LIDES Digital - MSF LATque se especifica el impacto de las industrias extractivas sobre los derechos...

18
LIDES Digital Laboratorio Independiente de Desarrollo de Evidencias en Salud Medio Ambiental PUBLICACIÓN TRIMESTRAL | AÑO 2 VOLUMEN 3 | ABRIL 2019

Transcript of LIDES Digital - MSF LATque se especifica el impacto de las industrias extractivas sobre los derechos...

  • LIDES DigitalLaboratorio Independiente de Desarrollo de

    Evidencias en Salud Medio Ambiental

    PUBLICACIÓN TRIMESTRAL | AÑO 2 VOLUMEN 3 | ABRIL 2019

  • Médicos Sin Fronteras - Latinoamérica MSF-Lat

    Miembros de la Junta DirectivaGermán Casas - Jorge Martín - Jonás Beccar Varela - Eduardo Wehbe Patricia Salazar - Víctor Piriz - Andrés Romero - Celia Menzala Pierre Garrigou - Claudia Ermeninto

    “LIDES DIGITAL”, es una publicación realizada por la Junta Directiva de la Asociación MSF-Lat, con el objetivo de debatir acerca de distintos aspectos vinculados al impacto de las condiciones ambientales en la salud de la población. Los artículos que aquí se encuentran no necesariamente describen o incluyen los proyectos médico-humanitarios actuales que desarrolla Médicos Sin Fronteras (MSF). Las opiniones aquí vertidas no reflejan la posición institucional de MSF.

    P 2

    | L

    IDE

    S D

    igit

    al

    Editorial

    Emergencia sanitaria por presencia de metales pesados en Pasco - Perú

    Impacto ambiental de la minería ilegal en Madre de Dios. Perú

    Análisis de cuantificación de plomo en suelos de parques recreacionales de la ciudad de Lima, Perú

    Impacto de las industrias extractivas en las mujeres del Perú

    Mamás del Río. Mejorando la salud materna e infantil en áreas rurales de la Amazonía Peruana

    Proyecto “Las Bambas” y sus repercusiones, Apurímac, Perú

    El ambiente y su impacto en la salud

    Cultivos para biocombustibles

    Colaboración entre la ONU Medio Ambiente y la OMS sobreriesgos sanitarios de origen ambiental

    Día Científico MSF. Desafíos, tendencias, y contraposiciones en salud ambiental y en la acción médica humanitaria

    Para reflexionar

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    13

    14

    16

    Índice

  • EDITORIALActualmente los retos más importantes en el ámbito de la seguridad mundial y especialmente en la seguridad sanitaria se basan en los conflictos, las amenazas, y la violencia, que afectan en particular a los sectores vulnerables. La seguridad sanitaria abarca una amplia gama de problemas complejos tales como las consecuencias en la salud de la degradación ambiental, las catástrofes naturales y los desastres provocados por el hombre. Esto pone en peligro la salud colectiva. La falta de seguridad sanitaria tiene un impacto real. Por lo tanto, es necesario prestar más atención al impacto del cambio climático y de la degradación ambiental en la salud.

    La seguridad global y en particular la sanitaria se ha visto modificadas por la realidad social de cada momento histórico de la humanidad, en la que industrias extractivas habitualmente implan-tadas en territorios históricamente pertenecientes a comunidades originarias o extremadamente vulnerables.

    En 2016 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó el informe “Protección de los derechos humanos en contextos de actividades extractivas, explotación y desarrollo”,en el que se especifica el impacto de las industrias extractivas sobre los derechos humanos de las co-munidades afectadas.Es hora de realizar acciones conjuntas y concretas del sector no guberna-mental, frente al impacto médico-humanitario del cambio climático y la degradación ambiental.

    El Laboratorio Independiente de Desarrollo de Evidencias en Salud Medio Ambiental LIDES, tiene como objetivo ahondar en la temática del cambio climático. Para ello,en este número de su re-vista se focaliza en el extractivismo legal e ilegal en Perú, desde una perspectiva latinoamericana, combinando nuestros saberes ancestrales, el resultado de la producción científica y nuestra mi-sión como asociación.

    Espero disfruten de la lectura.Saludos,

    Víctor PirizJunta Directiva MSF Latinoamérica

    P 3

    | L

    IDE

    S D

    igit

    al

  • El departamento de Pasco, ubicado a 4.380 metros sobre el nivel del mar y a 270 kms. de la ciudad de Lima, es la capital minera del Perú, y hace un si-glo era considerada la más de-sarrollada del país.

