Limites a La Propiedad de La Tierra

download Limites a La Propiedad de La Tierra

of 13

Transcript of Limites a La Propiedad de La Tierra

  • 7/27/2019 Limites a La Propiedad de La Tierra

    1/13

  • 7/27/2019 Limites a La Propiedad de La Tierra

    2/13

    Lmites a la propiedad de la tierra: antecedentes /

    Pedro Jos Castaeda. -- Lima: CEPES, 2010.

    Una publicacin del CentroPeruano de Estudios Sociales (CEPES)Av. Salaverry n. 818, Lima 11, PerTelfono: (51-1) 433-6610Fax: (51-1) 433-1744Correo electrnico: [email protected]

    URL: http://www.cepes.org.pe

  • 7/27/2019 Limites a La Propiedad de La Tierra

    3/13

    Limites a la propiedad de la Tierra: Antecedentes Legales.

    Pedro Castillo Castaeda.

    El tema de los lmites a la propiedad, o ms precisamente del establecimiento a travs

    de la ley de lmites mximos a la propiedad de la tierra agrcola ha retomado actualidaden los ltimos meses en el Per. A la fecha se han presentado hasta tres propuestaslegislativas al respecto, no obstante creemos necesario revisar algunos antecedentesantes de pasar a las propuestas mismas.

    Haciendo un breve repaso de las tres ltimas Constituciones, podemos observar que eltema no es ajeno a la realidad legislativa nacional. Hasta la Constitucin de 1979, seentendi que los problemas de concentracin de tierras en pocas manos generara lo queconocemos como latifundio por ello proclamaron la necesidad de promover la pequeay mediana propiedad. As en la Constitucin Poltica de 1933 en su artculo 34 sealabaexpresamente que La ley fijar los lmites y modalidades del derecho de propiedad.

    Inclusive en el artculo 47 (versin original) se explicitaba la preferencia delconstituyente de 1933 por la pequea y la mediana propiedad, en tcita proscripcin dela gran propiedad, sobre todo de la gran propiedad improductiva1. Este mismo artculoluego fue modificado mediante la Ley 15242, siendo an ms especfico respecto a loslmites a la propiedad.

    Constitucin de 1933, artculo 47.- El Estado favorecer la conservacin ydifusin de la pequea y mediana propiedad rural. La ley fijar la extensinmxima de tierra de que puede ser dueo una sola persona natural o jurdica,segn el tipo de explotacin a que a tierra se dedique y tomando en cuenta las

    peculiaridades demogrficas, sociales y geogrficas de casa zona o regin, ascomo las condiciones naturales y tcnicas de produccin.

    El Estado dar el apoyo econmico y tcnico necesario para desarrollar lapropiedad rural y los sistemas cooperativo y comunitario de explotacin ycomercializacin.

    Por su parte, la Constitucin Poltica de 1979, seal en su artculo 124: La ley sealalas formas, obligaciones, limitaciones y garantas del derecho de propiedad. Por ello,no sorprende que en el artculo 159 dicha Constitucin se refiriera a la reforma agrariacomo el instrumento de transformacin de la estructura rural y de promocin integral

    del hombre del campo, agregando que dicho instrumento se dirige hacia un sistemajusto de propiedad tenencia y trabajo de la tierra, para el desarrollo econmico y socialde la Nacin. Pero de manera an ms precisa se mencionaba en los dos primerosincisos de ese artculo que con ese fin, el Estado:

    1.- Prohbe el latifundio y, gradualmente, elimina el minifundio mediante planesde concentracin parcelaria.

    1Constitucin de 1933, artculo 47.- El Estado favorecer la conservacin y difusin de la mediana y lapequea propiedad rural; y podr, mediante una ley, y previa indemnizacin, expropiar tierras de dominio

    privado, especialmente las no explotadas, para subdividirlas o para enajenarlas en las condiciones que fijela ley.

  • 7/27/2019 Limites a La Propiedad de La Tierra

    4/13

    2.- Difunde, consolida y protege la pequea y mediana propiedad rural privada.La ley fija sus lmites segn las peculiaridades de cada zona.

