LIDERAZGO DEPORTIVO

2

Click here to load reader

description

Trabajo realizado por Lorenzo Mairal Regla para la asignatura Comunicación Interpersonal durante el curso 2010/2011. Publicidad y RR.PP. (Segovia). Universidad de Valladolid.

Transcript of LIDERAZGO DEPORTIVO

Page 1: LIDERAZGO DEPORTIVO

Lorenzo Mairal Regla

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL. Curso 2010/2011

LIDERAZGO DEPORTIVO Introducción. El tema sobre el que hago referencia en el trabajo es del liderazgo deportivo. Para ello voy a intentar que veamos ejemplos de la realidad, desde presidentes, jugadores y entrenadores. Y de porqué es importante tener un líder dentro de un equipo deportivo. Para esto he cogido como referencia dos libros: “Capitanes” y “Liderazgo Emocionalmente e Inteligentemente”. ¿Qué entendemos por líder? Por líder entendemos a la persona a la que un grupo sigue, considerándola como jefe u orientadora. Líder deportivo. En el deporte hay varias formar de ser el líder dentro de un club ya que existen la parcela deportiva y la parcela institucional. En la primera incluso habría otra división que sería la plantilla, entendiendo por ella al grupo de jugadores y a la dirección deportiva en la que se encontraría el entrenador. Así que empecemos por fijarnos en una persona que ha sido importante en la parcela deportiva, en ambos apartados, tanto como entrenador y como jugador. Se trata de Pep Guardiola. Desde siempre se le ha reconocido a Pep una actitud de total señorío en los terrenos de juego, siendo un líder para su equipo, tanto por juego como por carácter. Pero nos hemos de fijar más en su forma de líder desde su irrupción en el banquillo del F.C.Barcelona. (Rueda e prensa 2-6 http://www.youtube.com/watch?v=yIo-5c_hels ) Lenguaje No verbal. (Rueda de prensa 5-0 http://www.youtube.com/watch?v=shNrjAxpoaw ) Durante la rueda de prensa que Pep da en el Santiago Bernabeu se puede observar el lenguaje no verbal que utiliza ante los medios de comunicación. A lo largo de la conferencia se muestra muy expresivo con los brazos, especialmente para dar seguridad sobre lo que está diciendo; así como su mirada es en todo momento fija hacia la persona que le ha formulado la pregunta para dar seguridad en su respuesta. También se puede observar un efecto paralingüistico que se produce en la manera de hablar y es que guarda en todo momento diversas pausas, muy cortas, para que el interlocutor asimile mejor el mensaje así como para seguir transmitiendo en todo rato seguridad. También cabría destacar la entonación que utiliza Pep en todo momento, en la que transmite humildad y en ningún momento una palabra suena por encima de otra. Aunque en una ocasión si que se ha desatado. Un ejemplo podría ser la rueda de prensa que dio el día anterior al encuentro de Champions y en el que dije que Mourinho era “el puto amo”. Veamos mejor el ejemplo. (Rueda de prensa “Puto Amo” http://www.youtube.com/watch?v=1MjFNHuz-7E ) De Pep podemos ver que es un líder con una gran capacidad para comunicar, que transmite los conocimientos que posee de forma espectacular y que como buen líder le pone pasión a su trabajo, algo que termina ejerciendo un gran efecto de persuasión en el aficionado. Y es que si por algo destaca Pep es por haberse ganado a la afición, y no solo del F.C.Barcelona, con sus comentarios en las ruedas de prensa ya que en momentos duros ha tenido importantes palabras. ( Rueda de prensa post Copa del Rey. A partir del min. 1 http://www.youtube.com/watch?v=qM-EGfd188A ) Pero a parte del entrenador siempre tiene que haber un líder sobre los terrenos de juego. Y ejemplo de ello no nos faltan precisamente, Puyol y Raúl en el fútbol son claros ejemplos, o como lo es Navarro

