LIMITES PERMISIBLES

download LIMITES PERMISIBLES

of 13

description

saneamiento

Transcript of LIMITES PERMISIBLES

INTRODUCCIONEl agua es un recurso natural indispensable para la vida; sin embargo no todos conocemos con detalle las condiciones especficas que debe cumplir este importante recurso, para que podamos consumirla, ms all de que a simple vista nos parezca limpia y transparente. El presente informe pretende informar los parmetros que debe cumplir el agua para ser consumida por las personas, las entidades encargadas de su cuidado; as como alcanzar algunas indicaciones bsicas sobre su uso.

OBJETIVOS Definir los lmites mximos permisibles que debe tener el agua para ser consumida por las personas Determinar los valores mximos referenciales de los parmetros de calidad de agua Enfatizar en los parmetros de control obligatorio Estudiar los mtodos de anlisis de parmetros de carcter obligatorio Definir los lmites mximos permisibles para los cuerpos receptores destinados para la agricultura. Determinar los valores mximos referenciales de los parmetros de calidad de agua de uso agrcola

MARCO TEORICOI. LMITES MXIMOS PERMISIBLES PARA EL CONSUMO DE AGUA1. NOCIONES GENERALES En el 2010, con el objetivo de proteger y promover la salud y bienestar en la poblacin, la Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA), elabor el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano1. Este reglamento determina los valores mximos (o ms conocidos como los lmites mximos permisibles) que puede tener el agua de elementos fsicos, qumicos y microbiolgicos, para ser considerada potable y por tanto bebible por el ser humano. Tambin, se establecieron las autoridades encargadas de dirigir y supervisar la gestin de la calidad del agua para consumo humano, el papel de los gobiernos regionales y locales; adems de fortalecer la posicin de DIGESA, como autoridad sanitaria, entre otros.2. LIMITES MAXIMO PERMISIBLES Medida de la concentracin o del grado de elementos, sustancias o parmetros fsicos, qumicos y biolgicos, que caracterizan a un efluente o a una emisin que al ser excedido, causa o puede causar daos a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Los lmites mximo permisibles son referenciales y la SUNASS as los considera para determinar el porcentaje de muestras que sobrepasan los valores lmite; ello se debe a que la norma nacional vigente sobre calidad del agua potable, reglamento de requisitos oficiales fsicos, qumicos y bacteriolgicos que deben reunir las aguas de bebida para ser consideradas potables, data del ao 1946.3. CRITERIOS DE CALIDAD Y CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA La calidad del agua es el sello que distingue al producto que las EPS brindan a la poblacin, su calidad debe estar acorde a los estndares nacionales y ello debe cumplirse en todo momento. Para garantizar que as sea, las Empresas deben realizar el control de calidad de manera permanente. El control de calidad es un conjunto de actividades que debe planificarse bajo un enfoque sistmico, donde la labor de los responsables involucra las coordinaciones necesarias, en el mbito interno y externo a la empresa, para garantizar la calidad del agua producida y distribuida. La SUNASS ha emitido dos directivas referidas especficamente al control de la calidad del agua: una est referida a la desinfeccin, Directiva sobre Desinfeccin del Agua para Consumo Humano, aprobada por Resolucin de Superintendencia N190-97-SUNASS ...y la otra al control bacteriolgico, fsico y qumico del agua, Directiva sobre Control de Calidad del Agua Potable, aprobada por Resolucin de Superintendencia N1121-99- SUNASS4. CONSIDERACIONES BSICAS SOBRE EL AGUA El ser humano puede obtener agua para su consumo, producto de un proceso de tratamiento o de fuentes naturales, como pueden ser los ros, lagos, nevados, etc. En este ltimo caso, es frecuente que el agua contenga diversas sustancias de manera natural, por ejemplo, sales y algunos minerales que no necesariamente resultan perjudiciales para la salud humana, en tanto no excedan los lmites establecidos. Se considera agua apta para consumo humano, toda aquella que no dae la salud de las personas, y puede provenir de fuentes naturales o haber sido tratada especficamente para uso humano. En el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, se especifican los parmetros microbiolgicos, organolpticos y qumicos, que debe cumplir el agua para ser considerada bebible por el ser humano. Los describimos brevemente: 4.1. Parmetros microbiolgicos Referido a seres vivos muy pequeos, como las bacterias, los virus, hongos y parsitos, visibles slo bajo los lentes de un microscopio. Uno de los ms mencionados y cuya presencia est prohibida en el agua, es el referido a las bacterias coliformes (Echerichia Coli, la ms comn de ellas), que al incrementar su cantidad de manera abrupta, puede producir infecciones intestinales. De igual forma, no se deben encontrar en el agua, huevos de larvas de gusanos, protozoarios dainos para la salud del ser humano, entre otros.

