Lima, 16 de Setiembre de 2016 - PwC Perú: construyendo ... · liquidaciones de compra en la...

20
Lima, 16 de Setiembre de 2016 Informe N° 124-2016-SUNAT/5D0000 Sustentación del costo computable en caso de transferencia indirecta de acciones entre sujetos no domiciliados respecto de acciones de una persona jurídica domiciliada en el país Mediante el informe bajo comentario la SUNAT ha señalado que, siempre que se cumplan con los requisitos para sustentar el costo computable de los bienes: 1. El pago del precio de las acciones de una persona jurídica domiciliada en el Perú a través de una transferencia realizada por el comprador desde una cuenta abierta en una entidad financiera peruana regulada por la SBS a una cuenta del vendedor abierta en un banco extranjero, dará derecho a sustentar el costo computable de tales acciones. 2. En el supuesto a que se refiere el numeral precedente, el pago del valor de las mencionadas acciones efectuado a través de un giro u orden de pago desde una entidad del sistema financiero peruano a un banco extranjero, dará derecho a sustentar el costo computable de dichas acciones. Informe N° 132-2016-SUNAT/5D0000 Aplicación del beneficio tributario de deducción de gastos en proyectos de I+D+I en caso no se cuente con el Registro del Indecopi Mediante el informe bajo comentario la SUNAT ha señalado que en caso el contribuyente haya cumplido todos los requisitos establecidos en las normas que regulan el beneficio a que alude el artículo 3° de la Ley N° 30309, Ley que promueve la Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica, excepto el señalado en el inciso d) de dicho artículo, procederá la deducción de 175% o 150%, según corresponda, de los gastos que efectúen los contribuyentes en proyectos de I+D+I, vinculados o no al giro de negocio de la empresa, mientras las normas que regulan los registros a cargo del INDECOPI, no establezcan la obligación de la inscripción de los derechos que se derivarían de los resultados de tales proyectos.

Transcript of Lima, 16 de Setiembre de 2016 - PwC Perú: construyendo ... · liquidaciones de compra en la...

Lima, 16 de Setiembre de 2016

Informe N° 124-2016-SUNAT/5D0000

Sustentación del costo computable en caso de transferencia indirecta de acciones entre sujetos no domiciliados respecto de acciones de una persona jurídica domiciliada en el país

Mediante el informe bajo comentario la SUNAT ha señalado que, siempre que se cumplan con los requisitos para sustentar el costo computable de los bienes:

1. El pago del precio de las acciones de una persona jurídica domiciliada en el Perú a través de una transferencia realizada por el comprador desde una cuenta abierta en una entidad financiera peruana regulada por la SBS a una cuenta del vendedor abierta en un banco extranjero, dará derecho a sustentar el costo computable de tales acciones.

2. En el supuesto a que se refiere el numeral precedente, el pago del valor de las mencionadas acciones efectuado a través de un giro u orden de pago desde una entidad del sistema financiero peruano a un banco extranjero, dará derecho a sustentar el costo computable de dichas acciones.

Informe N° 132-2016-SUNAT/5D0000

Aplicación del beneficio tributario de deducción de gastos en proyectos de I+D+I en caso no se cuente con el Registro del Indecopi

Mediante el informe bajo comentario la SUNAT ha señalado que en caso el contribuyente haya cumplido todos los requisitos establecidos en las normas que regulan el beneficio a que alude el artículo 3° de la Ley N° 30309, Ley que promueve la Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica, excepto el señalado en el inciso d) de dicho artículo, procederá la deducción de 175% o 150%, según corresponda, de los gastos que efectúen los contribuyentes en proyectos de I+D+I, vinculados o no al giro de negocio de la empresa, mientras las normas que regulan los registros a cargo del INDECOPI, no establezcan la obligación de la inscripción de los derechos que se derivarían de los resultados de tales proyectos.

Informe N° 137-2016-SUNAT/5D0000

Emisión de liquidaciones de compra en el caso de la minería artesanal

Mediante el informe bajo comentario la SUNAT ha señalado que los titulares de plantas de beneficio a que se refiere el Decreto Supremo N° 012-2012-EM pudieron seguir emitiendo liquidaciones de compra en la comercialización de oro proveniente de la actividad minera de los pequeños productores mineros y productores mineros artesanales hasta el 9.10.2014, en el marco de la estrategia de saneamiento aprobada por el Decreto Supremo N° 029-2014-PCM.

Informe N° 138-2016-SUNAT/5D0000

La renovación de la carta fianza presentada para la admisión de medios probatorios extemporáneos sólo debe mantenerla vigente sin necesidad de actualizar el valor de la deuda que garantiza

Mediante el informe bajo comentario la SUNAT ha señalado que en la etapa de reclamación, cuando se renueve una carta fianza otorgada para la admisión de medios probatorios extemporáneos, no corresponderá que la deuda tributaria a que se refiere dicha garantía sea actualizada hasta por el período por el cual se realiza tal renovación.

Informe N° 147-2016-SUNAT/5D0000

Fiscalización a un consorcio que no lleva contabilidad independiente

Mediante el informe bajo comentario la SUNAT ha señalado lo siguiente, con relación a la fiscalización a un consorcio que no lleva contabilidad independiente:

1. Si como resultado de un procedimiento de fiscalización realizado al operador de un consorcio que no lleva contabilidad independiente, se formularan reparos a los costos, gastos o crédito fiscal vinculados a las operaciones de dicho consorcio, estos no podrán ser imputados, en tal procedimiento, a los demás partícipes, al no tener en el mismo la condición de sujetos fiscalizados; correspondiendo, por tanto, la iniciación de procedimientos de fiscalización independientes a cada uno de estos, a efecto de establecer la incidencia de dichos reparos en la determinación de su obligación tributaria.

2. Corresponde que en virtud al principio del debido procedimiento, las pruebas que presente uno de los partícipes en el procedimiento de fiscalización que se le hubiere iniciado, sean valoradas en dicho procedimiento, aun cuando estas hubiesen sido requeridas y no presentadas por el operador en la fiscalización que se le hubiere efectuado.

El contenido de este Boletín es publicado únicamente con la finalidad de servir como guía informativa. No se deberá actuar u

omitir actuar en base a la información contenida en él, debiendo contarse siempre con asesoramiento profesional para cada

caso en particular. Para mayor información contáctese con PwC . Tel. (511) 211-6500 Fax (511) 211-6550

“El uso de correo comercial no solicitado se encuentra regulado en el Perú por la Ley N° 28493 y su Reglamento (D.S. N° 031-2005-MTC). Este correo publicitario ha sido enviado por PricewaterhouseCoopers S. Civil de R.L., con domicilio en Av. Santo Toribio 143, piso 8, San Isidro, Lima, Perú, designando como correo electrónico a [email protected]. Le pedimos disculpas si la información enviada por nuestra firma no es de su interés, por lo que, en caso no quiera recibir más información de este tipo, le agradeceremos reenvíe este email con la palabra “Remover” en el asunto del mensaje a la dirección electrónica [email protected]”.