    En 1956 se dio el inicio de la extracción de minerales bajo la modalidad de “tajo abier-to”, que se expandió hacia las áreas urbanas en la década de 1960, hasta mostrar un enor-me hueco en el medio de la ciudad. En el año 2012 el de-partamento fue declarado en emergencia ambiental” con el objetivo de evaluar el impacto en la atención de la salud de la población de las zonas de-claradas en emergencia y el control de la contaminación por desmontes y relaves mi-neros, debido al peligro oca-sionado por el polvo nocivo de la producción de mine-rales que están acumulados por la ciudad.

    Emergencia Sanitaria por presencia de metales pesados en Pasco, Perú

    Fuentes:Muñoz J. y Carhuaricra E (2014)Impacto de la declaratoria de emergencia ambiental en Cerro de Pasco, 2013. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UC-V/10503?show=full https://rpp.pe/peru/actualidad/declararan-en-emer-gencia-ambiental-a-cerro-de-pasco-noticia-479576Decreto Supremo Nº 020-2017-SA, que declara en Emergencia Sanitaria por el plazo de noventa (90) días calendario los distritos de Chaupimarca y Simón Bolívar de la provincia y departamen-to de Pasco, https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-decla-ra-en-emergencia-sanitaria-por-el-p-decreto-supre-mo-n-020-2017-sa-1536500-1/

    El Presidente de la Región de Cerro de Pasco solicitó “la de-claratoria de emergencia en alerta roja para que actúen de inmediato para remediar los pasivos ambientales que han sido dejados desde el inicio de la explotación minera en Ce-rro de Pasco hace 120 años”, solicitando además la necesi-dad de implementar el Centro de Monitoreo de Aire, Agua y Suelo.

    El Gobierno del Perú mediante el Decreto Supremo N° 020-2017-SA declaró en Emergen-cia Sanitaria, por el plazo de 90 días calendario, dos dis-tritos de la provincia y región de Pasco, priorizando la aten-ción a la población de niños menores de 12 años y madres gestantes, detallando que en esas localidades existe riesgo elevado de brotes o epidemias de enfermedades diarreicas agudas y neumonía. También indicó que existe riesgo de

    Por: Muñoz J. y Carhuaricra E. Impacto de la declaratoria de emergencia ambiental en Cerro de Pasco.

    otras enfermedades transmi-tidas por la presencia de con-taminantes en el agua para consumo humano (arsénico, aluminio, plomo, coliformes fecales) que superan los lími-tes máximos permisibles, y por la presencia de metales pesa-dos (arsénico, plomo, cadmio y mercurio) en el suelo de uso residencial y parques, que ex-ceden los estándares de cali-dad para suelos.

    INFORME

    P 4

    | L

    IDE

    S D

    igit

    al

  • La actividad aurífera ha sido practicada desde tiempos prehispánicos en la región Madre de Dios ubicada en la zona sudoriental del Perú. En la actualidad esta práctica sigue desarro-llándose de manera informal y con escasos recursos, bajo la forma de minería artesanal y pequeña minería. Si bien representa una de las principales actividades económicas de la re-gión/país, genera diferentes tipos de impactos negativos en el ambiente; sobre bosques, agua, suelo, atmósfera y fauna.

    En lo económico, la invasión de tierras afecta las concesiones de reforestación, y ecoturis-mo, reduciendo los mejores suelos agrícolas, modificando el paisaje por desiertos de arena y contaminando ríos y recursos hidrobiológi-cos. A esto se suma la evasión de impuestos de parte de los mineros; y en lo social, la pérdida de la seguridad personal, del principio de au-toridad y de los derechos de las personas que tienen legalmente dominio en el área. Asimis-mo, se registra / constata / da un descuido de la libertad sexual y del derecho / acceso a la salud (trata de menores para prostitución y presencia de enfermedades de transmisión sexual).

    El ordenamiento territorial muestra un estudio de zonificación ecológica - económica (ZEE)

    Impacto ambientalde la minería ilegal

    Fuentes:Lui R, (2013) Problemas Técnico – Jurídicos Ambientales, 1°Ed. Anita impresos.PROACTIVA, Seguridad, Salud, Medio Ambiente y responsabilidad social, en https://proactivo.com.pe/la-pampa-mas-de-1500-policias-ingresan-a-zona-invadida-por-mine-ros-ilegales/

    que tiene un débil sustento técnico. La carrete-ra interoceánica beneficia más al comercio de insumos ilegales, así como a la entrada y salida de mineros ilegales e informales que exportan el oro por la frontera de Brasil y Bolivia a diver-sos países, sin beneficio al desarrollo sostenible de la región. A esto se suma una débil gestión de parte del Gobierno Regional, debido a la es-casa descentralización económica de parte del Gobierno Central.

