Libro1

19
Preguntas La última Cumbre Mundial del Clima se realizó en En el reciente balotaje realizado en Chile el candidato ... derrotó a ... Los Juegos Panamericanos del año 2015 los organizará ... y las Olimpiadas del 2016 El presidente electo de Honduras es: La Revolución Mexicana se inició en 1910, cuando Francisco I. Madero lanzó En el Plan de Ayala (1911) los rebeldes exigieron En la Convención de Aguascalientes (1914) los zapatistas y villistas proclamaron pr Señale el enunciado incorrecto sobre los personajes protagónicos de la Revolución M Una característica del periodo Arcaico Tardío fue Las Leyes Nuevas, de 1542, fueron dictadas por Cuando Napoleón invadió España los españoles iniciaron la resistencia Aristóteles realiza las primeras reflexiones sobre el fenómeno literario en: Las reflexiones de Aristóteles pertenecen al campo de la: En La poética, Aristóteles realiza un análisis de: Son producto de la sociedad feudal y reflejan la formación de las naciones europeas Especie lírica que recrea la vida y amores de los pastores: A la vida retira, A Francisco Salinas, A la libertad, pertenecen a la especie líric Consiste en alterar el orden lógico de las palabras “Ayer leímos a Vallejo”, la figura aplicada es: Se denomina “género literario” a Entre los personajes de la Odisea y las características, descarte la relación incor Señale las tragedias que tienen como tema el Ciclo Troyano. En la parte final de El cantar de Mío Cid, se anuncian las segundas nupcias de las Son autores del Prerrenacimiento Español La tragicomedia de Calixto y Melibea es el otro título del drama ………………….. del auto Son géneros literarios, excepto El género narrativo tiene como principales especies: La figura literaria en la que se establece una comparación usando los conectores: c Son características de la épica griega, excepto: En la Iliada, el arete (virtud) superior es Señale la opción que se refiere a la Iliada Entre los personajes de la Iliada y las características, descarte la relación incor Rodrigo Díaz obtuvo la espada Colada cuando derrotó a ¿Qué significó para Rodrigo Díaz la afrenta de Corpes? Son vasallos de Rodrigo Díaz, excepto No corresponde al aspecto formal de Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manriq Señale el orden cronológico correcto de autores españoles que representan respectiv En Fuente Ovejuna, al final de la obra el pueblo pasa a formar parte de la jurisdic Señale lo incorrecto respecto a Miguel de Cervantes. Los primeros géneros literarios que surgieron fueron: El género que expresa los sentimientos y emociones del autor es el género En La Ilíada, es la deidad que prepara la nueva armadura para Aquiles: No fue una aventura de Odiseo (Ulises), en La Odisea: Es una característica de la literatura de la Conquista: Es un cronista español pretoledano: Es un rasgo correcto del Inca Garcilaso de la Vega Es un enunciado verdadero respecto a Los comentarios reales:

Transcript of Libro1

Hoja1PreguntasAlternativa AAlternativa BAlternativa CAlternativa DAltermativa ELa ltima Cumbre Mundial del Clima se realiz enA) Japn.B) Brasil.C) Suecia.D) Dinamarca.E) FranciaEn el reciente balotaje realizado en Chile el candidato ... derrot a ...A) Eduardo Lagos - Eduardo Frei.B) Edurado Frei - Roberto Micheletti.C) Sebastin Piera - Michelle Bachelet.D) Eduardo Frei - Sebastin Piera.E) Sebastin Piera - Eduardo Frei.Los Juegos Panamericanos del ao 2015 los organizar ... y las Olimpiadas del 2016 se realizarn en ...A) Lima - Londres.B) Ro de Janeiro - Montreal.C) Bogot - Toronto.D) Toronto - Ro de Janeiro.E) Montreal - Ro de Janeiro.El presidente electo de Honduras es:A) Roberto Micheletti.B) Manuel Zelaya.C) Porfirio Lobo.D) lvaro Uribe.E) Daniel Ortega.La Revolucin Mexicana se inici en 