INFORME N.° 124-2016-SUNAT/5D0000 MATERIA: Se plantea el supuesto de un sujeto no domiciliado en el país que vende acciones de una persona jurídica domiciliada en el Perú a favor de otro sujeto no domiciliado. Al respecto, se consulta lo siguiente: 1. ¿Podrá el adquirente deducir el costo computable de las mencionadas

acciones, cuando el pago por la adquisición de estas ha sido efectuado mediante la transferencia desde una cuenta abierta por él en una entidad bancaria peruana regulada por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) hacia la cuenta del vendedor en un banco en el extranjero?

2. ¿Se modificará la respuesta a la pregunta anterior, si el comprador cancela el importe de dicha adquisición a través de un giro u orden de pago desde un banco peruano a un banco en el extranjero?

BASE LEGAL:

- Texto Único Ordenado de la Ley N.° 28194, Ley par a la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la Economía, aprobado por el Decreto Supremo N.° 150-2007-EF, publicado el 23.9.2007 y n ormas modificatorias (en adelante, “la Ley de Bancarización”).

- Reglamento de la Ley N.° 28194, Ley para la lucha contra la evasión y para la formalización de la economía, aprobado por el Decreto Supremo N.° 047-2004-EF, publicado el 8.4.2004 y normas modificatorias (en adelante, “el Reglamento de la Ley de Bancarización”).

ANÁLISIS: 1. El artículo 3° de la Ley de Bancarización establ ece que las obligaciones que

se cumplan mediante el pago de sumas de dinero cuyo importe sea superior al monto a que se refiere el artículo 4°( 1) se deberán pagar utilizando los medios de pago a que se refiere el artículo 5°, aun cuando se cancelen mediante pagos parciales menores a dichos montos. Por su parte, de acuerdo con lo previsto por el artículo 5° de la citada ley, los medios de pago a través de empresas del sistema financiero que se utilizarán en los supuestos previstos en el artículo 3° son los siguientes:

a) Depósitos en cuentas. b) Giros. c) Transferencias de fondos. d) Órdenes de pago.

1 El primer párrafo del artículo 4° de la Ley de Ba ncarización señala que el monto a partir del cual se

deberá utilizar medios de pago es de tres mil quinientos soles (S/ 3,500) o mil dólares americanos (US$ 1,000).

2/3

e) Tarjetas de débito expedidas en el país f) Tarjetas de crédito expedidas en el país. g) Cheques con la cláusula de “no negociables”, “intransferibles”, “no a la

orden” u otra equivalente, emitidos al amparo del artículo 190° de la Ley de Títulos Valores.

De otro lado, el primer párrafo del artículo 8° de la mencionada ley dispone que para efectos tributarios, los pagos que se efectúen sin utilizar medios de pago no darán derecho a deducir gastos, costos o créditos; a efectuar compensaciones ni a solicitar devoluciones de tributos, saldos a favor, reintegros tributarios, recuperación anticipada, restitución de derechos arancelarios. De acuerdo con las normas citadas, tratándose de obligaciones que se cumplan mediante el pago de sumas de dinero cuyo importe sea superior al monto a que se refiere el artículo 4° de la Ley de Bancarización, incluyendo las que se cancelen mediante pagos parciales menores a dichos montos, el empleo de alguno de los medios de pago detallados en el artículo 5° de dicha ley, permitirá ejercer el derecho a, entre otros, deducir gasto, costo o crédito fiscal, siempre que se cumplan con los requisitos que para ello contemplan las normas pertinentes. En ese sentido, a fin de dar respuesta a las consultas planteadas, debe determinarse si es que en los supuestos a que ellas se refieren se emplea o no alguno de los aludidos medios de pago.

2. Al respecto, el inciso h) del artículo 1° del Re glamento de la Ley de Bancarización señala que se entenderá por transferencia a la autorización para que la empresa del sistema financiero debite en la cuenta del ordenante un determinado importe, para ser abonado en otra cuenta del propio ordenante o en la cuenta de un tercero beneficiario, en la misma plaza o en otra distinta; siendo que dicha operación puede ser realizada por la empresa del sistema financiero que recibió la orden, o por otra a quien esta le encargue su realización. Asimismo, según el inciso g) del mencionado artículo se entenderá por giro a la entrega de dinero, sin utilizar las cuentas a que se refiere el inciso a) del artículo 9° de la ley( 2), a la empresa del sistema financiero para ser entregado en efectivo a un beneficiario, en la misma plaza o en otra distinta; siendo que la operación puede ser realizada por la empresa del sistema financiero que recibió la orden, o por otra a quien esta le encargue su realización. Adicionalmente, conforme a lo previsto en el inciso i) del mismo artículo 1° se entenderá por orden de pago a la autorización para que la empresa del sistema financiero debite en la cuenta del ordenante un determinado importe para ser entregado, sin utilizar las cuentas a las que se refiere el inciso a) del artículo 9° de la ley( 2), a un beneficiario en la misma plaza o en otra distinta;

2 Dicha norma establece que el Impuesto a las Transacciones Financieras grava la acreditación o débito

en moneda nacional o extranjera realizados en cualquier modalidad de cuentas abiertas en las empresas del sistema financiero, excepto la acreditación, débito o transferencia entre cuentas de un mismo titular mantenidas en una misma empresa del sistema financiero o entre sus cuentas mantenidas en diferentes empresas del sistema financiero.

3/3

agregando la norma que esta operación puede ser realizada por la empresa del sistema financiero que recibió la orden o por otra a quien esta le encargue su realización. Así pues, se cumple con la exigencia legal de utilizar medios de pago cuando un sujeto no domiciliado realiza el pago de sus obligaciones mediante una transferencia, giro u orden de pago desde una entidad financiera ubicada en el país, a favor de otro sujeto en una plaza distinta a la suya, como puede ser una ubicada en el exterior, por cuanto la Ley de Bancarización no ha previsto un tratamiento diferenciado en función a si la otra plaza está en el Perú o no.

3. En tal virtud, se tiene que el pago del precio de las acciones de una persona jurídica domiciliada en el Perú a través de una transferencia realizada por el comprador desde una cuenta abierta en una entidad financiera peruana regulada por la SBS a una cuenta del vendedor abierta en un banco extranjero, dará derecho a sustentar el costo computable de tales acciones(3). Asimismo, el pago del valor de las mencionadas acciones efectuado a través de un giro u orden de pago desde una entidad del sistema financiero peruano a un banco extranjero, dará derecho a sustentar el costo computable de dichas acciones(3).