    En este contexto, el Estado viene realizando esfuerzos por revertir esta situación, y actual-mente será intervenida por las fuerzas de segu-ridad en La Pampa, un área directamente afec-tada por la minería. Para ello se instalarán bases del ejército con el fin de iniciar luego procesos de reforestación. Sin embargo, estas acciones deberían ir acompañadas de la prohibición de mercurio y cianuro en el proceso de extracción del mineral aurífero, porque éste ingresa a la flora y fauna y se convierte en un peligro dentro de la cadena alimenticia humana. Asimismo, se debería continuar con el plan de formalización de la actividad de la pequeña minería artesanal con soluciones no complicadas, uso de medi-das de protección ambiental y reforestación de las áreas afectadas, a fin de evitar en un futuro conflictos sociales.

    Por: Emer Ronald Rosales Solórzano Docente de la Universidad Nacional de Madre de Dios-Perú

    INFORME

    P 5

    | L

    IDE

    S D

    igit

    al

  • En Lima Metropolitana no se tienen registros de niveles de plomo en los suelos de los grandes parques. Se sabe que el Estándar de Calidad Ambiental ([ECA] para suelos de Perú (DS 011 – 2017- Ministerio del Ambiente [MINAM]) reco-mienda que el nivel de plomo en los suelos ur-banos se encuentre por debajo de 140 ppm en parques. Los grandes parques de Lima Metro-politana (GPLM) son frecuentados por personas de diversas edades y para múltiples actividades; en éstas áreas verdes habitan una diversidad de especies de origen vegetal y animal.

    Los grandes parques de Lima Metropolitana (GPLM) son frecuentados por personas de di-versas edades y para múltiples fines. En estos parques, se realizan desfiles militares y escola-res, ferias artesanales y/o de alimentos típicos y se erigen monumentos históricos, donde la presencia de plomo en los suelos representa un peligro potencial para la salud de los habi-tantes y usuarios.

    Castillo (2010) encontró en las bermas de sue-los urbanos de Lima Metropolitana, ubicados en lugares con mayor afluencia vehicular, una mayor concentración de plomo en los prime-ros centímetros de suelos con niveles prome-dio de 189 ppm Pb y con valores picos de 412 ppm de Pb en los cruces de avenida Aviación con avenida San Borja. Por ser el plomo un ele-mento pesado de lenta movilidad, se queda en la superficie del suelo por muchos años.

    Fuente: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1168

    Análisis de cuantificación de plomo en suelos de parques recreacionales de la ciudad de Lima - Perú

    Se realizaron muestreos de identificación, aná-lisis físicos (textura) y químicos (pH, conduc-tividad eléctrica, materia orgánica, capacidad de intercambio) en muestras de suelo de cada parque. En los parques que presentaron conta-minación por plomo, se llevaron a cabo mues-treos al detalle con análisis adicionales de plo-mo total.

    Los valores promedio de plomo total en los suelos de los GPLM mostraron que los suelos de los parques Campo de Marte, Bosque El Oli-var y Pentagonito se encuentran contaminados con plomo siendo la media de plomo total de 225.59, 169.96 y 159.15 ppm Pb respectiva-mente, por lo que se encontraron por encima de lo permitido por los Estándares de Calidad Ambiental (ECA-Perú: 140 ppm).

    En el Parque Las Leyendas se determinó que ocho de las 98 hectáreas estaban contamina-dos por plomo en un nivel medio de 234.47 ppm Pb; y en el Zoológico de Huachipa, 0.7 de las 11 hectáreas mostraron contaminación pro-medio por plomo de 266.41 ppm, sobrepasan-do el límite ECA. El Parque Kennedy no muestra contaminación por plomo en sus suelos siendo su media de 55.52 ppm Pb.

    Por: Tello L; Guerrero J,Jave J. Docentes Universidad Nacional Agraria La Molina y Docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos respectivamente.