4.2. Parmetros Organolpticos Basados en el uso de los sentidos, toman en cuenta parmetros que afectan la calidad esttica del agua. Para lo que se han establecido rangos con distintas unidades de medida para caractersticas como el olor, sabor, turbiedad, entre otros. 4.3. Parmetros Qumicos Orgnicos e Inorgnicos Establece la cantidad mxima de ciertos elementos en el agua, como son el arsnico, mercurio, plomo, boro, etc. Adems, limita la concentracin de sustancias orgnicas (compuestos de carbono), como los hidrocarburos disueltos, el benceno, aldrn, cloruro de vinilo, etc. 4.4. Parmetros de Control Obligatorio

Si bien la lista es extensa para cada uno de los grupos de parmetros que mencionamos, es importante tomar en cuenta que algunos de estos son parte de los controles obligatorios para las empresas o personas que distribuyen agua para el consumo humano (proveedores de agua), es decir son de cumplimiento obligatorio. Estos son: 1.- Bacterias coliformes totales 2.- Bacterias coliformes termotolerantes (Escherichia coli) 3.- Color4.- Turbiedad 5.- Residual de desinfectante; y 6.- pH

4.4.1. COLOR FUENTE Las aguas superficiales pueden parecer altamente coloreadas debido a la presencia de materia pigmentada en suspensin, cuando en realidad el agua no tiene color. El material colorante resulta del contacto con detritus orgnicos como hojas, agujas de conferas y madera, en diversos estados de descomposicin, est formado por una considerable variedad de extractos vegetales. CARACTERISTICAS El color causado por la materia en suspensin es llamado color aparente y es diferente al color debido a extractos vegetales u orgnicos, que son coloidales, al que se llama color real. En el anlisis del agua es importante diferenciar entre el color aparente y el real. RIESGOS PARA LA SALUD No permite el paso de la luz para el desarrollo de la biodiversidad. Su presencia indicara ineficiencia en el tratamiento de aguas y de la integridad del sistema de distribucin.

METODO DE ANALISIS Para determinar el color mediante los mtodos actualmente aceptados, es necesario eliminarla turbidez antes de proceder al anlisis. Tenemos dos mtodos que son utilizados - Mtodo de comparacin visual - Mtodo espectrofotomtrico

CONCENTRACIONES ESTABLECIDAS POR GUIAS INTERNACIONALES A1: La normativa de Tailandia considera que no debe haber presencia, pero en tanto la normativa de Honduras considera 15 Pt/Co como mximo para aguas de simple desinfeccin y la Comunidad Econmica Europea CEE para Aguas superficiales destinadas a la produccin de Agua Potable consideran 20 Pt/Co al igual que la Norma de Calidad Ambiental y de descarga de efluentes de Ecuador. A2: La normativa de Tailandia considera que no debe haber presencia, y la Comunidad Econmica Europea CEE para Aguas superficiales destinadas a la produccin de Agua Potable consideran 100 Pt/Co A3: La normativa de Tailandia considera que no debe haber presencia, y la Comunidad Econmica Europea CEE para Aguas superficiales destinadas a la produccin de Agua Potable consideran 200 Pt/Co B1: La normativa de Tailandia considera que no debe haber presencia B2: La normativa de Tailandia considera que no debe haber presencia

ANALISIS O SUSTENTO DE PROPUESTAS NACIONAL A1: El estndar establecido es de 15 Pt/Co tomando en cuenta la referencia de la Normativa de Honduras.A2: El estndar establecido es de 100 Pt/Co tomando en cuenta la referencia de la CEE para Aguas superficiales destinadas a la produccin de agua potable A3: El estndar establecido es de 200 Pt/Co tomando en cuenta la referencia de la CEE para Aguas superficiales destinadas a la produccin de agua potable B1: Debe estar ausente, tomado de la referencia la normativa de Tailandia B2: Debe estar ausente, tomado de la referencia la normativa de Tailandia

