Lidiar Con La Apatía

download Lidiar Con La Apatía

of 4

Transcript of Lidiar Con La Apatía

  • 8/18/2019 Lidiar Con La Apatía

    1/4

    Lidiar con la apatía: un hilo de deseo que se tejeentre enseñantes y aprendientes.[1]

    Perla Zelmanovich [2]La apatía de los estudiantes es uno de los nombres recurrentes que adopta el malestar de los docentes, enparticular en la escuela media. Se destaca entre otras manifestaciones, como la irrupción de agresionessin motivos aparentes o la compulsión a ciertos consumos, entre los que cuenta la conexión tecnológicaininterrumpida, que mensajes de texto mediante, distraen del trabajo educativo. esasosiegos de los!ense"antes# cuando no alcan$an a producir jóvenes !aprendientes#.% ¿Con qué difcultades te encontrás en el aula?– La difcultad más grande es la apatía con la que te encontráis. o importa lo que des! el chico

    es como que tiene mucho desgano! por eso en realidad a mí me gusta lo de los cortos. Para mí

    la e"periencia de los cortos es una manera de lidiar con la apatía de los chicos.

    &rofesora de lengua ' literatura (xperiencia) !*ine en las escuelas medias del sur# &rimera entrevista+noviembre de 2-

    (l seguimiento de experiencias, que seg/n sus propios protagonistas logran lidiar con lo que se presentacomo apatía generali$ada, muestran que ese mismo malestar es el que puede convertirse en el motorpara relan$ar el trabajo educativo) !&ara mí la experiencia de los cortos es una manera de lidiar con la

    apatía de los c0icos#. Leemos allí una paradoja que adoptamos como una br/jula)“… encontrar la fuerza viva de la intervención en el iso callejón sin salida de una

    situación! #$%

    (s en el callejón sin salida de la apatía donde la profesora encuentra la ra$ón para embarcarse en laexperiencia de cine ofertada por un programa de gobierno. (se primer enunciado preanuncia lo que luegoconstataríamos) la puesta en marc0a de un juego de deseos que fue emergiendo al calor de unaproducción colectiva. (l !corto# se convertiría en el signi1cante que pondría a los estudiantes, a partir detareas diferenciadas, en relación con los conocimientos a los que aspiraba la profesora, ' otros que no1guraban en su agenda. (l !guión del corto# en un caso, las !luces del corto# en otro, o el !0istor' boarddel corto#, etc., se fueron sumando a un signi1cante para todos) !el corto de 3 43#. Sus protagonistasreconocen una producción para la cual todos resultan necesarios, a partir de un aporte particular. 5sí lo

    constatan diversas experiencias relevadas, a saber) la elaboración en clases de biología, de marcas deagua en papel que usarían luego para confeccionar libros de actas6 la investigación, elaboración 'presentación de una obra de teatro basada en un período de la 0istoria nacional, entre otras produccionesa las que tuvimos acceso. Son experiencias que visibili$an los m/ltiples vínculos educativos que componenel trabajo con un grupo de estudiantes, vínculos que se van tejiendo a partir de los signi1cantes querepresentan a cada joven, ante la producción que se les propone en una clase, sea esta de matem7tica, defísica o de geografía. Se esbo$a una condición que mantiene la pulsación de apertura ' cierre del vínculoeducativo) reconocerse cada uno necesario para una producción a partir de un inter8s propio. Lasdi1cultades para encender la c0ispa del deseo por el conocimiento, son las que motori$an a muc0osdocentes a transitar modos in8ditos de sostenimiento de la propia función, a encontrar la fuerza viva de laintervención [educativa] en el mismo callejón sin salida de una situación. 9ntervenciones que se conformanbajo nuevos ropajes, al amparo de semblantes intercambiables que van con1gurando nuevas imposturas)

