LINEAMIENTOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRÁCTICA EN LA...

86
LINEAMIENTOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRÁCTICA EN LA MINERIA TRADICIONAL DE PEQUEÑA ESCALA CASO VEREDA CARRIZAL MUNICIPIO DE REMEDIOS ANTIOQUIA ANGÉLICA MARÍA CLAVIJO ARIZA KAREN ALEXANDRA CORTÉS MARÍN UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACION AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL BOGOTA.COLOMBIA 2017

Transcript of LINEAMIENTOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRÁCTICA EN LA...

LINEAMIENTOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRÁCTICA EN LA

MINERIA TRADICIONAL DE PEQUEÑA ESCALA

CASO VEREDA CARRIZAL MUNICIPIO DE REMEDIOS ANTIOQUIA

ANGÉLICA MARÍA CLAVIJO ARIZA

KAREN ALEXANDRA CORTÉS MARÍN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ESPECIALIZACION AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL

BOGOTA.COLOMBIA

2017

2

LINEAMIENTOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRÁCTICA EN LA

MINERIA TRADICIONAL DE PEQUEÑA ESCALA

CASO VEREDA CARRIZAL MUNICIPIO DE REMEDIOS ANTIOQUIA

ANGÉLICA MARÍA CLAVIJO ARIZA

KAREN ALEXANDRA CORTÉS MARÍN

Monografía de investigación para optar al título de:

Especialistas en Ambiente y Desarrollo Local

Director: Clara Judyth Botia Flechas

Ing. Mg. En medio Ambiente y Desarrollo

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ESPECIALIZACION AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL

BOGOTA.COLOMBIA

2017

3

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 7

1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 8

1.1 Problemática de Investigación ........................................................................ 8

1.2 Formulación del Problema .............................................................................. 9

1.3 Delimitación Espacio – temporal................................................................... 11

1.4 Premisas de Investigación ............................................................................ 13

2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 14

2.1 Objetivo General ........................................................................................... 14

2.2 Objetivos Específicos ................................................................................... 14

3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ............................................................... 15

3.1 Enfoque Epistemológico ............................................................................... 15

3.2 Marco Conceptual ......................................................................................... 17

3.2.1 Minería Tradicional y de Pequeña Escala .............................................. 17

3.2.2 Minería Sostenible. ................................................................................. 18

3.2.3 Tecnologías Apropiadas. ........................................................................ 19

3.2.4 La Organización Comunitaria. ................................................................ 21

3.2.5 La Salud Humana y Salud Ambiental ..................................................... 24

3.3 Antecedentes de Investigación ..................................................................... 27

3.3.1 Adsorción de Metales Pesados a partir de Cascaras de Plátano ........... 27

3.3.2 Fitorremediación para Retención de Metales Pesados .......................... 28

3.3.3 Antecedentes del Componente Organizativo ......................................... 29

4. METODOLOGÍA ................................................................................................ 33

4.1 Caracterización del Proceso Minero ............................................................. 34

4

4.2 La Percepción Ambiental de los Actores Locales ......................................... 35

4.3 La Estructura de la Organización Comunitaria. ............................................ 36

5. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 38

5.1 Caracterización de Proceso Minero .............................................................. 38

5.1.1 Diagrama de Etapas de Proceso ............................................................ 38

5.1.2 Diagrama de Flujos de Proceso (PFD) ................................................... 40

5.1.3 Análisis de Proceso ................................................................................ 43

5.1.4 Entradas y Salidas de Proceso .............................................................. 44

5.1.5 Balance de Materia................................................................................. 45

5.1.6 Tecnologías de Mitigación ...................................................................... 46

5.2 La Estructura Organizativa Alrededor de la Mina ......................................... 50

5.2.1 Determinantes del Contexto Territorial que Inciden en la Dinámica

Organizativa .................................................................................................... 50

5.2.2 Actores sobre los cuales Inciden los Determinantes Identificados ......... 52

5.2.3 Principales Análisis para la Definición de Lineamientos. ........................ 55

5.3 Visión Comunitaria de los Impactos Ambientales ......................................... 55

5.3.1 Visión comunitaria sobre efectos de la minería en la salud ambiental ... 56

5.3.2 La Franja Amarilla: una Apuesta Campesina por la Conservación ........ 58

5.4 Propuesta de Lineamientos de Investigación para la Práctica de la Minería

Tradicional de Pequeña Escala .......................................................................... 59

5.4.1 Lineamientos Técnicos ........................................................................... 60

5.4.1.1 Lineamientos Respecto al Proceso Minero. ........................................ 61

5.4.1.2 Lineamientos Respecto a las Tecnologías Apropiadas y su

Incorporación. .................................................................................................. 63

5.4.2 Lineamientos Ambientales ..................................................................... 65

5

5.4.2.1 Lineamientos Respecto al Cuidado Ambiental en el Territorio. ........... 66

5.4.2.2 Lineamientos Respecto a la Construcción Comunitaria de Tecnologías

........................................................................................................................ 67

5.4.2.3 Lineamientos Respecto a la Soberanía Alimentaria ............................ 67

5.4.3 Lineamientos Organizativos ................................................................... 68

5.4.3.1 Diseño y puesta en marcha de una estrategia de incidencia .............. 69

5.4.3.2 Lineamientos para el fortalecimiento organizativo de las mujeres minero

campesinas ..................................................................................................... 72

