactoresno seutilizansiempreplenamente.El plenoempleode losfactoresdeproduccinnoesun conceptofsico sinoeconmico.Desdeel puntodevistafsico, el trabajoseempleaplenamentesi todoel mundofiabaja16horasal dadurantetodoel ao.En trminoseconmicos,el nabajoseempleaplenamentecuandotodo el quequieretrabajaren- cuentratrabajoen un plazode tiemporazonable.Comola definicineconmicano esprecisa, normalmentedefinimosel plenoempleodel trabajopor mediodealgunaconvencin,por ejemplo, el trabajoestiplenamenteempleadocuandola tasadedesempleoesdel 5,0por ciento.Asimismo, el capitalnuncaseempleaplenamenteenun sentidofsico;por ejemplo,losedificiosdeoficinas o lassalasdeconferencias,queformanpartedel stockdecapital,sloseutilizan unapartedel da. La produccinno seencuentrasiempreensunivel tendencial,esdeci,enel nivelqueco- nespondeal plenoempleo(econmico)delos factoresdeproduccin,sinoquefluctaentor- no a 1.Durantelas expansiones(o recuperaciones),aumentael empleode factoresde pro- ducciny saesunafuentede incrementode la produccin.stapuedeaumentarpor encima de la tendenciadebidoa quelos nabajadoresrealizanhorasextraordinariasy la maquinariase utiliza envariostumos.En cambio,durantelasrecesionesel desempleoaumentay seprodu- c :9 ! eo o ! o 2 FIGURAI.7 ELCICLOECONOMICO Tiempo 21. CAPTULoI . INTRODUCCIN l7 cemenosde lo quepuedeproducirserealmentecon los recursosy la ecnologaexistentes.La lneaonduladadela Figura 1-7muestraestasdesviacionescclicasdela produccinconres- pecto a la tendencia.Estasdesviacionessedenominanbrechadeproduccin. La brccha de pruduccin mide la difercncia entrc la.pmducrcinefectiva y lo que po- dra producir la economa en el nivel de pleno empleo dados los recursos existentes. La produccindeplenoempleotambinsedenominaproduccinpotencial. Brechadeproduccin: produccinefectiva- produccinpotencial (l) La brechadeproduccinnospermitemedlr la magnituddelasdesviacionescclicasde la produccin con respectoa la produccinpotencial o tendencial(utilizamos estostrminos in- distintamente).La Figura l-8 muestrala produccinefectivay potencialdeEstadosUnidos; las lneassombreadasrepresentanrecesiones6. 9.OOO 8.OOO 7.W .ooo 5.OOO 4.OOO 3.OOO 2.OOO t9o r95 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 FIGURAI.8 PRODUCCINTTCTVYPOTENCIALDEESTADOSUNIDOS,]9A2OO2. Furrr: Congressional Budget Office, CBO's Metbodfor Estimating Potential Output: An Update, agosto, 2001. 6 En Estados Unidos, la datacin del ciclo econmico la realiza el National Bureau of Economic Research (NBER, ).L-lliacrcclcntc lucnte 11.hlos es ).Lrtr pii!inlr. plttroclrll(litoliciltlnrcntepor Ia ArnericanEcononricAssociation.cnilnrcni e()nrnti.rlr.lli:tlc l.(XX)tircntcsrlc da1os.Jrutrlicacioltcs.ccntrosdc irtvcstigacitinc inclu:o cntl)r'c:l. ItISt l l]N l. Los ltlotlclossottdesclircioncssirnplificadasque intcntanrcco!lrr sinrJ.lcr.ncr,l.iL,.1.'- tttctltoscseltcialcstlcl rttotlocn clr.refuncionacl nrundo.Erlrleantoslotlriun:Lrlilierllitl.lc ntodclospaaccntrarla atcncrapareceenel Tabla2-l parateneren cuentael gastointerior enbienesextranjerosy el gastoexffanjeroenbienesinteriores.Cuandolos extranjeroscompran los bienesqueproducimos,sugastoaumentala demandadebienesproducidosennuestropas y la partedenuestrogastoquesedestinaa comprarbienesextranjeroshaderestarsedela de- mandadebienesproducidosen nuestropasy la diferenciaentrelasexportacionesy las im- portaciones,quesedenominaexportacionesnetas,esun componentedela demandatotal de nuestrosbienes.En EstadosUnidos, lasexportacionesnetashansidonegativasdesdela dcada de 1980,comomuestrala Figura2-4, debidoa queel nivel deimportacionesfue elevadoy el deexpofacionesmsbajo;obsrvese,sin embargo,quelasexportacionesnetashansidocer- canasa ceroalgunosaos(el comerciocasisehaequilibrado)y muy negativasotros(Estados Unidos ha tenido un gran dficit comercial). El papelquedesempeanlasexpofaciones nelasen la forma de contabilizar el PIB pue- demosfrasecon un ejemplo.Supongamosqueel gastopersonalenconsumoexperimentaraun aumentode 2.000 millong; de dlares.Cuntoaumentaael PIB? Si suponemosque el gastopblico y el gastodeInversinno varan,podramossentimostentadosa decir queel PIB tienequeser2.000millones mayor.Esoseracorrectosi todo el gastoadicional serealizaraen bienesinterilres (por ejemplo,en automvilesdefabricacinnacional).Sin embargo,el otro extremoesl casoenel quetodoel gastoadicionalsedestinaa importaciones(porejemplo,a la comprade automvilesde fabricacinextranjera).En esecaso,el consumoaumentaraen 2.000millonesy lasexportacionesnetasdisminuiranen 2.000millones,por lo que eIPIB no resultaraafectado. RICAPITUIACIN El hctor deberecordardeesteapartadolo siguiente:. La demandade PIB sedivide en cuaftobectores:consumo,inversin,Estadoy ex- portacionesnetas,segnla identidaddel comprador. . Y=C+I+G+NX. obtener estimaciones del stock de capital del Estado, vase,por ejemplo, Fixed Reproducible Tangible Wealth in the Unted States,1925-97, Washington, D. C., U. S. Bureau of Economic Analysis, National lncome and We- alth Division, 1999.Para los datos ms rccientes,enfre en . 35. .o -l Ig o l-zA 32 PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL r9o r95 1970 1975 1980 1985 1990 1995 FIGURA2-4 LASEXPORTACIONESNETASDEESTADOSUNIDOS,19602002. 2000 Frnltt: Bureauof EconomicAnalvsis. . Lasdimensionesrelativasdelos sectoresdedemandaua*- eunospasesa otrosy enel tiempo,perolascifrasaproximadasquedebenrecordarseenel casodeEstados Unidossonconsumo:70por ciento;invenin: 15por ciento;comprasdebienesy ser- vicios por partedel Estado:19por ciento;y exportacionesnetas,negativas. 2-3ALGUNAS IDENTIDADES IMPORTANTES En esteapartadoresumimosel anlisisdelos anteriorespresentandoalgunasrelacionesdela contabilidadnacionalqueutilizamosextensamenteenel restodel libro. Introducimosalgunas notacionesy convencionesqueempleamosa lo largodetodoel libro. En los anrlisisde los siguientescaptulos,introducimosalgunassimplificacionespar- tiendode supuestosquegarantizanquela rentadisponibleesigual al PIB. Prescindimoscasi siempredela depreciaciny, por lo tanto,dela diferenciaentreel PIB y el PIN, ascomodela diferenciaentrela inversinbrutay la neta.Nosreferimossimplementeal gastodeinversin. Tambinprescindimosdelos impuestosindiectosy delas hansferenciasdelas empresas.Te- niendoencuen[aestasconvenciones,nosreferimos a la renta nacional y al PIB indistinta- 36. CAP|TUIO2. LACONTABILIDADNACIONAL 33 mente con los trminos de renta o produccin. Estassimplificacionesno tienenningunacon- secuenciaimportantey slo serealizanpor comodidad.Por ltimo, omitimos nicamenteen el siguientesubapartadotantoel Estadocomoel sectorexterior. .- SLCILLA ECONOMA Representamosel valor dela produccindenuestrasencillaeconoma,queno tieneni Estado ni comercioexterior,por mediodel smbolof; el consumopor mediodel smboloC; y el gas- to deinversinpor medio del smbolo/. La primeraidentidadfumdamentalesquela produc- cin obtenidaesigual a la produccinvendida.Quocurreconla produccinqueno seven- del Incluimos la acumulacinde existenciasen la inversin(como si las empresasse vendierana s mismaslos bienesparaaumentarsusexistencias)y, por lo tanto,toda la pro- duccino seconsumeo seinvierte. La produccinvendidapuedeexpresarseenfuncin de los componentesdela demandacomo la sumadel gastodeconsumoy el gastodeinversin.Por lo tanto,podemosformularlade la manerasiguiente: Y=C +I El siguientepasoconsisteen establecerunarelacin enfreel ahorro, el consumoy el PIB. Cmosedistribuyela renta?Una pafe segastaen consumoy otra seahorra3.Por lo tanto, podemosformular la siguienteidentidad: Y=S+C dondeS representael ahorro del secto$rivado. La identidad (5) nosdice quetoda la renta sedestinaa consumoo a ahorro.A continuacin,combinandolas identidades(4) y (5), te- nemosque C+l=f=C+S El primer miembro de la identidad(6) muestralos componentesde la demanday el se- gundola ditribucin de la renta.La identidadponede relievequela produccinobtenidaes igual a la vendida.El valor de la produccinobtenidaesigual a la rentarecibiday la rentare- cibida segasta,a suvez,enbieneso seahorra. La identidad (6) puedemodificarse levementepara mostrar la relacin entreel ahorro y la inversin.Restandoel consumode cadauno de los dosmiembrosde la identidad(6), te- nemosque I:Y-C=S La identidad (7) muestraqueenestasencillaeconomala irwersinesidntica al ahorro. r ls decisiones sobre el ahorro son tomadas por las empresas,as como directamente por los consumidores. Con- viene prescindir de la existenciade sociedadesannimas y consolidar, o sea,aglutinar todo el sectorprivado. (4) (5) (6) (7) 37. 