Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi...

99

Transcript of Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi...

Page 1: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de
Page 2: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DE ENFERMERÍA

EVALUACION DELPROGRAMA DE EXTENCION DE COBERTURAS A NIVEL URBANO MAGIRNADO EN

CUATRO COMUNIDADES DE LA REGION SANITARIA METROPOLITANA EN EL AÑO DE 1987

TESIS DE GRADO

M. E. P. Rosa Haría Flores

Br. Julia Melgar

Br. Idania María Alcántara

PREVIA OPCIÓN AL TITULO DE

Licenciadas en Enfermería

TEGUCIGALPA, D. C HONDURAS, C A

1988

Page 3: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

COMITÉ ASESOR

LIC. FRANCISCA DE CANALES

LIC. MARÍA ELENA DE GARCÍA

LIC. ELIA LÓPEZ

COMITÉ TRIBUNAL EXAMINADOR

LIC. ELIA LÓPEZ AGUILAR LIC.

CRISTABEL PARCHMENT LIC.

WILFREDO DOMÍNGUEZ

SUSTENTANTES:

M.E.P. ROSA MARÍA FLORES

BR. JULIA MELGAR

BR. IDANIA MARÍA ALCÁNTARA

Page 4: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR: LIC. JORGE OMAR CASCO

SECRETARIO: LIC. ALFREDO HAWIT

JUNTA DIRECTIVA FACULTAD DE

CIENCIAS MÉDICAS

DECANO: DR. RAÚL FELIPE CALIX

VICE-DECANO: DR. RENATO VALENZUELA CASTILLO

SECRETARIA: LIC. EVA LUZ DE ALVARADO

PRO-SECRETARIO: DR. JESÚS ADELMO ARITA

VOCAL 12: DR. CARLOS RAMÓN GARCÍA

VOCAL 22: DR. CESAR CASTELLANOS

VOCAL 32: BR. MARVIN CALDERÓN

VOCAL 42: BR. HÉCTOR OQUELI

VOCAL 52: BR. ADOLFO MORENO

VOCAL 62 BR. MARIO RAMOS

DIRECTORA ESCUELA

DE ENFERMERÍA: LIC. JUANA CAROLINA BUCHANAN

Page 5: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

DEDICATORIA

A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida.

A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria

HONDURAS.

A una de las mas nobles y bellas mujeres de este mundo. Mi

Madre: Digna Navas

A mi padre Domingo Flores con infinito amor.

- A mis hijos Alejandra María, Cinthya Gabriela, Tania

Giselle y Jorge Arturo. Lo más preciado de mi existencia.

A Jorge Arturo López, mi amigo, mi compañero, el padre de mis

hijos, quien con su apoyo físico y moral ha hecho que llegue

a esta meta tan anhelada.

A mis padres adoptivos Norma y Arturo López, con respete y

cariño profundo.

A Domingo Antonio, Janeth, Luis, Gerardo, con amor fraterno.

A Flor de María Romero, Lie. Lidilia de Paredes, Lie. María

Elena de García, por su incondicional apoyo.

Rosa María Flores

Page 6: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

DEDICATORIA

DEDICO ESTA TESIS:

A mis Padres, que con su esfuerzo lograron forjarme desde

mi primera infancia.

A Isabel Solórzano por su esfuerzo, paciencia y dedica-

ción a mi hijo durante mi ausencia.

A mi hijo Alexis Javier por su paciencia y comprensión

durante toda mí. Vida de estudiante.

A mi Escuela y todo lo que ella representa, profesores,

amigos y compañeros.

A mi Pueblo, objeto y sujeto de mi formación.

A todos los que colaboraron de algún modo a mi formación,

mi sincero agradecimiento.

JULIA ESPERANZA MELGAR

Page 7: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

DEDICATORIA

Á Dios por permitirme llegar a este día.

A mis Padres, Marta de Alcántara y Virgilio Alcántara,

que con responsabilidad se esforzaron por mi superación

profesional.

A mi hermana Irina Patricia Alcántara, por su cariño

incondicional y apoyo emocional.

A mi esposo, Samuel Berrios Lemus, por su amor y com-

prensión.

A la Lie. Orbelina de Escobar, mi amiga y compañera, por

su apoyo incondicional.

A todos los que colaboraron en alguna forma para la

culminación del presente trabajo de Investigación, mi

sincero agradecimiento.

IDANIA MARÍA ALCÁNTARA

Page 8: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

Í N D I C E

Pag. #

1. ÍNDICE GENERAL

2. ÍNDICE DE TABLAS -i-

3. INTRODUCCIÓN -1-

4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA -3-

5. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS -5-

6. MARCO TEÓRICO -7-

7. HIPÓTESIS -28-

8. VARIABLES -29-

9. DISEÑO METODOLÓGICO -34-

10. RESULTADOS -39-

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES -62-

12. CITAS BIBLIOGRÁFICAS -66-

13. BIBLIOGRAFÍA -69-

14. ANEXOS

Page 9: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

ÍNDICE DE TABLAS PAG

Tabla No. 1 Cobertura de Eficiencia del P.A.I.

Según Esquema de Vacunación en Niños

Menores de 5 años en las Comunidades A

y B. Tegucigalpa Mayo 1986-Mayo 1987 41

Tabla No. 2 Relación entre Cobertura de Vacunación en

Las Comunidades A y B. 42

Tabla No. 3 Enfermedades prevenibles por vacuna pre

Sentadas en Niños menores de. 5 años en

las Comunidades A y B. 43

Tabla No. 4 Número de Casos de Diarrea presentados

en niños menores de 5 años en las Comunidad

es A y B . 44

Tabla No. 5 Numero de episodios diarreicos presenta-

dos por los niños menores de 5 años en las

Comunidades A y B. 45

Tabla No. 6 Numero de niños menores de 5 años que

Presentaron deposiciones diarreicas con Moco

y/o sangre en las Comunidades A y B. 46

-i-

Page 10: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

Tabla No. 7 Frecuencia de la Utilización de Litro sol

en el tratamiento de la enfermedad d i a -

rréica en niños menores de 5 años en las

Comunidades A y B. 47

Tabla No. 8 Numero de familias que usaron L i t r o sol en

el tratamiento de la enfermedad diarreica

en niños menores de 5 años en las Co

munidades A y B. 48

Tabla No. 9 Numero de niños menores de 5 años en Con-

trol de Crecimiento y Desarrollo en las

Comunidades A y B. 49

Tabla No. 10 Relación del grado de desnutrición de la

Población menor de 5 años y la Cobertura

de Control de Crecimiento y Desarrollo en

las Comunidades A y B. 50

Tabla No. 11 Relación entre los niños en control de

Crecimiento y Desarrollo y su estado un-

tricion al en la Comunidad A y B. 5 1

Tabla No. 12 Relación del estado nutrición al de la po-

b1acion menor de 5 año s con el numeró de

n i ñ o s <: o Control de Crecimiento y Desarrollo

en la Comunidad A y B. 5 2

Page 11: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

Tabla No. 13 Numero de embarazadas por Comunidad según

frecuencia del Control prenatal. 54

Tabla No. 14 Numero de casos de embarazadas que pre-

sentaron dos o más signos y síntomas de

riesgo en el embarazo en las Comunidades

A y B. 55

Tabla No. 15 Relación entre el peso de los niños al

Nacer y el numero de embarazadas en con

trol en las comunidades A y B. 57

Tabla No. 16 Peso de los niños al nacer en Comunidad

A y Comunidad B. 59

Tabla No. 17 Relación entre la Cobertura de Control

Prenatal y el peso de los niños al nacer. 60

Tabla No. 18 Relación entre el peso de los niños al

nacer en las Comunidades A y B. 61

Page 12: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es una investigación que se realizo con el

objeto de evaluar 4 áreas del Programa de Extensión de Cobertura

basado en la atención primaria que a través de la visita

domiciliaria de ronda se realiza a diario en los hogares del

área de influencia de los Centros de Salud de la Región Sanitaria

Metropolitana.

Los programas escogidos son las áreas prioritarias de esta

Metodología; crecimiento y desarrollo, Programa ampliado de

inmunizaciones, control de la enfermedad diarreica, ésto en niños

menores de 5 años y control prenatal en mujeres embarazadas.

La zona geográfica de investigación se ha d i v i d i d o en dos:

una donde desde hace 5 años se inicio esta metodología, y otra

donde no se ha llevado a la práctica la misma.

La muestra constituye un 30% de la población de las comunidades

escogidas.

El estudio es de tipo analítico, retrospectivo, transversal.

El instrumento lo constituye un formulario con preguntas di-

rectas al encargado de los niños en el hogar, v e r i f i c a c i ó n de

Page 13: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

algunos datos a través de algunos documentos (carnet de vacu-

nación), y toma de algunos parámetros de crecimiento y desarrollo.

Cabe hacer notar que es la primera investigación que en el campo

se hace sobre algunos componentes de atención primaria en Salud, lo que

puede servir de base a futuras investigaciones que ayuden a

modificar, o reafirmar la Metodología en sí.

-2-

Page 14: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El Programa de extensión de cobertura a Nivel Urbano-Marginal

basado en la estrategia de Atención en Salud, es una metodología

que ha sido implementada en la Región Sanitaria Metropolitana,

desde hace 3 años consecutivos, utilizando como Centro Piloto

el Centro de Salud "Rubén Andino Aguilar", ubicado en el Barrio

El Chile.