5.4.3.3 Capacitación y formación .................................................................... 74

5.4.3.4 Protección de la infancia ..................................................................... 74

5.4.3.5 Fortalecimiento organizativo con enfoque de género .......................... 75

6. CONCLUSIONES .............................................................................................. 76

7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 78

Anexos .................................................................................................................. 81

Anexo 1. CD- Video ............................................................................................ 81

Anexo 2. Diagrama de Etapas de Proceso ......................................................... 82

Anexo 3. Diagrama de Flujos de Proceso .......................................................... 83

Anexo 4. Registro Fotográfico Tecnologías Apropiadas ..................................... 84

Anexo 5. Mapa Comunitario ............................................................................... 85

Anexo 6. Entrevistas Trabajo de Campo ............................................................ 86

6

Lista de Tablas

Tabla 1. Porcentajes de remoción de Plomo (Cortés Marín, Patiño Herrera, &

Buitrago Guevara, 2012) ........................................................................................ 28

Tabla 2. Porcentajes de Remoción de Cadmio (Cortés Marín, Patiño Herrera, &

Buitrago Guevara, 2012)) ...................................................................................... 28

Tabla 3. Marco metodológico de investigación. ..................................................... 33

Tabla 4. Análisis de entradas y salidas para el proceso minero en Mina Cano. .... 44

Tabla 5. Actores involucrados en actividad minera Vereda Carrizal. (Fuente:

Autoras) ................................................................................................................. 54

Tabla 6. Matriz actores involucrados en la estrategia de incidencia. ..................... 71

Lista de Figuras

Figura 1. Mapa de ubicación vereda Carrizal Municipio de Remedios Antioquia (El

Colombiano;, 2016) ................................................................................................ 11

Figura 2. Mapa de Veredas y Corregimientos, Municipio de Remedios Antioquia

(Departamento Administrativo de Planeación, 2006) ............................................. 12

Figura 3. Diagrama de etapas de proceso. ........................................................... 39

Figura 4. Diagrama de Flujos de Proceso (PFD) Minería Aurífera Carrizal. ......... 42

Figura 5. Volumen de control para balance de materia. ........................................ 46

Figura 6. Piloto de fitoremediación ........................................................................ 48

Figura 7. Unidades de fitorremediación. ............................................................... 49

Figura 8. Estructura JAC ....................................................................................... 52

Figura 9. Esquema de lineamientos para el mejoramiento de la actividad minera.

............................................................................................................................... 60

7

INTRODUCCIÓN

El presente documento, contiene la investigación realizada en la vereda de Carrizal

del municipio de Remedios - Antioquia, sobre la minería tradicional de pequeña

escala principal fuente de ingresos para su población. El objetivo principal de este

estudio es aportar lineamientos técnicos, ambientales y organizativos, que orienten

al conjunto de actores comunitarios involucrados en la actividad minera, para que

se incorporen tecnologías apropiadas que hagan posible la práctica de una minería

de pequeña escala sostenible.

El documento está organizado de la siguiente manera: Primero, se expone la

problemática, objetivo, metodología y enfoque epistemológico. En segundo lugar,

se expone el enfoque conceptual desde el cual se aborda la temática de estudio.

En este punto, se relacionarán los conceptos claves, que deben converger para el

desarrollo discursivo y práctico de una minería de pequeña escala sostenible. En

tercer lugar, se desarrollan los capítulos sobre caracterización técnica del proceso

productivo, análisis de la dinámica organizativa alrededor de la actividad minera en

la vereda Carrizal y análisis de la percepción comunitaria sobre los impactos

ambientales generados por la minería.

El desarrollo de los anteriores componentes, es la base de los lineamientos que se

presentan posteriormente, como una propuesta que parte de una aproximación al

problema que se aborda, desde una mirada que integre la dimensión técnica,

ambiental y organizativa recogiendo de esta forma la visión de la especialización

sobre las manifestaciones multidimensionales de las problemáticas socio-

ambientales. Al final se presentan las conclusiones del estudio. Este ha sido un

proyecto investigativo que si bien aborda un problema complejo como lo es la

minería de pequeña escala y el uso del mercurio en ella, se suma al esfuerzo que

desde la organización comunitaria y en el marco de la figura de ZRC -VRC, se está

haciendo para adoptar medidas de mitigación del impacto de la actividad productiva

y promover una visión de desarrollo propio.

8

1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se enmarca la base de la investigación teniendo como

componentes la problemática y problema de investigación, la pregunta central que

sustenta la investigación, la ubicación espacial, objetivos y metodología.

1.1 Problemática de Investigación

La minería aurífera de pequeña escala hace parte de una dinámica económica, del

país, en la cual, este sector minero está en auge, presentando distintos matices en

cada uno de los territorios donde se lleva a cabo. Uno de estos territorios es el

Nordeste Antioqueño donde la minería de pequeña escala es una actividad

productiva predominante en varios de los municipios que conforman esta región.

El municipio de Remedios hace parte del Nordeste Antioqueño. El 70% del PIB

municipal proviene de la minería una realidad económica que contrasta con los

impactos ambientales del uso del mercurio que se hace en esta minería. Impactos

sobre los cuales, por ejemplo, Naciones Unidas en el 2009 señalo que la zona entre

los municipios de Remedios y Segovia “era la tercera más contaminada del mundo

por el mal uso del mercurio, cromo y cianuro, principalmente en la minería (se

calculaba que había emisiones de 180 toneladas de mercurio al año en la región)”

(vivir, 2013).