4.4.2. TURBIDEZ FUENTE La turbidez del agua es producida por materias en suspensin, como arcillas, cieno o materias orgnicas e inorgnicas finamente divididas, compuestos orgnicos solubles coloreados, plancton, sedimentos procedentes de la erosin y microorganismos, el tamao de estas partculas vara desde 0,1 a 1.000 nm (nanmetros) de dimetro. La turbidez se utiliza para indicar la calidad del agua y la eficiencia de la filtracin para determinar si hay presencia de organismos que provocan enfermedades. La materia suspendida en el agua absorbe la luz, haciendo que el agua tenga un aspecto nublado. Esto se llama turbidez. La turbidez se puede medir con varias diversas tcnicas, esto demuestra la resistencia a la transmisin de la luz en el agua.

CARACTERSTICAS: La turbiedad, como medida de las propiedades de transmisin de la luz de un agua, es otro parmetro que se emplea para indicar la calidad de las aguas vertidas o de las aguas naturales en relacin con la materia coloidal y residual en suspensin. Elevados niveles de turbiedad pueden proteger a los microorganismos de los efectos de la desinfeccin y estimular la proliferacin de bacteria. RIESGOS Una alta turbidez suele asociarse a altos niveles de microorganismos como virus, parsitos y algunas bacterias. Estos organismos pueden provocar sntomas tales como nauseas, retortijones, diarreas y dolores de cabeza

MTODOS DE ANLISIS Mtodo Nefelomtrico son expresados en UNT (Unidades nefelomtricas de Turbidez)

CONCENTRACIONES ESTABLECIDAS POR GUIAS INTERNACIONALES Segn la OMS la turbidez del agua para consumo humano no debe superar en ningn caso las 5NTU. A1: segn la norma brasilea, para aguas dulces sus concentraciones son 40 UNT, para Honduras clase IIIA: 15 UNT y para Ecuador sus valores de concentracin 10 UNT A2: para Brasil y Ecuador los valores aceptables son 100 UNT.

ANALISIS O PROPUESTA NACIONAL A1:en todo los casos donde se desinfecte el agua, la turbiedad debe ser baja, en concentraciones de 5 UNT, establecida por OMS los considera aceptables para los consumidores. Otras legislaciones consideran 10 UNT hasta 40 UNT A2: se recomienda concentraciones de 1000 UNT por las condiciones naturales de los recursos hdricos y porque el sistema de tratamiento convencional permite obtener concentraciones menores A3: se recomienda concentraciones de 5000 UNT. El sistema de tratamiento avanzado permite la remocin de la turbidez hasta obtener concentraciones menores.

4.4.3. OLOR

FUENTE En su forma pura, el agua no produce sensaciones olfativas. El olor en el agua puede utilizarse de manera subjetiva para describir cualitativamente su calidad, estado, procedencia o contenido. Aun cuando esta propiedad pueda tener un amplio espectro de posibilidades, para propsitos de calidad de aguas existen ciertos aromas caractersticos que tipifican algunas fuentes u orgenes, ms o menos bien definidos. Adems de estos aromas tpicos, existen otras fragancias que tipifican un origen en particular, pero que son menos frecuentes en los estudios de calidad de aguas. As por ejemplo, las aguas residuales de industrias vincolas, de industrias cerveceras, de industrias lecheras y de empresas relacionadas con la explotacin o procesamiento del petrleo, tienen olores distintivos que son fcil y rpidamente perceptibles y que deben registrarse en las libretas de campo. Tipo de OlorTipo de AguaInodoro: Tpico de aguas dulces y frescas Olor metlico: Tpico de aguas subterrneas Olor a Sulfuro: Tpico de ARD, de MO. y en general, de sistemas anaerbicos Olor vegetal: Tpico de aguas poco profundas, de humedales y estuarios. Olor Pcrico: Tpico de lixiviados de RS. y de aguas procedentes de PTARs Olor a Pescado: Tpico de aguas ocenicas y de cultivos pisccolas

Estas sustancias pueden tener su origen en vertidos de residuos municipales e industriales, en factores naturales, como la descomposicin de materiales vegetales, o en una actividad microbiana asociada.