A pesar de toda la planificación realizada antes de la ejecución

de esta metodología, para la cual se establecieron indicadores

de rendimiento, normas de concentración y otros aspectos de

medición que determinan a largo plazo el grado de beneficio

logrado; aún no se ha hecho la evaluación del programa en base a

cobertura. Es por eso que como personal ejecutor de esta

metodología y empleados dependientes de la Región Sanitaria

Metropolitana, se ha decidido realizar una investigación con

el fin de determinar el beneficio logrado.

En la realización del presente estudio se desea analizar el

Programa de Extensión de Cobertura, utilizando 4 comunidades de

la Región Sanitaria Metropolitana; 2 de las mismas en donde se

ha implementado el programa y 2 donde no se está llevando a cabo

el mismo, empleado cerno objeto de análisis 4 áreas

programáticas como lo son: El Programa ampliado de

Inmunizaciones, el de Control Prenatal, el de Control de

Crecimiento y Desarrollo

-3-

Page 15: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

el de Control de Diarreas.

Otra de las razones que sustentan este trabajo de investigación, es

identificar las fuerzas restrictivas que han ocasionado el

incumplimiento satisfactorio de los objetivos y establecer así

mismo y con el apoyo del nivel regional las medidas correctivas

que nos llevarán a lograr la meta de "Salud para Todos en el año 2000".

-4-

Page 16: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

OBJETIVO DEL ESTUDIO

Objetivos Generales:

1.- Evaluar la cobertura y los efectos de los Servicios Básicos

de Salud en las áreas urbanas marginadas, donde se ha imple

mentado el Programa de Extensión de Cobertura utilizando la

estrategia de Atención Primaria en Salud.

2.- Comparar algunos indicadores de Salud de la población, objeto

de estudio de las comunidades seleccionadas, tomando en cuenta

las áreas especificas incluidas en el presente es t u d i o .

Objetivos Específicos:

1.- Relacionar la Cobertura del Programa Ampliado de Inmuniza-

ciones (PAI) con la mortalidad de enfermedades Inmuno-Pre-

venibles en menores de 5 años.

2.- Determinar la relación existente entre la Cobertura de Con

trol de Crecimiento y Desarrollo y la prevalencia de des-

nutrición en niños menores de 5 años en las comunidades de

estudio.

3.- Determinar la morbilidad por diarrea en niños menores de

5 años.

-5-

Page 17: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

4 . - Determinar el uso de las Sales de Rehidratacion en el ra anejo

de la enfermedad diarreica.

5.- Determinar la Cobertura del Control Prenatal de una Comunidad

donde se ha implementado el Programa de Extensión de

Cobertura.

6.- Relacionar la Cobertura del Programa de Control Prenatal con

el número de embarazadas de alto riesgo identificado en las

comunidades de estudio.

-6-

Page 18: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

MARCO TEÓRICO

Al analizar las tendencias demográficas y los problemas sociales

y de la salud en las áreas urbanas de rápido crecimiento en el

mundo, puede advertirse que en el futuro un número de personas

vivirán en condiciones precarias que impiden la consecución de

importantes fines sociales, particularmente en lo referente a

Salud.

Dada la magnitud de los problemas de salud urbanos y el compromiso

contraído por todos los gobiernos de alcanzar la meta de Salud para

Todos en el año 2000, mediante la Atención Primaria de Salud. Se

calcula que la población mundial crecería a partir de 4.400

millones de habitantes en 1980, hasta 6.20 0 millones en el año

2000, o sea a razón del 41%.

Es esencial que estadísticos, políticos, administradores y tra-

bajadores de la Salud en todos los niveles, tengan plena con-

ciencia que para el año 2000 aproximadamente la población mundial vivirá

en zonas urbanas, que en muchos países esta proporción es ya

considerablemente elevada, que gran parte de esas personas

están en malas condiciones económico sociales, beneficiándose

muy escasamente de las ventajas que por lo general se consideran

propias de la v id a urbana y que, finalmente, toda esta situación

acarrea importantes consecuencias en materia de salud. (1)

-7-

Page 19: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud

celebrada en Alma Ata en Septiembre de 1987, recomendó que los

"Gobiernos incorporen y refuercen la Atención Primaria de la

Salud en los Planes Nacionales de Desarrollo, prestando especial

atención a los Programas de Desarrollo Rural Urbano". Esta

recomendación ha sido tomada en cuenta en la estrategia mundial de la

O.M.S. de Salud para Todos en el año 20 0 0, que se refiere

explícitamente a la Urbanización de sus problemas, a pesar de la

notoria concentración de los servicios de Salud en las ciudades

en comparación con las zonas rurales y de la relativa proximidad

de hospitales y otros elementos médicos las normas de atención

en Salud se encuentran muy por debajo de los niveles mínimos

razonables para quienes viven en los suburbios y barricadas

insalubres del mundo en desarrollo; los servicios de Salud y otros

servicios sociales que ya existen en el ambiente urbano no están

equitativamente distribuidos, ni están planeados, diseñados, ni

aplicados para ayudar a quienes experimentan las mayores

necesidades, aunque en realidad, la población más necesitada

contribuye a financiar dichos servicios mediante distintas

formas de distribuciones directas e indirectas.

La Atención primaria en Salud, representa un saldo cualitativo

en relación con el viejo concepto de los servicios de Salud Básico;

encarna ante todo un mensaje filosófico que subraya la equidad

y la justicia en las cuestiones r e l a c i o n a d a s con la Salud. En

segundo lugar, traza una estrategia que parte de una

-8-

Page 20: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

Mejor comprensión ele los problemas de la salud en sus mismas

raíces e intenta encontrar soluciones que vayan mas allá del tra

tamiento tecnológico de los problemas para alcanzar sus causas

fundamentales. (1)

La estrategia en esta materia también abarca las decisiones re-

lativas a cuestiones como el empleo y el ingreso, la distribución y

tendencia de la tierra.

La Asamblea Mundial de la Salud, ha reiterado en varias ocasiones

que la Salud es un Derecho Humano fundamental y señaló como

principal meta social la Organización Mundial de la Salud.

"Alcanzar para todos los ciudadanos del mundo en el año 2000 un grado

de Salud que les permita, llevar una vida social y económicamente

productiva". En todo el mundo existen grupos desfavorecidos de las

poblaciones que no tienen ninguna forma permanente de atención de

Salud, esos grupos localizados en zona rural y urbana marginadas de

las grandes ciudades, representan las cuatro quintas partes de la

población mundial.

Durante ese mismo periodo la población urbana aumentará de 1,800 a

3,200 millones, lo que representa un incremento del 78%; es evidente

que la mayor parte de la migración rural-urbana ha tenido por

destino las ciudades mas grandes de cada país, (generalmente la

capital), lo mismo ha ido ocurriendo en las ciuda des

secundarias, pero seria peligroso suponer que éstas nuevas

Page 21: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

Ciudades de expansión hayan de padecer en menor medida que las

capitales, problemas de la pobreza urbana. (1)

La generalidad de las naciones están activamente empeñadas en

aplicar mediante programas concretos y prestaciones sanitarias

para toda la población, la estrategia de Atención Primaria de

Salud, se trata de un proceso lento que va desarrollándose en forma

progresiva, pero cuyo éxito final dependerá de la medida en que

se tenga su plena participación, particularmente en los sectores

más necesitados. (1)

ANTECEDENTES

EL PROGRAMA DE EXTENSIÓN DE COBERTURA

A NIVEL URBANO MARGINADO

Fue simplemente como una estrategia de la Región Sanitaria Me-

tropolitana, dependiente del Ministerio de Salud Publica; de

293 núcleos poblacionales de la Región Sanitaria Metropolitana,

167 o sea el 57% se considera en condiciones de margina1idad,

entendiéndose marginados aquellos barrios que presentan tanto a

la observación directa como en los registros oficiales, una

situación de desventaja o de carencia en las siguientes variables.

(16)

Page 22: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

Servicios Públicos:

(Agua, alcantarillado, electricidad, transporte, teléfono).

Empleo

Vivienda

Accesibilidad a los servicios de salud.

Pretendiendo extender los servicios de salud a estas comunidades,

Se inicio esta metodología de trabajo basada en la Atención Pri-

maría, siguiendo el principio de equidad que deben tener los ser

vicios de salud, en todos los pueblos y para todos los grupos

considerados básicamente vulnerables.

Se utilizó como Centro Piloto el CESAMO "Dr. Rubén Andino Aguí-Lar"

ubicado en el Barrio El Chile de la ciudad de Tegucigalpa,

Francisco Morazán.