    Lo dicho hasta ahora permite afirmar que a lo largo de buena parte del siglo XX elEstado estaba no solo facultado para poner lmites a la propiedad agraria sino incluso

    para llevar adelante acciones, como la expropiacin, encaminadas a eliminar ellatifundio, promoviendo la formacin de unidades agrarias pequeas y medianas.

    De hecho, durante el proceso de aplicacin de la Ley de Reforma Agraria, en virtud delDecreto Ley 17716, se aplic lmites a la propiedad agraria. As, en el artculo 11 delTexto nico Concordado de la Ley de Reforma Agraria se poda leer lo siguiente:

    Cualquier persona natural o jurdica que adquiera uno o ms predios a partir dela promulgacin del presente Decreto Ley slo podr mantener bajo su domino,incluyendo el predio o predios que anteriormente pudiere tener, una extensin enla Costa, Sierra o Ceja de Selva que no supere el lmite inafectable sealado para

    cada caso

    Esos lmites fueron fijados en 150 hectreas de tierras de cultivo bajo riego en la costa,siempre que estuvieran directamente conducidas. Esa extensin podra ampliarse hasta200 ha si se cumplan algunas condiciones estipuladas en el mismo artculo 28 de laLey. Para el caso de las tierras de cultivo bajo riego, directamente conducidas, en lasregiones de sierra y ceja de selva, el artculo 30 de la Ley de Reforma Agrariacontemplaba lmites de inafectabilidad que iban de 15 a 55 ha, dependiendo de las

    provincias de que se tratara; ese lmite podra incrementarse hasta el doble si secumplan algunas de las condiciones adicionales contempladas en el artculo 31.

    Tras cerca de 11 aos de aplicacin de la Ley de Reforma Agraria, en 1980 al accederpor segunda vez al gobierno, el Presidente Belaunde aprob un Decreto Legislativo,conocido como Ley de Promocin y Desarrollo Agrario. As, el gobierno del presidenteBelaunde puso fin a los procesos de adjudicacin por reforma agraria y modific lasnormas sobre afectacin de tierras, tierras eriazas, de selva y sobre empresas asociativas(cooperativas agrarias y sociedades agrcolas de inters social, entre otras).

    Si la Reforma Agraria fortaleca a las denominadas empresas asociativas, durante elperodo 1980-1985 se foment su parcelacin, usando dos mecanismos: el cambio demodalidad empresarial y la reestructuracin, lo que dio inicio del proceso de

    parcelacin de estas cooperativas agrarias. En la prctica no se derog la Ley deReforma Agraria, pieza central de una legislacin que se distanciaba fuertemente deltratamiento liberal a la propiedad y la posesin, que haban regulado las relaciones

    jurdicas sobre la tierra hasta el ao 1969. Igualmente, durante este gobierno se mantuvoen funcionamiento el Fuero Agrario, creado en la Ley de Reforma Agraria para facilitarla aplicacin de las normas de la reforma agraria.

    En el primer gobierno del presidente Garca se continu el impulso a los ProyectosPrivados de Desarrollo Integral (PRIDI), creados durante el gobierno de Belaunde,orientados a la adjudicacin de tierras eriazas, y se aumentaron los lmites mximos dela propiedad agraria, permitiendo la presencia de sociedades mercantiles pero slo en

    tierras eriazas de la costa o en la selva. Asimismo, se convalid el proceso deparcelacin de las cooperativas de la costa y se procedi a la reestructuracin y

  • 7/27/2019 Limites a La Propiedad de La Tierra

    5/13

    adjudicacin de tierras de empresas asociativas en la zona sur del pas (principalmenteen los departamentos de Cusco y Puno), beneficiando sobre todo a las nuevascomunidades campesinas ubicadas en el departamento de Puno.

    De igual manera, se cre el Programa Nacional de Drenaje y Recuperacin de Tierras,mediante el decreto supremo 019-88-AG del 3 de marzo de 1988. Con el objeto deincrementar la produccin de alimentos en el corto plazo, y de mejorar la utilizacin delas tierras agrcolas mediante su recuperacin y optimizacin a travs de obras dedrenaje y mejoramiento de riego.