Los impactos ambientales producidos por la minería y el uso del mercurio son

vividos diariamente en la vereda Carrizal que hace parte del municipio de Remedios.

Esta vereda donde habitan más de 400 personas hace parte de la Zona de Reserva

Campesina del Valle del Rio Cimitarra ZRC - VRC, constituida en el año 2002 y

amparada por la ley 160 de 1994.

Al ser parte de esta zona de reserva campesina la vereda Carrizal está en el marco

del plan de desarrollo construido para esta ZRC, en este plan se establecen dos

programas: Minería Social, Ambiental y Económicamente Sostenible, e

Investigación e Innovación Tecnológica. Los dos programas, están orientados a la

9

solución de los impactos ambientales generados por la actividad minera, a través

del mejoramiento tecnológico del proceso productivo y al fortalecimiento

organizativo de las estructuras organizativas que se han venido consolidando

alrededor de la actividad minera.

1.2 Formulación del Problema

El problema de investigación gira en torno a los impactos nocivos generados por la

minería aurífera artesanal de pequeña escala, sobre la salud humana y ambiental

de la población de la vereda Carrizal del municipio de Remedios Antioquia. Impactos

frente a los cuales esta comunidad minero campesina que depende para su

subsistencia de la actividad minera, está esforzándose para incorporar en el proceso

productivo, tecnologías apropiadas que faciliten la mitigación de dichos impactos

especialmente en las fuentes de agua.

El diseño y puesta en marcha de dichas tecnologías, es un proceso naciente que

requiere fortalecerse a partir de una perspectiva integral es decir que articule tres

dimensiones claves para el proceso organizativo de la comunidad:

Componente técnico: que se refiere a la identificación, diseño y puesta en

marcha de alternativas técnicas de mitigación de impacto ambiental de la

actividad minera.

Componente ambiental: el cual está vinculado con la figura de protección

ambiental creado por la comunidad minero campesina y que consiste en la

Franja Amarilla. Un área aproximada de 80.000 hectáreas de selva virgen

protegidas por el campesinado de esta zona delimitándola prohibiendo

cualquier tipo de actividad humana al interior de ella.

Componente organizativo: este último se relaciona con el fortalecimiento

de la estructura y dinámica organizativa tejida alrededor de la actividad

minera al interior de la vereda.

10

Los anteriores componentes son claves, ya que permiten ubicar el significado que

para la comunidad de Carrizal tiene el concepto de sostenibilidad en la minería

aurífera de pequeña escala. La identificación de ese significado permite establecer

la relación entre el tema de investigación a trabajar y el énfasis de la especialización,

ya que lo que está en el centro del problema de investigación es la pregunta por

como en el marco de la figura de zona de reserva campesina de la cual hace parte

la Comunidad de Carrizal, es posible “armonizar” las tres dimensiones del desarrollo

sostenible: ambiente, equidad social y economía.

De acuerdo a lo planteado, la siguiente es la pregunta central de la investigación:

¿Cuáles son los lineamientos de orden técnico, ambiental y de organización

comunitaria, a partir de los cuales pueden desarrollarse prácticas de minería

tradicional de pequeña escala, con principios de conservación ambiental,

organización social y uso de tecnologías apropiadas?

Algunas preguntas que se derivan de la pregunta central son: ¿Cómo se desarrolla

el proceso de extracción del oro en la mina Cano en Carrizal jurisdicción de

Remedios Antioquía?, ¿Cuáles son las tecnologías apropiadas que se han usado y

las que están en proyección?, estas preguntas corresponden al componente

técnico; a partir de la percepción de los habitantes y los mineros de la comunidad

Mina Nueva de la vereda Carrizal del municipio de Remedios-Antioquia, se definen

las siguientes preguntas del componente ambiental: ¿Cuáles han sido los cambios

observados en las fuentes de agua usadas para su consumo? ¿Relacionan dichos

cambios con la minería y de qué forma lo hacen? ¿Cuáles son los impactos que

dichos cambios han ocasionado en su entorno natural?; finalmente se tienen las

preguntas del componente de organización comunitaria: ¿Cuáles y como son las

formas de organización y participación que alrededor de la actividad de la mina

Cano, se han dado en la comunidad de mina nueva de la vereda Carrizal

perteneciente al municipio de Remedios Antioquia?

11

1.3 Delimitación Espacio – temporal

La ZRC-VRC comprende los municipios de Yondó, Remedios, Cantagallo y San

Pablo, en estos cuatro municipios se presenta actividad minera aurífera artesanal;

para el propósito de la investigación se pretende trabajar con las comunidades

mineras de Carrizal - Mina Nueva jurisdicción de Remedio Antioquia,

específicamente en la “Mina Cano” con la población relacionada, es decir los

mineros y sus familias asentadas en el territorio (Quiroga Manrique A. C., 2012).

Las minas que se encuentran en el sector rural del municipio de Remedios han sido

trabajadas hace aproximadamente 40 años, sin embargo su continuidad se ha visto

interrumpida por el fenómeno de conflicto y desplazamiento en la región, La Mina

Cano en Carrizal fue reactivada en enero de 2009, en la investigación se abarca la

temporalidad desde la reactivación de la mina en 2009 hasta el escenario actual de

desarrollo en el año 2016, que plantea entre otros aspectos la construcción de su

política minera y de desarrollo sostenible. A continuación, se muestra un mapa de

división política de la ZRC – VRC donde se ubica el municipio de Remedios

Antioquia.