CONCLUSIONES: En el supuesto materia de consulta, siempre que se cumplan con los requisitos que contemplan las normas pertinentes para sustentar el costo computable de los bienes: 1. El pago del precio de las acciones de una persona jurídica domiciliada en el

Perú a través de una transferencia realizada por el comprador desde una cuenta abierta en una entidad financiera peruana regulada por la SBS a una cuenta del vendedor abierta en un banco extranjero, dará derecho a sustentar el costo computable de tales acciones.

2. En el supuesto a que se refiere el numeral precedente, el pago del valor de las mencionadas acciones efectuado a través de un giro u orden de pago desde una entidad del sistema financiero peruano a un banco extranjero, dará derecho a sustentar el costo computable de dichas acciones.

Lima, 14 JUL. 2016

ORIGINAL FIRMADO POR FELIPE EDUARDO IANNACONE SILVA Intendente Nacional (e) INTENDENCIA NACIONAL JURÍDICA SUPERINTENDENCIA NACIONAL ADJUNTA DE DESARROLLO ESTRATÉGICO rmh CT0374-2016 CT0375-2016 Bancarización de operaciones realizadas por sujetos no domiciliados en el país. 3 Sin perjuicio que se cumplan con los requisitos que para ello contemplan las normas pertinentes.

INFORME N.° 136-2016-SUNAT/5D0000 MATERIA: En el marco de la Ley N.° 27688, Ley de la Zona Franca y Zona Comercial de Tacna, se formulan las siguientes consultas: 1. ¿Se encuentran gravadas con el Impuesto General a las Ventas (IGV) las

prestaciones de servicios que efectúen las empresas debidamente inscritas como usuarios de la Zona Franca de Tacna para realizar las actividades de call center y/o desarrollo de software, cuando dichas prestaciones se realicen en su totalidad dentro de la Zona Franca, pero se brinden hacia el resto del país?

2. ¿La prestación de servicios de telefonía y enlaces de datos brindados a título oneroso por las empresas de telecomunicaciones domiciliadas en el país a las empresas debidamente inscritas como usuarios de la Zona franca de Tacna y que operan dentro de dicha zona, califican como exportación de servicios para efectos del IGV y, por tanto, se encuentran inafectas a este impuesto?

BASE LEGAL:

- Ley N.° 27688, Ley de Zona Franca y Zona Comercial de Tacna, publicada

el 28.3.2002 y normas modificatorias (en adelante, Ley de ZOFRATACNA).

- Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley de ZOFRATACNA, aprobado por el Decreto Supremo N.° 002-2006-MINCETUR, publicado el 11.2.2006 y normas modificatorias (en adelante, TUO del Reglamento de ZOFRATACNA).

- Texto Único Ordenado de la Ley del IGV e Impuesto Selectivo al Consumo

(ISC), aprobado por el Decreto Supremo N.° 055-99-EF, publicado el 15.4.1999 y normas modificatorias (en adelante, TUO de la Ley del IGV).

- Reglamento de la Ley del IGV e ISC, aprobado por el Decreto Supremo N.°

029-94-EF, publicado el 29.3.1994 y normas modificatorias (en adelante, Reglamento de la Ley del IGV).

ANÁLISIS: 1. En relación con la primera consulta, el artículo 7° de la Ley de

ZOFRATACNA establece que en la Zona Franca, se podrán desarrollar actividades industriales, agroindustriales, de maquila, ensamblaje y de servicios, los que incluyen, el almacenamiento o distribución, desembalaje, embalaje, envasado, rotulado, etiquetado, división, exhibición, clasificación de mercancías, entre otros; así como la reparación, reacondicionamiento y/o

2/5

mantenimiento de maquinaria, motores y equipos para la actividad minera, de acuerdo a la lista aprobada por resolución ministerial del Ministerio de la Producción en coordinación con el Ministro de Economía y Finanzas; indicándose que por decreto supremo refrendado por los Ministros de Comercio Exterior y Turismo, de la Producción y de Economía y Finanzas podrán incluirse otras actividades.

Agrega dicho artículo que los usuarios que realicen las actividades antes mencionadas están exonerados, entre otros, del IGV e Impuesto de Promoción Municipal (IPM) y que las operaciones que se efectúen entre los usuarios dentro de la ZOFRATACNA, están exoneradas de los aludidos impuestos.

Adicionalmente, el artículo 8° de la referida Ley de ZOFRATACNA dispone que las operaciones que efectúen los usuarios para realizar las actividades señaladas en el artículo 7° están gravadas con todos los tributos que afecten las ventas, importaciones y prestaciones de servicios, según corresponda, cuando se realicen para el resto del territorio nacional.

Al respecto, el inciso h) del artículo 1° del TUO del Reglamento de ZOFRATACNA define como “resto del territorio nacional”, al territorio nacional, excluida la Zona Comercial de Tacna, la ZOFRATACNA y la Zona de Extensión.

Asimismo, en cuanto a las actividades que pueden desarrollar los usuarios al interior de la ZOFRATACNA, el artículo 5° del citado TUO incluye en su literal e), como actividades de servicios, a los servicios de call center y los servicios de desarrollo de software.

Por su parte, el artículo 7° del mismo TUO dispone que los usuarios que se constituyan o establezcan en la ZOFRATACNA para la realización de las actividades señaladas en el artículo 5°, estarán exonerados entre otros, del IGV e IPM. Añade dicho artículo que las operaciones efectuadas entre los usuarios y dentro de la ZOFRATACNA, están exoneradas de los referidos impuestos, siempre que tales operaciones sean respecto de las actividades que los usuarios hayan sido autorizados a realizar por la administración de la ZOFRATACNA.

A su vez, el tercer párrafo del mencionado artículo 7° establece expresamente que las operaciones efectuadas con el resto del territorio nacional estarán gravadas con todos los tributos que afecten las ventas, importaciones y prestación de servicios; como es el caso del IGV.

Como se puede apreciar de lo antes expuesto, si bien los usuarios de la ZOFRATACNA pueden realizar dentro de dicha zona los servicios de call center y de desarrollo de software y gozar de ciertos beneficios como es el caso de la exoneración del IGV, expresamente la norma ha previsto que la prestación de tales servicios se encuentra gravada con este impuesto

3/5

cuando sea efectuada para el resto del territorio nacional, por lo que si un usuario de la ZOFRATACNA presta dichos servicios a un sujeto que se encuentre establecido en el resto del territorio nacional se encontrará afecto al referido impuesto. En consecuencia, las prestaciones de servicios que efectúen las empresas debidamente inscritas como usuarios de la ZOFRATACNA para realizar las actividades de call center y/o desarrollo de software, están gravadas con el IGV cuando a pesar de ser realizadas en su totalidad dentro de dicha zona, se brinden hacia el resto del país.