    Sin embargo, la norma ms significativa del primer periodo de Garca, fue el decretosupremo 029-88-AG, del 20 de marzo de 1988, que cre el Proyecto Especial"Desarrollo Agrario, Cooperativo y Comunal", ms conocido como Plan Costa; con elobjetivo de garantizar la reactivacin econmica de la actividad agraria mediante la

    promocin de la inversin privada en tierras erizas en la costa.

    La adjudicacin de tierras eriazas podra efectuarse, tanto para la ejecucin de proyectosagropecuarios, cuanto para otros usos agrarios o agroindustriales, mediante lasmodalidades de concesin, venta o arrendamiento. Tratndose de concesin oarrendamiento, su duracin no poda exceder los treinta (30) aos.

    No obstante, el objetivo de la norma se permita que cualquier tipo de sociedadmercantil se hiciese de tierras eriazas de la costa, selva o ceja de selva hasta un mximode 450 hectreas, triplicando el lmite impuesto (150 hectreas) y que an estuvieravigente por la reforma agraria.

    Durante el gobierno de Fujimori se produjo el mayor cambio en la poltica respecto dela tierra. Ello signific, el mayor giro respecto de las polticas que versaban sobre ella.Se dejaba atrs la reforma agraria y se iniciaba el proceso de liberalizacin de ellas,facilitando su adquisicin.

    Originariamente este proceso se inici con el Decreto Supremo 011-91-AG, del 31 demarzo de 1991, que aprob medidas para alentar la produccin de alimentos,garantizando la propiedad del agro y, sobre todo, facultando la transferencia libre de la

    propiedad de la tierra. La intencin fue bastante clara pues se afirmaba que eranecesario dictar medidas extraordinarias (en tanto se expidiese la ley sobre la materia)

    para que los productores agrarios superasen la difcil situacin econmica queatravesaban y que ocasionaba que las escasas tierras de cultivo del pas estuvieraninexploradas o deficientemente explotadas. La solucin para salir de esta crisisconsista en promover la inversin de capitales, para lo que era necesario otorgarseguridad a la propiedad agraria y posibilitar su libre disposicin.En efecto, esta norma permiti que sociedades annimas, o de cualquier otra formaasociativa puedan ser propietarias de tierras; se dispuso que la propiedad agraria,cualquiera fuere su origen (comunal o pequeos propietarios), pudiese ser librementetransferida a terceros con la posibilidad de otorgarlas en arrendamiento o,eventualmente hipotecarlas. Finalmente, se permita tener propiedades de hasta mil

    hectreas de tierras eriazas (la reforma agraria seal el lmite en 150 hectreas, yGarca la elev a 450 hectreas).

  • 7/27/2019 Limites a La Propiedad de La Tierra

    6/13

    En este periodo se dej de lado el principio de conduccin directa de la tierra (principiofundamental de la Reforma Agraria de 1969, donde se reconoca como propietario alque trabajaba directamente la tierra, sin mediar intermediario alguno) al permitirse elarrendamiento de tierras y la libre venta de las mismas.

    Las crticas al mencionado Decreto Supremo hicieron que ese mismo ao se promulgarauna segunda norma, el Decreto Legislativo 653. Esta norma derog formalmente la Leyde Reforma Agraria de 1969 y estableci en su reemplazo que la propiedad agraria seregulara por el Cdigo Civil, norma que regula las relaciones privadas entre

    particulares, y por este propio decreto legislativo. Ello permiti la presencia abierta desociedades mercantiles como dueas de tierras, levant las trabas para el arrendamientode ellas y aument los lmites mximos de propiedad de las tierras. Seal igualmenteque la actividad agraria se sujetaba a las condiciones de una economa social demercado.

    A continuacin de la crisis poltica de abril de 1992, se instal el CongresoConstituyente Democrtico (CCD), el cual aprob en 1993 la vigente Constitucin. Enesta nueva carta constitucional el rgimen agrario fue significativamente recortado y la

    proteccin a las tierras de las comunidades campesinas y nativas fue reducida a sumnima expresin.

    Contina luego la Constitucin vigente que establece en su artculo 88:

    El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario. Garantiza el derecho depropiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquiera otra formaasociativa. La ley puede fijar los lmites y la extensin de la tierra segn las

    peculiaridades de cada zona.Las tierras abandonadas, segn previsin legal, pasan al dominio del Estado parasu adjudicacin en venta.