    INFORME

    P 6

    | L

    IDE

    S D

    igit

    al

  • El Perú lleva más de dos déca-das sosteniendo su economía en base a la actividad mine-ra. Detrás de esta economía basada en la exportación de materias primas hay muchas historias: pérdidas de vida, personas que se han queda-do con alguna discapacidad a causa de los conflictos, defen-sores ambientales denuncia-dos y estigmatizados por parte de los representantes del Es-tado, los medios de comuni-cación, las empresas mineras y las fuerzas del orden; mu-jeres violentadas y agredidas sexualmente (…). El impacto de las industrias extractivas es agresivo a nivel económico, social, ambiental y cultural en las zonas de influencia directa e indirecta donde se desarro-llan estas actividades.

    Un tema que se observa coti-dianamente en las zonas ex-tractivas es el alto consumo

    El impacto de las industrias extractivas en las mujeres del Perú

    Fuente: Defensoras No Están Solas, (9/8/18): http://defensorasnoestansolas.com/reportaje.html

    de alcohol; se abren bares y prostíbulos para los trabajado-res mineros y los trabajadores tercerizados que forman parte de la dinámica del movimiento minero. Las fiestas tradiciona-les de las zonas tienen el aus-picio de las propias empresas mineras, donde las cajas de cervezas vienen en abundan-cia como parte de las relacio-nes públicas entre empresa y comunidades. Se trasgreden así las dinámicas comunales, se corrompe a autoridades comunitarias y se exacerba la violencia de género que afecta a mujeres y niñas en esos es-cenarios de control, corrup-ción y autoritarismo. Los cuer-pos son sometidos a diversas formas de violencia sexual, entre ellos la trata con fines de explotación sexual. Esta pro-blemática tampoco figura en las estadísticas de violencia de género en zonas extractivas.

    Por: Magali ZevallosDirectora de Hiperactiva comunicaciones, Lima. Perú

    REPORTE

    P 7

    | L

    IDE

    S D

    igit

    al

  • La reducción de la mortalidad materna y neonatal que experimentó el Perú en las últimas décadas no ha beneficiado por igual a todas las regiones del país, dejando muy rezagada a las áreas rurales, sobre todo a las más alejadas del Perú. Una investigación que realizamos en el 2011 en 40 comunidades localizadas a lo largo de 6 cuencas de la Amazonía, 1 encontró que el 80% de las mujeres daban a luz en su casa sin la ayuda de un personal de salud en-trenado. En respuesta a esto decidimos fundar el Programa Mamás del Río de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con el objetivo de mejorar la salud de las mamás y bebés que viven a lo largo de la rivera de los ríos en Loreto. En el programa entrenamos a personas de la comunidad, elegidas por la mis-ma, para que sean agentes comunitarios de salud (ACS). Ellos realizan 6 visi-tas domiciliarias a las madres durante su gestación y después del nacimiento del bebé para promover la salud y prevenir enfermedades. Lo innovador de nuestro programa es que los ACS usan una tableta con una aplicación que les permite mostrar a la gestante y su familia contenido educativo creado con la comunidad. Además, a través de la tableta pueden enviar información de salud de las gestantes y los recién nacidos a los centros de salud. Durante las visitas domiciliarias, los ACS promueven la asistencia a los centros de salud, enseñan las señales de peligro que pueden presentarse, trabajan con la mamá y su familia en un plan de parto culturalmente adaptado y además les enseñan los cuidados que se deben tener durante y después del nacimiento del bebé. El Programa se inició en el 2015 en 13 comunidades y actualmente será im-plementado en 80 comunidades en Loreto.

    Mamás del Río: Mejorando la salud materna

    e infantil en áreas ruralesde la Amazonía Peruana

    Por: Magaly Blas. Directora del Programa Mamás del Río. Profesora e Investigadora de la Facultad de Salud Pública y Administración. Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2018-Perú

    EXPERIENCIAS

    P 8

    | L

    IDE

    S D

    igit

    al

  • La región Apurímac es una de las regiones más pobres del Perú, que en sus entrañas alberga minerales de alto valor. La provincia de Cotabambas es una de las comunidades con mayor número de población indígena, donde se destacan las desigualdades en la atención de parte del Estado. Actualmente en esta provincia, se viene desarrollando el megaproyecto minero “Las Bambas”, ubicado a dos kilómetros de la comunidad de Cha-llhuahuacho, lugar en el cual se ha concentrado la presencia de muchos trabajadores migrantes de otras regiones. El proyecto ejerce presión en especial sobre su identidad cultural , sobre los recursos hídricos ocasio-nando contaminación del agua y el despojo acelerado de la tierra para la construcción de viviendas y servicios de atención.Para el transporte del mineral se habilitaron carreteras que provocan ruido y polvo que afectan la salud y la biodiversidad.