Page 2: LIDERAZGO DEPORTIVO

en la selección de España de baloncesto como en el F.C.Barcelona, o Barrufet en la selección de España de balonmano. Empecemos hablando por ejemplo de Raúl, Puyol y otros tantos casos en el fútbol para después pasar hablar de J.C.Navarro. Raúl y Puyol son jugadores que todos conocemos con mucha facilidad. Ambos son o han sido líderes de sus respectivos equipos. Y ambos son producto de cantera, es decir, sintiendo los colores de lo que son líderes. Raúl, además de llevar la capitanía del R.Madrid, también ha sido el “7 de España” teniendo incluso que tirar del carro en aquellos tiempos tan desafortunados de la selección, como dijo Camacho. Y pongo estos dos ejemplos porque son muy distintos entre ellos y ahora lo explico. Raúl ha sido siempre alguien muy diplomático, alguien que a la hora de hablar siempre lo ha hecho bien. Ha sido un líder tanto de cara a la prensa como dentro del campo dándolo todo por el R.Madrid; Puyol en cambio destaca más por su fortaleza dentro del campo que por sus apariciones ante los medios de comunicación. Para ello podemos ver un simple fragmento de ruedas de prensa de ambos. (R. de prensa Raúl: http://www.youtube.com/watch?v=FY_yG0SwAsw&feature=relmfu ) (R. de prensa Puyol: http://www.youtube.com/watch?v=QZKTE_u9he8&feature=related ) Podemos ver como la postura de Raúl ante los medios es mucho más natural, que su velocidad a la hora de hablar es normal y que a pesar una pregunta un poco complicada de responder mantiene la compostura. Sin embargo Puyol se muestra un poco nervioso o inseguro a la hora de responder a la pregunta ya que su fluidez no es muy buena y usa muletilla (“eh”) en varias ocasiones así como se puede ver como mueve los hombros hacia arriba en varias ocasiones. También cabe destacar el tipo de liderazgo que ha ejercido cada uno dentro del grupo. Puyol actualmente lidera un grupo en el que es un líder participativo (cree que la capitanía debe de ser compartida por algunos compañeros más como Xavi, V.Valdes) y se encuentra con unos colaboradores completamente maduros. Es decir, se produce una armonía dentro del vestuario idílica ya que a todos les gusta, saben y quieren jugar al fútbol así como se sienten participativos a la hora de festejar los actos gracias a línea de poderes horizontales que se produce en el vestuario en el que todos son iguales. Sin embargo Raúl vivió, durante unos años, el liderazgo de un vestuario roto en que se acusaba de que había varios grupos, (se hablaba del sector español, el sector brasileño, etc...) y en donde eran también más conocidas las fiestas de los jugadores que el resultado del partido. Ante esto se podría decir que habría un líder participativo dentro de un grupo de colaboradores inmaduros y con ello se producen conflictos, aun que no son duraderos y no tardan en resolverse. Tras este ejemplo futbolístico me gustaría destacar cómo se puede pasar de ser un líder a ser uno más del grupo en un sitio totalmente nuevo como le ocurrió a J.C.Navarro en su transición del baloncesto europeo al baloncesto americano. J.C.Navarro era un líder nato en el F.C.Barcelona y en su paso a los Memphis Grizzlies vio como se transformo totalmente todo. Tenía una gran barrera y era el idioma, algo que le costó mucho ya que no podía establecer conversaciones fluidas o en alguna ocasiones se perdía. Pero también sufria en la aclimatación por parte de toda su familia, tanto hijas y esposa, ya que les estaba costando demasiado. Y es que un líder no le suelen afectar tanto estas situaciones, pero cuando cambias completamente de vida y dejas de serlo si. Un líder es alguien seguro de si mismo, que da la cara ante los demás cuando las cosas no van bien, que siente que los demás confían en él cuando se le necesita y todo esto no ocurría en su nuevo destino. Su rango en el vestuario no era de estrella, ya que muchos otros jugadores tenían más peso y eran más conocido de cara al público y apenas daba entrevistas ya que sufría con el idioma. (Vídeo Navarro: Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=o-tOX3B0Nqs Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=UVsD-wSCpS0&feature=related )