34 PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL Es posibleexaminardevariasmaneraslo que subyacea estarelacin.En unaeconoma muy sencilla,la nica manerade ahorraresrealiza un acto de inversin fsica, por ejemplo, al- macenarcerealeso construir un canalde riego. En unaeconomaalgo mrscompleja, cabeima- ginar que los inversoresfinancian suinversinpidiendo prstamosa personasque ahorran. R-EINTRODUCCINDELESTADOY DELCOMERCIOD(TERIOR A continuacinreintroducimosel Estadoy el sectorexteriora.Representamoslas comprasde bienesy serviciospor pafe del Estadomedianteel smboloG, todoslos impuestospor medio del smboloI, las transferenciasal sectorprivado(incluidos los intereses)de la deudapblica por medio del smbolo 7R y las exportacionesnetas(lasexportacionesmenoslas importacio- nes)por medio del smboloNX. Retomamosa la identidad de la produccin obteniday la vendida,teniendoen cuenta ahoratodoslos componentesde la demanda,incluidos G y NX.Por lo tanto,reformulamosla identidad fundamental: Y=C+I+G+NX A continuacin,pasamosa ver cmo seobtienela importantsimarelacin entrela pro- ducciny la rentadisponible.Ahora tenemosquereconocerqueunapartede la rentasegasta en impuestosy que el sectorprivado recibetransferenciasnetas(fR), ademsde la rentana- cional.La rentadisponible(YD) es,pues,igual a la rentamslastransferenciasmenoslos im- puestos: YD=Y +TR-T I Larentadisponibleserepafe,asuvez,entreelconsurrDo1'elahorro: YD=C+S (10) Reordenandola identidad(9)eintroduciendoYenla identidadl8).tenemosque: YD-TR+T:C+1+G+AX Introduciendola identidad(10)enla (1l), tenemosque: (ll) C+S-TR+T=C+l+G+NX Agrupandotrminos,obtenemos (r2) S-/=(G+TR-?")+MX (l3) a En este contexto, el se refiee a la administracin central ms las adminlqa-rce tqronales y locales. (8) (e) 38. CAPTULO2.IA CoNTABILIDADNACIONAL 35 -}IORRO, I-A.IIWERSIN, EL PRESUPUESTO DEL ESTADO Y EL COMERCIO Todolo quesediga sobrela importanciade la identidad(13) espoco.El primer grupodetr- minosdel segundomiembro(G + TR- 7) esel dficitpresupuestariopblico (DP). G + TR es igual al gastopblico total, formadopor lascomprasdebienesy serviciospor pafe del Esta- do (G) mslastransferenciasdel Estado(7R). T esla cantidaddeimpuestosquerecibeel Es- rado.La diferencia(G + TR- I) esla diferenciaentreel gastodel Estadoy susingresos,o sea, su dficit presupuestario[el dficit presupuestarioes un supervitpresupuestarionegativo, SP= T - (G + TR)1.El segundotrmino del segundomiembro es la diferenciaentrelas ex- poftacionesy las importaciones,esdecir,las exportacionesnetasde bienesy servicioso ex- portacionesnetasparaabrevia.MX tambinsedenominasupervitcomercial.Cuandolasex- portacionesnetassonnegativas,tenemosun dficit comercial. As pues,la identidad (13) estableceque la diferencia entre el ahorro y la inversin (S- 0 del sectorprivadoesigual al dhcit presupuestariopblico msel supervitcomercial. La identidadsugierecorrectamentequeexistenimportantesrelacionesentreel excesodel aho- no privadosobrela inversin(S- 4, el dficit presupuestario(DP) y el sectorexterior (Nn. Por ejemplo,si el ahorrodel sectorprivadoesigual a suinversin,el dficit (supervit)pre- supuestariodel Estadosetraduceen un dfrcit (supervit)exteriorequivalente. La Thbla2-2 mtestrala importanciadela identidad(13). Supongamosparafijar lasideas queel ahono del sectorprivadoS esigual a 1 billn de dlares.En las dosprimerasfilas su- ponemosquelasexportacionessonigualesa lasimportaciones,porlo queel supervitcomer- cial escero.En la fila 1,suponemosqueel presupuestodel Estadoestequilibrado.Por lo tan- ro.la inversintienequeserigual a I billn dedlares.En la siguientefila, suponemosqueel dficitpresupuestariodel Estadoesde 150.000millones.Dado el nivel deahono de I billn y unabalanzacomercialnula.tienequeserciertoqueahorala inversines 150.000millonesme- nor.La hla 3 muestracmovarastarJaciOncuandohay un supervitcomercial. Cualquiersectorquegastemsdelo querecibeenrentatienequepedirun prstamopara pagarel excesode gasto.El sectorprivadopuededisponerde suahorrodetresformas.Puede ealizarprstamosal Estado,el cualpagacon ellos la diferenciaentresugastoy la rentaque recibede los impuestos.Puedeprestara los extranjerosquenosestncomprandoa nosotros msde lo quenosotrosestamoscomprrndolesa ellos.Por lo tanto,estinrecibiendodenoso- trosmenosingresosdelos quenecesitanparapagarlos bienesquenoscompran,por lo quete- nemosqueprestarlesparacubrir la diferencia.El sectorprivadotambinpuedeprestara las INVERSIN (I) 1.000 850 900 950 AHORRO (S) 1.000 1.000 1.000 1.000 DEFICIT PRESUPUESTARIO(DP) 0 150 0 150 EXPORTACIONES NETAS (NX) 0 0 100 -100 39. a 3 PARTEI .INTRODUCCIONYCONTABIIIDADNACIONAI empresas,lascualesutilizan los fondosparainvertir.En los trescasos,los hogaresrecuperan sudineromstadey recibeninteresesy dividendos,ademsdela cantidadqueprestaron. En lasdcadasde 1950y 1960,el saldopresupuestarioy labalanzacomercialdeEstados Unidosregistraronnormalmenteun supervit,comomuestrala Figura2-5.Entrefinalesdelos aos70 y mediadosde los 90, seregistraronpersistentesdficit presupuestariosy df,rcitco- merciales.A comienzosdel milenio, el presupuestomostrun supervitpor primeravezdes- pusde muchosaos,perola balanzacomercialcontinuregistrandoun dficit. En 2003,el saldopresupuestarioparecequevolvi a mostrarun significativodf,rcit. La Figura 2-6 muestrala deudafederal,queesla acumulacinde dficit pasados.Esta deudasedebeen sumayorpartea lasguerras,peroaumentconsiderablementeen la dcada de 1980,a pesardequeEstadosUnidosestabaenpaz. cll L'T LA MEDICIN DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO Hay algunassutilezasen el clculo del PIB, ascomo algunosproblemasnadasutiles.Co- menzamosconlos sencillos. t950 r9o 1970 1980 1990 2000 FIGURA2-5 SUPERVITPRESUPUESTARIOYSUPERAVITCOMERCIATENPORCENTAJEDELPIBDE ESTADOSUNIDOS. .g o EO ct I o o. -2 SuperviUdficitpblico coniente ExDortacionesnetas Fuprt: Bureau of Economic Analysis. 40. .g g 5oo I I Recesinde 1949 Guerra de Corea Recesinde 1954 Recesinde 1958 Recesinde 1990-r991 Guerrade Vietnan Guerrade la Independencia Guerra de 1812 Recesinde 1921 !. c o N) a F o oz t F I z r.) z GIRecesinde 1873-1875 Recesinde Guerra 1882-1885 Mundiat Recesin de 1890-1896 Recesin de 1961 Recesinde 1970 GranDepresin Recesinde 1980-1983 Recesin de 1975 r8ro r9ro r800 r820 r840 r8o r880 r900 1940 r9o 1980 2qx, FIGURA2- DEUDAFEDERAI.DEESTADOSUNIDOSENMANOSDEtPUBLICOENPORCENTAJEDEtPRODUCTONACIONALBRUTO,I79O-2OOO Irl nNTE: Congressional Budget Office. 41. 38 pARTEr . rNTRoDUcoNy coNTABTUDADNAcToNAL LOS BIENES FINAIES Y EL VAIOR ANADIDO El PIB esel valor de los bienesy semiciosfinales producidos.La insistenciaen los bienesy serviciosfinalesno tiene por objeto msque asegruunosde que no los contamosdosveces. Por ejemplo, no queremosinclui el precio ntegro de un automvil enel PIB e inclui tambin el valor de los neumticosquecompr el fabricantedel automvil. Las piezasdel automvil que compranlos fabricantessedenominanbienesintermediosy su valor no seincluye en el PIB. Otro bien intermedio esel trigo que seutiliza parahaceruna tarta.En el PIB no incluimos el valor del trigo vendidoal molinero ni el valor de la harinavendidaal pastelero,sino sloel valor de la tafa. En la prctica,la doblecontabilizacinseevitautilizandoel valor aadido.En cadafase de fabricacindeun bien, slo seincluye en el PIB el valor aadidodel bien correspondiente a esafase.El valor del trigo producidopor el agricultorseconsiderapartedel PIB. El valor de la hainavendidapor el molinero menosel costedel trigo esel valor aadidodel molinero. Si seguimosesteproceso,veremosquela sumadel valor aadidoen cadafasede produccines igual al valor final del panvendido. LAPRODUCCIUCOnnreiVrr El PIB consisteen el valor de la produccinobtenida en el periodo de referencia.No com- prende,pues,las transaccionesde mercancasexistentes,como los cuadrosantiguoso las vi- viendasya construidas.Comprendela construccinde nuevasviviendas,pero no la compra- ventade viviendasya construidas.S comprende,sin embargo,el valor de lascomisionesque cobranlos agentesde la propiedadinmobiliaria por la ventade iviendas ya construidas.Los agentesprestanun serviciocorrienteal ponerencontactoal compiadory al vendedory esofor- ma partepropiamentede la produccincorriente. PROBLEMAS DE MEDICIN DEL PIB Los datosdel PIB seutilizan,en la prctica,no slo como indicadorde la cantidadque se producesino tambincomo indicadordel bienestarde los residentesde un pas.Los eco- nomistasy los polticoshablancomo si un aumentodel PIB real significaraque la pobla- cin disfruta de mayor bienestar.Pero los datosdel PIB distan de serindicadoresperfectos de la produccino del bienestareconmicos5.Plantean,concretamente,tresgrandespro- blemas: . Algunosbienesy serviciossemidenmal porqueno secomercianenel mercado.Si hacemosunatartacasera,el valor denuesfrotrabajono secontabilizaen lascifrasofi- cialesdel PIB. Si compramosunatarta(sindudade peorcalidad).secontabilizael 5 VanselosartculosdeM.J.Boskin,B.R.Moultony W.D.Nordhausenlaseccin.Genrngr I l' Cenrury GDP Right> en American Et'onomic Review, mayo, 2000. 