Figura 1. Mapa de ubicación vereda Carrizal Municipio de Remedios Antioquia (El Colombiano;, 2016)

12

Figura 2. Mapa de Veredas y Corregimientos, Municipio de Remedios Antioquia (Departamento Administrativo

de Planeación, 2006)

Carrizal

13

1.4 Premisas de Investigación

El estudio se basó en las siguientes premisas de investigación:

Es bien sabido que la cantidad de mercurio necesario para el proceso de extracción

de oro implica unos impactos, debido a la toxicidad de este metal, dichos impactos

se evidencian en seis componentes fundamentales: Agua, aire, suelo, vegetación,

fauna y población.

Los prototipos instalados de tecnologías apropiadas permiten un control en los

niveles de mercurio por lo cual es posible inferir que la concentración de este metal

en el agua no debe superar el 0,001mg de Hg/L H2O y en cabello no deben superar

1ppm de Hg, que son los límites de toxicidad establecidos por la EPA.

Por otra parte, es importante reconocer que los procesos de producción para una

minería sostenible, deben superar una visión estrictamente técnica y considerar la

interacción entre los diferentes actores que intervienen en el uso de los recursos

minerales y naturales. En este sentido es posible prever que el fortalecimiento de la

participación de las comunidades que se encuentran alrededor de las minas,

facilitará las prácticas de minería sostenible al interior de la zona de reserva

campesina.

14

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Establecer lineamientos de orden técnico, ambiental y de organización

comunitaria que faciliten la práctica de una minería tradicional de pequeña

escala con principios de conservación ambiental, organización social y

uso de tecnologías apropiadas.

2.2 Objetivos Específicos

Caracterizar el proceso minero y las alternativas técnicas de conservación

y mitigación ambiental que se están usando en la comunidad minera

Carrizal – Mina Nueva.

Identificar la percepción de actores claves de la Vereda Carrizal, sobre

los impactos generados por la actividad minera en el entorno natural de

la vereda Carrizal donde se ubica la mina.

Analizar la estructura y dinámica organizativa, que se ha consolidado

alrededor de la minería artesanal aurífera en la comunidad Carrizal – Mina

Nueva.

15

3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Señalar las bases epistemológicas, marco conceptual y antecedentes del trabajo

investigativo es el objetivo del presente capítulo. En primer lugar, se señalan los

paradigmas desde los cuales se aborda el tema de investigación. En segundo lugar,

se encuentra el marco conceptual desde el cual se comprenden conceptos claves

como minería, tecnologías apropiadas, salud, salud ambiental, comunidad, territorio

y participación. Por último, se realiza una breve síntesis de los antecedentes

encontrados con respecto a los componentes técnico, ambiental y organizativo de

esta investigación.

3.1 Enfoque Epistemológico

El enfoque epistemológico de la investigación se sustenta en dos paradigmas. El

primero corresponde al pensamiento crítico y el segundo al pragmatismo sin que

ello signifique una visión ecléctica, sino por el contrario una forma de enriquecer el

planteamiento de la investigación y guardar concordancia con el carácter complejo

del problema.

En primer lugar, se toma el pensamiento crítico por la necesidad de una mirada

crítica al contexto y las relaciones de poder, en el marco de las cuales se aborda el

tema de la minería tradicional de pequeña escala, pues sin el reconocimiento esto

el acercamiento al tema puede resultar parcializado. Es entonces la presente una

investigación con pensamiento crítico en tanto:

Se reconoce la tensión en la cual se enmarca la minería tradicional de

pequeña escala. Existen dos visiones opuestas del uso de los recursos

mineros. Por un lado, la minería de gran escala de las empresas

multinacionales y por otro la minería de pequeña escala, ejercida por un

sector campesino que como sujeto social ha sido invisibilizado y carece de

garantías para el ejercicio de sus derechos.

16

El equipo investigador, no es un observador neutral por el contrario se ubica

con una postura política frente a la situación de estudio, esto implica que se

cuestiona la idea de la neutralidad del sujeto investigador planteando que “los

hechos sociales deben ser considerados no como situaciones estanques

para la cual el investigador asume una postura de neutralidad, sino como

productos históricos que pueden ser alterados”, (Lorenzo, 2011, p. 122) lo

cual expresa la necesidad de orientar la construcción de conocimiento, hacia

procesos organizativos de búsqueda de cambios y construcción de

alternativas de organización de la vida económica, social y política.

Por lo anterior la presente investigación, se enmarca en la perspectiva del

paradigma crítico el cual presenta las siguientes características:

Conocer y comprender la realidad como praxis

Unir teoría y práctica, integrando conocimiento, acción y valores

Orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano.

Proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador,

en procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas, las

cuales se asumen de manera corresponsable. (Lorenzo, 2011).