Las acciones prioritarias a realizar mediante la visita de ronda

están seguidas a través de los siguientes programas:

1. Materno Infantil, que incluye:

Control Prenatal

Control Crecimiento y Desarrollo -

Puerperio y Recien Nacido

Planificación Familiar Lactancia

Materna C i t o l o g í a V a g i n a l

-i i-

Page 23: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

2. P.A.I. Programa Ampliado de Inmunizaciones

3. C.E.D. Control de la Enfermedad Diarreica

4. I.R.A. Infecciones Respiratorias Agudas

5. T.B.C. Tuberculosis

6. E.T.S. Enfermedades de Transmisión Sexual

7. Saneamiento Básico

8. Salud Oral

9. Salud Mental

El Programa Materno Infantil; en lo que respecta al control pre

natal, desarrolla su mecanismo de acción mediante la v i s i t a de

ronda, a través de:

a. Captación de Embarazadas

b. Referencia de embarazadas según riesgo

c. Control Prenatal simplificado

d. Educación

e. Orientación en Salud a la embarazada

Este programa va dirigido a toda aquella mujer en edad fértil

embarazada o que demanda la atención del mismo ya sea Intramuro o

Extramuro.

De la Región Metropolitana 23 6,00 0 personas (5 0%) pertenecen al

grupo de mujeres en e d a d fértil, siendo la tasa global de

fecundidad urbana de 5.3 hijos por mujer.

-12-

Page 24: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

En lo que respecta al Programa de Control de Crecimiento y De-

sarrollo, el mecanismo de acción utilizado a través de la visita

de ronda, se hace a través de: (14)

a. Detección de niños

b. Control simplificado de Crecimiento y Desarrollo

c. Detección del Grado de Nutrición del Niño

d. Educación y Orientación en Salud en los cuidados

del Niño.

El grupo a quien va dirigida las acciones de este programa, es el

grupo de población de menores de 5 años; a pesar de la escases de

recursos para brindar los servicios de salud preventivos la

cobertura alcanzada en este aspecto es satisfactorio, no asi si

lo relacionamos con el índice de desnutrición existente.

En lo que respecta al Programa Ampliado de Inmunizaciones, el

mecanismo de acción utilizado a través de la visita de ronda,

se realiza mediante: (8)

a. Detección de susceptibles

b. aplicación de Biológicos

c. Conservación y Transporte de Biológico

En cuanto al Programa de Control de Diarreas (C.E.D.) el meca-

nismo de acción u t i l i z a d o a través de la v i s i t a de ronda, se

realiza mediante: (13)

- 13-

Page 25: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

a. Promoción

b. Educación y Orientación en el Control de Enfermedades

Diarreicas

c. Detección del Niño con Diarrea

d. Tx del Niño deshidratado

e. Referencia al nivel correspondiente

según el caso.

El grupo a quien va dirigido estas acciones es mas que todo a menores

de 5 años, considerando prioritaria por los altos índices de

mortalidad en esta edad.

Todo programa necesita ser evaluado periódicamente para corregir

los problemas que puedan surgir y/o para afianzar aquellos

aspectos positivos ya que;

La evaluación es el proceso de generar información sobre ias

operaciones y el impacto de la aplicación de programas o p o l í t i -

cas. Hay varios tipos de evaluación aplicables al impacto de los

Programas de Salud, uno de ellos mide el grado en que se lo gran los

objetivos del programa y en el que estos logros pueden

atribuirse al mismo. (Impacto o el Programa). Un segundo tipo mide

la eficacia con que se prestan los servicios ofrecidos, en realidad

es esta una medición del proceso del programa, pero este proceso a su

vez afecta el grado en que se u t i l i z a r a aquel y por ende, afecta su

impacto. El tercer tipo de evaluación

-14-

Page 26: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

menos común trat a de medir las consecuencias no intencionales de

un programa, es decir su impacto en áreas ajenas a los objetivos

específicos del programa. Muchas veces es posible predecir el

resultado de los componentes del programa lo que ayuda a evaluar el

impacto. (10)

Cuando se trata de programas concretos este proceso general a

menudo se denomina Evaluación de Programa. La investigación

evaluativa es la aplicación de métodos de investigación

científicos o empíricos a la evaluación de programas para llegar a

afirmaciones causales y lógicamente defendibles sobre la

eficacia de un programa.

Así la investigación evaluativa puede considerarse como un sub-

conjunto del proceso más general de la evaluación. La evaluación de

la situación es un procedimiento para hacer una estimación

rápida de la magnitud del servicio ofrecido a una población en

relación con algún cálculo de la magnitud del problema. La

investigación evaluativa de un programa siempre se lleva a cabo en el

mismo terreno, ya que su propósito es evaluar empíricamente la

ejecución y el impacto de un programa o de una política tal como se

aplica en una comunidad., estado o país.

Los métodos que utiliza la investigación evaluativa, el experi-

mento y el control e s t a d í s t i c o difieren principalmente en la

forma en que se controla la influencia de las v a r i a b l e s ajenas

-15-

Page 27: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

Al tratamiento y de las ajenas al mismo sobre las variables del

resultado; por ejemplo:

Fueron los suplementos nutricionales proporcionados a los niños de

una escuela, los que causaron un cambio en su salud (medido por el

peso, t a l l a y la morbilidad), o ésta se debió a los procesos

normales de crecimiento y maduración o a fluctuaciones

estacionales en la prevalencia de agentes patógenos, de esta manera se

puede determinar si el tratamiento administrado por el proyecto

que está siendo evaluado, tiene un impacto verdadero en los

resultados de interés, aparte de la posible influencia de

factores ajenos al tratamiento. (3)

Al evaluar un programa es pertinente mencionar que el objeto de la

evaluación es mejorar los programas para su ejecución y orientar

la distribución de los recursos entre las a c t i v i da d e s ya

emprendidas y las que puedan emprenderse en el futuro. La

evaluación es un medio sistemático de aprender empíricamente y de

utilizar las lecciones aprendidas para el mejoramiento de las

actividades en curso y para el fomento de una planificación más

satisfactoria mediante una selección rigurosa entre las distintas

posibilidades de acción futura. (3)

Debe ser pues, un proceso permanente encaminado a aumentar la

eficiencia y la eficacia de las actividades de salud, su aplica-

ción se supone un e s p í r i t u abierto, capaz de ejercer una c r i t i c a

-16-

Page 28: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

consultiva para llegar a un juicio válido; la evaluación de los

programas de salud es parte de un proceso para el Desarrollo

Nacional de la Salud, este proceso está formado por una serie

ordenada de acciones vinculadas entre sí, que incluyen la for-

mulación de las políticas, programas y la preparación de pre-

supuestos, así como la ejecución de los programas por conducto de

las distintas Instituciones y Servicios, y la evaluación y

reprogramación cuando sea oportuno, contando siempre con el apoyo de

la información necesaria; este proceso se describe adecuadamente

en la publicación de la O.M.S. sobre el proceso de gestión para la

salud, del Desarrollo Nacional de la Salud en apoyo a las estrategias

de "Salud para Todos en el año 2000".

La evaluación presenta problemas particulares en el sector Salud,

debido a la propia naturaleza de esta actividad. (7)

COMPONENTES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Las principales características de los componentes del proceso

de evaluación son: La pertinencia, esta se refiere a que la

evaluación responda a las necesidades humanas básicas, a las po-

líticas y prioridades del sector social y de salud. La

suficiencia, tendrá que prestar atención a ciertos cursos de

acción previamente determinados, la determinación de los

programas, sirve para facilitar la vigilancia general y

operativa de las a c t i v i d e s e n c u r s o .

-17-

Page 29: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

La eficiencia expresa la relación entre los resultados obtenidos de

un programa o actividad de salud y los medios aplicados a su

realización, sean estos humanos, financieros o de otra clase,

procesos o técnicas de salud y tiempo.

La eficacia es la expresión de los efectos que se desea obtener de un

Programa-, Servicio, Institución o Actividad Auxiliar, para

reducir la importancia de un problema de salud o mejorar una

situación sanitaria deficiente. La eficacia determina, la medida

en que se han logrado los objetivos y metas establecidas para un

programa, servicio o institución.

Los efectos expresan la influencia general de un programa, servició

o institución en el desarrollo sanitario y socioeconómico

relacionado con la salud.

Los criterios de evaluación de los programas de salud, deben

cuantificarse siempre que sea posible; si los resultados de eva-

luación de la formulación de políticas demuestran que los pro-

blemas de salud no están bien definidos recomiéndese proceder a

una nueva definición de los problemas; si los resultados de la

evaluación muestran que el Programa no está bien formulado

recomiéndese proceder a una nueva formulación, repetidamente se

nos ha hecho ver la deficiencia en la ejecución de programas o bien

-18-

Page 30: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

el mal uso que se hace de éstos, en países menos desarrollados la

gente vende la leche en polvo que recibe y compra radio

transistores o licor.

Por esto cualquier evaluación necesita cierto tipo de observación

del proceso para asegurar que los programas se están ejecutando

apropiadamente.

El segundo punto Talvez sea más importante, cuando un evaluador

observa ciertas deficiencias en la aplicación de un programa o de

un tratamiento, ello debe ser la ocasión no para culpar al

participante ni a los administradores del programa, en vez de eso,

es de la incumbencia de los evaluadores preguntar ¿Por qué algunas

familias no aprovechan los servicios de la clínica? ¿Por qué los

suplementos de leche en polvo se venden en vez de consumirse? y así

sucesivamente enfocando la atención hacia los mecanismos de

intervención que se han utilizado. (10)

Otro punto importante es el que aparece cuando nos hacemos la

siguiente pregunta. ¿Quien debe decidir lo que va a evaluarse?