42. CAPITULO2 oLACONTABILIDADNACIONAL 39 nabajo del pastelero.Eso significa queel inmensoaumentoqueha experimentadola participacinde lasmujeresen la poblacinactivahaelevadolascifrasoficialesdel PIB sin que sehaya efectuadouna reduccin compensatoriapara tener en cuentala disminucindela produccindomstica(oficialmentemedimosel valor del cuidado de los niosrealizadocon fines comerciales,peroconcedemosun valor nulo al cui- dadodenuesrospropioshijos). Obsrvesetambinqueel preciodelos serviciospblicostampocoesfijado di- rectamentepor el mercado.Las cifras oficialessuponenqueun dlar gastadopor el Estadovaleexactamenteun dlar6.El PIB semide incorrectamenteenla medidaen queun dlar gastadopor el Estadogeneraunaproduccinqueel pblico valoraen unacantidadmayor o menorqueun dlar. Algunasactividadesqueseconsideraqueaumentanel PIB representan,en realidad, la utilizacinde recursosparaevitaro contener,como la delincuenciao los riesgosparala seguridadnacional.Asimismo, la contabilidadnacionalno tiene en cuentala contaminaciny la degradacindel medioambiente.Estacuestinesespe- cialmenteimportanteen los pasesen vasde desarrollo.Por ejemplo,segnun es- tudio de Indonesia,la contabilizacin correctade la degradacindel medio am- biente reducia un 3 por ciento la tasamedida de crecimiento de la economade los ltimosaos7. Es difcil teneren cuenlacorrectamentelas mejorasde la calidadde los bienes.Es el caso sobretodo de las computadoras,cuya calidad ha mejorado espectacular- mente,nientras que su precio ha experimentadouna enone bajada.Pero ocurre con casitodoslos bienes,como los automviles,cuyacalidadvaa con el pasodel tiempo.Los contablesnacionalesintentanteneren cuentalasmejorasde la calidad, pero la tareano esfcil, sobrq.todocuandoseinventannuevosproductosy nuevos modelos. I Seha intentadoelaborarunaserieajustadadel PNB quetengaen cuentaalgunasde estas dificultadesy seaun indicadormisexactodel bienesta.El estudiomsexhaustivoesel del de- saparecidoRobertEisner,profesorde la Universidadde Northwestem,queestimauna serie ajustadadel PNB en la queel nivel del PNB real de EstadosUnidos esalrededorde un 50 por cientosuperiora lasestimacionesoficiales8. 6 Probablemente el lector pensar inmediatamente (as lo esperamos) que un dlar gastado por el Estado en edu- cacin superior vale mucho ms que un dlar gastado en bebidas refrescantes. ' R. Repetto,W. Magrath, M. Wells, C. Beer y F. Rossini, Wasting Assets:Natural Resourcesin the National In- comeAccounts, Washington,D. C., World ResourcesInstitute,junio, 1989.Paraun sofisticadoanlisisde la for- ma de tener en cuenta el medio ambiente y los recursos naturales, vase William Nordhaus y Edward C. Kokke- lenberg (comps.), Nature's Numbers: Expanding the National Economic Accounts to Include the Ewironment, Washington, D. C., National Academy Press,199. El lector puede consultr estelibro en >.Estasestimaciones sebasanen los precios de 1996. pero cada ao alteran las ponderaciones dadas a los diversos bienes en la medicin del PIB rcal. Vase Sn sr oj Cunent Bu- sinss.enero-febrero. 1996. 44. CAPITULO2 oLACONTABILIDADNACIONAL 4l El PIB nominalmiile el valor de la produccin en un determinado periodo a los pre- cios de eseperiodo o, como sedice a veces,en unidodesmonetorias corricntesto. As, el PIB nominalde 200/.mide el valor delos bienesproducidosen 2004a los preciosdemercadovi- genteseseaoy el PIB nominal de 1929mide el valor de los bienesproducidoseseaoa los preciosdemercadovigentesen 1929.El PIB nominal vara de un aoa otro por dosrazones. En primer lugar,la produccinfsicadebienesvaay, en segundolugar,los preciosdemer- cadovaran.Las variacionesdel PIB nominal que sedebena las variacionesde los preciosno nosdicennadasobreel comportamientodela economaen la produccindebienesy servicios. saesla raznpor la queutilizamosel PIB realen lugar del nominal como indicadorbsico paracompararla produccinde distintosaos. Si todoslospreciosvaranenunaproporcinfija, por ejemplo,seduplican,cualquierndice de preciosrazonabletambin variaren esaproporcin. Cuardounos precios subenmis que otros,los diferentesndicesdepreciossediferencianalgo segncmo seponderenlos distintos precios.Esasdiferenciasgeneralmenteno irpiden comprenderla teoramacroeconmica. En la Tabla2-3 presentamosun sencilloejemploquemuestracmosecalculael PIB no- minal y el real.En las dosprimerascolumnasindicamosla producciny los precioshipotti- cosdela cevezaydelos bolosde 1996y 2ffi4. El PIB nominal de 1996fue de 1,50$y el de 2004fue de 6,25$.Sin embargo,una gran partedel aumentodel PIB nominal sedebesim- plementea la subidade los preciosy no refleja un aumentode la produccinfsica.Cuando calculamosel PIB real de2004valorandola produccindeeseaoa los preciosde 1996,ob- servamosquee! PIB real esigual a 3,50$.Como el consumodecervezaseha duplicadoy el de bolossehatriplicado,sabemosqueel PIB real sehaduplicadocon crecesperono ha llegado a triplicarse.La multiplicacin del PIB nominal por cuatrono mide el valor real. L{ INFIACIN Y LOS PRECIOS La inflacin esla tasa de variacin de los precios y el nivel de precios esla acumulacin de inflaciones anteriores. Si P,_r representael nivel depreciosdel aopasadoy { el nivel de preciosde esteao,la tasade inflacin registradaentreel aopasadoy stepuedeexpresarse dela forma siguiente: r0 Los datos sobrc la contabilidad nacional de Estados Unidos sepublican peridicamenb enla Survey of Current Business(SCB).Ensten datoshistricos en el nmero de SCB de septiembre;en BusincssSnabdcs del Departamento de Comercio, que esuna publicacin bian:ual;y en el Ecorcmic Report of tlrc President, que esuna publicacin anual. 45. 42 FARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL (14) donden representala tasadeinflacin. En consecuencia,el nivel actualde preciosesigual al del aopasadoajustadoparateneren cuentala inflacin: P,=P,_r+(nx P,_r) (ls) En EstadosUnidos,la tasade inflacin fue relativamentebajaa finalesde los aos90 y principiosdel siglo xxl, deun 2 o 3 por cientoal ao,auncuandolos precioseranmuchoms altosque20 aosantes.ls elevadastasasde inflacin de la dcadade 1970habanelevadoel nivel deprecios.src,unavezquesube,no bajaa menosquela tasadeinflacin seanegativa, en otraspalabras,a menosquehaya unadeflacin. LoSNDICESDEPREcIoS Ningn ndicedepreciosesperfecto.Los tresprincipalessonel deflactordel PIB, el ndicede preciosdeconsumoy el ndicedepreciosal por mayor.La Figura2-7 muestrala conductahis- tricadel deflactordel PIB deEstadosUnidos,p, ascomoel poderadquisitivodel dlar, l/p. I tl soI o o. = & o ! /ro ! o o 7'O 6'5 6,O 5,5 5,0 4,5 4'O 3,5 3rO 2,5 2rO 1,5 lro o,5 oro -9.o ! o ! -9 Valor del dla rfrr-r.lT|-rrlT 950 1955 r9O r95 1970 1975 1980 t985 t990 t995 FIGURA2-7 ELDEFTACTORDELPIBYELVAIORDELDLAR. Fuem: Bureau of Economic Analysis. 