En segundo lugar, en la medida que uno de los componentes a partir de los cuales

se ha enfocado el tema, es de índole técnico se precisa de una mirada que facilite

complementar esa visión crítica, con una cuantitativa para que de esta forma la

investigación adopte una mirada mixta que permita abordar el tema desde su

complejidad. Por otro lado, este proyecto converge con el pragmatismo en la medida

que se pretende obtener un resultado de utilidad para la comunidad y el

mejoramiento de una práctica productiva, entendiendo que “para el pragmatismo no

es que la ciencia por si misma resuelva todos los problemas, pero proporciona todos

los conocimientos necesarios y ofrece un método que puede utilizarse para tratar

con los problemas” (Barrena, 2014, p. 12), de esta forma en el pragmatismo el

conocimiento está orientado a un fin determinado

17

Es importante señalar que el pragmatismo no enfatiza en lo útil, más bien es un tipo

de pensamiento que “propende por sustentar que la validez de cualquier concepto

debe basarse en los efectos experimentales del mismo, en sus consecuencias para

la conducta.” (Barrena, 2014, p. 12). Si bien tuvo sus orígenes en el contexto

Estados Unidos en el siglo XIX, de expansión de la industria y el comercio, no es

una corriente que invalide o no reconozca la importancia de la investigación

contextualizada, por el contrario, según Susana Barrera, el pragmatismo como

paradigma “afirma más bien el carácter falible, pluralista y finito de toda

investigación”. (Barrena, 2014, p. 12).

3.2 Marco Conceptual

Para el desarrollo de la presente investigación es importante crear un marco de

conceptos claves que permitan dar sentido a los planteamientos, y generar unas

bases a partir de las que se aborda el contenido del documento. Los conceptos

claves que serán presentados en primer lugar corresponden al componente técnico

relacionado el proceso minero.

3.2.1 Minería Tradicional y de Pequeña Escala

Los tipos de minería pueden diferenciarse por su orden de producción y su

capacidad en infraestructura, inicialmente se aborda el concepto de minería

tradicional en el marco de la Ley 1382 de 2010, la cual la define como aquella que

es realizada por personas o comunidades sin título inscrito en el Registro Minero

Nacional, que tengan la posibilidad de demostrar que se viene realizando trabajo

minero continuo durante cinco años, y que acrediten una existencia mínima de diez

años (Congreso de Colombia, 2010); por otro lado la minería tradicional hace parte

fundamental de la cultura y la construcción histórica de las comunidades, esta

actividad productiva ha sido realizada por años y los identifica como pueblo

(González Perafan , 2013).

18

La minería a pequeña escala es realizada por grupos de individuos que explotan

depósitos con pequeñas capacidades por medio de equipos simples (Manzanedo

Duran, 2005), plantea un aumento en la capacidad técnica, además de una mayor

capacidad de asociación y cumplimiento de deberes para su funcionamiento. En

este sentido es posible definir que la actividad en la Mina Cano – Carrizal es de

pequeña escala y además se plantea como minería tradicional debido a sus

construcciones comunitarias y su sentido en el territorio.

3.2.2 Minería Sostenible.

Se aborda de forma preliminar la minería sostenible, desde una teoría neoclásica

se caracteriza por una forma de bienestar antropocéntrico, basado en el crecimiento

de la tecnología y en la optimización ambiental (Arbaiza, Cateriano, & Meza, 2014),

este concepto plantea una noción de sostenibilidad débil que puede ser articulada

con la concepción de minería más limpia, donde se pretende generar un proceso

con cambios técnicos que generen una producción eficiente pero dejan de lado la

noción integral de desarrollo.

A pesar de que el concepto de minería sostenible debe implicar un cuidado del

medio ambiente, un respeto por la dignidad y los derechos de los trabajadores

(Oyarzún & Oyarzún, 2011), es insuficiente al ser abordado de forma superficial y

en función de intereses económicos predominantes sobre los demás aspectos de

análisis. Sin embargo, hay diversas aproximaciones a la concepción de la

sostenibilidad, un ejemplo más aterrizado a las realidades del territorio es el

planteado por la Estrategia para el Desarrollo Sostenible en Costa Rica, lo define

como “ un proceso dinámico en el que el manejo de los recursos naturales, la

potencialización del ser humano, los mecanismos de concientización y participación

ciudadana, el enfoque del desarrollo científico y tecnológico, la formulación de

nuevos esquemas legales y administración, la orientación de la economía y la

opción de principios éticos de responsabilidad ambiental, fortalezcan las opciones

para satisfacer las necesidades básicas actuales, sin destruir la base ecológica de

19

la que dependen el desarrollo socioeconómico y la calidad de las vidas futuras.”

(Quesada, 1994, p. 70)

En la presente investigación la categoría de minería sostenible se resignifica en

función de las realidades locales, territoriales y comunitarias, por tanto, se plantea

la idea de una minería sostenible que pueda responder a construcciones sociales

nacidas de las dinámicas propias del territorio; como se enmarca anteriormente los

componentes fundamentales de la investigación son del orden técnico, ambiental y

organizativo, estos pretenden desarrollarse en una escala local y de construcción

de base, por tanto, a partir de este análisis se da sentido a la re significación de la

categoría de minería sostenible y se desarrolla a lo largo de la comprensión de las

dinámica comunitarias en el estudio de caso concreto.

3.2.3 Tecnologías Apropiadas.

Se plantea desde un enfoque critico el entendimiento de las Tecnologías Apropiadas

(en adelante TA) en un sentido tecnológico no convencional, diferenciado y opuesto

de un colonialismo intelectual, que se desarrolle sin imposición de patrones de

consumo, que apueste por procesos formativos atendiendo a modelos endógenos

no excluyentes; se establece una contradicción con el modelo de mercado y sus

formas de determinismo tecnológico. (Lanz Rodríguez, 2010)

Se comprende la categoría de TA en un contexto de realidad compleja, con

afectaciones en todos los ámbitos, entendiendo la necesidad de poner la ciencia y

tecnología al servicio de la sociedad, y también la importancia de la apropiación de

esa ciencia y tecnología dentro de las comunidades.