    entre asumir el saber frente a un tema especí1co en una clase magistral, abrirse a saberes que requierenapelar a colegas de otras disciplinas, ofertar un !men/# de temas a elección de los estudiantesembarcarlos en una producción colectiva que requiere de intereses plurales como el caso que estamospresentando, entre otras variaciones. Las experiencias muestran un juego entre el inter8s del ense"antepor su disciplina ' su abstinencia con respecto a un saber pre1jado acerca de lo que se presenta bajo laapariencia de la !apatía# ' acerca de lo que puede despertar la curiosidad de los estudiantes(ncontramos en las exploraciones pedagógicas que apelan a una diversi1cación de los semblantes, modosde lidiar con la impotencia que genera la deserción del deseo.:e llevó a sumarme al pro'ecto mi propia apatía, si no 0acía algo nuevo ' creativo, me moría. ;o fuequi$7 una elección tan conciente sino m7s bien una b/squeda constante de los vericuetos del deseopropio & del otro 

  • 8/18/2019 Lidiar Con La Apatía

    2/4

    &rofesora de lengua ' literatura (xperiencia) !*ine en las escuelas medias del sur# =ltima entrevista+diciembre de 2>

    Se dibuja un arco entre la primera entrevista [La di1cultad m7s grande es la apatía con la que teencontrás] ' la /ltima [:e llevó a sumarme al pro'ecto mi propia apatía], que abre un campo deproblemas e indagaciones, en torno a los modos de sostener la función en nuevas ' plurales imposturasque propician la emergencia del deseo, cu'a de?ación entendemos que denuncian las apatías ' otrosdesasosiegos.

    &artimos de considerar que el deseo[] siempre se constitu'e en relación al deseo del @tro, encarnado enel docente en este caso, ' m7s a/n, en relación a una falta que se recorta de manera m7s o menosexplícita en aquel que dirige su mensaje al estudiante, que puede ser relativa al modo de concebir sucampo de conocimiento o al !saber no saberlo todo# acerca de las ra$ones del sujeto de la educación. Lasexperiencias nos ense"an que la emergencia del deseo se ve facilitada cuando  en una operatoria que seva con1gurando !entre varios# profesores, !entre lenguajes# ' !entre pares#, la falta en el @tro escolar sepone en función ' se torna productiva para los candidatos a estudiantes. (s una operatoria que se teje enuna trama en la que se recortan intersticios necesarios en los !entre#, que pueden ser ocupados porsigni1cantes diversos que representen a cada joven ante la producción, en tanto partícipe necesario.iego que empe$ó tirado sobre una mesa, completamente desinteresando, mantuvo el entusiasmo toda la1lmación, incluso participó de la edición, no tan así Arancisco, que 'a estaba nuevamente atrapado porotras realidades.

    &rofesor de lenguaje audiovisual (xperiencia) !*ine en las escuelas medias del sur# (ntrevista +octubre de2>

    Se trata de una posición que no se pretende infalible ni omnipotente, ' que requiere de nuevas ' pluralesimposturas que contribu'en a lidiar con las resistencias a la oferta estandari$ada, cu'a 1je$a retorna bajola forma de !apatía#. Boda impostura alude a una manera de ocupar el lugar socialmente establecido,como es el de !profesorCa#, que participa de una dial8ctica entre semblantes, entreidenti1caciones[D] necesarias en las cuales reconocerse. :arcelo &ereira en su obra “A impostura domestre” +2>) EF a 24[-], actuali$a el modo de asumir la impostura de la función docente bajo la