46. CAPITULO2 LACONTABILIDADNACIONAL 43 R[tIjAilRO2-2[atnedicinde -:s ndicesde preciosson imperfectos,debido en porteo que loscestosde mercodovorony, e^ porte,o que es muy difcilcuontificorloscombiosde lo colidod. Loserroresresultontes,que ::r del ordende I punfoporcentuolol oo, hon interesodoprincipolmenteo loseconomistos :,e eloborony estudionlos ndicesde precios.Recientemente,lo .lo cuol significoque el pogo nominolse oiustoporo teneren :,ento lo inflocino fnde monlenerconstonteel volor reol. En EstodosUnidos,un pogo de :se lioo son los oensionesde iubilocin Como el sislemode pensionesde EstodosUnidosse encuentrofinoncieromenteen :eligro o lorgo plozo, o muchospolticoslesgustororeducirsuscostes.Peroesosmismos c.citicosse resisteno reducirlos pensiones.Puesbien, he oqu uno inteligentesolucin: sJpongomosque onunciomosque el ndiceoficiolde preciossobreeslimolo inflociny egislomosuno ,NBER working poper5590, I 99. ** Mork Eifsy PeterKlenow,,Boordof GovernorsFEDSworkingpoper no. 200 I I , diciembre,200 L I leonord Nokomuro,nMeosuringInfotionin o High-TechAger, FederolReserveBonkof Philodelphio8usness Review,noviembrediciembre,1995. Veosetombindel mismooulor,.ls U.S.EconomicPerformonceReollyThot Bod?u,documentode troboio del FederolReserveBonkof Philodelphio,obril, I 99 El deflactor del PIB El clculo del PIB real nospermite contar con un til indicador de la inflacin conocido con el nombrededeflactordel PIB. El deflactor del PIB esel cocienteentre el PIB nominal de un determinado ao y el PIB real de eseao. Como sebasaenun ciflculoenel queseincluyen todoslos bienesproducidosen la economa,esun ndicede preciosmuy generalqueseutili- za frecuentementepara medir la inflacin. El deflactor mide la vaiacin que han experi- mentadolos preciosentreel aobasey el aode que setrate.Utilizando el ejemplohipotti- co del Tabla2-3, podemosobtenerun indicador de la inflacin registradaentre 1996y 2004 comparandoel valor del PIB de 2OO4a los preciosdeeseaoy suvalor a los preciosde 1996. El cocienteenfteel PIB nominal y el real de 2A04es 1,79(= 6,25R,50). Atribuimos el aumento del 79 por cientoa las subidasdelos precios,o sea,a la inflacin del periodo 1996-2004(enel mundorealen el quevivimos, los preciossubieronen EstadosUnidosalededordeun 20 por ciento entre 1996y 2004). El ndice de precios de consumo y elindice de precios al por mayor El ndicedepreciosde consumo(IPC) mide el costede comprar una cestaflrjade bienesy servicios representativos de las compras de los consumidores urbanos. Sediferenciadel deflactor del PIB por tresgrandesftEones.En primer lugar, el deflactor mide los preciosde un grupodebienesmucho msamplio queel del IPC. En segundolugar,el IPC mide el costede unacestafija debienes,queesla mismatodoslos aos.Sin embargo,la cestadebienesquese incluye en el deflactordel PIB varadeun aoa oqo, dependiendodelo queproduzcala eco- nomacadaao.CuandoIa cosechade mazesgrande,sterecibeun pesorelativamentegran- deen el clculo del deflactor del PIB. En cambio, el IPC mide el costede unacestafija debie- nes que no vara con el paso del tiempo. En tercer lugar, el IPC incluye directamentelos 48. CAPTULO2T LACONTABILIDADNACIONAL 45 preciosde las importaciones,mientrasqueel deflactor incluye solamentelos preciosde los bie- nesproducidosenEstadosUnidosrr. El deflactor del PIB y el IPC varande vez en cuandodeunaforma distinta. Por ejemplo, avecescuandosubenpidamenteel precio del perleo importado,esprobablequeel IPC suba misdeprisaqueel deflactor.Sin embargo,si setomanlargosperiodos,los dosindican unaevo- lucinbastantesimilar de la inflacin. El ndicedepreciosal por mayor (IPM) esel tercerndicede preciosqueseutiliza fre- cuentemente.Es,al igualqueel IPC,un indicadordel costede unacestafija debienes.Sin em- bargo,sediferenciadel por sucobertura,ya queincluye, por ejemplo,lasmateriasprimasy los bienessemiacabados.Tiunbinsediferenciaenquetienepor objetomedi lospreciosenunafase anteriordel sistemadedistribucin.Mientrasqueel IPC mide lospreciosdondelos hogaresur- banosrealizan,enrealidad,suscompras---+sdecir,al por menor- el IPM seelaboraapartir de lospreciosvigentesenel nivel enel queserealizala primeratransaccincomercialimportante. Esohacequeel IPM seaun ndicedepreciosrelativamenteflexible queindicafrecuente- mentelasvaiacionesdel nivel generaldeprecios,o sea,de!IPC algntiempoantesdequesema- terialicenrealmente.Porestarazn,el IPM y, msenparticular,algunosdesussubndices,como el de,sonindicadoresdelciclo econmicovigiladosatentamentepor lasautoridadeseconmicas.Volviendoa la cuestinplanteadaal principio del captulo,conun d- larhoy secompra-rnedido por mediodel IPC- algomisquecondiezcentavosen 1947. a La tasadedesempleomide la proporcin de la poblacin trabajadora que no tiene traba- jo y estbuscandouno o esperandoa ser llamadade nuevopor la empresaen la que tra- baja. La Figura2-8muestralastasasdedesempleodeEstadosUnidosy deFrancia.En Estados Unidos,un desempleodel 4 por cientoesmuy bajo y un desempleodel 9 por cientoesmuy alto.En losltimoscincuentaaos,enFrancia-y enunagranpartedeEuropa- el desempleo hapasadode sermuchomsbajo queel estadounidensea serconsiderablementemsalto. Comola vida esdifcil paralaspersonasqueno tienenempleoy comoesmsdifcil en- contrartrabajocuandola tasade desempleoesalta,staesun indicadorimportantede la mar- chade la economa.Ms adelanteenestelibro examinaremosdetalladamenteel desempleoy susconsecuencias. ^ c)1 .J .1 I tos rrpos DErNTERsy Losrrpos DETNTEREsREATEs El tipo de intersindica la cantidadde dinero quehay quepagarpor un pstamo o por otra in- versin,ademsdedevolverel principal;seexpresaenporcentajeanual.Si tenemos1.000$en rf Para un anlisis detallado de los distintos ndices de precios, vaseBureau of Labor Statistics.Hondbook ol Methods, y la publicacin bianual del Departamento de Comercio, BusinessStaistit's. 49. 46 pARTEr . rNTRoDUcctoNy CoNTABTLTDADNActoNAL t9(, t95 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 FIGURA2-8 TASASDEDESEMPLEO:ESTADOSUNIDOSY FRANCIA. FuNrn:Bureauof LaborStatistics el bancoy stenospaga50$ en interesesal final de cadaao,el tipo de intersanualesdel 5 por ciento. Una de las simplificacionesque hacemosal estudiarmacroeconomaes hablar tipo de inters,cuandohay,por supuesto,muchostiposde inters.stosvaransegnla solvenciadel prestatario,la duracindel prstamoy otrosmuchosaspectosdel acuerdoentre el prestatarioy el prestamista(algunosde los elementosseanalizanenel Captulo l7). La le- ffasdel TesorodeEstadosUnidosa cortoplazoseencuentranentrelos activosmsnegociados en el mundo.La Figura 2-9 muestralos tipos de intersde las letrasdel Tesoroa 3 meses. Los tipos de intersque sepublicanen la prensay que semuestranen la Figura 2-9 in- dican el rendimientonominal. Si nuestracuentabancariarinde un 5 por ciento y el nivel ge- neralde preciostambinsubeun 5 por cieng, en realidadni ganamosni perdemos.Los tipos de intersnominalesquevemosenel peridicoindicanlos rendimientosen unidadesmone- tarias.Los tipos de intersrealesresfanla inflacin paraindicar el rendimientoen unidades monetariasde valor constante.Aunque seaalgo sorprendente,hay relativamentepocosins- trumentosfinancierosquegaranticenun rendimientorealen lugar de un rendimientonominal. EstadosUnidos no ha comenzadohasta.hacepoco a emitir bonos que garantizanun rendi- miento realt2.La Figura2-10muestradatosde dosbonosdel Tesoroa largoplazo(a 30 aos), 12VaseJeffrey M. Wrase, "Inflation-lndexed Bonds: How Do They Work?", FederalResene Bank of Philadel- phia,BusinessReview,julio/agoso, 1997. Huston McCulloch, profesorde Ohio StateUniversiq. mantieneuna p- gina actualizadasobrelos tipos de intersrealesy nominalesen Abr-98 Oc-98 Abr-99 Ocr-99 Abr-OO Oct'OO Abr-Ot Oc-Ol FIGURA2.IO TIPOSDEINTERSNOMINALESY REALESDEtOSBONOSDELTESOROA 30 AOS t t4 t2 a t !to a :8g 6 7'o 615 6'O 5r5 !. I s.oc o 5 ,s c 4rO 315 3,0 2'5 Bonoquegarantizaun rendimientonominal Bono quegarantizaun rendimientoreal (indiciadocon respectoa la inflacin) FL'rsr:Federal ReserveEconomic Data (FRED II), 51. 48 pARTEr . rNTRoDUccrNy coNTABtLtDADNActoNAL BnC|]AilR02-3Comnronderlos Cuondoinvertimosdineroen bonoso en undepsitoboncorioquerindeintereses,unoporte del rendimientoquerecibimos(eltipode intersnominoliesunrendimienloreol(eltipode intersreol)y el restoesunojusleporotenerencuentolo inflocinconel fin de compensorel hechode queel dinerovoldrmenosenel futuro.Porejemplo,si cuondonocimos,nuestros podreshubierondepositodo1.927 dloresen unocuentoquerendountipode intersdel5 porciento,l8 oosmstordetendromos4.3 dlores. Unonuncoquieredesonimoro unospodresgenerosos,perocuondocomprendemoslo diferencioentreel tipode intersreoly el nominol,sobemosquelo cuentonodevengo un5 porcientool oo;unoportedel pogosereolizosimplementeporo controrrestorlo inflocin.Siseesperoquestoseo,en promedio,de un3 por ciento,lo cuenforindeun2 porcientool oo unoveztenidoencuentolo inflocin. uno que garmtiza un rendimiento nominal y otro que garantizaun rendimiento real (el se- gundo,el bono,sedenominattulo del Tesoroprotegi- do contrala inflacin). Paramostrala diferenciaentreel rendimientoreal y el nominal,en diciembrede 2001 los bonosa 30 aosde tipo nominal rendanun tipo de intes anualdel 5,48 por ciento,mien- ffasquelos bonosa 30 aosdetipo realrendanun 3,53mtisun ajustepara tenerencuentala inJlacin.Si staerasuperiora un 1,95por ciento(anual),los bonosdetipo realpagabanmis quelos detipo nominal.Como los bonosde tipo realgarantizanel poderadquisitivo,sonuna inversinmsseguraquelos de tipo nominal. 