    De esta forma, la Constitucin de 1993 respecto del tema que nos ocupa en estaspginas, establece una frmula bastante laxa, por la cual es facultad del Estado, a travsde la ley, fijar los lmites y la extensin de la tierra segn las peculiaridades de cadazona.

    Con esta nueva Carta Poltica se abrieron las puertas y se incentiv la participacin de

    grandes agentes econmicos en el campo. Para ello era necesario otorgarles lasgarantas correspondientes a travs de la dacin de normas que diesen estabilidad yseguridad jurdica a sus inversiones. Con ese fin se promulg la Ley de Promocin de laInversin en las Actividades Econmicas en las Tierras del Territorio Nacional y de lasComunidades Campesinas y Nativas, Ley 26505; ms conocida como Ley de Tierras,en julio de 1995.

    El objetivo era contar con un dispositivo legal que desarrollara el marco ya trazadodesde 1991 y lo previsto en la Constitucin de 1993, respecto del derecho de propiedadde la tierra, sealando sus principios bsicos y fundamentales sobre qu garantasdeberan ser otorgadas a la actividad agraria para su aprovechamiento. Uno de los

    principales cambios introducidos por esta norma fue en relacin con los predios rsticosy su regulacin: se permiti que cualquier persona, sea natural o jurdica, nacional o

  • 7/27/2019 Limites a La Propiedad de La Tierra

    7/13

    extranjera sea propietaria de tierras, y en lo que a esta revisin compete, se elimin todolmite a la propiedad de la tierra, sea ste lmite mximo como lmite mnimo, alsealarse en el primer prrafo del artculo 3 lo siguiente:

    Las garantas previstas en los Artculos 70 y 88 de la Constitucin Poltica

    significa que por ningn motivo se podr imponer limitaciones o restricciones ala propiedad de las tierras distintas a las establecidas en el texto de la presenteLey.

    La revisin del debate parlamentario muestra que en el brevsimo tiempo en que elCongreso Constituyente Democrtico debati esta importante ley primaron sobre todoargumentos ideolgicos, orientados a liberalizar la propiedad agraria y a oponerse a loslmites, precisamente porque en el proyecto de ley original (2768/95) estableca comolimites de extensin mxima para ejercer el derecho de propiedad de tierras, expresadasen trminos de hectreas netas bajo riego que una persona puede tener bajo su dominioen la costa: 250 hectreas, en la sierra: 60 hectreas o su equivalente en tierras de

    secano, en la selva y ceja de selva: 350 hectreas (tierras con aptitud para la agricultura)y 1500 hectreas (tierras con aptitud para la ganadera).

    Al respecto la fundamentacin sobre este punto sealaba que:

    en lo concerniente a los lmites mximos de la propiedad rural, se ha armonizado lanorma constitucional que hace referencia a su fijacin potestativa, con la necesidad deconstituir unidades agrarias altamente tecnificadas que desarrollen actividad agrcola aescala destinada a la exportacin.

    No se pretende normar el lmite inferior por las experiencias recogidas a lo largo de msde 24 aos que se norma sobre est particularidad y jams se respet el mnimoestablecido por la Ley.

    No obstante, la defensa cerrada a la no fijacin de lmites de algunos constituyentes dela poca da pie a sealar que sta fue ms una defensa poltica que tcnica. FernandoEguren lo describe as:

    La argumentacin que sustent el proyecto de esta ley en el Congreso fuebsicamente de naturaleza ideolgica. Se mezcl la afirmacin de que en unasociedad libre no poda ponerse lmites a la propiedad con confusas razones

    supuestamente tcnicas sobre la superioridad de la gran explotacin agrariasobre la mediana y pequea (llamada esta ltima invariablemente minifundiopara sugerir su absoluta inviabilidad).2

    No obstante, la Ley de Tierras deba enfrentar el riesgo de concentracin de la tierra, enesa medida se incluy en el artculo 13 una discutible norma que aluda a la creacin deun impuesto para desincentivar la formacin de grandes propiedades:

    Facltese al Poder Ejecutivo para que mediante Decreto Legislativo reglamenteun impuesto sobre la propiedad de la tierra que exceda del lmite de tres mil

    2

    EGUREN, Fernando, Las polticas agrarias en la ltima dcada: Una evaluacin, op. Cit., pg. 46.Puede verse ms sobre esta Ley en DEL CASTILLO, Laureano, La Ley de Tierras y los Lmites alDerecho de Propiedad, enDebate Agrario N 23, Lima, Centro Peruano de Estudios Sociales, 1995.