¿Quien debe decidir la evaluación? ¿Quién debe beneficiarse de

ella? ¿Quien debe decidir qué aspectos de la intervención deben

ser evaluados?

Proverbialmente, el que elige el flautista, elige la tonada, lo

que parece conceder al Ministerio el derecho de fijar los térmi-

nos de evaluación.; pero viendo el asunto en términos de equidad

-19-

Page 31: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

ha propuesto que otros también tienen un interés Legitimo en

evaluar la intervención específicamente las personas que con mayor

probabilidad serán afectadas con la evaluación ya sea que este bien

o mal diseñado, sea eficaz o defectuosa y deben tener el derecho

de participar en cualquier intento que se haga por evaluar su

impacto, efectos secundarios. (10)

El fin último de la evaluación de los programas es comparar los

efectos de los mismos con la voluntad manifiesta, de quienes es

tablecen la política o como el caso de proyectos pilotos con las

metas manifiesta de los proyectos.

También se logrará evaluar los tipos y la calidad de los servicios

prestados, la población atendida, la utilización y eficiencia de

los servicios, etc. Verificar si el programa ha sido aplicado de

acuerdo con el diseño, si el diseño es coherente con la política

fijada. (15)

Un programa que tiene impacto, es el que muestra movimientos o que

introduce cambios dirigidos hacia dos objetivos deseados, lo que

implica que el impacto necesita objetivos operacionales bien

delimitados.

El establecimiento del impacto de un programa vuelve al estable-

cimiento de una causalidad, es decir a establecer que el programa

es la causa de un efecto específico cualquiera.

-20-

Page 32: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

Cuando los resultados de estudio de intervenciones sobre el

terreno han demostrado eficacia, prometiendo así probables bene-

ficios de los programas de Salud Pública, vale la pena investigar

la v i a b i l i d a d y eficiencia de las intervenciones de Salud

Publica en gran escala; damos a estas el nombre de Estudios Pilotos

de Salud Pública, estos estudios pueden utilizar los mejores y más

sensibles medidas de las variables intermedias y de los

resultados.

Una vez que el estudio piloto demuestre que la intervención es

factible, eficaz y eficiente podrá ampliarse a fin de lograr

mayor cobertura. (11)

Simultáneamente con esta ampliación, necesita llevarse a cabo el

estudio bien planificado, debe ser intensivo y rápido, midiéndose

aquellas variables con probabilidad de sufrir cambios rápidos a

medida que la intervención va introduciéndose.

Esta evaluación compara los datos de base con los obtenidos

posteriormente, o bien compara área geográfica donde el programa

ha empezado a funcionar con otros donde e st á por iniciar.

El análisis de los datos debe efectuarse con rapidez para cada nueva

área geográfica que se beneficia con la intervención; la evaluación

acumulativa a menudo se usa para disminuir el ritmo del cambio

social y que muchos responsables invocan la necesidad

-21-

Page 33: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

de emprenderla, solo cuando ven que la a l t e r n a t i v a de la eva-

luación es introducir alguna nueva practica que, ideológica,

financiera, burocrática o en cualquier forma encuentran poco

atractivo; estas personas arguyen que la evaluación permita la

manifestación de sensibilidad a las necesidades y a la acción

para satisfacerlas, sin compromiso práctico con una y otra; en

muchos casos no se sabe con certeza si una innovación planeada será

eficaz, porque nadie lo ha sometido antes a prueba y los procesos

que supuestamente le darán eficacia no han sido debidamente probados

mediante la investigación básica; al faltar este conocimiento los

recursos pueden ser destinados a programas sin u t i l i d a d pero que

dan una falsa imagen de eficacia, además se supone que es d i f í c i l

interrumpir un programa o proyecto, una vez que se le han asignado

fondos en gran escala, de modo que los fondos continúan desperdiciándose

en programas ineficaces y no pueden usarse para experimentar nuevos

medios de a l i v i a r las necesidades hacia las que inicialmente

estaba dirigido el programa, es por ello que las evaluaciones de un

programa deben ser determinados para decidir si se continuara

llevando a cabo el mismo, o si requiere una reprogramación donde

establezcan medidas correctivas para que el mismo cumpla con los

objetivos para los cuales fue inicialmente diseñado.

Muchos investigadores destacan el valor de programas de investi-

gación piloto antes de emprender programas nación a 1 es o regionales;

la mayoría de las intervenciones p i l o t o bien diseñadas tienen un

efecto o rinden datos instructivos.

-22-

Page 34: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

No obstante, el éxito alcanzado en un estudio piloto es a menudo

imposible de repetir en programas de gran escala, por lo general

el proyecto piloto controla diversas variables no fáciles de

controlar en el mundo real. ( 1 1 )

Los trabajadores de un Proyecto de Investigación seleccionan

principalmente por sus actitudes probadas, lo que no es siempre

posible en la vida real, donde características de orden política y

social pueden influenciar su selección.

En el Proyecto Piloto se toman unilateral mente decisiones

importantes, mientras que en un programa de Salud Pública, no

pueden adaptarse decisiones sin consulta previa con muchas

otras personas, así es muy conveniente aprender lo que más se puede de

los experimentos de la v i d a real a través de una evaluación

cuidadosa del proceso por el cual un programa fracasa o llega a tener

éxito.

El papel central de la evaluación es determinar los resultados

de un conjunto de intervenciones, si los aspectos susceptibles

de estudio son solo el diseño y la organización de un programa5 la

evaluación se convierte en algo que no tiene sentido; la

planificación y evaluación de una intervención requiere que conoz-

camos la situación pre-existente y los factores asociados

(diagnóstico casual) las necesidades que la i n t e r v e n c i ó n ha de

satisfacer,

-23-

Page 35: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

un recuento detallado de los componentes del programa, un análisis

teórico de los resultados que cabe esperar de una

intervención dada, la identidad de los productos intermedios

necesarios para alcanzar la meta estipulada y la selección de

indicadores apropiados de éxito o fracaso. (11)

Page 36: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

EL PROGRAMA DE EXTENSIÓN DE

COBERTURA EN HONDURAS

El modelo de Extensión de Cobertura no ha sido aplicado en su

totalidad, algunas estrategias propuestas aun no se han aplicado,

en especial aquellas que exigen participación de otras Ins-

tituciones y otros sectores, sin embargo, los resultados obte-

nidos muestran que el modelo es una buena a l t e r n a t i v a para au-

mentar la cobertura y mejorar los servicios de salud en las á-reas

urbanas marginadas, algunos resultados se muestran a conti-

nuación.

Para poder medir el impacto de este modelo en los programas bá-

sicos se compararon las metas alcanzadas en 1983 (antes de la

aplicación del modelo) y de 1984 (año de aplicación del Modelo)

concluyéndose lo siguiente: (9)

Con el programa de inmunizaciones en 1984, se alcanzaron coberturas

por encima del 75% con las vacunas antipoliomielitis, DPT y

Antisarampianosa en la población menor de 5 años.

La vacuna B.C.G. alcanzo una cobertura del 2 2%, muy por debajo

de las otras vacunas porque esta no se aplica en el hogar sino

en el Centro de Salud y un solo día de la semana (por razones

operativas).

El Programa de Control de Tuberculosis antes de 1984 , no se realizaba

-25-

Page 37: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

Ninguna acción de este programa, siendo de 0 % el cumplimiento de sus

metas, en cambio durante los primeros siete meses de aplicación

del modelo se alcanzo el 46% de cumplimiento, llegando a ocupar

el Centro de Salud "El Chile" el segundo lugar en producción en la

Región Metropolitana. (6)

El control de Enfermedades Diarreicas, durante el último trimestre

de 1984 el 8 2.4% de las atenciones (TRO) a menores de 5 años con

diarrea, fueron dados en el hogar del niño y el 17.6% de las

atenciones fueron brindadas en el Centro de Salud; duran te este

periodo el numero de atenciones por diarrea fueron pocos con

relación a otros periodos por no ser ésta la temporada de 1luvia.

(9)

El Programa de Control de Infecciones Respiratorias Agudas, du-

rante el último trimestre de 1984 se brindaron 371 atenciones a

niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda, de los

cuales el 93.8% se brindaron en el hogar del niño, mediante la

v i s i t a domiciliaria y el 6.2% mediante consulta en el Centro de

Salud. De los 348 niños con I.R.A. atendidos en el hogar 147 (42.2%) no

habían asistido al Centro de Salud, lo que significa un aumento

en la cobertura del programa. (9)

Los niños atendidos en el Centro de Salud, incluye demanda es-

pontanea y referencia de casos moderados y graves. El programa

Materno Infantil en los servicios de Planificación Familiar,

-26-

Page 38: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

Aumentaron en 1984, con relación a 1983, el 1 1 % ; este aumento se

debe en gran parte a la V i s i t a Domiciliaria; la demanda de la

Citología Vaginal aumento de 5 3% en 1983 a 44 0 o sea un aumento

del 7 3.0% (6)

En Crecimiento y Desarrollo, se observo un aumento de 201 nuevas

atenciones (en 1983) a 539 (en 1984) representando un aumento del

16.8%, atribuible a la captación y referencia que se hace en las

Visitas domiciliarias.