2. En cuanto a la segunda consulta, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo

24° de la Ley de ZOFRATACNA, el ingreso de bienes nacionales y nacionalizados, así como la prestación de servicios provenientes del resto del territorio nacional hacia la ZOFRATACNA, se considera como una exportación definitiva o temporal, según corresponda. Agrega la norma que si la exportación tiene el carácter de definitiva, le son aplicables las normas referidas a la restitución simplificada de los derechos arancelarios y del IGV, así como cualquier otra que, en materia tributaria, se dicte vinculada a las exportaciones.

En similar sentido, el artículo 22° del TUO del Reglamento de ZOFRATACNA señala que el ingreso definitivo de bienes nacionales y nacionalizados, así como la prestación de servicios provenientes del resto del territorio nacional hacia la ZOFRATACNA califica como una exportación, y por ende le será de aplicación el régimen de restitución simplificada de derechos arancelarios, el IGV, así como cualquier otra norma que en materia tributaria se dicte vinculada a las exportaciones, en lo que fuera aplicable.

Por su parte, el artículo 33° del TUO de la Ley del IGV establece que la exportación de bienes o servicios, así como los contratos de construcción ejecutados en el exterior, no están afectos al IGV.

Añade la norma que las operaciones consideradas como exportación de servicios son las contenidas en el Apéndice V(1), el cual podrá ser

1 Este Apéndice detalla como operaciones consideradas como exportación de servicios, las siguientes:

1. Servicios de consultoría, asesoría y asistencia técnica.

2. Arrendamiento de bienes muebles. 3. Servicios de publicidad, investigación de mercados y encuestas de opinión pública. 4. Servicios de procesamiento de datos, aplicación de programas de informática y similares, entre los

cuales se incluyen: - Servicios de diseño y creación de software de uso genérico y específico, diseño de páginas web,

así como diseño de redes, bases de datos, sistemas computacionales y aplicaciones de tecnologías de la información para uso específico del cliente.

- Servicios de suministro y operación de aplicaciones computacionales en línea, así como de la infraestructura para operar tecnologías de la información.

- Servicios de consultoría y de apoyo técnico en tecnologías de la información, tales como instalación, capacitación, parametrización, mantenimiento, reparación, pruebas, implementación y asistencia técnica.

- Servicios de administración de redes computacionales, centros de datos y mesas de ayuda. - Servicios de simulación y modelamiento computacional de estructuras y sistemas mediante el

uso de aplicaciones informáticas. 5. Servicios de colocación y de suministro de personal.

4/5

modificado mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas; siendo que tales servicios se consideran exportados cuando cumplan concurrentemente con los siguientes requisitos:

a) Se presten a título oneroso, lo que debe demostrarse con el comprobante

de pago que corresponda, emitido de acuerdo con el reglamento de la materia y anotado en el Registro de Ventas e Ingresos;

b) El exportador sea una persona domiciliada en el país; c) El usuario o beneficiario del servicio sea una persona no domiciliada en el

país; y, d) El uso, explotación o el aprovechamiento de los servicios por parte del no

domiciliado tengan lugar en el extranjero.

Ahora bien, tratándose específicamente de servicios prestados hacia la ZOFRATACNA, el numeral 6 del artículo 9° del Reglamento de la Ley del IGV(2) dispone que dichos servicios se considerarían exportados hacia los usuarios de la ZOFRATACNA cuando cumplan concurrentemente con los siguientes requisitos:

a) Se encuentren incluidos en el Apéndice V de la Ley del IGV; b) Se presten a título oneroso, lo que debe demostrarse con el comprobante

de pago que corresponda, emitido de acuerdo con el reglamento de la materia y anotado en el Registro de Ventas e Ingresos;

c) El exportador sea un sujeto domiciliado en el resto del territorio nacional; d) El beneficiario del servicio sea calificado como usuario por el Comité de

Administración o el Operador; y,

6. Servicios de comisiones por colocaciones de crédito. 7. Operaciones de financiamiento. 8. Seguros y reaseguros. 9. Los servicios de telecomunicaciones destinados a completar el servicio de telecomunicaciones

originado en el exterior, únicamente respecto a la compensación entregada por los operadores del exterior, según las normas del Convenio de Unión Internacional de Telecomunicaciones.

10. Servicios de mediación u organización de servicios turísticos prestados por operadores turísticos domiciliados en el país en favor de agencias u operadores turísticos domiciliados en el exterior.

11. Cesión temporal de derechos de uso o de usufructo de obras nacionales audiovisuales y todas las demás obras nacionales que se expresen mediante proceso análogo a la cinematografía, tales como producciones televisivas o cualquier otra producción de imágenes, a favor de personas no domiciliadas para ser transmitidas en el exterior.

12. El suministro de energía eléctrica a favor de sujetos domiciliados en el exterior, siempre que sea utilizado fuera del país; así como el suministro de energía eléctrica a favor de los sujetos domiciliados en las Zonas Especiales de Desarrollo (ZED). El suministro de energía eléctrica comprende todos los cargos que le son inherentes, contemplados en la legislación peruana.

13. Los servicios de asistencia que brindan los centros de llamadas y de contactos a favor de empresas o usuarios, no domiciliados en el país, cuyos clientes o potenciales clientes domicilien en el exterior y siempre que sean utilizados fuera del país.

14. Los servicios de apoyo empresarial prestados en el país a empresas o usuarios domiciliados en el exterior; tales como servicios de contabilidad, tesorería, soporte tecnológico, informático o logística, centros de contactos, laboratorios y similares.”

15. Servicios de diseño. 16. Servicios editoriales. 17. Servicios de imprenta. 18. Servicios de investigación científica y desarrollo tecnológico. 19. Servicios de asistencia legal. 20. Servicios audiovisuales.

2 Esta norma fue incorporada al Reglamento de la Ley del IGV mediante el artículo 3° del Decreto

Supremo N.° 011-2002-MINCETUR (publicado el 17.12.2002), permaneciendo su texto, hasta la fecha, sin variación alguna.

5/5

e) El uso, explotación o aprovechamiento de los servicios tenga lugar íntegramente en la ZOFRATACNA.

Como se puede apreciar de la normativa reseñada, un determinado servicio, prestado hacia la ZOFRATACNA, se considera exportación para efectos del IGV, cuando cumple, entre otros requisitos, con estar incluido en el Apéndice V del TUO de la Ley que regula dicho impuesto; lo que no es el caso de los servicios de telefonía y enlaces de datos materia de consulta.

En ese sentido, la prestación de servicios de telefonía y enlaces de datos brindados a título oneroso por las empresas de telecomunicaciones domiciliadas en el país a las empresas debidamente inscritas como usuarios de la ZOFRATACNA y que operan dentro de dicha zona, no califican como exportación de servicios para efectos del IGV y, por tanto, se encuentran afectas a este impuesto.