  • 7/27/2019 Limites a La Propiedad de La Tierra

    8/13

    hectreas. Quedan fuera del mbito de dicho tributo las comunidades campesinasy nativas, as las extensiones de tierras objeto de propiedad no estatal a la fechade vigencia de la presente Ley

    Ms all de las observaciones de tipo formal (la Ley no cre el referido impuesto sino

    solo encarg al Ejecutivo su establecimiento, lo que no puede reglamentarse porDecreto Legislativo y menos an crearse por esa va), lo cierto es que el aludidoimpuesto que nunca fue establecido, por lo que esa norma no se aplic. Ms an, elReglamento de la Ley de Tierras, aprobado por el Decreto Supremo N 011-97-AG, ensu Disposicin Transitoria incluy una norma totalmente gaseosa El Ministerio deEconoma y Finanzas propondr la regulacin del impuesto a que se refiere el Artculo13 de la Ley.

    De esta forma, los supuestos o reales intentos por frenar la reconcentracin de tierrasagrcolas quedaron desvirtuados por la forma tan vaga como se regul. En la prctica,entonces, con dicha Ley no se establecieron limitaciones a las extensiones mximas de

    la propiedad rural. Lo del lmite de las 3,000 ha quedaron como una mera referencia,casi anecdtica.

    La coyuntura actual del pas (conflictos sociales por el aprovechamiento de los recursosnaturales incluidos la tierra) pone otra vez sobre el tapete la discusin sobre los lmitessobre la tierra. En efecto, en abril de 2009 se present al Congreso un proyecto de Leyque propona establecer lmites mximos a las propiedades agrcolas, pero solo en laregin de la costa. El congresista oficialista Alfredo Cenzano fue quien present el

    proyecto de ley N 3194, el cual propona, en dos breves artculos, fijar en 40 milhectreas el lmite de extensin de la propiedad agrcola en la costa.

    De la misma forma, Toms Zamudio Briceo, del Grupo Nacionalista, present el 9 dejunio la propuesta legislativa N 4075 y de manera casi idntica a la propuesta deCenzano seala que para las tierras agrcolas para la costa el lmite de la propiedadagraria debe ser, no de 40,000 has, sino 25, 000.

    Tras seguir su trmite y recoger los comentarios de diferentes entidades, tanto pblicascomo privadas, el 5 de mayo de 2010 la Comisin Agraria aprob el Dictamen del

    proyecto primer proyecto (proyecto de ley N 3194). El texto aprobado es el siguiente:

    Artculo 1.- Lmite mximo de propiedad agraria

    Establzcase como lmite mximo del derecho de propiedad agraria la extensinde cuarenta mil (40,000) hectreas de tierra agrcola en las zonas ubicadas en lacosta, cualquiera sea el rea de cultivo.Este lmite incluye a la propiedad de personas naturales o jurdicas, individual oen grupos econmicos, de naturaleza directa o indirecta, segn la definicin dela Resolucin N 090-2005-EF-94.10 aprobado por la Comisin NacionalSupervisora de Empresas y Valores (CONASEV).

    Artculo 2.- ExcepcionesExceptuase del lmite mximo establecido en el artculo precedente a las tierrasde propiedad del Estado en sus tres niveles, a las de proyectos especiales a cargo

    del ex INADE y a las de propiedad de las comunidades campesinas y nativas.

  • 7/27/2019 Limites a La Propiedad de La Tierra

    9/13

    Artculo 3.- Zonificacin AgrariaLa Presidencia del Consejo de Ministros en coordinacin intersectorial, apruebamediante decreto supremo la zonificacin agraria para efectos de la presenteLey.

    Disposicin FinalLas personas naturales o jurdicas que a la fecha de vigencia de la presente Leysupera el lmite mximo de extensin a que se refiere el artculo 1 de esta Ley,no podrn adquirir rea o tierra agrcola adicional.