El Control Prenatal disminuyo en 23% en 1984, en cambio el control

de Puérperas y Recién Nacidos aumentó significativamente; en un

periodo de 9 meses se controlaron 132 puérperas y 13 3 recién

nacidos mediante visita domiciliaria, atenciones que en el

Centro de Salud son escasas. (9)

Al Programa de Alimentación Complementaria, se han integrado

grupos de madres en los diferentes barrios y aumento la

participación de los mismos en las diferentes actividades

educativas por e j emp1 o:

En las demostraciones sobre preparación de alimentos, con la

participación comunitaria ha cambiado la a c t i t u d de los líderes

de la comunidad (patronatos), interesándose cada vez más en los

diferentes problemas de salud, de sus barrios, en e s p e c i a l

aquellos relacionados con el Saneamiento Básico. (9)

-27-

Page 39: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

H I P Ó T E S I S

1. A mayor cobertura de vacunación, menor incidencia de casos por

enfermedades inmunoprevenibles en menores de 5 años.

2. La implementación del Programa de Extensión de Cobertura

a nivel urbano marginal influye en la cobertura de vacunación

alcanzada.

3. La implementación del Programa de Extensión de Cobertura

produce un incremento en la cobertura del Control Prenatal.

4. El Programa de Extensión de Cobertura a n ivel urbano-marginal

influye en la detección del embarazo de alto riesgo.

5. La Cobertura del Control Prenatal, influye- en el peso de

los niños al nacer.

6. La Cobertura de Control de Crecimiento y Desarrollo, influye

en el índice de desnutrición en niños menores de 5 años.

7. La implementación del Programa de Extensión de Cobertura

en Salud produce una disminución en el índice de morbilidad

diaria.

-28-

Page 40: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

VARIABLES

I. Cobertura del Programa Ampliado de Inmunizaciones.

Es la proporción entre el número de niños con esquema completo

de inmunizaciones relacionado con el número de niños menores

de 5 años.

II. Morbilidad por Enfermedades Inmunoprevenib1es.

Es la relación entre el número de niños que hayan presentado una

de las siguientes enfermedades:

1. Poliomielitis

2. Difteria

3. Tétano

4. Sarampión

5. Tosferina

6. Meningitis Tuberculosa

De acuerdo con el esquema de vacunación del mismo en el pe-

ríodo de Mayo de 1986 a Mayo de 1987.

Considerándose como esquema completo de inmunización cuando

en el Centro de Salud se haya aplicado en los niños menores de

5 años de su área de influencia el siguiente esquema:

-29-

Page 41: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

D. P.T. ________ ____ 3 dosis en el grupo de niños de 2 meses

a 5 años.

S A BIN_ _____________ 3 dosis en el grupo de niños de 2 meses

a 5 años.

SARAMPIÓN____________ 1 dosis en el grupo de niños de 9 meses a

5 años.

B. C. G._______________ 1 dosis en el grupo de niños de 0 días a

5 años.

Lo anterior se verificara con el Carnet de Vacunación del niño.

III Cobertura del Control de Crecimiento y Desarrollo

Es la elaboración porcentual entre los niños menores de 5

años programados para el control de Crecimiento y Desarrollo y

los niños menores de 5 años que asistieron periódicamente a

control.

Para fines de este estudio se considerara como asistencia

periódica al niño de 0-5 años que tenga 4 controles como mínimo

y que continué en el control de mayo 19 86-mayo !987.

IV Incidencia de Desnutrición.

Se considerara como tal a un número de casos DE desnutrición.

-30-

Page 42: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

Grado I , grado II, grado III, identificados, este se

determinará en base: Peso de los niños de 0-9 meses; según

los estándares de peso y talla de la OMS-1983; y uso de la

cinta braquial en los niños de 9 meses a 5 años (Ver anexo #1 )

V Morbilidad por Diarrea

Es la relación entre el número de casos por diarrea en niños

menores de 5 años cuando hay más de 3 deposiciones suaves o

líquidos durante un período de 12 horas o más, o una sola

deposición con presencia de moco o sangre.

Se considerara como caso de diarrea al número de episodios

diarreicos identificados por la madre, de mayo 1986 a mayo

1987.

VI Utilización de Sales de Rehidratación Oral

Se entenderá como utilización de Sales de Rehidratación

Oral, cuando el encargado del niño haga use de las mismas

cada vez que el niño presente un episodio diarreico.

VII Sales de Rehidratación Oral

Es un compuesto de sales, las c u a l e s disueltas en agua

Sirven para la prevención y el tratamiento de la deshidratación

c a u s a d as por diarrea.

Page 43: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

VIII Cobertura del Control Prenatal

Es la proporción entre el número de Controles Prenatales,

observados y las consultas prenatales programadas. Para

fines de este estudio se entenderá como cobertura del

Control Prenatal a la atención que se brinda a la mujer en

estado de gravidez por lo menos 3 veces d u r a n t e el embarazo.

IX Embarazo de Alto Riesgo

Es aquel en el cual existen uno o más factores de riesgo

(sociales o biológicos) que aumentan la p r o b a b i l id a d de

enfermar o morir de la Madre o Feto.

Para fines de este estudio se considerara como embarazo de

alto riesgo: La mujer que en su séptimo mes de embarazo en

adelante presenta uno o más de los siguientes signos y sint

ornas:

1-1 Cefalea

1-2 Edema generalizado

1 - 3 V o m i t o s

1-4 Dolor en Epigastrio

1-5 Hipertensión Arterial

1-6 Sangrado en cualquier periodo del embarazo

1-7 Hiperémesis gravídica

-32-

Page 44: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

X Peso Normal del Recién Nacido

Para fines de este estudio, es el peso del recién nacido,

que se considera como normal al que oscile de 2.5 kg, 3.5

Page 45: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

DISEÑO METODOLÓGICO

El presente estudio es de tipo Analítico, Transversal, Retros-

pectivo.

Área de Estudio:

Para la selección del área de estudio se tomaron 2 sectores del

área de influencia, del Centro de Salud "Doctor Rubén Andino

Aguilar", del Barrio El Chile; donde se está implementando el

Programa desde hace 3 años, y dos sectores del Centro de Salud "3 de

Mayo" donde no se ha implementado esta metodología.

Para seleccionar las comunidades de estudio se tomaran en cuenta

los siguientes criterios:

La condición de marginalidad de las mismas; entendiéndose como

marginalidad a aquellos barrios que presenten tanto a la obser-

vación directa como en los registros oficiales, una situación de

desventaja o de carencia de las siguientes variables:

a. Empleo

b. Vivienda

c. Accesibilidad a los servicios de salud

d. Servicios Públicos (agua, teléfono, alcantarillado)

e. Educación

-34-

Page 46: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

Los programas incluidos en la investigación son: Control Prena-

tal, Control de la Enfermedad Diarreica, Control de Crecimiento

y desarrollo y el Programa ampliado de Inmunizaciones. (P.A.I.)

La población Universo esta constituida por las siguientes comu-

nidades. La muestra es tara constituida por el 30% de cada una de

las poblaciones.

UNIVERSO MUESTRA

Colonia Soto 728 familias 218 familias

Colonia Sagastume 735 familias 221 familias

Colonia Ayestas 205 familias 62 familias

Colonia Flor 68 familias 21 familias

Las Colonias Soto y Sagastume constituirán la Comunidad A, y las

Colonias Ayestas y La Flor la comunidad B en la presentación

de los datos.

La Unidad Muestral. Estará constituida por la familia.

La Unidad de análisis podrá ser el jefe de la familia

(padre, madre) o el encargado de la casa.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se ha elaborado un instrumento para la r e c o l e c c i ó n de datos el

cual incluye información referente a 4 arcas prioritarias del

Programa de Extensión de Cobertura, tales:

-35-

Page 47: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

1. Programa Ampliado de Inmunizaciones

2. Control de la Enfermedad Diarreica

3. Control de Crecimiento y Desarrollo

4. Control Prenatal

En algunos casos se requerirá la información a la persona encargada

del cuidado de los niños, en otras el encuestador realizará algunos

procedimientos personalmente para obtener la información

necesaria; específicamente en lo que se refiere al programa de

Crecimiento y Desarrollo.

PROCEDIMIENTO

El procedimiento para recolectar los datos es:

a. El estudio se hará en un período de 6 meses, partiendo de

la planificación del mismo, hasta el informe y

divulgación de los resultados.

La recolección de los datos se llevará a cabo en dos

Meses incluyendo la fase de capacitación del recurso hu-

mano; realización de una prueba p i l o t o y la validación

del instrumento.

En el proceso se capacitara a los encuestadores d i s t r i -

buidos en las áreas incluidas en el estudio, estos serán

orientados en gr u p o s, por las personas encargadas de1

-36-

Page 48: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

Estudio sobre los aspectos generales y específicos de la

recolección de datos, tales como: Conocimiento sobre los

aspectos empleados en la encuesta. Metodología a seguir;

tiempo necesario para proceder a llenar el formulario, Numero

de encuestas a realizar diariamente; Financia miento del

personal involucrado; Mecanismos para Supervisión y

Coordinación; El lugar de la orientación será el Centro de

Salud "Doctor Rubén Andino Aguilar", ubicado en el barrio

El Chile, Tegucigalpa, D.C.

Para la recolección de datos el encuestador visitara la

familia, donde se entrevistara con el Jefe de Familia, a

quien le hará una serie de preguntas enmarcadas en el

formulario.