    La provincia muestra creciente inequidad en el acceso a bienes y a servi-cios de salud pública. El 80.4% de los establecimientos de salud ofrecen servicios de promoción y prevención de la salud, con mínima atención a la recuperación de la salud. Además no existen estudios relacionados a metales pesados en la población. Un ejemplo de esa inequidad es que, de cada diez niños, siete tienen anemia. El Estado viene generando estrate-gias para mejorar la situación, a través de Mesas de Diálogo, sin embargo, los acuerdos demoran en su cumplimiento, lo cual provoca incertidum-bre en la población

    Migración en Cotabambas, Proyecto Minero “Las Bambas”

    y sus repercusiones

    Mesa de Diálogo, Challhuahuacho, Apurímac

    Por: Celia Menzala Peralta, Miembro de la Junta Directiva MSF LatWalter Huillca Escudero, Miembro Asociado a MSF Lat

    EXPERIENCIAS

    P 9

    | L

    IDE

    S D

    igit

    al

  • Desde los albores de la huma-nidad el deterioro del medio ambiente ha sido una preocu-pación para el ser humano, y un tema no ajeno a las reflexio-nes de científicos, gobiernos, organizaciones sociales, y de la sociedad en general. Inclu-so la Iglesia católica, a través de la Carta Encíclica Laudato Si, del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común, planteó la pregunta “¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan, a los niños que están creciendo?”, debido a la actuación antro-pocéntrica negativa del ser humano.

    En nuestras sociedades sub-desarrolladas, la migración a la ciudad y el aumento demo-gráfico han generado un des-equilibrio entre el ambiente y la satisfacción de las necesida-des básicas como la alimenta-ción, vivienda, educación y salud. El consumo desmedido de recursos naturales, la ba-sura electrónica, el consumis-mo mercantil y la imparable contaminación atenta direc-tamente con la sobrevivencia misma de la humanidad. Obli-

    El ambiente y su impacto en la salud

    Fuentes:Papa Francisco (2015), Sobre el cuidado de la casa común, Encíclica LaudatoSi. VaticanoOblitas, L. (2016) Psicología de la Salud y calidad de vida, Ed. CengageLearning - México Soler, M. y A. Abad (2000) “Medio ambiente y Salud” en A. Frias Osuna: Salud pública y educación para la salud Barcelona: Masson pp. 37-57

    tas al respecto enfatiza acerca de “el consumo desmedido de recursos naturales (agua, combustibles fósiles, bosques, peces, etc.), como conse-cuencia de lo cual se ha pro-ducido una enorme cantidad de residuos de diversos tipos (urbanos, tóxicos, radiactivos, etc.), y contaminantes (gases de efecto invernadero, meta-les pesados, plaguicidas, etcé-tera)”. Tales hechos ponen en peligro la existencia de todos los seres vivos, lo que deman-da con urgencia un cambio de valores y una nueva ética en relación con el planeta, el establecimiento de relaciones hombre- naturaleza basadas en la armonía y no en el senti-do de dominio, ya que el mo-mento de caos en que hemos puesto la existencia en el pla-neta amerita no seguir contri-buyendo a ello.

    Por: Jorge Ramón Silva Sierra Doctor en Ciencias de la Salud, Docente de la Universidad Andina del Cusco. Perú

    INFORME

    El tema del ambiente y de la salud ha tomado relevancia en todos los países del mundo.De acuerdo con Soler Márquez y Abad Ros, “el nivel de desarro-llo de una sociedad determina el peso relativo de las varia-bles ambientales en la salud de los individuos”. Los proble-mas ambientales que vemos a diario, como la destrucción de la capa de ozono, la conta-minación del suelo, aire, agua, desforestación, extinción de animales y bosques, tienen un efecto en la salud integral del ser humano. En este panora-ma es necesario establecer un nuevo paradigma que rebase el consumismo y construir un modelo que genere prosperi-dad, manteniendo los ecosis-temas naturales para extender la vida de nuestro planeta y proveernos una mejor calidad de vida.