CONCLUSIONES: 1. La prestación de servicios que efectúen las empresas debidamente inscritas

como usuarios de la ZOFRATACNA para realizar las actividades de call center y/o desarrollo de software, están gravadas con el IGV cuando a pesar de ser realizadas en su totalidad dentro de dicha zona, se brinden hacia el resto del país.

2. La prestación de servicios de telefonía y enlaces de datos brindados a título

oneroso por las empresas de telecomunicaciones domiciliadas en el país a las empresas debidamente inscritas como usuarios de la ZOFRATACNA y que operan dentro de dicha zona, no califican como exportación de servicios para efectos del IGV y, por tanto, se encuentran afectas a este impuesto.

Lima, 09 AGO. 2016 ENRIQUE PINTADO ESPINOZA Intendente Nacional INTENDENCIA NACIONAL JURÍDICA SUPERINTENDENCIA NACIONAL ADJUNTA DE DESARROLLO ESTRATÉGICO czh/. CT396-2016, CT397-2016 ZOFRATACNA/IGV – Exportación de servicios

INFORME N.° 137-2016-SUNAT/5D0000 MATERIA: En relación con lo dispuesto por el Decreto Supremo N.° 029-2014-PCM, se consulta hasta cuándo los titulares de plantas de beneficio pudieron emitir liquidaciones de compra como comprobantes de pago, como parte del proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal. BASE LEGAL:

Decreto Supremo N.° 012-2012-EM, que otorgó encargo especial a la empresa Activos Mineros S.A.C. y dictó medidas complementarias para la comercialización de oro y promoción de la formalización de los pequeños productores mineros y productores mineros artesanales, publicado el 9.5.2012 y norma modificatoria.

Decreto Supremo N.° 029-2014-PCM, que aprueba la estrategia de saneamiento de la pequeña minería y de la minería artesanal, publicado el 19.4.2014.

Decreto Supremo N.° 041-2014-EM, publicado el 3.12.2014.

ANÁLISIS: 1. El artículo 6° del Decreto Supremo N.° 012-2012-EM preveía un tratamiento

especial en materia de comprobantes de pago, aplicable a la comercialización de oro proveniente de la actividad minera de los pequeños productores mineros y productores mineros artesanales mientras durara el proceso de formalización a que se refería el Decreto Legislativo N.° 1105(1).

Así, el mencionado artículo 6° habilitaba a emitir liquidaciones de compra a los titulares de plantas de beneficio, entre otros, únicamente durante dicho proceso de formalización(2). Luego, la primera disposición complementaria y transitoria del Decreto Supremo N.° 029-2014-PCM estableció que para la comercialización del

1 Que establecía disposiciones para el proceso de formalización de las actividades de pequeña minería

y minería artesanal, publicado el 19.4.2012. 2 El citado artículo disponía que Activos Mineros S.A.C., los titulares de plantas de beneficio y los

demás comercializadores emitirían liquidaciones de compra como comprobantes de pago mientras durara el proceso de formalización, las mismas que contendrían los datos indicados en el primer párrafo del artículo 3° de dicho decreto, así como la naturaleza del producto (con o sin procesamiento), la cantidad y/o peso, la ley del mineral (contenido metálico) y el precio de compra. Esta misma información, así como aquella que determine la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT, se consignaría en la factura, una vez culminado el proceso de formalización.

2/3

producto minero, los sujetos señalados en el artículo 2°(3) se sujetarían a lo señalado en el numeral 1.9 del eje estratégico N.° 1 de la estrategia de saneamiento anexa a dicho dispositivo legal. El referido numeral 1.9 disponía que durante los 120 días hábiles posteriores a la aprobación de la estrategia de saneamiento, las declaraciones de compromisos vigentes al 19.4.2014 servirían como medio de identificación y para la comercialización del producto minero y se sujetarían a lo señalado en el Decreto Supremo N.º 012-2012-EM. Durante el mismo plazo, para los sujetos comprendidos en el Decreto Supremo N.° 027-2012-EM, se mantendría la emisión de la constancia de origen y el uso de la declaración de compromisos del operador para poder comercializar. Posteriormente, la única disposición complementaria derogatoria del Decreto Supremo N.° 041-2014-EM(4) derogó el artículo 6° del Decreto Supremo N.° 012-2012-EM.

2. En relación con las normas citadas, la Dirección General de Formalización

Minera del Viceministerio de Minas del MEM(5) señala que la estrategia de saneamiento de la pequeña minería y minería artesanal consideró que los alcances del Decreto Supremo N.° 012-2012-EM, sean extendidos durante 120 días hábiles posteriores a la aprobación de la referida estrategia, motivo por el cual lo establecido en el artículo 6° del decreto supremo en cuestión, continuó en vigencia después del 19.4.2014.

En ese sentido, si bien por el Decreto Supremo N.° 012-2012-EM se habilitó a los titulares de plantas de beneficio a emitir liquidaciones de compra durante el proceso de formalización a que se refería el Decreto Legislativo N.° 1105, y este concluyó el 19.4.2014; toda vez que el Decreto Supremo N.° 029-2014-PCM dispuso que dicho tratamiento se extendería durante los 120 días hábiles posteriores al 20.4.2014(6), dichos sujetos pudieron seguir emitiendo liquidaciones de compra en la comercialización de oro proveniente de la actividad minera de los pequeños productores mineros y productores mineros artesanales hasta el 9.10.2014, en el marco de la estrategia de saneamiento aprobada por este decreto supremo.

3 Que disponía que serían objeto del Registro de Saneamiento aquellos mineros informales que al

19.4.2014 contaran con estatus de vigente en el Registro Nacional de Declaración de Compromisos del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

4 De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2° de dicho decreto, este entró en vigencia a partir del

día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. Su quinto considerando señala que para ser incorporado en el Registro de Saneamiento se requiere la obtención del Registro Único de Contribuyentes (RUC), por lo que corresponde la adecuación del artículo 5° y la derogatoria del artículo 6° del Decreto Supremo N.° 012-2012-EM, a fin que se emitan los comprobantes de pago que correspondan según las normas tributarias.

5 En el Informe N.° 225-2016-MEM/DGFM remitido a esta Administración Tributaria mediante el Oficio

N.° 369-2016-MEM/DGFM de fecha 11.7.2016. 6 Fecha de aprobación de la estrategia de saneamiento de la pequeña minería y minería artesanal.