CARACTERISTICAS El olor se reconoce como factor de calidad que afecta ala aceptabilidad del agua potable ( y de los alimentos preparados con ella ) que pueda corromperse con la presencia, de peces y otros organismos acuticos y anular la esttica de las aguas de instalaciones de recreo. Compuestos qumicos presentes en el agua como los fenoles, diversos hidrocarburos, cloro, materias orgnicas en descomposicin o esencias liberadas por diferentes algas u hongos pueden dar olores y sabores muy fuertes al agua, aunque estn en muy pequeas concentraciones. RIESGOS PARA LA SALUD Malestar, dolor de cabeza, mareos Alergias dependiendo del causante del olor

METODO DE ANLISISEste parmetro organolptico se puede evaluar mediante percepciones sensoriales que se realizan directamente en campo pero en caso que se quiera confirmar y cuantificar se miden nuevamente en el laboratorio mediante tcnicas estndares mas precisas. La determinacin del olor se hace con el lmite umbral: dilucin mxima de agua inolora para hacer susceptible su olor. No existe una concentracin absoluta de olor umbral debido a la variacin inherente a la capacidad olfatoria individual.

4.4.4. pH FUENTE El pH es el valor que determina si una sustancia es cida, neutra o bsica, calculando el nmero iones hidrogeno presentes. Se mide en una escala a partir de 0 a 14, en la escala 7, la sustancia es neutra. Los valores de pH por debajo de 7 indican que una sustancia es cida y los valores de pH por encima de 7 indican que es bsica. Cuando una sustancia es neutra el nmero de los tomos de hidrgeno y de oxhidrilos son iguales. Cuando el nmero de tomos de hidrgeno (H+) excede el nmero de tomos del oxhidrilo (OH-), la sustancia es cida CARACTERSTICAS La concentracin de in hidrogeno es un parmetro de calidad de gran importancia tanto para el caso de calidad de las aguas naturales como residuales. Todas las fases del tratamiento del agua para suministro y residual, como o la neutralizacin cido base, suavizado, precipitacin, coagulacin, desinfeccin y control de la corrosin, depende del pH. El agua residual con concentracin de in hidrgeno presenta elevadas dificultades de tratamiento con procesos biolgicos y el efluente puede modificar la concentracin de in hidrogeno en las aguas naturales si sta no se modifica antes de la evacuacin de las aguas. A una temperatura determinadas, la intensidad del carcter cido o bsico de una solucin viene dada por la actividad del in hidrogeno o pH. El pH de los sistemas acuosos puede medirse convenientemente con pH-metro.

RIESGOS El pH no ejerce efectos directos en los consumidores, es uno de los parmetros indicadores de la calidad del agua. Para que la desinfeccin con cloro sea eficaz es preferible que sea un pH inferior a 8 en valores superiores de pH 11 produce irritacin ocular y agravacin de trastornos cutneos

METODO DE ANALISIS Es recomendable la medicin in situ, de modo que no se modifique los equilibrios inicos. debido al trasporte o una permanencia prolongada en recipientes cambia cuando es llevado al laboratorio, el mtodo aplicado en in situ es mtodo electromtricoEn las condiciones de DIGESA, se seala que el proveedor del agua despus de realizar la desinfeccin para eliminar todo tipo de microorganismos, deber dejar un residual del desinfectante (cloro o solucin clorada) para proteger el agua de una posible contaminacin microbiolgica, durante su distribucin. CONCENTRACIOES ESTABLECIDAS POR GUIAS INTERNACIONALES Segn la EPA los valores recomendados son de 6.5 a 8.5 unidades de pH El pH recomendable:6.5 y 9.5 segn la OMS A1: segn la norma brasilea el pH establecido es 6-9, en Honduras clase: IIIA 6.5 8.5 y IIIB 6-9, para la normas ecuatoriana pH 6-9 A2: la norma brasilea establece pH para aguas dulces 6-9, para aguas salobres destinadas a consumo humano 6.5-8.5 para la CEE propone valores de 5.5 - 9 A3: la CEE recomienda pH 5.5-9 B1: el pH recomendado para contacto directo para aguas dulces, segn la legislacin brasilea: pH: 6-9, para aguas salinas pH: 6.5-8.5 la legislacin chilena recomienda 6.5-8.3, Ecuador propone rangos de pH: 6-9 B2: la norma hondurea recomienda pH 5.5-9.5, para Ecuador: 6.5-8.5