1910, cuando Francisco I. Madero lanzA) el Plan de Iguala.B) el Plan de San Luis de Potos.C) el Plan de Ayala.D) el Plan de Guadalupe.E) el Plan de Agua Prieta.En el Plan de Ayala (1911) los rebeldes exigieronA) el derrocamiento de Porfirio Daz.B) la devolucin de tierras a los campesinos.C) la ley general de las 8 horas.D) la expropiacin de las compaas extranjeras.E) la educacin gratuita y obligatoria.En la Convencin de Aguascalientes (1914) los zapatistas y villistas proclamaron presidente aA) Francisco I. Madero.B) Venustiano Carranza.C) Eulalio Gutirrez.D) lvaro Obregn.E) Lzaro Crdenas.Seale el enunciado incorrecto sobre los personajes protagnicos de la Revolucin MexicanaA) Porfirio Daz renunci en 1911 y se exili en Francia.B) Pancho Villa fue llamado "Centauro del Norte".C) Emiliano Zapata tuvo su bastin en Morelos.D) Venustiano Carranza promulg la Constitucin de 1917.E) lvaro Obregn mand asesinar a Francisco I. Madero.Una caracterstica del periodo Arcaico Tardo fueA) el predominio de la vida sedentaria.B) la caza como actividad principal.C) el abandono de las aldeas.D) la decadencia de la agricultura.E) la aparicin de las printuras rupestresLas Leyes Nuevas, de 1542, fueron dictadas porA) Bartolom de las Casas.B) Felipe II.C) los Reyes Catlicos.D) el Cardenal Cisneros.E) Carlos I.Cuando Napolen invadi Espaa los espaoles iniciaron la resistenciaA) solicitando el arbitraje del Papa.B) organizando Juntas de Gobierno.C) declarndose un Repblica independiente.D) pidiendo la intervencin del Imperio austriaco.E) unindose a los franceses opositores a Napolen.Aristteles realiza las primeras reflexiones sobre el fenmeno literario en:a) La potica.b) La repblica.c) El organon.d) Arte potica.e) Epstola a los pisones.Las reflexiones de Aristteles pertenecen al campo de la:a) Crtica literaria.b) Historia literaria.c) Teora literaria.d) Comunicacin literariae) Interpretacin de textosEn La potica, Aristteles realiza un anlisis de:a) Las figuras literarias.b) Las tcnicas narrativas.c) Los gneros literarios.d) Las figuras retricas.e) La versificacin.Son producto de la sociedad feudal y reflejan la formacin de las naciones europeas:a) Epopeyas.b) Cantares de gesta.c) Poemas picos.d) glogas.e) Elegas.Especie lrica que recrea la vida y amores de los pastores:a) Oda.b) gloga.c) Elega.d) Stira.e) Epstola.A la vida retira, A Francisco Salinas, A la libertad, pertenecen a la especie lrica:a) Odab) glogac) Elega.d) Epigramae) Epstola.Consiste en alterar el orden lgico de las palabrasa) Eptetob) Metforac) Anforad) Hiprbaton.e) MetonimiaAyer lemos a Vallejo, la figura aplicada es:a) Metfora.b) Metonimiac) Sincdoqued) Hiprbolee) PolisndetonSe denomina gnero literario aa) un conjunto de obras literariasb) todas las obras literarias.c) los movimientos literariosd) la teora literariae) los periodos literariosEntre los personajes de la Odisea y las caractersticas, descarte la relacin incorrecta:a) Penlope : fidelidadb) Polifemo : hospitalidadc) Telmaco : audaciad) Ulises : ingenioe) Eumeo : lealtad.Seale las tragedias que tienen como tema el Ciclo Troyano.a) Los persas, Edipo rey, Las bacantesb) Filctetes, Ayax, Hcubac) Prometeo encadenado, Agamenon, Edipo en Colona.d) Filctetes, Los siete contra Tebas, Medeae) Electra, Las eumnides, AntgonaEn la parte final de El cantar de Mo Cid, se anuncian las segundas nupcias de las hijas de Rodrigo Daz cona) los infantes de Carrin.b) los infantes de Navarra.c) los infantes de Aragn.d) los infantes de Navarra y Aragn.e) dos vasallos fieles al CidSon autores del Prerrenacimiento Espaola) Gonzalo de Berceo, Arcipreste de Hita, Jorge Manrique.b) Infante don Juan Manuel, El Marqus de Santillana, Arcipreste de Hita.c) Juan de Mena, Marqus de Santillana, Fernando de Rojasd) Juan de Mena, Fernando