3/3

CONCLUSIÓN: Los titulares de plantas de beneficio a que se refiere el Decreto Supremo N.° 012-2012-EM pudieron seguir emitiendo liquidaciones de compra en la comercialización de oro proveniente de la actividad minera de los pequeños productores mineros y productores mineros artesanales hasta el 9.10.2014, en el marco de la estrategia de saneamiento aprobada por el Decreto Supremo N.° 029-2014-PCM. Lima, 12 AGO. 2016 ENRIQUE PINTADO ESPINOZA Intendente Nacional INTENDENCIA NACIONAL JURÍDICA SUPERINTENDENCIA NACIONAL ADJUNTA DE DESARROLLO ESTRATÉGICO rap CT0430-2016 Comprobantes de pago: liquidaciones de compra emitidas en las actividades de pequeña minería y minería artesanal

INFORME N.° 138-2016-SUNAT/5D0000 MATERIA: Se consulta si en el supuesto de renovación de la carta fianza emitida para la admisión de medios probatorios extemporáneos en la instancia de reclamación, la actualización de la deuda tributaria correspondiente al “monto reclamado vinculado a las pruebas presentadas”, a que se refiere el artículo 141° del Código Tributario, debe calcularse aplicando la Tasa de Interés Moratorio y el Índice de Precios al Consumidor -según corresponda-, de conformidad con el artículo 33° del Código Tributario.

BASE LEGAL: - Texto Único Ordenado (TUO) del Código Tributario, aprobado por el Decreto

Supremo N.° 133-2013-EF, publicado el 22.6.2013 y normas modificatorias.

ANÁLISIS:

De acuerdo con el primer párrafo del artículo 141° del TUO del Código Tributario, en la etapa de la reclamación, no se admitirá como medio probatorio bajo responsabilidad, el que habiendo sido requerido por la Administración Tributaria durante el proceso de verificación o fiscalización no hubiera sido presentado y/o exhibido, salvo que el deudor tributario pruebe que la omisión no se generó por su causa o acredite la cancelación del monto reclamado vinculado a las pruebas presentadas actualizado a la fecha de pago, o presente carta fianza bancaria o financiera por dicho monto, actualizada hasta por nueve (9) meses o doce (12) meses tratándose de la reclamación de resoluciones emitidas como consecuencia de la aplicación de las normas de precios de transferencia, posteriores de la fecha de la interposición de la reclamación.

Como se puede apreciar de la norma glosada, los medios probatorios que no fueron presentados y/o exhibidos por el deudor tributario durante el procedimiento de verificación o fiscalización, pese a haber sido requeridos por la Administración Tributaria(1), podrán ser admitidos por esta en la etapa de reclamación, entre otros supuestos, cuando el deudor tributario presente carta fianza por el monto reclamado vinculado a las pruebas presentadas actualizada hasta por nueve (9) meses o doce (12) meses posteriores a la fecha de interposición de la reclamación, según corresponda(2).

1 En adelante, medios probatorios extemporáneos.

2 Cabe señalar que a propósito de la presentación de medios probatorios extemporáneos en instancia de reclamación, mediante la Resolución del Tribunal Fiscal N.° 11160-8-2014 se ha establecido el siguiente criterio de observancia obligatoria:

“En los casos en los que no se haya determinado importe a pagar en el acto administrativo impugnado, a fin que la

Administración Tributaria admita los medios probatorios presentados en la instancia de reclamación que, a pesar de haber sido requeridos, no fueron presentados en el procedimiento de verificación o fiscalización, corresponde exigir al deudor tributario el cumplimiento de lo previsto por el artículo 141° del Código Tributario. Asimismo, en los casos en los que no se haya determinado importe a pagar en el acto administrativo impugnado, a fin que el Tribunal Fiscal admita los medios probatorios presentados en instancia de apelación, que habiendo sido requeridos por la Administración Tributaria, no fueron presentados en la etapa de reclamación, corresponde exigir al deudor el cumplimiento de lo previsto por el artículo 148° del Código Tributario.

A efecto de admitir medios probatorios en etapa de reclamación o de apelación que habiendo sido requeridos por la Administración en la etapa respectiva, no fueron presentados durante la fiscalización o verificación o en instancia de

2/2

Ahora bien, el segundo párrafo del artículo 141° antes citado indica que en caso de que la Administración declare infundada o fundada en parte la reclamación y el deudor tributario apele dicha resolución, este deberá mantener la vigencia de la carta fianza durante la etapa de la apelación por el mismo monto, plazos y períodos señalados en el artículo 137° del TUO del Código Tributario(3)(4). Al respecto, nótese que la norma no ha previsto que en la etapa de apelación corresponda otorgar una nueva carta fianza, sino más bien que se mantenga vigente la carta fianza presentada en la etapa de reclamación; para cuyo fin esta debe conservar sus efectos de manera ininterrumpida desde su otorgamiento y durante la etapa de apelación, de ser el caso, a través de su renovación. En cuanto a tal renovación, debe tenerse en cuenta que la normativa no ha dispuesto expresamente que si en la etapa de reclamación tuviera que renovarse la carta fianza a que se refiere la consulta, dicha renovación deba efectuarse considerando el monto de la deuda vinculada a los medios probatorios extemporáneos, actualizada hasta por el período por el cual se realiza aquella, no pudiendo extenderse por analogía la disposición prevista en el primer párrafo del artículo 141° del TUO del Código Tributario que obliga a actualizar dicha deuda para efectos del otorgamiento de la garantía en mención, para el caso de su renovación en la referida instancia.

Por lo expuesto, en el supuesto que en la etapa de reclamación corresponda renovar una carta fianza otorgada para la admisión de medios probatorios extemporáneos, no corresponderá que la deuda tributaria a que se refiere dicha garantía sea actualizada hasta por el período por el cual se realiza tal renovación. CONCLUSIÓN:

En el supuesto que en la etapa de reclamación corresponda renovar una carta fianza otorgada para la admisión de medios probatorios extemporáneos, no corresponderá que la deuda tributaria a que se refiere dicha garantía sea actualizada hasta por el período por el cual se realiza tal renovación.

Lima, 15 AGO. 2016 ENRIQUE PINTADO ESPINOZA Intendente Nacional INTENDENCIA NACIONAL JURÍDICA SUPERINTENDENCIA NACIONAL ADJUNTA DE DESARROLLO ESTRATÉGICO cpf CT00412-2016 Código Tributario – Actualización de carta fianza.

reclamación, según corresponda, únicamente puede exigirse al deudor tributario que acredite que la omisión no se generó por su causa”.

3 Al respecto, el numeral 3 del citado artículo 137° establece que cuando las Resoluciones de Determinación y de Multa se reclamen vencido el término de veinte (20) días hábiles, deberá acreditarse el pago de la totalidad de la deuda tributaria que se reclama, actualizada hasta la fecha de pago, o presentar carta fianza bancaria o financiera por el monto de la deuda actualizada hasta por nueve (9) meses posteriores a la fecha de la interposición de la reclamación, con una vigencia de nueve (9) meses, debiendo renovarse por períodos similares dentro del plazo que señale la Administración.