2-8IOSTIPOS DECAMBIO En EstadosUnidos, los valoresmonetaiossemiden en dlaesamericanos;enCanadii,en d- Iarescanadienses;y en unagmn partede Europa,eneuros.El tipo de cambioesel preciode las divisas.Por ejemplo, el tipo decambio del dlar americanocon el yenjaponsesde alededor de ocho dcimosde un centavoamericano.La libra esterlinavale alrededorde 1,56dlares americanos.Algunospasespermitenquesustiposdecantbioflucten,lo cualsigrrificaqueel preciodependede la ofertay la demanda.TantoJapncomoGranBretaasiguenestapolti- ca,por lo quesustipos decambiofluctan conel pasodel tiempo.Otrospases-tjanel valor de su tipo de cambiocambiandosumonedapor otrasa un tipo fijo. Por ejemplo.el dla de las 52. CAPITULO2 .I.A CONTABILIDADNACIONAI- krmudas siemprevaleexactamenteun dlaramericanoy el deHong Kong vale0,13dlares mericanos.En la prctica,muchospasesintervienenpara controlar sus tipos de cambio ;-r3-i ecesperono otras,por lo questosno sonni puramentefijos ni puramentefluctuantes. El hechode queunamonedavalgamso menosno tienenadaquever con el hechode e losbienesseanmscarosenesepas,comosedacueniarpidamentecualquierturista.El .irilr de lasBermudasvale exactamenteun dlar americano,pero inclusolascebollasde las furmudassonmscarasall queen EstadosUnidos.En cambio,conun dlarsepuedenob- -r-cr alrededorde l0 pesosmexicanos,peroenel casodemuchosbienescon l0 pesossepue- .iecompraren Mxico msde 1oquesepuedecomprarcon un dlar en EstadosUnidos. Encaptulosposterioresvemosmsdetenidamentecmoafecianlostiposdecambioa la :--onomay cmocontribuyestaa determinarlos tiposdecambio. t0 -'.1 DODE ENCONTRAR DATOS ".ntrdelos placeresde Intemetesla facilidadcon quepuedenencontrarsedatoseconmicos. Rep'etimosnuestrasugerenciaanteriordequeparacomenzua buscarcasitodola mejordirec- ::n es.Resourcesfor Economistson theIntemet>(,tieneenlacesconrnsde 100.000seriesy realizalosgrficosqueunodeseey ::.ulta fcil descargarlos datos.La fuenteoficial dela contabilidadnacionaldeEstadosUnidos - .El lectortambinpuedeencontrarla publicacinSumeyof CurrentBu- .;rr'.ssenestadireccin.El EconomicReportof thePresidenlpuedeconsultarseen,quetambincontienetablasdedatosy edicionesanterioresdelinforme.La C.,-saBlancapublicadatossobrediversostemasen).La OficinaEstadsticadela L'ninEuropea()esunabuenafuentededatoseuropeos. TmbinseencuentrandatosdeNorteamricay Latinoamricaenel BancoInteramericanode Desarollo().El BancoMundialesunaexcelentefuentededatosso- t'relospasesenvasdedesarrollo;vase.El NBER facilitadatos de variospasesanterioresa la SegundaGuerraMundial en . ISL IEN l. El PIB esel valorde todoslos bienesy serviciosfinalesproducidosenel pasenun de- terminadoperiododetiempo. Desdeel puntodevistadela produccin,stasereparteentreel trabajoy el capital.Des- deel puntodevistadela demanda,la produccinesconsumidao invertidaporel sector privado,utilizadapor el Estadoo exportada. Y=C+l+G+NX. 49 3. 53. 50 PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL C + G + I + NX = Y=YD + (T-TR) = C + S + (T -TR). El excesode ahorrodel sectorprivadosobrela inversines igual a la sumadel dcit presupuestarioy lasexportacionesnetas. El PIB nominalmide el valor de la produccinenun determinadoperiodoa losprecios deeseperiodo,esdecir,enunidadesmonetariascorrientes. La inflacinesla tasadevariacindelos preciosy el nivel depreciosesla acumulacin de inflacionesanteriores. Los tipos de intersnominalesindican el rendimientode los prstamosen unidades monetarias.Los tipos de intersrealesindican el rendimiento en unidadesmonetrias de valor constante. La tasade desempleomide la proporcinde la poblacinactivaqueno tienetrabajoy estbuscandouno. El tipo decambioesel preciode la monedade un pasexpresadoen otra. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. TRMINOS CIAVE ahorro bienesduraderos bienesintermedios bienesy serviciosfinales capitalhumano co-pr"s del Estado dfrcitpresupuestariopblico deflacin deflactordel PIB depreciacin exponacronesnetas factoresdeproduccin funcin deproduccin gastodeconsumo PROBLEMAS gastopblico identidadde la contabilidad nacional ndicedepreciosde consumo (IPC) ndicedepreciosal por mayor (IPM) inflacin inversin inversinbruta inversininterior privadabruta inversinneta pagosa los factores PIB nominal PIB real PNB ajustado productointerior bruto (PIB) producto interior neto (PIN) productonacionalbruto (PNB) renta nacional tasade desempleo tipo de cambio tipo deintersnominal tipo de intersreal transferencias valor aadido 1. Conceptuales Quocurria con el PIB si el Estadocontrtaracomo funcionarios pblicos a desempleadosquehu- bieranestadopercibiendounasprestacionespor desempleopor valordeIR$ y ahoralespagaraIR$ por no hacernada?Explique surespuesta. Qudiferenciaexisteenla contabilidadnacionalentre: a) El hechodequeunaempresacompreun automvilparaun ejecuvoy el hechodequele pague unarentaadicionalparaquelo comprel mismo? 54. CAPTULO2 LACONTABILIDADNACIONAL 5I bI El hechode que ustedconrate a sucnyugepararealizar las tareasdomsticasy el hechodeque Iasrealicesin pagarleningunaremuneracin? . ) El hechodequeusteddecidacomprarun automvil defabricacinnacionalenlugardeunoalemifut? -l- ;Qu diferencia hay entreel PIB y el PNB? Esmejor indicador de la renta/pnrduccinuno que ofro? Porqu? { Quesel PIN? Esun indicadorde la produccinmejor queel PIB o peor?Explique surespuesta. -i- . menudoseinterpreta que los aumentosdel PIB real significan aumentosdel bienestar.Cuilesson algunosdelos problemasqueplanteaestainterpretacin?Culcreeustedqueesel msimportante por qu? f El IPC y el IPM son ambosindicadoresdel nivel de precios.Enqu sediferenciany cundosera preferibleuno a otro? : - Quesel deflactordel PIB y enqusediferenciade los ndicesdepreciosdeconsumoy deprecios al por mayor?Enqucircunstanciaspodrasermstil queel IPC y el IPM? & Si sedespertarapor la maanay observaraque el PIB nominal seha duplicado enuna noche,quin- dicadornecesitaaverifica antesde comenzara celebrarlo?Porqu? 9. Supongaqueconcedeun prstamode 100$querecuperardentrode I ao.Si el tipo de intersco- nespondienteesnominal, seponecontentoo triste si la inflacin esmayor de 1oesperadoduranteel ao?Y si el tipo de intersesreal? Tcnicos l. En estecaptulohemoscalculadola variacindel PIB realde la economahipotticade la Tabla2-3 utilizando los preciosde 1996.Calculela variacindel PIB real registradaentre 1996y 2004utili- zandolos mismosdatospero con lospreciosde 2004. Su respuestadebedemostrarque los precios queseutilizan paracalcularel PIB real afectana la tasadecrecimientocalculada,peronormalmen- te no mucho. 2. Muestrepor medio de la contabilidadnacionalque: a) Una subidade los'impuestos(mantenindoseconstanteslas transferencias)debeimplicar una va- riacin de las expofaciones netas,de las comprasdel Estadoo de la diferencia entre el ahorro y la inversin. b) Un aumentode la rentapersonaldisponible debeimplicar un aumentodel consumoo un aumento del ahorro. c) Un aumentotantodel consumocomo del ahorrodebeimplicar un aumentodela rentadisponible. Supongatantoen el caso() como en el (c) que los hogaresno paganintereseso que no serealizan transferenciasa extranjeros. 55. 52 PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL 3. La tablaadjuntacontienealgunosdatosde la contabilidadnacionalde un pashipottico: PIB lnversinbruta Inversinneta Consumo Comprasde bienesy serviciospor partedel Estado Supervitpresupuestariopblico 6.000$ 800$ 200$ 4.000$ l.100$ 30$ Culesel valor de: ) El PIN? b) Las exportacionesnetas? c) Los impuestosdel Estadomenossustransferencias? d) La rentapersonaldisponible? e) El ahorropersonal? Supongaque el PIB esde 6.000$,la rentapersonaldisponiblede 5.100$y el dficit presupuestario pblico de 200$.El consumoesde 3.800$y el dficit comercialde l 00$. a| Culesla magnituddel ahono (S)? b) Culesla magnitudde la inversin(I)? c) Culesla magnituddel gastopblico (G)? Si los trabajadoresde un pas percibieran un total de 6.000 millones de dlares,su capital un total de 2.000millonesy los beneficiosfuerancero,culsea el nivel deproduccin? Pista:vasela ecua- cin2. Considereunaeconomaformadanicamentepor personasquefabricanpmy personasqueproducen susingredientes.Supongaquela produccindeestaeconomaesla siguiente:I milln debanasdepan (vendidasa 2$ cadauna); I,2 millonesdekilos deharina(vendidasa I$ et kilo); y 100.000kilos dele- vadura,100.000de azcary 100.000desal(todosellosvendidosa l$ el kilo). La harina,la levadura, el azcary la salslosevendena los panaderos,que losempleanexclusivamenteparahacerpan. a) Culesel valor de la produccinde estaeconoma(esdecir,el PIB nominal)? b) Cuntovalor seaadea la harina,la levadura,el azcary la salcuandolos panaderoslos con- viertenen pan? Supongaqueel IPC deun passubierade 2,1a2,3 enel cursode I ao.Utiliceestehechoparacal- cular la tasade inflacin deeseao.Porqu podrael IPC sobreestimarla tasade inflacin? Supongaque compraun bonodel Estadode 100$quevenceel prximo ao.Cuntosinteresesno- minalesrecibir si la inflacin esdel 4 por ciento duranteel ao y el bono promeeun rendimiento real del 3 por ciento? 