de Rojas, Gonzalo de Berceo.e) Fernando de Rojas, Jorge Manrique, El Infante don Juan ManuelLa tragicomedia de Calixto y Melibea es el otro ttulo del drama .. del autor a) La Celestina Fernando de Rojas.b) Fuente Ovejuna Lope de Vegac) El auto de los Reyes Magos Annimo.d) glogas Garcilaso de la Vegae) La vida es sueo Caldern de la BarcaSon gneros literarios, exceptoa) La pica.b) La lricac) La dramticad) La narrativae) El drama.El gnero narrativo tiene como principales especies:a) La epopeya y el cantar de gestab) La tragedia y la comediac) La novela y el cuentod) La leyenda y la tradicine) La crnica y la historia.La figura literaria en la que se establece una comparacin usando los conectores: como, cual, parece, semeja, tal, etc., es:a) La anforab) El eptetoc) El hiprbatond) La hiprbole.e) El smil.Son caractersticas de la pica griega, excepto:a) Exalta las hazaas de la Edad Heroica.b) Homero y Hesiodo son sus exponentesc) Surge en el periodo tico.d) Utiliza el verso hexmetroe) Estaba asociado al canto y la msicaEn la Iliada, el arete (virtud) superior esa) el valor.b) la prudencia.c) el ingenio.d) la deslealtad.E) la religiosidadSeale la opcin que se refiere a la Iliadaa) Los personajes, en su mayora, muestran temeridad, deslealtad y cobardab) Tiene como contexto histrico las Guerras Mdicas.c) Su tema es sobre las labores agrcolas.d) Explica el origen del universo, los dioses y los hombrese) Son personajes: Aquiles, Hctor, Ulises y EneasEntre los personajes de la Iliada y las caractersticas, descarte la relacin incorrecta:a) Nstor : sabidurab) Aquiles : fuerzac) Hctor : valord) Menelao : soberbiae) Agamenn : poder.Rodrigo Daz obtuvo la espada Colada cuando derrot aa) Almudafar.b) Almutmiz.c) Ramn Berenguer.d) Garci Ordoez.e) el rey AlfonsoQu signific para Rodrigo Daz la afrenta de Corpes?a) La reafirmacin del odio del reyb) La segunda prdida de su honor.c) La recuperacin de su honor.d) La burla de los infantes de Carine) La muerte de sus hijasSon vasallos de Rodrigo Daz, exceptoa) Alvar Fez.B) Martn Antolnezc) Pedro Bermdezd) Diego Gonzlez.e) Garci Ordoez.No corresponde al aspecto formal de Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.a) Posee cuarenta coplas de pie quebradob) Cada estrofa presenta ocho versos octoslabos y cuatro tetraslabos.c) La rima es asonanted) La lengua utilizada en su composicin es el castellanoe) Muo GustiozSeale el orden cronolgico correcto de autores espaoles que representan respectivamente el inicio, la adaptacin exitosa y la consolidacin, del uso de la mtrica italiana en la tradicin de la poesa en Castellano.a) Gonzalo de Berceo Fray Luis de Len Juan Boscnb) El Marqus de Santillana Garcilaso de la Vega Fray Luis de Lenc) Juan de Mena Fray Luis de Len Luis de Gngora y Argoted) El Marqus de Santillana Fernando de Rojas Francisco de Quevedo.e) Garcilaso de la Vega Fray Luis de Len Luis de Gngora y ArgoteEn Fuente Ovejuna, al final de la obra el pueblo pasa a formar parte de la jurisdiccin dea) Fernn Gmez.b) Fernn Gonzalez.c) Tellez Girn.d) los reyes de Portugal.E) los Reyes CatlicosSeale lo incorrecto respecto a Miguel de Cervantes.a) En su poesa, demuestra influencia de la Escuela Sevillana.b) En su prosa, llev al castellano a su mxima expresin.c) Cultiv la novela pastorild) En su obra ms importante presenta la lucha entre el idealismo y el pragmatismoe) En su teatro, destaca en el drama filosfico.Los primeros gneros literarios que surgieron fueron:a) Lrico y didactico-ensaysticob) Lrico y narrativoc) pico y lricod) Narrativo y dramaticoe) Dramtico y picoEl gnero que expresa los sentimientos y emociones del autor es el gneroa) Lricob) picoc) Narrativod) Dramaticoe) Didactico-ensaystico.En La Ilada, es la deidad que prepara la nueva armadura para