Las TA son aquellas que afectan y transforman un entorno, no limitándose

exclusivamente a dar respuesta a una necesidad tecnología puntual, sino que están

proyectadas a incidir en los aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y

ambientales de una comunidad. Dicho concepto de tecnología, así como la

tecnología intermedia, tienen como base el desarrollo y la disminución en la

20

necesidad de capital, pero aumenten la necesidad en mano de obra, lo que permite

que sea la misma comunidad la que asuma un rol principal en la aplicación de dicha

tecnología, por tal razón es correcto afirmar que se necesita desarrollar una

tecnología apropiada y socialmente apropiable. (Alvarado Acevedo, 1980)

Las TA, al proponerse como tecnologías que puedan ser desarrolladas y aplicadas

cuentan con algunas características:

Deben ser tecnologías que sean apropiadas por la comunidad, por ende,

deben ser de fácil reproducción.

Deben ser una tecnología en base a la innovación, moderna y con una vida

útil que garantice su viabilidad.

Los desarrollos generados deben buscar que la comunidad aporte la mano

de obra para la construcción y que el pilar fundamental de la TA generada

no sea la inyección de altas cantidades de capital.

Que sea una TA a bajo costo y de fácil reproducción no implica que sean

tecnologías de baja calidad con bajos niveles de eficiencia.

Las TA deben tener un alto carácter ambiental, optimizando sus recursos y

disminuyendo sus impactos.

La tecnología es el resultado de una caracterización de problemáticas

realizada en el seno de la comunidad y mediante dialogo de saberes.

La co-creación es el fundamento del desarrollo de TA que se da con las

comunidades definidas por formas organizativas, políticas, de apropiación y defensa

del territorio (dimensión político – ideológica), con un énfasis en la sostenibilidad

ambiental y las relaciones en una escala local (dimensión ecológico – ambiental) y

su carácter técnico estratégico, con posibilidades de asociación y vinculación

económica, entendiendo esto entre las nociones de autogestión y dignidad

campesina (dimensión tecno-económica).

21

3.2.4 La Organización Comunitaria.

En la medida que los lineamientos a desarrollar en esta investigación tienen un

componente de organización comunitaria es necesario explicitar conceptos claves

para el desarrollo posterior de dicho componente. Dichos conceptos serán los

siguientes: Comunidad Territorio y participación.

Para efectos de esta investigación se entiende que el concepto de comunidad tiene

elementos estructurales como población, demandas y recursos, en este orden de

ideas y en correspondencia con el planteamiento de Marco Marchioni la comunidad

se entenderá en principio como “un territorio en el cual vive una determinada

población que tiene determinadas demandas y que cuenta con determinados

recursos” (Marchioni, 2006, p. 123).

La definición de Marchioni permite ubicar algunos primeros elementos claves para

abordar este concepto, pero se complementa con una visión como la del profesor

Alfonso Torres, quien retoma el concepto de comunidad como una categoría

analítica para tomarlo en su acepción como “potencial emancipatorio frente al actual

contexto de hegemonía neoliberal” (Torres Carrillo, 1996, p. 20) y es en esta

acepción que se toma para esta investigación de tal manera que el concepto de

comunidad, se entiende como categoría, que expresa una práctica impugnadora

del orden económico, político y ético vigente, de tal forma que se entenderá

comunidad, como una expresión de una práctica organizativa cuyos fines y

continuidad como proceso, apuntan a la generación de alternativas por parte de un

grupo humano frente a un modelo social, económico y político predominante.

La comunidad entendida como práctica organizativa, de generación de alternativas

de desarrollo tiene su base material y simbólica en el concepto de territorios los

cuales “expresan una construcción social. No se explican simplemente desde las

condiciones materiales que los soportan, sino especialmente se definen desde las

relaciones y prácticas sociales que en ellos se establecen. En este sentido hablar

de la construcción social de los territorios implica aproximarse a la manera como las

22

comunidades marcan y gra-fian la tierra; al modo como se apropian, representan y

dotan de sentido sus territorios” (ONP, 2012, p. 15).

Es importante plantear que tanto los conceptos de comunidad como de territorio en

tanto procesos construidos por grupos humanos condicionados por un determinado

modelo económico, están atravesados por los conflictos y en esa medida, en el

marco de la realidad de nuestro país reconocemos que dichos conflictos

“…expresan una lucha hegemónica por la definición del uso y el sentido de los

territorios; el antagonismo entre una territorialidad social popular que asume el

territorio como un espacio de vida, y una territorialidad productivista que lo asume

en tanto su uso como recurso económico y generador de riqueza monetaria” (ONP,

2012, p. 24).

El tercer concepto clave en este componente de organización comunitaria es el de

participación la participación se entenderá como el derecho de las comunidades a

participar en la toma de decisiones de todo aquello que las afecta y por ende en el

tema de la minería la participación según OXFAM puede relacionarse con (OXFAM,

2009):

Entrega y recepción de información

Insumo para la toma de decisiones

Licencia o consenso social

Consentimiento

De acuerdo a lo observado por OXFAM una de las formas predominantes con la

cual se entiende la participación es como entrega y recepción de información sin

embargo destacan como la demanda de las organizaciones sociales, la

reelaboración de los contenidos técnicos para que sean mejor comprendidos por la

población. De igual manera también se identifica como demanda la independencia

de los estudios, puesto que en el marco del principio de transparencia no resulta

pertinente la elaboración de los estudios de impacto ambiental por consultorías

pagadas por las propias empresas.