4 Añade el referido artículo 141° que la carta fianza será ejecutada si el Tribunal Fiscal confirma o revoca en parte la resolución apelada, o si esta no hubiese sido renovada de acuerdo con las condiciones señaladas por la Administración Tributaria; siendo que si existiera algún saldo a favor del deudor tributario, como consecuencia de la ejecución de la carta fianza, será devuelto de oficio.

INFORME N.° 147-2016-SUNAT/5D0000 MATERIA: Se formulan las siguientes consultas: 1. Si como resultado de la fiscalización efectuada al operador de un consorcio que

no lleva contabilidad independiente y que actúa como contratista en los Contratos de Licencia celebrados al amparo de la Ley N.° 26221 - Ley de Hidrocarburos(1), se determinan reparos vinculados a las operaciones de dicho consorcio y respecto de las cuales ya se emitió el “documento de atribución” a los demás partícipes:

a) ¿Corresponde iniciar procedimientos de fiscalización independientes a cada

uno de dichos partícipes, respecto de los mismos costos, gastos o crédito fiscal reparados en la fiscalización al operador del consorcio, a efectos de atribuirles proporcionalmente la incidencia de dichos reparos?, o;

b) ¿Procede determinar la obligación tributaria de tales partícipes,

atribuyéndoles directamente el reparo, en proporción a su participación en el consorcio, tomando como sustento los resultados de la fiscalización efectuada al operador?

2. De ser correcta la alternativa planteada en el literal a) de la primera consulta, si

el reparo al operador se sustenta en la “falta de documentación sustentatoria”, y esta es presentada en una fiscalización posterior efectuada al partícipe, ¿debe valorarse la prueba no presentada por el operador?

BASE LEGAL: - Ley N.° 26887, Ley General de Sociedades, publicada el 9.12.1997 y normas

modificatorias.

- TUO del Código Tributario, aprobado por el Decreto Supremo N.° 133-2013-EF, publicado el 22.6.2013 y normas modificatorias.

- Reglamento del Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT, aprobado por el

Decreto Supremo N.° 085-2007-EF, publicado el 29.6.2007 y normas modificatorias (en adelante, Reglamento de Fiscalización).

- TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N.°

179-2004-EF, publicado el 8.12.2004 y normas modificatorias.

- TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), aprobado por el Decreto Supremo N.° 055-99-EF, publicado el 15.4.1999 y normas modificatorias (en adelante, TUO de la Ley del IGV).

1 Cuyo Texto Único Ordenado (TUO) fue aprobado por el Decreto Supremo N.° 042-2005-EM, publicado el

14.10.2005 y normas modificatorias.

2/5

- Resolución de Superintendencia N.° 022-98/SUNAT, que aprueba normas sobre documentos que contribuyentes utilicen para atribución del crédito fiscal y/o del gasto costo para efecto tributario, conforme al Decreto Legislativo N.° 821, publicada el 11.2.1998.

- Ley N.° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, publicada el

11.4.2001 y normas modificatorias.

ANÁLISIS: 1. De acuerdo con el artículo 445° de la Ley General de Sociedades, el contrato

de consorcio es aquel por el cual dos o más personas se asocian para participar en forma activa y directa en un determinado negocio o empresa con el propósito de obtener un beneficio económico, manteniendo cada una su propia autonomía.

Asimismo, el artículo 447° de la misma ley señala que cada miembro del consorcio se vincula individualmente con terceros en el desempeño de la actividad que le corresponde en el consorcio, adquiriendo derechos y asumiendo obligaciones y responsabilidades a título particular(2). De otro lado, el artículo 14° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta indica que son contribuyentes de dicho Impuesto, entre otros, las personas jurídicas; habiéndose establecido en el inciso k) del segundo párrafo del citado artículo, que para efectos del mencionado impuesto se considera como persona jurídica a los consorcios que lleven contabilidad independiente de la de sus socios o partes contratantes. Añade el último párrafo del referido artículo que en el caso de, entre otros, consorcios que no lleven contabilidad independiente, las rentas serán atribuidas a las personas naturales o jurídicas que las integran o que sean parte contratante. Por su parte, el último párrafo del artículo 19° del TUO de la Ley del IGV prevé que para efecto de ejercer el derecho al crédito fiscal, en los casos de, entre otros, consorcios u otras formas de contratos de colaboración empresarial que no lleven contabilidad independiente, el operador atribuirá a cada parte contratante, según la participación en los gastos establecida en el contrato, el IGV que hubiese gravado la importación, la adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción, de acuerdo con lo que establezca el Reglamento; siendo que dicha atribución deberá ser realizada mediante documentos cuyas características y requisitos serán establecidos por la SUNAT. Al respecto, el artículo 2° de la Resolución de Superintendencia N.° 022-98/SUNAT señala que el documento de atribución es aquel que emite el operador para que los demás partícipes de un consorcio que no lleva contabilidad independiente a la de sus socios, entre otros, puedan sustentar el

2 Agrega dicho artículo que cuando el consorcio contrate con terceros, la responsabilidad será solidaria

entre los miembros del consorcio solo si así se pacta en el contrato o lo dispone la ley.

3/5

porcentaje de crédito fiscal, gasto o costo para efecto tributario que les corresponda, de los documentos anotados en el registro auxiliar señalado en el artículo 8° de la referida resolución de superintendencia(3). Como se puede apreciar de las normas antes glosadas, en el caso de un consorcio que no lleva contabilidad independiente a la de sus socios o partes contratantes, las rentas serán atribuidas a los partícipes, siendo que quien tenga la condición de operador deberá atribuir a cada uno de ellos, según la participación establecida en el contrato de consorcio, el crédito fiscal, gasto o costo para efecto tributario que les corresponda, utilizando para ello el documento de atribución respectivo.

2. Ahora bien, el primer párrafo del artículo 61° del TUO del Código Tributario establece que la determinación de la obligación tributaria efectuada por el deudor tributario está sujeta a fiscalización o verificación por la Administración Tributaria, la que podrá modificarla cuando constate la omisión o inexactitud en la información proporcionada, emitiendo la Resolución de Determinación, Orden de Pago o Resolución de Multa(4).

Al respecto, el artículo 1° del Reglamento de Fiscalización indica que el procedimiento de fiscalización se inicia en la fecha en que surte efectos la notificación al sujeto fiscalizado de la carta que presenta al agente fiscalizador y el primer requerimiento; siendo que de conformidad con el inciso g) del artículo I del Título Preliminar del citado reglamento, sujeto fiscalizado es la persona respecto de la cual se ejerce la facultad de fiscalización a que se refiere el artículo 62° del TUO del Código Tributario(5). Por su parte, el artículo 10° del mencionado reglamento establece que el procedimiento de fiscalización concluye con la notificación de las resoluciones de determinación y/o, en su caso, de las resoluciones de multa, las cuales podrán tener anexos y contendrán los requisitos previstos en el artículo 77° del TUO del Código Tributario, entre ellos, señalar los motivos determinantes del reparo u observación, cuando se rectifique la declaración tributaria. Fluye de lo anterior que si, como resultado de un procedimiento de fiscalización la Administración Tributaria, determina reparos a la obligación tributaria establecida por el contribuyente, estos serán imputables al sujeto fiscalizado, esto es, a aquella persona respecto de la cual se hubiere ejercido la facultad de fiscalización.