Aquiles:a) Apolob) Zeusc) Hefaistosd) Hermese) Poseidn.No fue una aventura de Odiseo (Ulises), en La Odisea:a) Su llegada a Cartagob) Su llegada a la isla de los lestrigones.c) Su encuentro con los cconesd) Su llegada a Eoliae) Su encuentro con los lotfagosEs una caracterstica de la literatura de la Conquista:A) Influencia del NeoclasicismoB) Desarrollado a travs de las crnicasC) Visin objetiva de la realidadD) Es netamente popularE) Se defiende al indioEs un cronista espaol pretoledano:A) GamboaB) BetanzosC) ValeraD) Polo de OndegardoE) Guamn PomaEs un rasgo correcto del Inca Garcilaso de la VegaA) NeoplatonismoB) Formacin hedonistaC) Sincretiz la cultura andina cn la mayaD) Su lenguaje es coloquialE) Influencia del racionalismo descartianoEs un enunciado verdadero respecto a Los comentarios reales:A) Critica al incarioB) AutobiogrficoC) No hace referencia a otros cronistasD) Dividido en tres partesE) Exactitud totalSon caractersticas de la literatura colonial, excepto:A) ReligiosidadB) Reflejo de la literatura espaolaC) Destac la picaD) Tuvo tres etapas: Clsica, Gongorina y AfrancesadaE) RetoricismoEs propio de caviedesA) humorismo escatolgicoB) culteranismoC) uso reiterado del hiprbatonD) cultismosE) uso del artculo de costumbreLa obra popular quechua de mayor relevancia es :A) Usca PacarB) OllantayC) Dioses y hombres de HuarochirD) Ushanan JampiE) El hijo prdigoMarque el enunciado correcto con relacin Dioses y Hombres de Haurochir:A) limpio de retricaB) lenguaje elaboradoC) concepcin parcial del origen del hombreD) no hay presencia hispana en los relatosE) fue recopilada por el virrey ToledoEn La historia de Cuniraya wiracocha. Quin engendra un hijo con el Dios y es convertida en una piedar al igual que su hija?A) ChaupiancaB) Cahuillaca) ChuquisusoD) MaaancaE) AnchicochaQuines estaban encargados de la adoracin del dios Pariacaca?A) HuallallosB) Runacotos) HuacasasD) CuparasE) RunasimisEN Dioses y hombres de Huarochir, el numero constantemente usado es:A) 1B) 2C) 3D) 4E) 5En : Entonces este Huatyacuri, caminando de Huarochir hacia Cieneguilla, en el cerro por donde solemos bajar en su ruta ase qued dormido.. Notamos la carcterstica:A) OralidadB) Tono intimistaC) FantasaD) PasadismoE) Narracin en primera personaEl modelo heroico del discurso de Garcilaso est influenciado porA) Cieza de LenB) TcitoC) Livio AndrnicoD) PlutarcoE) Blas valeraEs propio de la obra Historia general del Per de Garcilaso:A) Instalacin del coloniaje hispanoB) Una cronologa del incanatoC) Costumbres familiares y la vida social en el incarioD) Religin andinaE) Templos y vas de comunicacin prehispnicoEn Los comentarios reales , el hecho que el autor obvie la importancia de pachacutec, muestra:A) Desconocimiento histricoB) Rechazo hacia la panaca de ese IncaC) SugestionalidadD) HermetismoE) ProvidencialismoSi en Nueva castilla destac la figura femenina de Amarilis, en Nueva Espaa:A) Santa IsabelB) Sigenza y GngoraC) Juana de AsbajeD) La virreina de MANCEIRAE) La GuerejaLa ideologa que pretenda encontrar en todas las tradiciones religiosas un origen comn, la divina providencia del Dios cristiano se llama:A) HumanismoB) ProvidencialismoC) Armona desgarradaD) PositivismoE) SincretismoEs propio de Guamn Poma de Ayala:A) Desconocimiento de la crnicaB) Marcada religiosidadC) Conoce el castellano perfectamenteD) No hay racismoE) Critica al aristocratismoEs una caracterstica de Nueva Cornica y Buen gobierno:A) Es un largo poema dedicado al ReyB) Constituye un libro grficoC) Utiliza enteramente el quechuaD) Usa la cosmovisin occidental en su taxonomaE) Posee cuatro partesCon relacin a Amarilis es un enunciado correcto:A) no confidencialB) epicurismoC) influencia grecolatinaD) hermetismoE) barroquismoEs inherente a La epstola de Amarilis