23

Otra forma de participación se comprende como un proceso de consulta o recepción

de opinión donde se da un proceso bi-direccional de la comunicación, en el cual la

población se informa, pero también da forma a los proyectos que la afectan. para

que esto se presente deben existir tres aspectos que deben tenerse en cuenta:

¿A quiénes se debe consultar? ¿Hasta qué medida puede la población influir en la

toma de decisiones sobre el diseño y manejo de los proyectos mineros? ¿Quién

debe ser el tomador de decisiones en dicho manejo y que es materia de consulta?

La participación entendida como consenso social es el derecho de la población a

estar de acuerdo con los proyectos y en la necesidad de mantener dicha opinión

favorable en el tiempo. Para ello es necesario lograr consensos entre las diferentes

posiciones e intereses: pero también definir mecanismos y procedimientos que

permitan mantener el acuerdo a lo largo del proyecto. Entendida de esta manera la

participación implica un proceso negociación y para el desarrollo de dicho proceso

será necesario:

Diálogo respetuoso, transparente y continuo

Ofrecimientos concretos de beneficios y compromisos

Por esta razón comprendida de esta forma el consenso no excluye por el contrario

incorpora, la información bi-direccional, la posibilidad de influir en la toma de

decisiones, pero también incluye la necesidad de llegar a acuerdos mínimos y una

política de mantenerlos en el tiempo.

La participación como consentimiento implica para la empresa la consecución del

consentimiento de las poblaciones directamente afectadas antes de empezar sus

operaciones y durante el funcionamiento del proyecto. Según el Banco Mundial y la

Organización Internacional del Trabajo las situaciones en las cuales debe

promoverse mecanismos para el consentimiento son las siguientes en las cuales se

ponen en riesgo:

24

La reproducción física, económica, social o cultural de un grupo humano

La viabilidad de actividades económicas alternativas que proveen de un

número importante de empleo o sean importantes para el desarrollo-local-

regional.

Ecosistemas buen peligro o recursos naturales no renovables

Otro tema resaltado por OXFAM frente al tema de la participación ciudadana en la

actividad minera tiene que ver con la participación en los beneficios de la minería,

identificándose dos tipos de beneficios:

Beneficio privado: referidos a la forma como la minería compensa a la población por

el uso o la afectación a los recursos naturales. Se asocia con la demanda por una

distribución de ganancias entre la población a través de un esquema de acciones

en los proyectos mineros. Aunque debe tenerse en cuenta que para algunos actores

la compensación no es necesariamente un beneficio

Beneficios públicos: referidos a la aportación de la minera al desarrollo local-

regional-nacional. Frente a lo cual de acuerdo a lo observado por los autores en

Perú o por lo menos en los casos estudiados se observa la ausencia de regulación

y estrategia estatal en la distribución de los beneficios (Castillo & Avila, 2009).

3.2.5 La Salud Humana y Salud Ambiental

Es necesario integrar al cuerpo conceptual de este trabajo, el concepto de salud en

la medida que el problema de investigación está motivado por los impactos de la

minería aurífera de pequeña escala en la salud, tanto del entorno natural como la

de la población de la Vereda Carrizal en Remedios Antioquia. Para tratar este

concepto se traerá a colación las definiciones convencionales de salud, así como

otras elaboradas por las perspectivas del pensamiento complejo desde las cuales

se abordó en la electiva de Salud ambiental.

25

La salud es entendida por la OMS (Organización Mundial de la salud) como “un

estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de

afecciones o enfermedades” (Organización Mundial de la Salud, 1946). Una

definición lineal que poco responde a la compleja interacción de factores, bajo la

cual se configura la salud no como un “estado” sino más bien como un proceso que

como tal es dinámico y presenta una serie de condicionantes en las cuales el modo

de producción y distribución de la riqueza juega un papel preponderante.

Frente a la linealidad en la definición de la OMS sobre la salud se encuentran otras

perspectivas desde las cuales se entiende que la salud es en primer lugar, “un

proceso y a la vez un resultado de la interacción de factores que operan en distintos

niveles de agregación y en el marco de procesos complejos que van más allá de los

componentes tradicionales de índole biológico, físico y químico del medio ambiente”

(Benitez, 2016).

La existencia de esa interacción es lo que permite entender que la salud humana

depende de la salud del entorno y dicha dependencia estará marcada por un

conjunto de “determinantes que son aquellos factores resultado de las interacciones

sociales biológicas, culturales históricas ambientales y políticas de los individuos en

un territorio social”. Determinantes que se tipifican a su vez como proximales,

intermedios y estructurales (Benitez, 2016). A continuación, los elementos que

integran cada uno de los tres tipos de determinantes:

Proximales: Estilos de vida; Condiciones biológicas, edad, sexo;

Enfermedades de base.

Intermedios: Prácticas culturales; Vivienda. Hacinamiento; Servicios

públicos; Política pública; Redes sociales de apoyo.

Estructurales: Modelo productivo; Sistema político; Desarrollo de tecnología;

Representaciones sociales y culturales.

26

Una vez ubicados la definición de la salud como proceso y sus determinantes y

codependencia con la salud del entorno es importante integrar el concepto de salud

ambiental que “hace parte de la salud pública y se ocupa de impedir las

enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental

del hombre, a través del esfuerzo organizado de la comunidad. A la par tiene que

ver con el equilibrio ecológico que ha de existir entre el hombre y su medio para

hacer posible su bienestar” (Benitez, 2016).