    La lectura del Dictamen nos permite hacer algunos comentarios, Al respecto, cabe hacervarias preguntas. Por qu el lmite mximo slo es para la regin costea? Por qu40.000 o 25,000 hectreas? Se considera dentro de ese lmite las tierras eriazasadquiridas y an no puestas en produccin o solo las ya en produccin? Por ltimo, siuna persona o empresa supera las 40.000 o 25,000 ha al momento de aprobarsecualquiera de estas propuestas qu consecuencias pueden haber?

    El comentario que se desprende en torno a las preguntas formuladas es si resultanconvenientes las propuestas legislativas en trmite. No puede sino considerarse pocotrascendente, inoportuna y hasta contraproducente, por que permitiran la consolidacinlegal de nuevos latifundios, teniendo en mente que hasta antes de la reforma agraria de1969 existan en la costa latifundios que no excedan las 30,000 has.

    Como mencionamos, el propio Dictamen aprobado da cuenta de distintos comentarios.Uno de ellos era el del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de laProteccin de la Propiedad Intelectual INDECOPI- que entre algunos argumentos paraoponerse al proyecto incluye estos dos:

    No se justifica tcnicamente la delimitacin de la propiedad a 40 milhectreas y que esta delimitacin coadyuve a asegurar la existencia de la

    pequea y mediana propiedad. No se toma en cuenta el impacto que podra generar la norma a los

    propietarios con ms de 40 hectreas (sic), ni los posibles perjuicioseconmico (sic) que podra ocasionar a los agentes econmicos que sedediquen a la actividad agrcola que podran verse afectados su permanenciaen el mercado (sic).3

    El Dictamen de la Comisin Agraria recoge adems las opiniones de la Gerencia deEstudios Econmicos de INDECOPI, la cual incluye entre sus comentarios:

    Es limitado el nmero de pases que imponen lmites a la propiedad agrcola:Ecuador, Bolivia, Mxico y El Salvador, en los que dicha limitacin no esabsoluta sino que vara de acuerdo a las caractersticas particulares de laactividad agrcola o de sus propietarios (Mxico y El Salvador).

    Asimismo, el Organismo de Formalizacin de la Propiedad Informal COFOPRI-comenta respecto del proyecto de Ley el proyecto no especifica el criterio tcnico ni

    3 Dictamen de la Comisin Agraria del Congreso, recado en el Proyecto de Ley N 3194/2008-CR,pgina 2.

  • 7/27/2019 Limites a La Propiedad de La Tierra

    10/13

    expone razones que justifiquen este lmite y si es adecuado para evitar el latifundio.Adems, hace diferencia de trato respecto a tierras de la sierra.

    Igualmente algunos Gobiernos Regionales opinaron respecto del proyecto de ley.Aunque no todos coinciden en sus opiniones, algunos de ellos, como los Gobiernos

    Regionales de Tacna y La Libertad expresaron cuestionamientos a dicha propuesta.Transcribimos los comentarios de este ltimo: la Direccin Regional de Agriculturaseala que en tanto la pequea y mediana propiedad tienen especial importancia para laseguridad alimentaria porque permite desarrollar una agricultura intensiva orientada

    principalmente a productos de pan llevar de consumo popular, limitar la extensin de lapropiedad es beneficiosa para los autnticos campesinos y del pas en general.

    Resulta comprensible que no solo distintas dependencias pblicas opinaran en contradel proyecto de ley por considerarlo como un freno a la inversin sino que lasorganizaciones empresariales se pronunciaran en contra del mismo. As, la Sociedad

    Nacional de Industrias SIN-, en sus comentarios menciona que la propuesta no se

    sustenta con estudios estadsticos o ndices sobre una posible concentracin de tierraagrcola en la zona costera y agrega que Hay otras medidas alternativas paraincentivar la propiedad agrcola, como incentivos tributarios o planes de capacitacin.De manera similar, la Asociacin de Exportadores ADEX- expres su disconformidadcon la iniciativa legislativa, proponiendo su archivamiento por no existir fuente deinformacin actualizada sobre este tema, ya que el ltimo censo se realiz en 1994 yadems porque Limitar la propiedad es contraproducente para el acceso alfinanciamiento, estandarizacin, mayor desarrollo del sector agrario que en muchoscultivos requiere grandes extensiones para lograr economas de escala, eficiencia ycompetitividad.