a Belardo:A) Autora conocidaB) Tiene forma de ensayoC) Influencia de VirgilioD) Escrito en lirasE) Contenido religiosoEs cierto respecto a Juan del Valle y caviedes:A) Precursor del RomanticimoB) Desarroll la narrativaC) Estilo sobrio y moralD) Critica socialE) Presenta poesa msticaQu alternativa es correcta respecto a OllantaY?A) Pachacutec-amorB) Tpac Yupanqui-poder endogmicoC) Im Smac- orfandadD) Orco huaranca- traicinE) Piqui Chaqui-rebelinEl Inca Garcilso tuvo principalmente como arquetipo a:A) su madreB) su padreC) Gins de SeplvedaD) Bartolom de las CasasE) Blas valeraAmarilis en su obra, para con Lope Qu tono usa?A) laudatorioB) hirienteC) escatolgicoD) orgisticoE) sentenciosoEs propio del Inca garcilaso de la Vega, excepto:A) Discurso sugestivoB) Desecha el mito del buen salvajeC) Justifica la conquistaD) CultoE) Critica sutilmente a otros cronistasLas ms remotas representaciones teatrales anteriores a la Edad de Oro espaola son:A) Los jardines mozrabesB) Los autos sacramentalesC) Las comedias villanasD) Los dramas campesinoE) Las moaxajasSeala lo verdadero, respecto a Lope:A) Lope de Vega no escribi poesaB) Se considera a Lope como el ms prolfico de los autores espaolesC) Fuenteovejuna tiene una base sacraD) A Lope se le considera creador de la tragicomediaE) Fue conocido como el monstruo del ingenioEs una alternativa correcta con relacin a Fuente ovejuna.A) Se maneja las unidades aristotlicasB) Barrildo cumple la funcin del graciosoC) Contextualmente se da la lucha entre Juana la Beltraneja e IsabelD) Rodrigo Tellez Girn es castigado duramente por los reyes catlicosE) Ortuo logr escapar y comunic los hechos a los Reyes CatlicosSon caractersticas propios del teatro lopesco y no del teatro clsico:A) Componer tragedia o comediaB) Mantener la unidad de tiempoC) Las acciones se desarrollan en un solo sitioD) Presenta en paralelo una historia principal y otra secundariaE) Elementos religiososLa obra de Caldern de la Barca pertenece al perodo :A) RenacentistaB) RealistaC) BarrocoD) NaturalistaE) NeoclasicistaCon qu hecho termina Fuente Ovejuna?A) La muerte del ComendadorB) El matrimonio de Frondoso y laurenciaC) El secuestro de LaurenciaD) El encuentro entre los reyes catlicos y el pueblo de Fuente ovejunaE) La eleccin de un nuevo Comendador a la Villa.Cul es la accin ms lejana que se da en Fuente Ovejuna?A) La flagelacin de Mengo por defender a JacintaB) La entrevista entre el Comendador Y Rodrigo Tellez GirnC) La tortura al pueblo de Fuente OvejunaD) El coraje de LaurenciaE) Llegada del juez a la villaEn Fuente Ovejuna destaca el tema de:A) la inexperienciaB) el honorC) la benevolenciaD) la vida citadinaE) la lujuriaEl ms alto valor (degeneracin del ideal caballeresco medieval) en las obras de Caldern que hace cometer a veces a sus personajes monstruosidades en su defensa es :A) El honor villanoB) El pundonor o APunto de Honra@C) La idealizacin de DiosD) La mujerE) Los celosEs una aseveracin cierta acerca de Caldern de la Barca y su obra:A) Escribi comedias como La devocin de la CruzB) No Se inspir en las Sagradas escrituras para sus auto sacramentalesC) Desarrolla el tema de la angustia por distinguir el poder y el amorD) Formalmente imit a GngoraE) critica la monarqua espaolaCaldern de la Barca cultiv un teatro de carcter :A) PopularB) RealistaC) RenacentistaD) FilosficoE) SimbolistaDrama filosfico de Caldern donde expone sus ideas sobre la libertad humana y el designio de los astros:A) El Alcalde de Zalamea@B) El Gran Teatro del Mundo@C) La Vida es SueoD) El Prncipe Constante@E) La Devocin de la Cruz@No corresponde a Caldern de la Barca:A) Cultiv un teatro filosfico reflexivoB) Perteneci al periodo BarrocoC) Rica escenografa y musicalidad en sus obrasD) Recoge las costumbres del