ANLISIS O SUSTENTO DE PROPUESTA NACIONAL A1: Es recomendable para que la desinfeccin con cloro sea eficiente el pH debe ser inferior a 8, se establece dentro de un rango de 6.5 8.5 A2: los valores recomendables por la comunidad europea 5.5-9.0 B1: se recomienda un pH dentro de un rango de pH 6-9 B2: el pH mas aceptable de 6.5-8.5

5. ANEXOS5.1. PARMETROS DE CALIDAD Y LMITES MXIMO PERMISIBLESEl agua potable, tambin llamada para consumo humano, debe cumplir con las disposiciones legales nacionales, a falta de stas, se toman en cuenta normas internacionales. Los lmites mximo permisibles (LMP) referenciales (**) para el agua potable de los parmetros que se controlan actualmente, se indican en el cuadro siguiente.LIMITES MAXIMO PERMISIBLES (LMP) REFERENCIALES DE LOS PARAMETROS DE CALIDAD DEL AGUAPARMETROLMPReferencia

Coliformes totales, UFC/100 mL0 (ausencia)(1)

Coliformes termotolerantes, UFC/100 mL0 (ausencia)(1)

Bacterias heterotrficas, UFC/mL500(1)

pH6,5 8,5(1)

Turbiedad, UNT5(1)

Conductividad, 25C uS/cm1500(3)

Color, UCV Pt-Co20(2)

Cloruros, mg/L250(2)

Sulfatos, mg/L250(2)

Dureza, mg/L500(3)

Nitratos, mg NO3 -/L (*)50(1)

Hierro, mg/L0,30,3 (Fe + Mn = 0,5) (2)

Manganeso, mg/L0,20,2 (Fe + Mn = 0,5) (2)

Aluminio, mg/L0,2(1)

Cobre, mg/L3(2)

Plomo, mg/L (*)0,1(2)

Cadmio, mg/L (*)0,003(1)

Arsnico, mg/L (*)0,1(2)

Mercurio,mg/L (*)0,001(1)

Cromo, mg/L (*)0,05(1)

Flor, mg/L2(2)

Selenio, mg/L0,05(2)

Notas: (1) Valores tomados provisionalmente de los valores gua recomendados por la Organizacin Mundial de la Salud (1995) (2) Valores establecidos en la norma nacional Reglamento de Requisitos Oficiales fsicos, qumicos y bacteriolgicos que deben reunir las aguas de bebida para ser consideradas potables, aprobado por Resolucin Suprema del 17 de Diciembre de 1946 (3) En el caso de los parmetros de conductividad y dureza, considerando que son parmetros que afectan solamente la calidad esttica del agua, tomar como referencia los valores indicados, los que han sido propuestos para la actualizacin de la norma de calidad de agua para consumo humano especialmente para aguas subterrneas. (*) Compuestos txicos

(**)Oficio Circular No 677-2000/SUNASS-INF. Mediante este oficio la SUNASS estableci los valores lmite mximo permisibles referenciales de los parmetros de control; ello originado por la carencia de una norma nacional actualizada, ya que la vigente data del ao 1946 y no considera varios parmetros, como turbiedad, coliformes, pH, aluminio, nitratos, cadmio, mercurio, cromo, entre otros: para los cuales se ha tomado los valores gua que recomienda la Organizacin Mundial de la Salud, OMS.II. LMITES MXIMOS PERMISIBLES PARA CUERPOS RECEPTORES(AGRICULTURA)1. LMITES MXIMOS PERMISIBLESLos Lmites Mximos Permisibles (LMP) se definen como la concentracin de los parmetros fsicos, qumicos y biolgicos que caracterizan un efluente, que al ser excedido causa o puede causar daos para la salud, bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por la respectiva autoridad competente.2. CUERPO RECEPTOR Son las corrientes, depsitos naturales de agua, presas, cauces, zonas marinas o bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, as como los terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas cuando pueden contaminar el suelo o los acuferos.3. CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUAS DE USO AGRCOLA O DE RIEGOSe entiende por agua de uso agrcola aquella empleada para la irrigacin de cultivos y otras actividades conexas o complementarias que establezcan los organismos competentes.

Se prohbe el uso de aguas servidas para riego, exceptundose las aguas servidas tratadas y que cumplan con los niveles de calidad establecidos en esta Norma.