Para la evaluación del estado nutricional de los niños

menores de 5 años que se incluyan en el estudio, será

utilizada: Una tabla de peso (kg) y tall a (cms) en niños

hasta 9 meses que son los estándares de la O.M.S. 1983, los

cuales han sido utilizados por el Ministerio de Salud

Publica.

También se utilizara la gráfica de edad con relación al peso

que determina específicamente el estado nutricional del

niño. Para los niños de 9 meses a 4 años 11 meses se

utilizara la cinta braquial correspondiente a la e d a d en

i a forma sigui- entes:

-37-

Page 49: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

De 9 meses a 2 3 meses

De 2 años a 4 años 11 meses

Para cada una de estas edades hay una cinta braquial! especifica-

da. Anexo #3.

-38-

Page 50: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

R E S U L T A D O S

-39-

Page 51: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

RESULTADOS

A continuación se presentan una serie de cuadros con su análisis

respectivo que reflejan los datos del formulario empleado en

la recolección de la información.

Los datos son analizados en término de la población sometida a

la investigación y en base a las normas establecidas en los

Programas del Ministerio de Salud Publica.

Los formularios fueron procesados por familia en base a las

respuestas y/o procedimientos dados y de acuerdo con un es-

quema de tabulación.

-40-

Page 52: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de
Page 53: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de
Page 54: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de
Page 55: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de
Page 56: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de
Page 57: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de
Page 58: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de
Page 59: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de
Page 60: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de
Page 61: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de
Page 62: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de
Page 63: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de
Page 64: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

El estudio refleja una mayor detección de Desnutrición en la

Comunidad "A" que en la Comunidad "B", ya que en la Comunidad "A" se

detectaron 17.8% de. Niños con desnutrición y en Control de

Crecimiento y Desarrollo y en la Comunidad "B" solo se encontró

un 8 % de desnutrición tomando en cuenta que en esta Comunidad de

136 niños solamente 12 se encuentran en Control de Crecimiento

y Desarrollo.

El grado de desnutrición que mas afecta a ambas Comunidades es

la Desnutrición Grado I - sin embargo, se advierte que hay mayor

detección de niños desnutridos en la Comunidad "A" ya que en

esta Comunidad hay una mayor cobertura de niños incluidos en el

Progr ama.

-53-

Page 65: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de
Page 66: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de
Page 67: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

En la Comunidad "A" el síntoma que se presentó con mayor

frecuencia fué el vómito en 2 8 embarazadas de un t o t a l de 9 6 lo que

constituye un 31.25%, siendo esto compatible con la real idad ya

que este síntoma es el que más frecuentemente se presenta en las

embarazas.

En la Comunidad "B" 8 embarazadas estuvieron en Control Prenatal

de los cuales 4 que constituye un 50% presentaron Cefalea.

El cuadro demuestra que en Comunidad "A" donde existe el Programa

de Extensión de cobertura con su componente de Control Prenatal

hay una mayor detección de síntomas y signos de alto riesgo en el

embarazo.

-56-

Page 68: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de
Page 69: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

En la Comunidad "A" de 5 embarazadas que dieron a luz niños con

peso menor de 2.5 kg que es considerado como bajo peso al nacer, 4

de ellos que constituye un 80% son producto de embarazadas que no

estuvieron en Control Prenatal.

En la Comunidad "B" 3 embarazadas presentaron niños con ba i o peso

al nacer cuyas madres no recibieron Control Prenatal.

Lo anterior demuestra que en una mujer que recibe Control Prena-

tal se d e t e c t a a tiempo un d é f i c i t en el incremento de peso a lo

largo del embarazo y por lo tanto disminuyen las posibilidades de

que dé a luz un niño de bajo peso.

-38-

Page 70: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de
Page 71: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de
Page 72: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de
Page 73: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. El Programa de Extensión de Cobertura a nivel Urbano-Marginal

influye en la cobertura de vacunación alcanzada, así mismo en

la incidencia de casos por enfermedades Inmunoprevenibles en

menores de 5 años. Catalogando esta influencia satisfactoria

dado que no se cumplen a cabalidad las metas propuestas en

d i c h o programa por ingerencia de factores

intrinsicos o extrimsicos al mismo.

Recomendaciones:

a. Establecer una supervisión mas d i r e c t a y continua del

cumplí-

miento de las normas del Programa.

b. Que exista un personal cualificado y exclusivo para el Pro

grama de Extensión de cobertura.

c. Establecer estrategias motivacionales al personal ejecutor

del Programa de Extensión de cobertura a nivel comunitario.

2. La implementación del programa de Extensión de Cobertura pro

duce un incremento en la cobertura del control prenatal.

El principal componente del Programa de Extensión de Cobertura

lo constituye la visita domici1ia r i a de ronda m e d i a n te la cual se

obtiene una mayor detección de embarazadas sin

-62-

Page 74: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

Control. Así mismo se advierte una mayor d e t e c c i ó n de

signos y síntomas de riesgo dura nte el embarazo tanto por la

embarazada como por el personal de salud que la asiste.

Por lo que también concluimos que el programa de Extensión de

Cobertura influye en la detección de embarazo de alto riesgo

y en el peso de los niños al nacer, disminuyendo así el riesgo

de morbi mortalidad Materno Infantil.

- Recomendaciones:

a. Establecer un mayor énfasis en la selección de v i s i t a s di-

r i g i d a s a las embarazadas en las cuales se i d e n t i f i q u e n

sig.-

nos y síntomas de riesgo para disminuir así tanto las Com-

plicaciones en el embarazo como en el parto y en el puerpe

rio.

b. Identificar y preparar líderes comunitarios por distribu-

ción de zonas geográficas específicas para aumentar así

La cobertura de control prenatal y la detección de embarazo de

alto riesgo en forma oportuna y precisa.

c. Promover la Ampliación del PAMI para incluir el mayor nú

mero de mujeres embarazadas de las zonas m a r g i n a l e s que de

manden su incl usión por su estado d • • d e f i c i e n c i a

n u t r i c i o -

na1.

-63-

Page 75: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

3. El p r esenté estudio refleja una deficiencia en cuanto a

cobertura de control de Crecimiento y Desarrollo pero no así

en la detección de desnutrición en la Comunidad donde se está

implementando el programa, por lo que concluimos que el

Programa de Extensión de Cobertura influye en la detección de

desnutrición en menores de 5 años. Y por lo tanto en su control

y seguimiento posterior.

Sin embargo, no se están aplicando las normas establecidas

por el mismo en lo que se refiere a la promoción y educación a la

población.

Recomendaciones:

a. Orientar a la población sobre actividades e importancia del

Programa de Crecimiento y Desarrollo, sobre aspectos que

incluye el mismo.

b. Realizar supervisión directa y continua al personal ejecutor

de este Programa y concientizarlo sobre la magnitud del mis

mo.

c. Motivar a la comunidad hacia la organización de cooperativas

de consumo y producción que crean d i v i d e n d o s encaminados a

incrementar el ingreso f a m i l i a r con la finalidad de que la

población tenga los medio s p a r a consumir una a1imentacion

balanceada, y educarla así m i s m o para este fin, de modo que

-64-

Page 76: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

Utilice adecuadamente el ingreso familiar.

4. En el Programa de Control de la Enfermedad Diarreica no se

advierte una influencia marcada del Programa de Extensión de

Cobertura dado el incumplimiento de las normas estable-

cidas por el mismo, específicamente en lo concerniente a la

coordinación intersectorial encaminada a establecer medidas

de prevención de la Enfermedad Diarreica.

Recomendaciones:

a. Asesorar y dirigir a la Comunidad en la realización de ac-

tividades propias para prevenir la diarrea, así como orien-

tarles para coordinar con las diferentes instituciones que

tienen el deber de contribuir en la dotación de los servicios

básicos tales como agua potable, alcantarillado, etc. medidas

que por ende son aplicables para el control de la enfermedad

diarreica.

-65-

Page 77: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- ESPAGNET ROSSI

Atención primaria en Áreas Urbanas. "El Exceso de la

Población Urbana pobre en los países en Desarrollo",

SHS/84.4 UNICEF-OMS Washington 1984 Pag. No. 16, 17, 25, 78,

104

2.- ALVARADO E. CANALES F. PINEDA E.

Metodología de Investigación, Pascap. No. 16, Tercera

Edición- 1984. Pag. 273.

3.- KLEIN ROBERT E.

Evaluación de Impacto de los Programas de Nutrición y

Salud Publicaciones Científicas No. 432, Washington

Pag. 10, 22,24, 29,38,51,52,63,69,71,72,74,75,91,92 93, 101,

1 1 7 , 239, 340 y 409. O.P.S. /O.M.S. 1982

4. lo d u 1 o Autodidáctico, Evaluación de los Programas de

Salud, serie de Desarrollo de Recursos Humanos, No.59

Washington OPS/OMS, 1985, Pag. Nos. 10, 51, 52, 63,69 y

10 1.

5. Material Autodidáctico Principios de Epidemiología, para

El Control de Enfermedades, Costa Rica., Vol. 3, 1983 Pag.

No. 15, 33 y 37.