3 El primer párrafo del citado artículo 8° indica que el operador deberá llevar un registro auxiliar por cada

contrato o sociedad de hecho, en el que se anotarán mensualmente los comprobantes de pago y las declaraciones únicas de importación que den derecho al crédito fiscal, gasto o costo para efecto tributario, así como el documento de atribución correspondiente.

4 Añade el segundo párrafo que la fiscalización que realice la SUNAT podrá ser definitiva o parcial. La

fiscalización será parcial cuando se revise parte, uno o algunos de los elementos de la obligación tributaria.

5 Así como al sujeto pasivo indicado en el artículo 139° de la Ley General de Aduanas, que esté

comprendido en un procedimiento de fiscalización.

4/5

En ese sentido, en cuanto a las interrogantes planteadas en los acápites a) y b) de la primera consulta, se puede señalar que si como resultado de un procedimiento de fiscalización realizado al operador de un consorcio que no lleva contabilidad independiente, se formularan reparos a los costos, gastos o crédito fiscal vinculados a las operaciones de dicho consorcio, estos no podrían ser imputados, en dicho procedimiento, a los demás partícipes, al no tener en el mismo la condición de sujetos fiscalizados. Siendo ello así, corresponderá la iniciación de procedimientos de fiscalización independientes a cada uno de tales partícipes, respecto de los mismos costos, gastos o crédito fiscal reparados en la fiscalización efectuada al operador del consorcio, a efecto de establecer su incidencia en la determinación de la obligación tributaria de cada uno de ellos.

3. Con relación a la segunda consulta, cabe indicar que el primer párrafo del artículo 62° del TUO del Código Tributario establece que la facultad de fiscalización de la Administración Tributaria se ejerce en forma discrecional, de acuerdo con lo establecido por el último párrafo de la Norma IV del Título Preliminar del citado TUO(6), siendo que de acuerdo con el numeral 1 del mencionado artículo la Administración Tributaria podrá exigir a los deudores tributarios, entre otros, la exhibición y/o presentación de sus libros, registros y/o documentos que sustenten la contabilidad y/o que se encuentren relacionados con hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias(7). Asimismo, el numeral 20 del artículo 62° del TUO del Código Tributario dispone que la SUNAT podrá utilizar para el cumplimiento de sus funciones la información contenida en los libros, registros y documentos de los deudores tributarios que almacene, archive y conserve. Ahora bien, el artículo IV del Título Preliminar de la Ley N.° 27444, aplicable supletoriamente a los procedimientos tributarios(8), referido a los principios que sustentan el derecho administrativo, señala que los administrados gozan de todos los derechos y garantías inherentes al debido procedimiento administrativo, que comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada en derecho(9).

6 Según el cual en los casos en que la Administración Tributaria se encuentra facultada para actuar

discrecionalmente optará por la decisión administrativa que considere más conveniente para el interés público, dentro del marco que establece la ley.

7 Agrega el aludido numeral, en su último párrafo, que también se podrá exigir la presentación de informes

y análisis relacionados con hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias en la forma y condiciones requeridas, para lo cual la Administración Tributaria deberá otorgar un plazo que no podrá ser menor de tres (3) días hábiles.

8 Atendiendo a lo dispuesto por la Norma IX del Título Preliminar del TUO del Código Tributario, conforme a

la cual en lo no previsto por dicho Código o en otras normas tributarias podrán aplicarse normas distintas a las tributarias siempre que no se les opongan ni las desnaturalicen. Supletoriamente se aplicarán los Principios del Derecho Tributario, o en su defecto, los Principios del Derecho Administrativo y los Principios Generales del Derecho.

9 Añade que la institución del debido procedimiento administrativo se rige por los principios del Derecho

Administrativo. La regulación propia del Derecho Procesal Civil es aplicable sólo en cuanto sea compatible con el régimen administrativo.

5/5

Como se puede apreciar de las normas antes glosadas, si bien en uso de su facultad de fiscalización, la Administración Tributaria puede exigir a los deudores tributarios la exhibición y/o presentación de diversa documentación relacionada con hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias; se debe tomar en cuenta que en virtud del debido procedimiento que asiste a todos los administrados, los deudores tributarios tienen el derecho de ofrecer y producir pruebas a fin de obtener una decisión motivada y fundada en derecho. En ese sentido, se puede concluir que dado que cada partícipe y el operador de un contrato de consorcio que no lleva contabilidad independiente tienen la condición de contribuyentes, el derecho de ofrecer y producir pruebas a efectos de obtener una decisión motivada y fundada en derecho en un procedimiento de fiscalización, les asiste de manera particular a cada uno de ellos; razón por la cual corresponde que en virtud al principio del debido procedimiento, las pruebas que presente uno de los partícipes en el procedimiento de fiscalización que se le hubiere iniciado, sean valoradas en dicho procedimiento, aun cuando estas hubiesen sido requeridas y no presentadas por el operador en la fiscalización que se le hubiere efectuado.

CONCLUSIONES: 1. Si como resultado de un procedimiento de fiscalización realizado al operador

de un consorcio que no lleva contabilidad independiente, se formularan reparos a los costos, gastos o crédito fiscal vinculados a las operaciones de dicho consorcio, estos no podrán ser imputados, en tal procedimiento, a los demás partícipes, al no tener en el mismo la condición de sujetos fiscalizados; correspondiendo, por tanto, la iniciación de procedimientos de fiscalización independientes a cada uno de estos, a efecto de establecer la incidencia de dichos reparos en la determinación de su obligación tributaria.

2. Corresponde que en virtud al principio del debido procedimiento, las pruebas que presente uno de los partícipes en el procedimiento de fiscalización que se le hubiere iniciado, sean valoradas en dicho procedimiento, aun cuando estas hubiesen sido requeridas y no presentadas por el operador en la fiscalización que se le hubiere efectuado.

Lima, 07 SET. 2016 ENRIQUE PINTADO ESPINOZA Intendente Nacional INTENDENCIA NACIONAL JURÍDICA SUPERINTENDENCIA NACIONAL ADJUNTA DE DESARROLLO ESTRATÉGICO krd/cpf CT00444-2016 CT00446-2016 CT00447-2016 Código Tributario – Fiscalización