    Siguiendo la lnea de varios de los comentarios crticos al proyecto de ley que hemoscitado, interesa contrastarlo con la realidad de la estructura de la propiedad agraria en elPer. Cul era la situacin del agro cuando este proyecto de ley se discuta? En La

    Revista Agraria4 se da cuenta de distintos mecanismos por los cuales se haba venido

    produciendo un paulatino pero definido proceso de reconcentracin de tierras. Uno deesos mecanismos fue la adquisicin de tierras eriazas en proyectos financiados por elEstado. En el caso de Chavimochic, uno de los ms importantes de dichos proyectos setena, segn informacin proporcionada por la Gerencia de Promocin de la InversinPrivada (GEPIP) del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC el siguiente resultado:

    Ampliacin frontera agrcola Proyecto Chavimochic(1994-2006)

    Empresa rea bruta (ha) %Camposol S.A. 9179.52 20.9Compaa Minera San Simn S.A. 6185.02 14.1El Roco S.A. 4901.17 11.2Empresa Agroindustrial Laredo 3789.69 8.6Rego Corporation 3778.36 8.6Green Peru S.A. 1659.61 3.8Danper Trujillo S.A. 1640.04 3.7Morava S.A. 1622.07 3.7

    4 La Revista Agraria, N 107, 2009, Lima, Centro Peruano de Estudios Sociales CEPES.

  • 7/27/2019 Limites a La Propiedad de La Tierra

    11/13

    Sociedad Agrcola Vir S.A. 1502.89 3.4Ugs de la Torre Ugarte Manuel 1347.38 3.1Cefer Agrcola Chavimochic 1304.23 3.0Subtotal 36909.98 84.1TOTAL rea del proyecto 43870.28 100.0

    Paralelamente, como resultado del proceso de conversin de las cooperativas agrariasazucareras creadas durante el proceso de reforma agraria, se ha dado un importante

    proceso de concentracin de propiedad de tierras agrcolas en pocas manos, en este casode poderosos grupos empresariales, tanto nacionales como extranjeros. Reproducimos acontinuacin otro cuadro elaborado por CEPES en base a distintas fuentes, tanto

    pblicas (Ministerio de Agricultura) como privadas):5

    Empresas azucareras agroindustrialesEmpresas Ubicacin y ao

    adquisicin

    Accionista principal Hectreas

    1. Empresa AgroindustrialTumn

    Lambayeque 2007 Grupo Oviedo 11.800

    2. Empresa AgroindustrialPomalca

    Lambayeque 2004 Grupo Oviedo 10.000

    3. Industrial Pucal Lambayeque 2008 Grupo Huancaruna 6.5004. ComplejoAgroindustrial Cartavio

    La Libertad (Ascope)2007

    Grupo Gloria 11.000

    5. Empresa AgroindustrialCasa Grande

    La Libertad (Ascope)2006

    Grupo Gloria 29.383

    6. Empresa AgroindustrialChiquitoy

    La Libertad 2006 Grupo Gloria 3.200

    7. Empresa AgroindustrialSintuco

    La Libertad 2007 Grupo Gloria 1.414

    8. Empresa AgoindustrialLaredo

    La Libertad (Vir)1999

    Grupo Manuelita(colombiano)

    9.100

    9. Agroindustrias SanJacinto

    Ancash (valle delSanta) 1996

    Grupo Picasso 16.000

    10. AgroindustrialParamonga

    Lima (Barranca)1997

    Grupo Wong 10.000

    11. Industrial Andahuasi Lima (Huacho) Cooperativa Andahuasi/ Grupo Wong

    7.200

    12. Central Azucarera

    Chucarapi Pampa Blanca

    Arequipa (valle

    Tambo)

    Grupo Michell

    (43.48%)

    1.200

    Total 116.797

    De acuerdo al cuadro que acabamos de reproducir, el Grupo Oviedo sera propietario de22.800 hectreas de tierras dedicadas a la produccin de azcar, mientras que el GrupoWong controlara otras 17.200 ha. En el caso del Grupo Gloria, la suma de sus

    propiedades en cuatro empresas agroindustriales arroja un total de 44.997 ha; sin

    5 El siguiente cuadro fue publicado en el N 107 deLa Revista Agraria y fue reproducido en el Dictamendel Proyecto de Ley N 3194/2008-CR.