4. 5. 6. t. 56. si Elcrecimientoy lo ocumulocin PUNTOS MAS DESTACADOSDEt CAPITUTO Elcrecimientoeconmicosedebeol crecimientode losfoctores,comoel hoboioy el copitol,y o losmeiorosde lo tecnologo. a Elcopitolseocumulogrociosol ohorroy o lo inversin. a Elnivelde produccinpercpitoo lorgoplozodependepositivomentede lo tosode ohorroy negotivomentede lo tosode crecimientode lo poblocin. 1, Elmodeloneoclsicode crecimientosugierequeel nivelde vido de losposes pobresocoborconvergiendoconel de losposesricos. 57. 5 PARTE2 . ELCRECIMIENTO,I-AOFERTAY LADEMANDAAGREGADASY LAPOLITICA... Tenemosunarentaextraordinariamentemsaltaquela de nuestrosbisabuelos.Laspersonasde los pasesindustrializadossonmuchomsricasquelasde los pasesmenosdesarrollados.En realidad,los norteamericanosy muchoseuropeostenanunarentamsaltahacecienaosque las personasque viven hoy en los pasespobres.A qu sedebenestasenormesdif'erencias? Qudeterminarnuestronivel devida enel futuro?La contabilidaddel crecimientoy la teo- ra del crecimientodanrespuestaa estaspreguntas.La contabilidaddel crecimientoexplicaqu partedel crecimientode la produccintotal sedebeal crecimientode losdiferentesfactoresde produccin(el capital,el trabajo,etc.).La teoradel crecimientonosayudaa comprenderdequ maneralasdecisioneseconmicasdeterminanla acumulacinde factoresde produccin,por ejemplo,cmo afectala tasaactualde ahorroal futuro stockdecapital. La Figura3-1 muestrala evolucindel PIB de cuatropasesdurantemsde cien aos. Destacancuatrocaractesticas.En primer lugar,el crecimientoa largo plazode EstadosUni- dosesnotable;surentamediasemultiplic por msdediecisisen los siglosxtx y xx. En se- gundo lugar,Japn,queera un pasmoderadamentepobre antesde la SegundaGuerraMun- dial, seha convertidoen un pasrico quedisfrutade un nivel de vida mso menosigual queel de EstadosUnidos.En tercerlugar,la rentade Noruegasehadisparadoen los ltimos25 aos. 30.ooo 2s.000 - Esloclos Unido - Jon - lrleuegq - QJqq 1820 1840 r8o 1880 r9oo 1920 1940 r9o 1980 2d)o FIGURA3-I ELPIBPERCAPITADECUATROPAISES,I82O-I998. El PIB real de EstadosUnidos, deJapn ,-de Noruega ha crecido, mientras que el de Gbana ba experimentado un crecimiento casi nulo Furt: Angus Maddison, Monitoring tbe World Economy I82O-1992, Paris,Organizacrn para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos, 1995;y Tlte World Economy A Millenial Perspectit)e,Pa- rs, Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos, 2001 o o or o ! o E !.o g .Ee.o 9 {, o. !0 A 2o.oq) r5.ooo ro.qo s.qro o .::UdecomBooks::. 58. CAPITULO3 OEI-CRECIMIENTOY LAACUMULACION 57 En cuartolugar,Ghanaeramuy pobrehacecien aosy -al no experimentarcrecimientoal- guno- desgraciadamentesiguesindolohoy. El objetivodeestecaptuloy del siguienteesexplicarla Figura 3-1. Porquesla renta deEstadosUnidosmuchomrsaltahoy quehacecienaos?PorquJaponhadadoalcanceen granmedidaa EstadosUnidos y por quno ha ocurrido ascon Ghana?Veremosqueel cre- cimiento econmicoes el resultadode la acumulacinde factoresde produccin,especial- mentede capital,y del aumentode la productividad.En estecaptulo,veremosqueestosdos factoresexplicanel crecimientoeconmicoy quelas tasasde ahorroy el crecimientodemo- grfico determinanla acumulacinde capital.En el siguiente,pasaremosa ver por qu au- mentala productividad. I l'l**,rDAD DELcREcrMrENro /En esteapartadoutilizamosla funcin deproduccinparaestudiardoscausasdel crecimien- to.tf-a produccincrecegraciasa los aumentosde los factoresde producciny a los incre- mentosde la productividadprovocadospor la mejorade la tecnologay de la capacitacinde la manodeobra|. La funcin deproduccinestableceuna relacincuantitativa entre los factoresy los nivelesde produccin.rSimplificando,suponemosprimeroqueel trabajo(My el capital(K) sonlos nicosfactoresimportantes.La ecuacin(l) muestraquela produccin (I") dependede los factoresy del nivel detecnologa(A) (decimosque,4representael nivel de tecnologaporquecuantomayores,misproduccinseobtienecon un nivel dadode factores; a vecesA se denominasimplemente,que es un trmino ms neutral que ). Y= AF(K,N) Ms factoressignihcamsproduccin.En otraspalabras,el productomarginal del tra- bajo o PMN (el aumentode la produccingeneradopor un incrementodel trabajo)y el pro- ductomarginal del capital o PMK (el aumentode la produccingeneradopor un incremento del capital)sonambospositivos. La ecuacin(l) relacionael nivel deproduccinconel nivel defactoresy el nivel detec- nologa.A menudoesmsfcil trabajarcon tasasde crecimientoquecon niveles.La funcin de produccindela ecuacin(I ) puedetransformarseen unarelacinmuy especficaentreel crecimientode los factoresy el crecimientode la produccin,queseresumepor medio de la ecuacinde la contabilidaddel crecimiento(queseobtieneen el apndicedeestecaptulo)2: I Paa un sofisticado anlisis de la contabilidad del crecimiento, vaseRobert J. Barro, ,Journal of Economic Growth, junio, 1999. 2 Parapasarde la ecuacin (l) a la (2) se necesitael supuestode que la economa es competitiva. Este supues- to se analiza en el apndice. El Recuadro 3-l comienza con un ejemplo en el que se emplea la funcin de pro- duccin Cobb-Douglas (el ejemplo contina en el apndice), pero la ecuacin (2) no requiere en modo alguno estafuncin de produccin especfica. (l) 59. 58 PARTE2 . ELCRECIMIENTO,IA OFERTAY IA DEMANDAAGREGADASY IA POLNCA... LvtY Crecim. dela produc. (0x A,KIIC, + MIA / Partic. Crecim.Progreso I oet x det l+ tecno-capital capital / lgico (2 donde(1 - 0) y 0 sonpesosigualesa lasparticipacionesdel trabajoy del capitalen la renta3. La ecuacin(2) resumelascontribucionesdel crecimientode los factoresy de la mejora dela productividadal crecimientode la produccin: El trabajoy el capitalcontribuyencadauno con unacantidadigual a sustasasdecre- cimiento multiplicadaspor suparticipacin en la renta. La tasademejoradela tecnologa,denominadaprogresotcnicoo crecimientode la productividad total de losfactores,esel tercertrmino de la ecuacin(2). La tasade crecimiento de la productividad total de los factoresesla cantidad en que aumentarala produccincomoconsecuenciade las mejorasde losmtodosde produc- cin si no sealterara la cantidad utilizada de ninguno de los factores.En ofiaspalabras,la productividad total de los factorescrececuandoobtenemosunacantidadmayor de produccin con los mismosfactoreso. Ejemplo: Supongamosquela participacindel capitalen la ren[aesde0,25y quela del trabajoesde0,75.Estosvalorescorrespondenaproximadamentea los valoresrealesdela eco- nomadeEstadosUnidos.Supongamos,adems,quela poblacinactivacreceun 1,2por cien- to y el stock de capital un 3 por ciento e imaginemosque la productividad total de los factores crecea una tasade 1,5por ciento al ao. Culesla tasade crecimientode la produccin? Aplicando la ecuacin(2) obtenemosuna tasade crecimiento de LYIY = (0,75 x 1,2 por ciento)+ (0,25x 3 por ciento)+ 1,5por ciento= 3,15por ciento. Un importantepunto de la ecuacin(2) esque las tasasde crecimientodel capitaly del trabajoseponderanpor susparticipacionesrespectivasen la renta.Como la participacindel trabajoesmayor,un aumentodel trabajode I punto porcentualelevala produccinmsque unavariacindel capitalde I puntoporcentual.Como lasponderacionessumanl, si tantoel capital comoel trabajocrecenun 1 por ciento adicional,la produccintambincreceen esa mismacantidad. Estepunto-la ponderacindel crecimientode los factorespor susparticipaciones- es fundamentalcuandonospreguntamoscuintocrecimientoadicionalconseguiramossi elevira- mosla tasadecrecimientodel stockdecapital,por ejemplo,por mediodeunapolticadeofer- ta.Supongamosqueen el ejemploanteriorel crecimientodel capitalhubierasidodel doble:6 por cientoen lugar de 3. Utilizando la ecuacin(2), observamosqueel crecimientode la pro- duccinhabraaumentadode 3,15a 3,9por ciento,esdecir,habraaumentadomenosdeun pun- to porcentualinclusoaunqueel crecimientodel capitalaumentaraotros3 puntosporcentuales. I significa la proporcin de la produccin total que se destina a remunerar al traba- jo, en otras palabras, los salarios, los sueldos,etc., divididos por el PIB. a Existe una distincin enftela productividad del trabajo y la productividad total de los factores. La primera es simplemente el cociente entre la produccin y la cantidad de trabajo, Y/N. Ctece ciertamente como consecuen- cia del progreso tcnico, pero tambin como consecuenciade la acumulacin de capital por trabajador. 