6.- Manual sobre Extensión de Cobertura, Región Sanitaria

Metropolitana, Tegucigalpa, F.M., 1984, Pag. Nos. 7,10

11,78,103,178 y 213.

7. Maquina A, Manrique M. Evaluación de Proyectos

Sociales del Pretecto a la Intervención Profesional

Contextúales. CELATS, No. 4, 1

8. 984 Pag. 117.

-66-

Page 78: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

8.- Manual de Normas Programas de Inmunizaciones. D i v i s i ó n

de Epidemiología, Tegucigalpa, F.M., segunda edición

M.S. 198! Pag. No. I I , 12, 24, 46,65, o 9 y 7 1

9.- A n á l i s i s de los Políticos sobre Fortalecimiento de los

Servicios de Salud en Honduras.

M. S. P. Tegucigalpa, F.M. , A b r i l de 1985, Pag. No. 15

y 16.

10.- Evaluación de Programas de Salud.- OMS, Ginebra 1981,

Pag. No. 11,23.

11.- Protocolo sobre Evaluación de Impacto del Programa de

Extensión de Cobertura Nivel Urbano-Marginado, en

cinco áreas programáticas del Centro de Salud "Dr .

R.A.A. del Barrio El Chile, R.S.P. noviembre 198 6.

12.- Esclarecimiento de Conceptos y Términos Usuales en la

Investigación evaluativa, KAREN M. HERNINGAN, BRIAN

R. FLAY. RICHARD A. HAAG. Pag. Nos.200, 20 1, 202, 203.

13.- Manual de Normas para la Prevención y Control de Deshidratación

por Enfermedades Diarreicas, M.S.P., Honduras, C.A.,

Pag. No. 7.

14.- Manual de Normas y Procedimientos de Atención Materna,

Embarazo, Parto y Puerperio. Tegucigalpa, F.M.,

Honduras, Diciembre 1986.- Pag. No. 9, 43.

15.- Educación Médica y Salud.- Organización Panamericana de

la Salud, Organización Mundial de la Salud, Unión

de Universidades de la América

Latina. Pag. No.8,

44.

16.- Bases Conceptuales del Proceso de Extensión de Cobertura

en Honduras, IV. Reunión Especial a e Ministros de

Salud de las Am e r i c a s, 25-27 Septiembre de ¡97 7,

Washington D.C. , p a g. do la 1,8,13,10,17,18,21.

-67-

Page 79: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

17.- TEJADA D.- Atención Primaria.- Una R e v o l u c i ó n de los

Valores Sociales de la Salud - OPS-1986.

-68-

Page 80: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

BIBLIOGRAFÍA

1.- ESPAGNET RUSSI

Atención Primaria en Áreas Urbanas, "El Exceso de la

Población Urbana pobre en los países en Desarrollo",

SHS/84.4 UNICEF-OMS Washington 1984.

2.- ALVARADO E. CANALES F, PINEDA E.

Metodología de Investigación, Pascap No. 16m Tercera

Edición 1984 .

3.- KLEIN ROBERT E.

Evaluación de Impacto de los Programas de Nutrición y

Salud-Publicaciones Científicas No. 432, W ashington

4.- Modulo Autodidáctico, Evaluación de los Programas de Salud

Serie de Desarrollo de Recursos Humanos, No. 59,

Washington OPS/OMS, 19 85.

5.- Material Autodidáctico Principios de Epidemiología, para

el Control de Enfermedades, Costa Rica., Vol. 3,1983.

6.- Manual sobre Extensión de Cobertura, Región Sanitaria Me-

tropolitana, Tegucigalpa, F.M., 1984.

7 . - Maquina A. Manrique M. Evaluación de Proyectos Sociales

del Pretecto a la Intervención Profesional

contextuales. CELATS, No. 4, 1984.

8.- Manual de Normas Programas de Inmunizaciones. División de

Epidemiología, Tegucigalpa, F.M., segunda edición

M.S.P. 1981.

9.- A n á l i s i s de los Políticos sobre F o r t a l e c i m ie n t o de los Ser-

vicios de Salud en Honduras M. S. P., Tegucigalpa, F.M.,

abril de 1985.

1ü.- Evaluación de P r o g r a ma s de Salud. OMS , Ginebra 1981

-69-

Page 81: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

11.- Protocolo sobre Evaluación de Impacto del Programa de

Cobertura N i v e l Urbano-Marginado, en cinco áreas

programáticas del Centro de Salud "Dr. R.A.A. del Barrio

El Chile, R.S.M. noviembre de 1986.

12.- Esclarecimiento de Conceptos y Términos Usuales en la

Investigación Evaluativa, KAREN M; Herningan, BRIAN

R. FLAY, RICHARD A. HAAG.

13.- Manual de Normas para la Prevención y Control de

Deshidratación por Enfermedades Diarreicas.- M.5.P.

Honduras, C. A.

14.- Manual de Normas y Procedimientos de Atención M a t e r n a

Embarazo, Parto y Puerperio. Tegucigalpa, F.M. Hon-

duras, Diciembre 1986.

15.- Educación Médica y Salud.- Organización Panamericana de la

Salud, Organización Mundial de la Salud, Unión de Uni-

versidades de la América Latina.

lo.- Bases Conceptuales del Proceso de Extensión de Cobertura en

Honduras, IV Reunión Especial de Ministros de Salud de

las Américas, 25-27 septiembre de 1977, Washington, D.C.

-70-

Page 82: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

A N E X O S

-71-

Page 83: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

ANEXO No. 1

FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Evaluación de cuatro áreas especificas del Programa de Extensión

de Cobertura a nivel Urbano Marginal, en c u a t r o Comunidades de la

Región Sanitaria Metropolitana, en el año de 1987.

Instrucciones Generales:

La presente encuesta será llenada una por familia, las cuales han

sido previamente seleccionadas, las preguntas se harán directamente

al Padre, Madre o Encargado de Familia, en algunos casos será

necesario solicitar algunos documentos para verificar y llenar

algunas casillas, otras veces necesitara realizar algunos

procedimientos personalmente para conocer ciertos datos.

El esquema del instrumento que incluye la información requerida

para el e studio de los programas presentados en la investigación

es el siguiente:

1.- Programa Ampliado de Inmunizaciones

2.- Control de la Enfermedad Diarreica

3.- Control de Crecimiento y Desarrollo

4.- Control Prenatal

-72-

Page 84: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

I. DATOS GENERALES

1. Numero de Encuesta

2. Numero de Vivienda

3. Numero de Manzana

4. Numero de Sector

5. Nombre Comunidad

6. Fecha Elaboración

-73-

Page 85: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

II. PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

COMPOSICIÓN DEL GRUPO FAMILIAR CON ESQUEMA DE VACUNACIÓN

DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

CÓDIGOS

SEXO EDAD

1. M A S C U L INO A. A ÑO S

2. F e m e n i n o B. M E S E S

C. DI AS

-74-

Page 86: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

ID. De Mayo de 1986 a Mayo de 1987

Cuantos de los niños menores de 5 años presentaron las

siguientes enfermedades

1. Poliomielitis ____________

2. Tos ferina

3. Sarampión _ ______________

4. Difteria _____________________

5. Tétano

6. Meningitis Tuberculosa

[II. PROGRAMA DE DIARREAS

16. Cuando considera Usted que sus niños tienen diarrea

1. Una Deposición suave o liquida en 12 horas

2. Dos Deposiciones suave o l í q u i d a en 12 horas

3. Tres o más deposiciones suaves o liquidas en 12 horas

4. Una sola deposición con moco o sangre en 12 horas

17. Cuantas veces presento diarrea cada uno de sus niños meno

res de 5 años de Mayo de 1986 a Mayo de 1987.

1. Una sola vez

2. Do s veces

3. Tres veces

4. Cuatro veces

5. Ninguna

18. Cuantos de sus niños menores de 5 años de Mayo de 1986 a Ma

yo de 19 8 7, han presentado deposiciones con:

1 . Moco

2 . Sangre

3. Moco y Sangre

-75-

Page 87: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

1 9. Le dio Litros o 1 a sus niños menores de 5 años que p r e s e n taron diarrea.

1 . Si

2 . No

20. Cuando sus niños se han enfermado de d i a r r e a con que fre-

cuencia ha usado Litrosol:

1. Siempre

2. La m a y o r í a de las veces

3. Algunas Veces

4. Nunca

IV. PROGRAMA DE CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Nota: A continuación los ítems 2 1, 22, 23, 24,25 del Programa del

Crecimiento y Desarrollo serán verificados personalmente por el

Encuestador, m e di a n t e la utilización de los estándares de peso

y talla de la O.M.S. 1983, gráfica de peso y edad del M.S.P. y por la

cinta b r a q u i a l que corresponde a las edades de los niños

incluidos en el estudio.

Los niños de 0-8 meses completos se les consignara el peso en la

tabla respectiva para los niños de 8 meses 1 día a 4 años 11 meses

29 dias. Se anotara el color del perímetro braquial que marque la

c i n t a respectiva.

N o. Edad_ Peso P. B r a q u i a l

1._____________ ____________

2.

3 .____________

4 . 5. ____________

Page 88: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

21. Cuantos niños menores de 5 años están en control de Cre-

cimiento y Desarrollo.