    P 1

    0 |

    LID

    ES

    Dig

    ital

  • Existe un incremento en la demanda energética y una de las medidas que se han tomado para enfrentar la problemáti-ca del cambio climático global y también para enmendar el agotamiento y la de-pendencia a los combustibles fósiles, es la promoción del desarrollo de tecnologías que permitan identificar nuevas fuentes de energía renovable. Si bien se han con-siderado a los cultivos para biocombus-tibles como una alternativa viable y eco-lógica, éstos pueden también ocasionar problemas, inclusive más graves que los derivados al usar combustibles fósiles tal como sostienen algunos estudios al res-pecto, dado que esto ha conllevado a otro tipo de contrariedades ya no sólo de ca-rácter ambiental, sino también de carácter social, económico y político. Para ello se han analizado 4 aspectos:

    1. La percepción sobre los biocom-bustibles. En gran medida gozan de po-pularidad mediática, así como en los discursos y planes políticos de muchos gobiernos del mundo que los plantean como una alternativa “verde” frente a los combustibles fósiles. Al respecto David Laborde, investigador que ha realizado estudios sobre el impacto de los biocom-bustibles, declaró a la agencia Eur Activ que estas “políticas sobre biocombusti-bles dentro y fuera de Europa responden a razones que no son ambientales” porque sus efectos indirectos que se reflejan en

    Cultivos para biocombustibles

    “deforestación y devastación de praderas, los convierten finalmente en una tecnolo-gía emisora de más dióxido de carbono” (EurActiv.com, 13/4/12. En Ribeiro, 2012).

    2. Costo y efectividad. Según predic-ciones de la OCDE-FAO (2007), si se uti-liza el etanol para producir el 10% de los combustibles empleados en el transpor-te en Estados Unidos, se requeriría que el 30% de la superficie agrícola de ese país se dedique al cultivo de materia prima; mien-tras que en el caso de la Unión Europea ascendería al 72% de la superficie arable; a nivel mundial esta cifra será del 9%. Por lo que no es de sorprender que los países desarrollados promuevan cultivos para biocombustibles fuera de sus territorios para después comprarlos, y no enfrentar así las consecuencias ambientales ni so-ciales-políticos de su producción (Figue-roa, 2009, p. 13).

    3. Impactos negativos en la seguri-dad alimentaria. Esta se manifiesta a través de desplazamientos de tierras destinadas a la producción de alimentos para ocu-par como campos de agro-combustibles. Parte de las causas de la crisis alimentaria actual se encuentran en la demanda de tierra y productos para la producción de biocombustibles. Según la ONU (2012),

    Por: César Ciro JiménezAdministrador, Médicos Sin Fronteras, México

    INFORME

    P 1

    1 |

    LID

    ES

    Dig

    ital

  • Fuentes:Linde, P. (2014-20-febrero ). Los llaman biocombustibles para dar sensación de vida, pero es muerte. El País .Figueroa, F. (2009). Los biocombustibles. ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM (123), 10-14.Juárez, C. (2012). Combustibles polémicos. UNAMirada a la ciencia , 1.OCDE-FAO. (2007). OECD-FAO Agricultural Outlook: 2007-2016.Recuperado el 16 de abril de 2016, de http://www.oecd.org/tad/39098372.pdfONU. (10 de agosto de 2012). Estados Unidos debería suspender producción de biocombustibles para evitar crisis alimentaria. Recuperado el 16 de abril de 2016, de http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=24176#.VxikcscQbeQRibeiro, S. (2012-19-mayo). Los biocombustibles empeoran el cambio climático. La Jornada .

    UNIVERSIA-ESPAÑA. (2007-17-abril). Biocombustibles: ventajas e inconvenientes .

    la oferta alimentaria de granos se ha reducido y los precios de los alimentos han aumenta-do debido en parte a que países como Brasil y Estado Unidos usan grandes extensiones para cultivar la materia prima de los biocombusti-bles en lugar de alimentos. Evidentemente este fenómeno tiene consecuencias negativas so-bre todo para los sectores más vulnerables (Fi-gueroa, 2009, p. 13).

    4. Controversias sobre los cultivos para biocombustibles o biocombustibles de prime-ra generación. Actualmente no existen funda-mentos sólidos que justifiquen destinar grandes porciones de tierras para estos combustibles controversiales, lo que nos pone invariable-mente a repensar en cómo enfrentar la crisis alimentaria que apunta a ser cada vez más un tema crítico, pero aun así introducen altos ries-gos, “imagine un escape de microbios artificia-les diseñados para consumir cualquier materia vegetal” este podría ser nueva ola de acapara-miento de tierras y biomasa (Ribeiro, 2012).