pueblo espaolE) Resalta valores universalesEl carcelero de Segismundo en ALa Vida es Sueo@ es :A) ClotaldoB) BasilioC) AstolfoD) PolonioE) LaertesEl rey Basilio encerr a su hijo Segismundo en una torre con la finalidad de :A) Educarlo lejos de la corte de PoloniaB) Evitar el cumplimiento de la astrologaC) Poner a prueba su constanciaD) Protegerlo de algunas conjuracionesE) Mantenerlo alejado de influencias maliciosasLa Vida es Sueo, de Caldern de la Barca sostiene que las influencias astrolgicas son ineficaces, adems sostiene que:A) Las glorias humanas son transitorias o insegurasB) Dios nos permite libre albedro a los hombresC) La mujer es mucho ms apasionada que el varnD) El hombre es vctima de su raznE) La pasin debe someter siempre a la raznRespecto a los personajes de Fuenteovejuna, quin es el arrogante, viejo, buen mozo y tirano?A) Fernan Gmez de GuzmnB) Rodrigo Tellez GrirnC) Juan RojoD) MengoE) FrondosoEn Fuente ovejuna, de no haber intercedido Laurencia con sus imprecaciones:A) El Comendador hubiese seguido con sus abusosB) Los reyes no hubieran perdonado a la VillaC) Hubiera sido feliz con FrondosoD) NO hubiera sido ultrajada por el ComendadorE) No se hubieran rebelado ante la CoronaEn La vida es sueo, de no presentarse Rosaura en el campo de batalla a pedirle que Segismundo defienda su honor, ste hubiera :A) contrado matrimonio con EstrellaB) matado a AstolfoC) credo que todo era un sueoD) la hubiera matadoE) castigado a su padreEn el monlogo de Segismundo: Pues el delito mayor/ del hombre es haber nacido.. Observamos:A) metforas audacesB) Un lenguaje culteranoC) la exaltacin a la vidaD) la concepcin del pecado originalE) el intento de justificar el libre albedroUn auto sacramental es:A) Un relato de carcter filosficoB) Una comedia de costumbresC) Una pequea pieza teatral de carcter religiosoD) Una obra renacentista moralE) Una novela que recoge pasajes bblicosNo corresponde a Lope de Vega :A) Padre del Teatro nacional y espaolB) Teatro popular, nacionalista y religiosoC) Introduce personaje colectivoD) Temtica reflexiva y filosficaE) Predominio de la intriga y los personajes femeninosEn Fuente Ovejuna notamos que los reyes son:A) temerariosB) veleidososC) justosD) autoritariosE) prfidosQu caracterstica n0 se aprecia en Fuente ovejuna?A) todos los personajes son campesinosB) presencia de personajes histricosC) compuesta en versosD) empleo de elementos cmicosE) no se representan las escenas violentasQu caractersticas puede definir la obra de Lope de Vega?A) Conservador, universal y moralizanteB) religioso, nacional y aristcrataC) filosfico, univerdsal y conservadorD) renovador, popular y teatro rpidoE) nacional, cortesano y breveEn ALa Vida es Sueo@ Clotaldo descubre que su verdadera hija era:A) EstrellaB) JacintaC) LaurenciaD) PascualE) RosauraAl final de ALa Vida es Sueo@ :A) Se cumplen los designios del orculoB) Segismundo se arroja de la torreC) Clotaldo asesina a BasilioD) Segismundo perdona a su padre y se reconcilia con lE) Rosaura se casa con ClotaldoLos autos sacramentales de Caldern de la Barca fueron estrenados en un contexto histrico denominadoA) La ReformaB) El ProtestantismoC) La ContrarreformaD) El CalvinismoE) El AnglicanismoSon autores inmersos en la Edad de Oro espaola, excepto:A) Fray Luis de LenB) Garcilaso de la VegaC) Luis de Gngora y ArgoteD) Leandro Fernndez de MoratnE) Caldern de la BarcaQu elemento del teatro de Caldern no es comn al teatro de Lope?A) la polimetraB) la presencia del graciosoC) el abandono a las unidades aristotlicasD) el lenguaje culteranoE) desarrollar el tema del honor y el amorObra en la que cuyo autor establece una sistematizacin general de los gneros literarios.a) Arte poticab) Epstola a los pisonesc) Gnesisd) La poticae) El banquete