Liderazgo Educativo

4
Liderazgo Educativo: Marco y Políticas. (Control N°1) Nombre : Gabriel Naranjo Sánchez Fecha : 11/03/2015 Profesor : Ximena Contreras Preguntas. (a Responder) 1. ¿La sociedad del conocimiento en que ha modificado la educación? Indique su planteamiento al respecto. 5. ¿Cómo justifica lo siguiente? “Los países preocupados por su educación: primero se han preocupado de su cobertura. ¿Está de acuerdo? Fundamente su respuesta. 6. Según propias palabras justifique lo siguiente: “El sistema educativo constituye un área estratégica para el desarrollo de un país” ¿Por qué? 8. ¿Cuál fue el papel del E° en educación en la década de los ’80? 9. Realice un análisis del comportamiento de las cifras en el cuadro “evolución de matrículas” Respuestas. 1. La Sociedad del Conocimiento ha sido importante en Educación porque ha motivado a reconocerla dentro de un contexto mundial complejo que exige día a día un trabajo serio que propenda al mejoramiento de su calidad, a través, de instrumentos objetivos que hagan palpables sus resultados en la sociedad. Esta objetividad permite que el rol de la Educación sea más claro ya que tiende a su profesionalización producto que se guía por objetivos, liderazgos y gestión que buscan la eficiencia en todas sus dimensiones y permeando a todos sus actores, que son sostenedores, docentes directivos, docentes y comunidad escolar. Bajo una mirada propia, podemos reconocer que la sistematización consiente de la importancia de incluir

Transcript of Liderazgo Educativo

Page 1: Liderazgo Educativo

Liderazgo Educativo: Marco y Políticas.(Control N°1)

Nombre : Gabriel Naranjo Sánchez Fecha : 11/03/2015Profesor : Ximena Contreras

Preguntas. (a Responder)

1. ¿La sociedad del conocimiento en que ha modificado la educación? Indique su planteamiento al respecto.

5. ¿Cómo justifica lo siguiente? “Los países preocupados por su educación: primero se han preocupado de su cobertura. ¿Está de acuerdo? Fundamente su respuesta.

6. Según propias palabras justifique lo siguiente: “El sistema educativo constituye un área estratégica para el desarrollo de un país” ¿Por qué?

8. ¿Cuál fue el papel del E° en educación en la década de los ’80?9. Realice un análisis del comportamiento de las cifras en el cuadro “evolución de

matrículas”

Respuestas.

1. La Sociedad del Conocimiento ha sido importante en Educación porque ha motivado a reconocerla dentro de un contexto mundial complejo que exige día a día un trabajo serio que propenda al mejoramiento de su calidad, a través, de instrumentos objetivos que hagan palpables sus resultados en la sociedad. Esta objetividad permite que el rol de la Educación sea más claro ya que tiende a su profesionalización producto que se guía por objetivos, liderazgos y gestión que buscan la eficiencia en todas sus dimensiones y permeando a todos sus actores, que son sostenedores, docentes directivos, docentes y comunidad escolar.Bajo una mirada propia, podemos reconocer que la sistematización consiente de la importancia de incluir nuevas metodologías e interrogantes que nos permiten reflexionar sobre nuestra labor, se ha hecho visible como se ha tendido a la objetivización de la labor sin perder necesariamente la autonomía, que nos lleva a plantear el tema de la calidad, si bien siento que se ha avanzado mucho al respecto, aún nos falta tener claro que es lo que entendemos por ella dentro de una mirada de conjunto de país que nos lleve a decir que hemos alcanzado nuestras metas al respecto.

5. No estoy muy de acuerdo con esta frase, porque considero que cobertura no debe ir separada de calidad. Si bien es meritorio que en nuestro país se recorrió un camino largo que permitió que la cobertura se lograra, uno de los grandes problemas es el costo en la calidad que tiene el simple hecho de no haberlo reflejado directamente en las políticas de Estado.

Page 2: Liderazgo Educativo

Ahora la cobertura se logró gracias al gobierno de Frei Montalva, ya que lo hace ley y lo que implica que las políticas estatales sean más direccionadas al respecto. Pero a pesar de eso, su logro es al muy largo plazo. Al no ser aparejada con la idea de calidad vemos que el recorrido que se debe realizar solo a este respecto es muy largo, si solo lo comparamos con la cobertura, ya que hasta el nivel que hoy se tiene han pasado más de 30 años.

6. Es sustancial para el desarrollo de un país la educación, eso no se pone en duda. Y es por esto que todos los países cuando se plantean la educación que se necesita, se realizan una visión de hombre y sociedad a la que quieren o desean alcanzar.La educación entrega valores, el desarrollo de actitudes, habilidades y competencias de orden académico-intelectual y también de desarrollo social, ya que la misma visión de hombre plantea su desarrollo armónico en la vida en sociedad y lo plantea como un aporte para la misma dentro de sus posibilidades.Toda sociedad necesita desarrollarse en distintos ámbitos, por lo que no es casualidad las asignaturas que se enseñan, junto con sus OA, transversales y sus respectivos indicadores. En los países con mejor estándar de educación como Finlandia, el desarrollo del país ha sido importante en áreas como las ciencias y la tecnología, siendo un gran exportador en materias relacionadas al respecto. Singapur vio la necesidad de desarrollo y logró en menos de cincuenta años un programa centrado en la educación, generar una verdadera revolución que los convirtió en una potencia educativa y en un país desarrollado.

8. Durante la década de los ’80, la educación vive un proceso de descentralización, que se materializó en la municipalización de los colegios del Estado, pasando estos a ser los sostenedores que se van preocupar de la gestión de los colegios, siendo el MINEDUC el ente fiscalizador. El traspaso a los municipios trajo problemas de descontento en el profesorado y de deudas debido al traspaso, su debilitación como gremio para negociar (pérdida de poder de negociación) En esta época se introduce a los privados dentro de la educación, naciendo los colegios subvencionados y que se convierten en actores principales del proceso. Esta modalidad ve la posibilidad, al menos teórica, de que al pagar una media por alumno según asistencia, los colegios propendieran a la calidad, cosa que no pasó a ser más que una carrera por matricular alumnos.No existe información al respecto de la calidad que nos pueda dar una visión de ésta como tal, pero si podemos decir que se dan los primeros pasos a este respecto con la creación de la prueba SIMCE, o algunos indicadores eficiencia pero que no son determinantes para un análisis acabado. Si queda claro que se provocó una segmentación social en los colegios.

9.

Page 3: Liderazgo Educativo