60. CAPTULo3 ELCRECIMIENTOYLAACUMUIACIN 59 RTC|IAB03-lLafunuindo Lofrmulogenricode lo funcinde produccines Y= AFIK,A/).Si el lectorprefiereseguirel qnlisisconunofrmuloespecfico,puedeempleo lo funcnde produccinCoblDouglos, y = AKaN'- a.Al menosen Estodosunidos,e = 0,25 hocequelo funcincobbDouglosseo unooproximocinmuybuenode lo economoreol,por lo quelo funcinCobbDouglospuede expresorsede lo formosiguiente:y = Ale,2sM,7s.A loseconomisfoslesgustolo formo funcionolCobbDouglosporquedescribede unomonerorelotivomenteexoctolo economoy esmuyfcilde utilizorolgebroicomente.Poreiemplo,el productomorginoldel copifoles: PMK= eAKe-rNr_d= 0AlK/{l_11_dt= ey/K rA coNrhBILrDADDELcRECIMIENToDEIl, pRoDUccIrupnRoipttl La ecuacin(2) describeel crecimiento de la produccin total. Pero nosinteresarealmentela rentanacionaltotal o la rentade unapersonamedia,esdecir,el PIB per cpita?Suizaes un pas, NBER working paper n." W723. julio. 1999:1 fak Bils r PeterJ. Klenow, >,Journalof EconomicLiterature, septiembre.1991 ra Vanselos afculo: que iir-:--u :r e, Fanado "Coordination Failures>de N. Gregory Mankiw y David Ro- mer(comps.),NuKr.'r.;,:E. r r:.._Cambridge.Mass.,MITPress,l99l,vot.2. 137. U decom Books cAPiTULo. LAoFERTAAGREGADA:LOSSALARIOS.LOSPRECIOSY ELDESEMPELO I37 lentamente,a medida que sedejan sentir los efectosde la variacin de la cantidaddedinero en forma de un aumentode la demandade bienesa los preciosexistentes. Los problemasdecoordinacintambinpuedencontribuira explicarpor qulos salarios sonrgidosa la baja,esdecir,por quno bajaninmediatamentecuandodisminuyela deman- da agregada.Cualquierempresaquebajesussalariosmientrasotrasno los bajenseencontra- r conquesusftabajadoresestnmolestosy semarchan.Si lasempresassecoordinaran,todas podranreducir conjuntamentelos salarios,pero como generalmenteno puedencoordinarse, los salariosbajanlentamentecuandocadaempresabajalos salariosnominalesde sustrabaja- dores;probablementeaquellascuyosbeneficioshayanresultadomsafectadossernlas que denel primerpaso15. Los salhrios de eficiencia y los costesde la modificacin de los precios La teorade los salariosde eficienciaconsideraqueel salarioesun instrumentoparamotivar a los trabajadores.La cantidadde esfuerzoquestosrealizanestrelacionadacon lo bien re- muneradoo no que estel empleo en relacin con las altemativas.Las empresaspueden quererpagarunossalariossuperioresa los quevacanel mercadoparaconseguirquesustra- bajadoresseesfuercencon el fin de no perderel buenpuestodetrabajoqueocupan. Lateoa de los salariosdeeficienciaexplicalas lentasvariacionesdelos salariosreales, perono explicapor s solapor quel salarionominal medio varalentamente,aunques con- tribuye a explicar la existenciade desempleo.Sin embargo,cuandosecombinacon el hechode quela modificacinde los preciostienecostes,la teorade los salariosdeeficienciapuedeex- plicar por qulos salariosnominalesmuestranunaciertangidez inclusoaunquelos costesde modificar los preciosseanbastantebajos16.Combinandoesarigidezcon los problemasdeco- ordinacin,estateorapuedeayudara explicarlangidez de los salariosnominales. LOS CONTRATOS Y TAS REI.ACIONES A IARGO PLAZO Paraexplicarla rigidez delos salariosnosbasamosen lasteorasanterioresy en un elemento fundamental:el hechodequeel mercadode trabajo implica unarelacin a largo plazo enfte las empresasy los trabajadores.La mayoa de los trabajadoresesperacontinuar ocupandoel mis- mo puestodurantealgntiempo.Lascondicionesdetrabajo,incluido el salario,serenegocian peridicamente,perono a menudo,ya quela negociacintienecostes.lnclusoen los casosen 15Para una explicacin muy similar de la rigidez de los salaios a la baja vase Keynes, General Theory, Nueva York, Macmillan, 1936. Para algunos datosmsrecientes,vaseKenneth J. Mclaughlin, , Federal Reserve Bank of St. Louis Review, mayo, 1999. r Vase George A. Akerlof y JanetL. Yellen, >en N. Gregory Mankiw y David Romer (comps.), New Keynesian Economcs,Cambridge, Mass., MIT Press,1991,vol. l. Paraalgunos datosempricos, vaseChristopher Hanes, >,American Economic Review, diciembre, 2000. 138. U decom Books | 38 pARTE2. ELcREcrMrENTo.lA oFERTAy LADEMANDAAGREGADASYLAPoLiTtcA... los que sesuponequeel salariosefija en funcin de la situacindel mercado,obtenerla in- formacinnecesariasobrelos distintossalariosposiblestienecostes.Normalmente,las em- presasy los trabajadoresreconsideranlos salariosy los ajustancomomuchounavezal aor7. Los salariossuelenhjarseen trminosnominalesen laseconomasquetienenunabaja tasade inflacin'8.Por lo tanto,seacuerdaquela empresapagaral trabajadortantosdlares por horao al mesduranteel siguientetrimestreo ao.La mayorade los conveniosformales durar2 o 3 aosy puedenfijar los salariosnominalesparael periodode vigenciadel convenio. A menudocontienenunastarifassalarialesdistintasparalashorasextraordinarias,lo queim- plica queel salarioquepaganlasempresasesmsalto cuardosetrabajanmshoras.Esaes unadelasrazonespor lasquela curvaWNde la Figura6-9 tienependientepositiva. En cualquiermomento,lasempresasy los trabajadoreshabrnacordadoexplcitao im- plcitamenteIa tabla salarialque sepagara los trabajadoresquetienenempleoen esemo- mento.Habrun salariobasequecorrespondea un determinadonmerodehorasdetrabajose- manalesy que dependedel tipo de trabajo y quiz un salarioms alto para las horas extraordinarias.La empresafija entoncesel nivel deempleoen cadaperiodo. Veamosahoracmo seajustanlos salarioscuandosedesplazala demandade trabajoy lasempresasaumentanlashorasde trabajo.A corto plazo,los salariossubena lo largode la curva WN. Al aumentarla demanda,los trabajadorespresionanparaque se subael salario baseen la siguientenegociacin.Sin embargo,pasaalgntiempohastaqueserenegocianto- doslos salarios.Por otraparte,no todossenegocianal mismotiempo,sinoquelasfechasen quesefijan estnescalonadas,esdecir,sesolapanre.Supongamosquelos salariosde la mi- tadde la poblacintrabajadorasehjan eneneroy los de la otra mitad enjulio. Supongamos quela cantidaddedineroaumentaen septiembre.Los preciostardanenajustarse,ya quenin- gn salarioseajustahastatresmesesdespusdela variacindela cantidaddedinero.Y cuan- do llega el momentode renegociarla mitad de los convenios,en enero,tantolas empresas como los trabajadoresquenegociansabenquelos demssalariosno variarnen los 6 meses srgulentes. Los trabajadoresno tratandeajustartotalmentesusalariobasehastael nivel quellevara a la economaal equilibrio a largoplazo.Si los ajustaran,sussalariosseranmuy altosenre- lacinconotrosdurantelos6 mesessiguientes,por lo quelasempresaspreferian darempleo a trabajadorescuyossalariosno hubieransubidotodava.Los trabajadorescuyossalariossene- gocianenenerocorren,pues,el riesgodequedarsedesempleadossi los salariosrbnegociados sondemasiadoaltos.Por lo tanto,los salariosslo seajustanen partey no lleganal nivel de equilibrio. I' La frecuenciacon que serevisanlos salarios(y los precios) dependede la estabilidaddel nivel de produccin y de los precios de la economa. En condiciones extremas,como las hiperinflaciones, los salariospodan revi- sarsediaria o semanalmente [-a necesidadde revisar los preciosy los salariosfrecuentementees uno de los cos- tes importantesde las tara-sde inf'lacinelevadase inestables. r8 Enlaseconoma:enl;r,squelinflacinesalta,esprobablequelossalariosestnindic'iadosconrespectoa nivel de precio.. e: de.rr que :c Jtuslenautomticanentecuandovara ste.lncluso en EstadosUnidos, algunos convenioscolectrrtr. Je ,r'r:"iurcrerncontienenclusulasde revisinsalarialque prevnuna subidasalarial para compensar lir. :uri. Frvii. Je ios precios Estasclusulasnormalmente ajustan los salariosuna vez al trimestre (o al ao pJrr .oc.rtn.:; r.