    Evidentemente es un tema controvertido, sobre todo cuando estos estudios demuestran que la política del biocombustible está asociada con los intereses de grandes empresas que tienen una enorme oportunidad de crecer y enrique-cerse con su producción y comercialización. La alternativa parece ser entonces no produ-cir biocombustibles a partir de alimentos, sino con desechos de industrias como la forestal, la agrícola y la papelera. Así, los llamados bio-combustibles? de segunda generación, pue-den ser una mejor opción porque no requieren grandes superficies de cultivo (Figueroa, 2009, p. 14).

    P 1

    2 |

    LID

    ES

    Dig

    ital

  • Colaboración entre la ONU Medio Ambiente y la OMS sobre los riesgos sanitarios de origen ambiental. 2018

    Comunicado de Prensa, en:http://www.who.int/es/news-room/detail/10-01-2018-un-environment-and-who-agree-to-major-collaboration-on-environmental-health-risks

    La Organización de Naciones Unidas (ONU) Medio Ambien-te y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han conve-nido una nueva iniciativa de colaboración de gran alcance que tiene por finalidad inten-sificar el trabajo para poner coto a los riesgos ambientales que amenazan la salud de las personas, causantes, según las estimaciones, de 12,6 millones de fallecimientos al año.

    En Nairobi, el 10 de enero de 2018, el Sr. Erik Solheim, Di-rector Ejecutivo de ONU Me-dio Ambiente, y el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Di-rector General de la OMS, han suscrito un acuerdo destinado a emprender acciones con-juntas para combatir la con-taminación del aire, el cambio climático y la resistencia a los antimicrobianos, así como a mejorar la coordinación de las actividades relativas a la ges-tión de desechos y productos químicos, la calidad del agua y

    temas ligados a los alimentos y la nutrición. Esto representa el acuerdo oficial más importan-te que han suscrito en más de 15 años para trabajar conjun-tamente en todo el espectro de cuestiones ambientales y sanitarias.

    La nueva iniciativa de cola-boración establece un mar-co más sistemático en el que encuadrar la realización de investigaciones conjuntas, la elaboración de herramientas y guías, la creación de capa-cidad, el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sos-tenible, las alianzas mundiales y regionales y el apoyo a foros regionales de medio ambiente y salud.

    Ambos organismos definirán un programa de trabajo con-junto y celebrarán una reunión anual de alto nivel para evaluar los progresos realizados y for-mular recomendaciones para seguir colaborando.

    COMUNICADO DE PRENSA

    P13

    | L

    IDE

    S D

    igit

    al

  • En Bogotá, el día 5 de abril del 2018, en el Marco de la Asamblea General de MSF-LAT, se desarrolló el Panel titulado: “Desa-fíos, tendencias, contraposiciones en salud ambiental y la acción médica humanitaria”, cuyo objetivo fue, por un lado, abordar las expectativas, los retos y las posturas exis-tentes respecto a la temática y por otro, ge-nerar insumos para que MSF-LAT clasifique y priorice su agenda temática y su estrategia de desarrollo de conocimiento, en lo inme-diato como a mediano plazo.

    En la mesa de honor participaron: Juan Car-los Arteaga España, MSF-LAT, Carlos Andrés Banquero de De justicia – Centro de Estu-dios de derecho, justicia y sociedad: Discri-minación y poblaciones indígenas; Brigitte Baptista del Instituto Humboldt: Post con-flicto y biodiversidad, Ana Carolina Gonza-les, de la Ford Foundation: la industria ex-tractiva y Camilo Prieto, médico cirujano del movimiento ambientalista colombiano.

    Desafíos, tendencias, contraposiciones en salud ambiental y la

    acción médica humanitaria

    1América latina es más susceptible y vulnerable al cambio climático, y como tal los fenómenos ambientales que representarán mayores desafíos a las organizaciones de ayuda humani-taria y de atención médica en el futuro próximo se han considerado a partir de: a) el cambio climático: estrés hí-drico, inseguridad alimentaria, geopo-lítica de la energía, desastres ambien-tales y fenómenos no controlados que representarán emergencias humani-tarias y migraciones, b) la intervención del hombre: crecimiento de las indus-trias extractivas y agro-productivas y con ellas la presencia de enfermeda-des y violencia que colocan especial-mente a las poblaciones indígenas en situación de vulnerabilidad, sumado a la ausencia de participación comuni-taria y falta de acceso a la tierra.