    1gura del !maestro provisorio#. 5compa"ando las transformaciones sociales ' culturales, lasidenti1caciones requieren de parte del ense"ante de nuevos ' costosos movimientos subjetivos. Lasimposturas 1jas ' estables, 0erederas de la escuela moderna, funcionan de manera paradojal, en tantogeneran desinter8s ' al mismo tiempo desconcierto ' resistencia cuando se las intenta conmover. Gajonuevas imposturas que atienden a esta paradoja, !en el cora$ón del ser del maestro tendríamos unaespecie de !noHser# o de una !falta % enH ser# que requiere admitir la incompletud, la contingencia, lasuplencia, el no tener todo el saber# +&ereira) op.cit.. (l esfuer$o subjetivo que ello implica demanda unestudio particulari$ado ' dispositivos de acompa"amiento desde los niveles de gestión escolar ' de laspolíticas educativas. Se trata de andamiar la emergencia de una impostura que legitima que el maestroimplicado en su propio discurso, no 0abr7 de saberlo todo. Iemite a las producciones 1losó1cas de JacquesIanciere +2-[K] cuando constru'e la 1gura del maestro ignorante, ' de alter Mo0an +2F[>] cuandoasimila al maestro a la 1gura de Sócrates. esde la perspectiva que propone &ereira +op.cit, se trata deuna posición que puede operar la sustracción de un exceso, como el que generan los nombres que proveeel discurso circulante, con los que son clasi1cados los sujetos cuando no se instala el trabajo +ap7ticos, consíndromes de desatención, desinteresados, ineducables, entre otros. esde estas nuevas imposturasprovisorias 0abría un tratamiento del exceso, que !0acen del acto % particular, contingente, provisorio % elprincipio o el cora$ón de su ser, sin miedo, sin concesiones, sin conmiseraciones#[F]+&ereira) op.cit.. ;osmuestran las experiencias giros 0acia un saber interesado por la cultura, que deja abiertas grietas en lasque pueden ir ocupando su pla$a tanto los estudiantes, otros colegas ' m/ltiples lenguajes. (n esemovimiento se advierte la emergencia de sujetos aprendientes, en tanto se los supone a partir de unaoferta consistente pero abierta al mismo tiempo, que facilita la multiplicidad de signi1cantes en los quepueden verse representados. Se activa un dislocamiento, una mudan$a, un pasaje, que de alguna manera

    http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftn4http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftn4http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftn5http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftn6http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftn7http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftn8http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftn9http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftn4http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftn5http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftn6http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftn7http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftn8http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftn9

  • 8/18/2019 Lidiar Con La Apatía

    3/4

    encubre el 0orror ante el vacío, ante la incompletud presente en la relación que se da siempre con un otro.Luis Ge0ares +2E[E]lo nombra como el terror, la angustia que anida en el acto de ense"ar, en

    0en &erfect ecember st'list sure did viagra price t0at nig0t :a' dottingentire *andid.tanto toda ense"an$a es una respuesta a un saber que se sabe que no se sabe. Supone siempre lidiar conun vacío +ineludible ' necesario. La impostura que ofrecía la escuela moderna velaba esta incompletudcon los ideales de ascenso social, de construcción del (stado ' la ;ación ' de preparación para el trabajo,aunque sólo para un sector de la población. (s necesario reconstruir los ideales ' 0abilitar otros quesostengan una impostura necesaria en las nuevas condiciones, que facilite la inserción, a0ora disponiblepara todos los sectores, de cada joven en un la$o colectivo. La apatía es un indicio del sujeto puesto ensuspenso, en espera de recibir su alojamiento en el @tro encarnado en las 1guras que asumen la funcióndocente, con nuevas imposturas permeables a las excepciones que se presentan en el grupo. Se proponenpara tejer la trama !con un 0ilo de deseo# a partir del @tro que cada docente encarna, destinado a obtenerel punto de anclaje del sujeto para que pueda incluirse en un discurso, allí donde, de otro modo, estaríacondenado a la exclusión o a la segregación. Se produce así una !institución invisible# que se apo'a en elprofesor que acepta una impostura que se provee de lo provisorio. (ntendemos la di1cultad que supone 'las invenciones pedagógicas ' políticas a las que convoca sostener esta posición en una estructura escolaren condiciones de masividad. (ntenemos indispensable sostener abierto el debate sobre esta tensión. Lasinstituciones educativas 0erederas de una cultura ' una gram7tica 1jas, pueden confrontar a los sujetos