-i:ubidas de los precios del trimestre (o ao) anteriof. re El procesode a-lusre{ue tris'-.i::ltr. aqu se basaen el anculo de John Taylo , Quarterly Journal of Economics, suplemento,1985. 2r Vase la bibliografa en la nota 16. 22 Vase Robert M. Solow, I Labor Market as a Social Institution, Carnbndge, Inglaterra, Basil Blackwell, I 990 (versin castellanaen Madrid, Alianza Editorial, 1993), para un anlisis de la relacin entre la remunera- cin y la productividad. 140. U decom Books | 40 PARTE2. ELcREcrMrENTo.LAoFERTAy LADEMANDAAGREGADAsy LApoLTtcA.. LOS MODELOS DE LOS TRABAJADORES INTERNOS Y D(TERNOS Por ltimo, llamamosla atencinsobreun enfoquequeponeel nfasisen las consecuencias quetiene un sencillohechoparala relacinentrela conductade los salariosy el desempleo: los desempleadosno sesientanen la mesade negociacin23.Aunque preferian quelasem- presasbajaranlos salariosy crearanmsempleo,lasempresasnegociandehechocon los tra- bajadoresque tienen empleo, no con los que estindesempleados,lo cual tiene una conse- cuenciainmediata.La rotacinde los trabajadorestienecostesparalasempresas----costesde despido,costesde contrataciny costesde formacin- por lo quelos trabajadoresinternos tienenunaventajasobrelos extemos.Y lo queesmsimportante,amenazaa los trabajado- res intemos con el desempleosi no aceptanrecortessalarialesno esmuy eficaz.Es posible que las personasamenazadascedan,pero respondenninsatisfactoriamenteen lo que sereere a moral, esfuerzoy productividad.Es mucho mejor llegar a un acuerdocon los trabajadores intemosy pagarlesbuenossalarios,auncuandohayatrabajadoresdesempleadosdeseososde trabajarpor menos. Elmodelo de los tabajadores internosy externospredicequelos salaiosno responderin significativamenteal desempleoy, por lo tanto,da otraraznpor la queno volvemosrpida- menteal plenoempleocuandola economaexperimentaunarecesin. RESUMEN DE LA RIGIDEZ DE LOS PRECIOS Un buennmerode estudiosrecientessobrela curvade Phillips reconocela existenciade ri- gidezde los preciossinprecisarla causasubyacente2a.Lasmatrculasuniversitariasy los suel- dosde los profesoresuniversitariosrarasvecesvaranmsde una vez al ao.Las taifas areas queaparecenen Intemetpuedenvariarde un minuto a otro. Comprenderen profundidadla ri- gidezde los preciosesunade las reasen lasquemayor esla diferenciaentrela explicacin microeconmicay el efectomacroeconmico.Siguesiendoun campode abundantesinves- tigaciones;entretanto,no existeningunadudade la importanciaempricade la rigidez de los preciosparacomprenderla curvade Phillips. -L, a-aJ U'U I DEI-o cURVADEPHILilPSA IA cURvA DEoFERTAAGREGADA Nos encontramos va en condiciones de volver de la curva de Phillips a la curva de oferta agregada. Seguimos cuatro pasos. En primer luga pasamos de la produccin y al empleo. r3 VaseAssaLrndbcck DennisSnouer."The Insider-OutsiderTheory:a Survey>,ZA discussionpaper n.' 534,julio. 2001 2aGuillermoA. Calro. . S':s:erdContractsin a Utility-MaximizingFramework>>,JournalofMonetaryEco- nomics,1983,esunini.uiLlcl"re. L muytcnico.Paaunnuevoenfoque,vaseN. GregoryMankiwy Ri- cardoReis, "Stick) lntbrmilrcr3usSuc$' Prices:A hoposalto ReplacetheNewKeynesianPhillipsCurve>, QuarterlyJournaloJELt'n,-,u::-t .-.r.mbre.2002. 141. U decom Books CAPITULO r lA OFERTAAGREGADA:LOSSALARIOS,LOSPRECIOSY EtDESEMPELO | 4l En segundolugar,relacionamoslos preciosquecobranlasempresascon suscostes.En ter- cer lugar, utilizamos la relacin de la curva de Phillips entre los salariosy el empleo.En euartolugar,reunimoslos trescomponentesparaobteneruna curvade oferta agregadade pendientepositiva. I-4.LEY DE OKUN A corto plazo, el desempleoy la produccinestiinbastanterelacionados.Segin la ley de Okun, l puntoadicionaldedesempleocuestaun 2 por cientodePIB (enel siguientecaptulo volveremosa ver estarelacin).La ecuacin(7) presentaformalmenteestaley: Y_Y* y '" = -o(u- u*) dondea=2. LOS COSTESY LOS PRSCIOS El segundopasodel desarrollodela teoa dela ofertaconsisteenrelacionarlospreciosdelas empresascon suscostes.Los costeslaboralesconstituyenel principal componentede los costestotales25.En estecaso,el principiorectoresel siguiente:lasempresasofrecenla pro- duccina unprecioquecubraal menossuscostes.Naturalmente,lesgustaracobrarunprecio superioral coste,perola competenciaprocedentedelasempresasqueya existeny de lasque podranentrarenel sectorpararecogeralgunosdelosbeneficiosimpidequelospreciosseale- jen muchodelos costes. Suponemosquelasempresasbasanel precioen el costelaboraldeproduccin.Si cada unidaddetrabajoEeneraaunidadesdeproduccin,el costelaboraldeproduccinpor unidad esW/a.Porejemplo,si el salarioesde l5$ por horay a es3, el costelaboralesde5$por uni- dad.El cocienteWla sedenomina costelaboral unitario. Las empresashjan el precioapli- candoun margen,z, a los costeslaborales: El margensobrelos costeslaboralescubreel costede otrosfactoresdeproduccinque utilizan lasempresas,comoel capital y lasmateriasprimas,y comprendeunacantidadparate- 25Suponemospara simplificar el anlisis que la productividad del trabajo es constante, incluso aunque en la prctica vare a lo largo del ciclo econmico y del tiempo. La productividad tiende a aumentara largo plazo, a medida que los trabajadores adquieren mejor formacin y educacin y son dotados de ms capital. Tambin va- ra sistemticamenteduranteel ciclo econmico. Tiende a disminuir antesde las recesionesy aumentadurante ellas y al comienzo de las recuperaciones. (7) (8) 142. U decom Books 142 pARTE2. ELcREctMtENTo,tAoFERTAy LADEMANDAAGREGADAsy rApolncA.. nerencuentasusbeneficiosnormales.Si la competenciaenel sectornoesperfecta,el margen tambincomprenderotracantidadqueserun beneficiomonopolstico26. EL EMPLEO Y LOS SAIARIOS Y I. CURVA DE OFERTA AGR.EGADA La curvadePhillipsdela ecuacin(3)indicalassubidassalarialesenfuncinde la inflacin esperadade preciosy la diferenciaentreel desempleoy la tasanatural.La ley de Okun, la ecuacin(7), traducela brechadel desempleoenbrechadel PIB (el PIB efectivofrenteal po- tencial),queeslo quequeremosparala curvadeofertaagregada.La relacinentrelosprecios y loscostesdela ecuacin(8) indicaquela tasadeinflacindesalariosesiguala la tasadein- flacindeprecios2?.Uniendoestastresecuaciones,tenemosque t(Y-Y* P,t,=Pi,r*,,r1 u 1 (9) A menudosustituimosla ecuacin(9) por una versinaproximada,quees la que se muestraenla ecuacin(I0). Estaecuacinesmssencilla,perosigueponiendonfasisenque la curvade ofertaagregadamuestraqueel nivel depreciosdel periodosiguientesubecon las expectativassobrelospreciosy la brechadelPIB. P,t,=Pf*, [1+tr(Y-lx)J (10) La Figura6-10muestrala curvadeofertaagregadaqueimplicala ecuacin(10).statie- nependientepositiva.Al igual quela curvaIVNen la quesebasa,sedesplazaconel pasodel tiempo.Si en esteperiodola produccinessuperioral nivel de plenoempleo,l*, en el si- guientela curvaOA sedesplazaren sentidoascendentea OA'. Si esinferior, la curvaOA se desplazarenel siguienteperiodoensentidodescendentea OA". Porlo tanto,laspropiedades dela curvaoA sonlasde la curvawN, debidoa dossupuestos:el margenesjo e iguala z y la produccinesproporcionalal empleo. La curvaOAesla curvadeofertaagregadaenunasituacinen la quelos salariosno son totalmenteflexibles.Lospreciossubencuandoaumentala produccin,yaqueel aumentode la produccinimplicaun aumentodel empleo,unareduccindel desempleoy, por lo tarito,un incrementodeloscosteslaborales.El hechodequeenestemodelolospreciossubancuando aumentala produccinesenteramenteun reflejodelosajustesqueserealizanenel mercadode trabajo,enel cualel aumentodelempleoelevalos salarios. 16En una industria competitiva, el precio es determinado por el mercado, en lugar de ser fijado por las empre- sas,lo cual esbastantecoherentecon la ecuacin(8).pues.siel sectorfueracompetitivo,z slocubriralos cos- tesde otros factoresde produccin r los beneficios normales,por lo que el precio seraigual al competitivo, La ecuacin(8)esalsomsqenerallaquetambintieneencuentalahjacindelospreciosdelasempresasde sectoresque no sontotalmcntecompetitivos 2?En la prctica. la intlacin de slarios r la inf'lacin de precios no siempreson iguales: tanto como z varar con el estadode la tecnoloear la ituacindel mercado.Peroesoscambiosno son unaparteimportantede la exphcacinde la curvade cfer1lJqregadr 143. U decom Books U