    DÍA CIENTÍFICO EN MSF

    Conclusiones del panel:

    P 1

    4 |

    LID

    ES

    Dig

    ital

  • 2Frente a los fenómenos ambientales no existen formas de identificarlos desde la comunidad, debido a la es-casa información acerca del impac-to del ambiente sobre la salud de las personas, la ausencia de estudios de tendencias y de evidencias científicas acerca del deterioro del ambiente a nivel local y regional, la carencia de control ambiental (en especial de la minería ilegal que ejerce daño signifi-cativo en el ambiente y en las perso-nas), la limitada rendición de cuentas de las actividades realizadas, la poca exigencia de los derechos de las per-sonas y la falta de un seguimiento sistemático desde el Estado para la atención de comunidades donde hay industrias extractivas.

    3La huella ambiental como indicador de impacto ambiental no está siendo considerada, observándose la quema de residuos peligrosos, el uso de hi-drocarburos y de insumos de único uso (descartables), la esterilización de alto impacto ambiental y la cadena de lavado industrial para la asepsia, que generan poca capacidad ecológica de la tierra para regenerarse. Para ello se debe tener en cuenta el equilibrio del hombre y del ambiente, las bases científicas del cambio climático y la necesidad de que las organizaciones ambientales desarrollen proyectos en salud humana sobre variables eco-sis-témicos.

    4Desde MSF se debería

    tener en cuenta:

    • La formulación de un concepto de ambiente que no tenga visión fun-damental, sino como un agente de protección a las personas: se observa que el Estado está en silencio, enton-ces los ciudadanos tienen el deber de pronunciarse.

    • El desarrollo de un trabajo de justicia ambiental que no debe estar basado en el discurso jurídico.

    • El aporte desde sus aprendizajes de acciones con una mirada más holís-tica, evaluando la superposición de desigualdades en el terreno y la afec-tación a la salud desde una perspecti-va más ambiental.

    • La mejora en el acceso a la informa-ción, convirtiéndola en herramienta en alianza no solo con el Estado sino también con otras organizaciones, con acciones ambientales que permi-tan colocar el tema en la agenda local y, a partir de ello, se puedan elaborar políticas públicas.

    • El acercamiento de la población hacia tareas preventivas y atención de emergencias en desastres am-bientales.

    • El desarrollo de investigaciones en salud ambiental en alianza con otros actores ambientales, que permitan proponer políticas de vigilancia am-biental y generar evidencia pública y construcción de nuevos campos de acción.

    P 1

    5 |

    LID

    ES

    Dig

    ital

  • Para reflexionar

    P 1

    6 |

    LID

    ES

    Dig

    ital

  • El crecimiento poblacional por migra-ción del campo a la ciudad, deman-dando mayor seguridad alimentaria y mejores condiciones de vida, viene ejerciendo una presión sobre los re-cursos hídricos, ocasionando la conta-minación y el despojo acelerado de la tierra.

    Los ríos, lagos y mares se utilizan exten-sivamente como vertederos: el agua ha brindado tradicionalmente uno de los medios más rápidos y baratos de elimi-nación de los desechos humanos e in-dustriales. En principio la teoría que se halla a la base de esta práctica es con-sistente. En efecto el agua se lleva los desechos y los disuelve en partículas que quedan sujetas a la acción de la luz solar y las bacterias. Gradualmente los desechos se van desintoxicando y des-componiendo. Sin embargo, cuando la cantidad de desechos aumenta consi-derablemente porque hay industrias y la población crece, la capacidad el agua para operar resulta excedida, es aquí donde las dificultades empiezan.

    En la última década la sensibilización pública y la preocupación por las ame-nazas a los recursos hídricos y los eco-sistemas circundantes han aumentado considerablemente. Sin embargo, en el ámbito político apenas ha habido cam-bios. La mayoría de las decisiones so-bre la gestión de los recursos hídricos emanan aún de criterios económicos y razonamientos políticos independien-temente de si afectan a una ciudad o región.

    Actualmente el abastecimiento y la ges-tión del agua transita desde lo natural en el cual había agua en abundancia y se consideraba “cosa sin valor”, hacia una nueva etapa que es pública pasan-do a ser una “cosa con valor” ligándose al principio de usuario-pagador, en el cual el agua ya no es natural y tiene un costo. Los expertos del mundo coinci-den en que un agua potable segura y un saneamiento adecuado son cruciales para la reducción de la pobreza.

    P 1

    7 |

    LID

    ES

    Dig

    ital

    Las opiniones vertida por los autores, en esta publicación no necesariamente reflejan la postura de la Asociación Médicos Sin fronteras Latinoamerica.

    LIDES Digital cuida el medioambiente evitando el uso de papel.