Los criterios de calidad admisibles para las aguas destinadas a uso agrcola se presentan a continuacin (ver tabla 6) :

TABLA 6. Criterios de calidad admisibles para aguas de uso agrcola

ParmetrosExpresado comoUnidadLmite mximo permisible

AluminioAlmg/l5,0

Arsnico (total)Asmg/l0,1

BarioBamg/l1,0

BerilioBemg/l0,1

Boro (total)Bmg/l1,0

CadmioCdmg/l0,01

Carbamatos totalesConcentracin total de carbamatosmg/l0,1

Cianuro (total)CN-mg/l0,2

CobaltoComg/l0,05

CobreCumg/l2,0

Cromo hexavalenteCr+6mg/l0,1

FluorFmg/l1,0

HierroFemg/l5,0

LitioLimg/l2,5

Materia flotantevisibleAusencia

ManganesoMnmg/l0,2

MolibdenoMomg/l0,01

Mercurio (total)Hgmg/l0,001

NquelNimg/l0,2

Organofosforados (totales)Concentracin de organofosforados totales.mg/l0,1

Organoclorados (totales)Concentracin de organoclorados totales.mg/l0,2

PlataAgmg/l0,05

Potencial de hidrgenopH6-9

PlomoPbmg/l0,05

SelenioSemg/l0,02

Continuacin... TABLA 6. Criterios de calidad admisibles para aguas de uso agrcolaParmetrosExpresado comoUnidadLmite mximo permisible

Slidos disueltos totalesmg/l3 000,0

Transparencia de las aguas medidas con el disco secchi.mnimo 2,0 m

VanadioVmg/l0,1

Aceites y grasaSustancias solubles en hexanomg/l0,3

Coniformes Totalesnmp/100 ml1 000

Huevos de parsitosHuevos por litrocero

ZincZnmg/l2,0

Adems de los criterios indicados, la Entidad Ambiental de Control utilizar tambin las siguientes guas para la interpretacin de la calidad del agua para riego y deber autorizar o no el uso de agua con grado de restriccin severo o moderado (ver tabla 7):

TABLA 7. PARMETROS DE LOS NIVELES GUA DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO

PROBLEMA POTENCIALUNIDADES*GRADO DE RESTRICCIN.

NingunoLigeroModeradoSevero

Salinidad (1):

CE (2)Milimhos/cm0,70,73,0>3,0

SDT (3)mg/l4504502000>2000

Infiltracin (4):

RAS = 0 3 y CERAS = 3 6 y CERAS = 6 12 y CERAS = 12 20 y CERAS = 20 40 y CE0,71,21,92,95,00,71,21,92,95,00,20,30,51,32,9< 0,2< 0,3< 0,510,0

Aspersinmeq/l3,03,0

- Boromg/l0,70,73,0> 3,0

Efectos miscelneos (7):

- Nitrgeno (N-NO3)mg/l5,05,030,0>30,0

- Bicarbonato (HCO3)meq/l1,51,58,5> 8,5

pHRango normal6,5 8,4

*Es un grado de limitacin, que indica el rango de factibilidad para el uso del agua en riego.(1) Afecta a la disponibilidad de agua para los cultivos.(2) Conductividad elctrica del agua: regado ( 1 milimhos/cm = 1000 micromhos/cm).(3 )Slidos disueltos totales.(4) Afecta a la tasa de infiltracin del agua en el suelo.(5) Afecta a la sensibilidad de los cultivos.(6) RAS, relacin de absorcin de sodio ajustada.(7) Afecta a los cultivos susceptibles.CONCLUSIONES Se establecieron lmites mximos permisibles que debe tener el agua para ser consumida sin causar daos a la salud de las personas Se determin los valores mximos de los parmetros de calidad de agua tanto para consumo como para uso agrcola. Se estableci los principales parmetros de calidad de agua para ser consumida por las personas

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://bvs.per.paho.org/texcom/cd048437/chung.pdf http://www.sunass.gob.pe/doc/normas%20legales/legisla%20web%28cambio%29/normas/calidad%20de%20agua/Oficio%20677.pdf http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/informes_tecnicos/GRUPO%20DE%20USO%201.pdf http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/216/cca32.html http://www.proagua.org.pe/files/de62b65581b727d66847f48aa52fbbfd/Libro_PTAR.pdf https://www.dspace.espol.edu.ec