  • 7/27/2019 Limites a La Propiedad de La Tierra

    12/13

    embargo, informaciones periodsticas recientes dan cuenta de que dicho grupoempresarial tendra bajo su control ya ms de 55.000 hectreas.6

    Todo ello, cuando la estructura de propiedad, conforme al ltimo Censo NacionalAgropecuario, realizado en 1994, nos daba cuenta de una agricultura marcada

    fuertemente por la presencia de la pequea propiedad y el minifundio. Ese dato esrecogido, sin merecer ningn comentario, en la sustentacin del Dictamen de leycomentado: el 56% de las unidades agrcolas tiene menos de 3 ha; 15% de unidadesagrcolas tiene entre 3 y 5 ha; 22% de las unidades agrcolas es de 5 a 20 ha; 5% tieneentre 20 y 50 ha; 2% tiene ms de 50 ha. Conforme a esas cifras, obtenidas el III Censo

    Nacional Agropecuario, el 93% de las unidades agropecuarias tena menos de 20hectreas de tierra.

    Casi un mes despus del Dictamen del proyecto que estableca el lmite mximo depropiedad agraria hasta por 40,000 has. La congresista Susana Vilca, GrupoNacionalista, present el proyecto de Ley 4062 (3 de junio de 2010), proyecto de ley

    que propone promover la pequea y mediana propiedad de tierras para asegurar lainclusin social, la soberana alimentaria y la proteccin al medio ambiente. Adiferencia de las dos propuestas anteriores, el objeto de esta propuesta es promover la

    pequea y mediana propiedad de tierras generadas por proyectos de irrigacin para quesean adjudicadas prioritariamente a los agricultores que residan en las regiones donde sesiten dichos proyectos.

    Esta propuesta est sustentada en el modelo de tenencia de la tierra que se gener a razde la implementacin del proyecto de irrigacin que se dio en el valle de San Lorenzode Piura, y que justamente favoreci a pequeos y medianos agricultores de la zona yque hasta la fecha es el modelo de mayor xito en el pas.

    En ese sentido, se plantea la mayor participacin de personas de todos los niveleseconmicos, que sustenten su produccin en el marco de la pequea y mediana

    propiedad de tierras y que est dirigida a abastecer el mercado interno, a diferencia de loque sucede actualmente con las grandes propiedades de tierras que destinan su

    produccin a mercados externos.

    En la propuesta se seala que el lmite mximo de propiedad ya sea persona natural ojurdica es por una extensin que no sobrepase la 1,000 has en un valle y de 5,000 has.si se trata de toda una Regin, pero en funcin de estudios socios econmicos que

    sealaran el porcentaje y dimensin de tierra a entregar que sea la ms adecuada paracada regin donde se encuentre el proyecto de irrigacin.

    Si bien el proyecto presenta puntos favorables, al igual que las dos propuestasanteriores, no seala con claridad por qu el lmite debe ser hasta 1,000 o 5,000. Por loque las inquietudes que presentbamos respecto a las dos propuestas anteriores sontambin vlidas para este proyecto.

    No obstante, es de resaltar el hecho que existan tres propuestas que pretendan regulas lapropiedad de la tierra, sobre todo en un pas donde la tierra no abunda y es ms bien unbien escaso. Sin embargo, es necesario arribar a mayores consensos, sobre todo en

    6 Vase la columna del economista Humberto Campodnico en el diarioLa Repblica del 28 de abril de2010.

  • 7/27/2019 Limites a La Propiedad de La Tierra

    13/13

    temas particularmente delicados como ste, antes de impulsar iniciativas legislativas.Lamentablemente, como la experiencia de los ltimos aos muestra, la produccinlegislativa adolece de este defecto. Antes que mirar la realidad, para desde all intentar

    propuestas legislativas que permitan romper los nudos que bloquean el desarrollo rural,la mayor parte de las normas emanadas del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo

    parecen mirar a otras realidades, pretendiendo que esquemas vlidos para otrasrealidades pueden ser aplicados mecnicamente a nuestra compleja realidad del mundorural.