    cu'as subjetividades se producen en el marco de otro tipo de regulaciones, o que son 0ijos de lasdesregulaciones familiares ' sociales, con lo morti1cante de la norma cuando est7 desarticulada de la le'simbólica que los gobierna, que es la que regula la subjetividad . Se trata de insertar en un la$o a lossujetos que quedan fuera de ese discurso universal, fuera de esas identi1caciones normali$adas, de esossemblantes reguladores de un discurso 0egemónico ' 0omog8neo. Supone integrar los modos in8ditos 'siempre particulares con los que el sujeto intenta ser admitido en el @tro, sosteniendo al mismo tiempo ladi1cultad de cada docente de encarnarlo a solas. *uando prima el discurso burocrati$ado, se refuer$a lanecesidad de una pr7ctica que ponga a resguardo la subjetividad, es decir, la emergencia de deseossingulares que demandan la asunción de nuevas imposturas. 

    otas

    [E] Las ideas que aquí se presentan surgen del trabajo de campo de nuestra tesis de doctorado) Nínculoeducativo ' paradojas de la inclusión en la escuela media. 5portes del psicoan7lisis en su extensión a laspr7cticas socioHeducativas[2] irige el iploma Superior en &sicoan7lisis ' &r7cticas SocioH(ducativas +con modalidad virtual enAL5*S@ 5rgentina. Orea de (ducción. Sus investigaciones actuales buscan articular una perspectiva de laclínica socioHeducativa, con la teoría social contempor7nea.[4] “Encuentro ah la impresión del milagro de los primeros freudianos! encontrar la fuerza viva de la

    intervención en el mismo callejón sin salida de una situación”, es la expresión pronunciada Jacques Lacanen su texto !&siquiatría inglesa ' la guerra#[4] +EFF (n) Ievista "no por uno, ; 3 ) Garcelona:ani1esta de ese modo su admiración por el saber analítico creado para intervenir en las condicionesextremas de la guerra. (n nuestro caso, para reinventar el vínculo educativo en las condiciones en que sedesenvuelve en la actualidad.[] (l lugar de donde viene para el sujeto su mensaje de lenguaje se llama @tro, parental o social. (l deseodel sujeto 0ablante se constitu'e a partir de una falta en el @tro, que recorta un objeto supuesto [como]perdido. (se objeto es la causa del deseo ' soporte del sujeto.[D] 9denti1cación, en su sentido m7s fuerte implica reconocerse en un signi1cante. :7s all7 de lasim7genes que tenga el propio sujeto de sí mismo, sólo puede ser representado en tal o cual momento portal o cual signi1cante. &ero lo propio del signi1cante es la diferencia ' la identi1cación debe pensarse en

    http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftn10http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftn10http://www.geneticfairness.org/http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftnref1http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftnref2http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftnref3http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftnref4http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftnref5http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftn10http://www.geneticfairness.org/http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftnref1http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftnref2http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftnref3http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftnref4http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftnref5

  • 8/18/2019 Lidiar Con La Apatía

    4/4

    relación a esta diferencia ' autoHdiferencia. ;ing/n signi1cante basta para representar su ser, pero cadacual a su manera dice algo de su verdad. (l signi1cante es el semblante por excelencia.[-] &(I(9I5, :.I. +2>. #a impostura del maestro. Gelo Pori$onte) 5rgvmentvm.[K] I5;*9QI(, Jacques +22 (l maestro ignorante. Garcelona)(ditorial Leartes.[>] M@P5;, alter @mar +2F. Sócrates) el enigma de ense"ar. Guenos 5ires)(ditorial Giblos.[F] La traducción es nuestra.[E] G(P5I(S, L. (. +2E Saber $ terror de la ense%anza. :ontevideoHRrugua') &sicolibros % aslala.

    http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftnref6http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftnref7http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftnref8http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftnref9http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftnref10http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftnref6http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftnref7http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftnref8http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftnref9http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/lidiar-con-la-apatia-un-hilo-de-deseo-que-se-teje-entre-ensenantes-y-aprendientes-1/#_ftnref10