22. Cuantos niños menores de 5 años presentan desnutrición

de I Grado __

23. Cuantos niños menores de 5 años presentan desnutrición

de II Grado. _______________

24. Cuantos niños menores de 5 años presentan desnutrición

de III Grado ____________________

25. Cuantos niños menores de 5 años no presentan ningún

grado de desnutrición ____

:V PROGRAMA DE CONTROL PRENATAL

26. Cuantas mujeres en la familia han estado embarazadas de Mayo

de 1986 a Mayo de 1987.

27. Cuantos Controles de Embarazo recibieron.

1a. Embarazada 2a.Embarazada 3a.Embarazada

1. Ningún control ______________ ________ _____________

2. Un Control

3. Dos Controles

4. Tres o más controles

-77-

Page 89: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

28. C u a n t a s de l a s m u j e r e s embarazadas han p r e s e n t a d o dos o

más de los s í n t o m a s s i g u i e n t e s :

!a. Embarazada 2a. Embarazada 3a.Embarazada

1. Cefalea _____________ ______________ __________

2. Vómitos

3. Dolor en epigástrico ______________

4. Hipertensión arterial _____________ _______________

5. Edema generalizado ______________ _________

29. Cuantas de las mujeres embarazadas han presentado sangrado en

cualquier periodo del embarazo ____________

30. Cuantas de las mujeres embarazadas han presentado vómitos persis-

tentes durante todo el embarazo

31. Cual fue el peso de los niños al nacer de Mayo de 1986 a Mayo de de

1987.

1._____________________ 2.__________________

3.____________________ 4.__________________

FECHA: FIRMA DEL ENCUESTADOR __________________________________

-78-

Page 90: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

ANEXO No. 2

INSTRUCTIVO

Instructivo del Instrumento que se a p l i c a ra en cuatro Comunidades

de la Región Sanitaria Metropolitana, en Julio de 1987, para

evaluar cuatro áreas especificas del Programa de Extensión de

Cobertura a nivel Urbano-Marginal, el cual será aplicado por un

grupo de encuestadores previamente capacitados; la Supervisión

estará bajo la responsabilidad de las personas encargadas del

proceso de investigación.

-79-

Page 91: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

I.- DATOS GENERALES

1.- Anotar en un orden lógico el numero correspondiente a

la encuesta.

2.3.4 Numero de Vivienda, manzana, sector.

- En las Colonias Soto y Sagas turne anotara la no-

m e n c l a t u r a d e l Césamo Dr. Rubén A n d i n o A g u i l a r .

- En las Colonias Ayestas y Flor No. 1 anotara la

nomenclatura de la D i v i s i ó n de Control de

Vectores.

5.- A n o t a r a el nombre de la Comunidad donde se levanta la

encuesta.

6 . - Fecha de e l a b o r a c i ó n

Anotara la fecha en que se r e a li za la encuesta.

II.- PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

A.- Composición del grupo familiar con esquema de vacunación de

niños menores de 5 años, compuesto por un cuadro que está

formado de 12 columnas v e r t i c a l e s en el siguiente orden:

7 . - Numero de Orden

Se anotara en un orden lógico acorde con el número de

miembros que c o ns ti t uy en la familia.

8.- Nombre y A p e l l i d o s

Se a n o t a r a n nombres y apellidos c o mpl e to s de cada integ r a n t e

f a mi li ar, comenzando de mayor a menor edad.

9.- Sexo

Se c o lo car a número 1 p a ra el sexo m a s c u l i n o y número

p a r a e 1 s e x o t e m e n i n o -

-80-

Page 92: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

10.- Edad

Se consignará en años (A) y meses (M) O días (D). Antes de

pasar a la siguiente c a s i l l a , s o l i c i t e el Carnet de

Vacunación de todos los niños menores de 5 años.

11.- D.P.T.

Se anotara la fecha de administración de primera, se-

gunda y tercera dosis de D.F.T., respectivamente.

12.- S A B I N

Se anotara las fechas de administración de primera,

segunda y tercera dosis de Sabin.

13.- Sarampión

Se anotara la fecha en que se administro la vacuna

ant i-Sarampionosa.

14.- B.C.G.

Anotara la fecha en que se a d m i n i s t r o la primera dosis

B.C.G.

Anotar que numero de niños padecieron de las enferme-

dades descritas en la pregunta correspondiente.

15.- Anotar el numero de niños menores de 5 años que hayan

padecido una o varias de las enfermedades enumeradas.

III. PROGRAMA DE DIARREA

16.- Deacuerdo a 1 a respuesta que brinde el encuestad o

Agruparla en uno de los cuatro incisos que se asemeje más

a la respuesta.

-81-

Page 93: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

17.- A n o ta r la c a n t i d a d de niños menores de 5 años, que haya

presentado evacuaciones con moco, sangre o ambos.

18.- Anotar en cada casilla cuántos niños presentaron diarrea

según el número de veces.

19.- Marcará con una (X) la respuesta correspondiente.

20.- Marcara con una (X) la respuesta correspondiente.

IV.- PROGRAMA DE CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

21.- Anotara el numere que el encuestado le brinde.

2 2, 23,24

Pesara a todos los niños de 0 a 9 meses y usara la tabla

de peso y talla por edad, para i d e n t i f i c a r su estado

nutricional consignando el numero de niños con

desnutrición G . . . I , I I , y III en sus respectivas casi-

llas.

2 2, 23,24

Los niños mayores de 9 meses a 4 años 11meses usara

Cinta braquial para determinar su estadonutricional,

Anotando que cantidad de niños presentandesnutrición

I, II y III.

2 3.- De los niños evaluados en los numerales anteriores

anotar c u a n t o s no presentan ningún grado de d e s

nutrición.

-82-

Page 94: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

V.- PROGRAMA DE CONTROL PRENATAL

26.- Anotar el número de mujeres embarazadas que el encuestado

brinde.

2 7.- Marcara con una (X) en la respuesta correspondiente.

28.- Anotara el número de mujeres embarazadas que hayan pre

sentado 2 o mas síntomas descritos en la pregunta.

29,3 0 Anotara el numero brindado por el encuestado,

31.- Anote en cada línea el peso al nacer de cada uno de

Los niños nacidos en el periodo de mayo de 19 8 6 a mayo

de 1 937.

-83-

Page 95: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

ANEXO No. 3

PROCEDIMIENTO PARA MEDIR EL PERÍMETRO BRAQUIAL

1 . La C i n t a B r a q u i a l es e s p e c i a l para m e d i r la circunferencia

del brazo del n i ñ o y saber, de a c u e r d o al color, su estado

n u t r i c i o nal .

2 . La C in t a ti e ne 3 colores

a. El V e r de I n d i c a que el niño esta normal

b. El A m a r i l l o Indica que el niño está d e s n u t r i d o

en un grado leve.

c. El Rojo Indica que el niño e s t a d e s n u t r i d o

en un grado grave.

3 . La C i n t a esta coloreada por ambos lados en cada lado tiene

m a r ca d o un grupo de edad.

a. De 8 meses a 23 meses; por e s t e lado se m e d ir á n ú n i c a m e n t e

a los niños entre los 8 meses y los 23 meses de edad,

o sea antes de cumplir los dos años.

b. De 2 años a 4 años 11 meses; por e s t e l a d o se medirá a

los niños que estén e n t r e los dos años y los c u at r o años

once meses de edad, o sea antes de c u m p l i r los c i n c o

a ñ o s.

-84-

Page 96: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

PROCEDIMIENTO

1. Indique al niño a medir que doble el brazo izquierdo.

2. Determinar el punto medio del brazo, que será la m i t a d entre

el hombro y el codo, de acuerdo a los siguientes esquemas:

-85-

Page 97: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

3. De acuerdo a la edad del niño se elige el 1ado correspon-

diente, y se coloca la cinta b r a q u i a l por la punta donde

tiene el cuadro blanco grande, tomando como punto de parti-

da el punto medio del brazo.

E j. Si el niño tiene 13 meses,

se e l i g i r á el lado de la

cinta donde dice de 8

meses a 23 meses.

4. Unir la Punta de la cinta que tiene la flecha con la parte

coloreada. Fíjese bien en el color que indica la flecha. Ya

que este indica su estado nutricional.

-86-

Page 98: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de

ANEXO No. 4

STANDARES DE P E S O ( k g ) Y TALLA (cms) DE

MENORES DE 9 MESES DE LA OMS 1 9 8 3

Edad en ___________ NIÑOS _________________________________ NIÑAS_____________

M e s e s Peso (kg) T a l la ( cms ) Peso (kg) Talla (cms

0 3.3 50.5 3.2 49.9

1 4.3 54.6 4.2 3 3.5

2 5.2 58.1 4.7 56.8

3 6.0 61.1 5.4 59,5

4 6.7 63.7 6.0 62.0

5 7.3 65.9 6.7 64.1

6 7.8 67.8 7.2 65.9

7 8.3 69.5 7 . / 67.6

8 8.8 71.0 8.2 69.1

9 9 .2 72 .3 8.6 70.4

ESTÁNDARES DE LA OMS 1983

MSH- NUT -1985

-8 7-

Page 99: Licenciadas en Enfermería - HN · DEDICATORIA A DIOS, el guía de mi camino, el orientador de mi vida. A esta noble tierra, digna de un mejor futuro- mi patria HONDURAS. A una de