Incorporar este concepto al trabajo investigativo resulta relevante pues permite

comprender que las afectaciones de salud experimentadas por la población de la

Vereda Carrizal a raíz de su exposición directa e indirecta al mercurio usado en la

actividad minera, es un problema de salud ambiental que trasciende la escala de lo

local. Y en primer lugar es un problema de salud ambiental en tanto es resultado

de la interacción de factores no solamente ligados al uso del mercurio, que podría

decirse se configura tanto en un determinante proximal e intermedio, también se

unen factores relacionados con la política pública por ejemplo de salud que, para

esta vereda, carece tanto de recursos como de perspectiva integral para la

prevención y atención de las necesidades de la población.

En segundo lugar, es un problema que trasciende lo local en tanto como bien se

conoce, Antioquia es uno de los departamentos que presenta mayor contaminación

por mercurio en sus ríos y esto a su vez hace parte de una realidad mucho mayor

ya que entidades como la Contraloría ha señalado que “son 80 municipios, de 17

departamentos del país, los que están contaminados con mercurio, producto de la

extracción informal de oro” (vivir, 2013). Esta contaminación del recurso hídrico

implica a su vez la contaminación en el recurso ictiológico, por lo cual puede decirse

que la escala del problema de salud ambiental por exposición al mercurio, se

aumenta al nivel nacional, por efecto de la distribución de los peces provenientes

de los ríos contaminados a través de las diferentes cadenas de comercialización en

el país.

27

A partir del reconocimiento de esta realidad se entiende que cualquier intervención,

dirigida a la mitigación del impacto del uso del mercurio en la minería, debe integrar

una línea de trabajo en el tema de salud ambiental, esto será tenido en cuenta más

adelante en la descripción de los lineamientos para el mejoramiento de esta

actividad en la vereda Carrizal.

3.3 Antecedentes de Investigación

Los antecedentes de investigación generan una base para la comprensión del

trabajo tanto teórico como metodológico, a partir de estas investigaciones previas

es posible plantear posibilidades para abordar las diferentes temáticas.

Las investigaciones previas respecto al aspecto técnico permiten plantear un

escenario frente a las formas de mitigación y procesamiento de los residuos de la

actividad minera aurífera, así como formas de intervención en el proceso de

producción y explotación. En concreto se muestran inicialmente dos investigaciones

a partir de las cuales se desarrollan iniciativas encaminadas a disminuir los impactos

negativos de la minería aurífera.

3.3.1 Adsorción de Metales Pesados a partir de Cascaras de Plátano

Esta investigación se llevó a cabo en el departamento de Ingeniería Química en la

Universidad Nacional de Colombia, tuvo por objeto la determinación por adsorción

química de los porcentajes de remoción de metales pesados a partir del carbón

activado de cascara de plátano.

Esta investigación se da en el marco del desarrollo de alternativas para la retención

de metales pesados en el recurso hídrico debido a la actividad minera de oro,

específicamente a pequeña escala. Se realizan pruebas en espectrofotómetro de

adsorción atómica con dos soluciones, una de Pb y otra de Cd, estas soluciones se

separan cada una en tres muestras que tienen como variable el tiempo de mezcla,

los resultados de la investigación son los siguientes. (Cortés Marín, Patiño Herrera,

& Buitrago Guevara, 2012)

28

Tabla 1. Porcentajes de remoción de Plomo (Cortés Marín, Patiño Herrera, & Buitrago Guevara, 2012)

Porcentajes de Remoción de Plomo (Pb)

Solución Concentración (mg/L) % Removido

Solución Inicial (Sin Tratamiento) 0,1171 -

Solución 3. (1 hora de mezcla) 0,0242 79,33%

Tabla 2. Porcentajes de Remoción de Cadmio (Cortés Marín, Patiño Herrera, & Buitrago Guevara, 2012))

Porcentajes de Remoción de Cadmio (Cd)

Solución Concentración (mg/L) % Removido

Solución Inicial (Sin Tratamiento) 0,1739 -

Solución 3. (1 hora de mezcla) 0,0075 95,69%

Se obtiene un buen porcentaje de remoción de Plomo y Cadmio debido a los

tamaños relativos de los iones, es importante a partir de esta investigación

consolidar nuevas prácticas experimentales con diversos materiales que permitan

abrir posibilidades para implementación de tecnologías apropiadas.

3.3.2 Fitorremediación para Retención de Metales Pesados

Por medio del Acuerdo de Cooperación Académica entre la Asociación Campesina

del Valle del Río Cimitarra (ACVC), la Universitá Degli Studi Di Brescia,

CeTAmbLAB y el Instituto Universitario de la Paz, se adelantan proyectos de

investigación de interés común en materia ambiental y sanitaria, específicamente

en la ZRC – VRC se viene adelantando un proyecto referente a Fitoremediación

para la retención de metales pesados en aguas de residuo posterior al proceso de

obtención de oro dentro de la explotación minera. Algunas de las especies utilizadas

en las pruebas experimentales para este proyecto fueron:

Ludwigia Helminthorrhizas

Pistia Stratiotes

Marsilea Quadrifolia

Eichhornia Crassipes

Lemna Minor

29

Con cada una de estas especies se procede a realizar corridas experimentales para

soluciones específicas de residuos con mercurio, la primera fase se realiza por

inmersión directa de las especies vegetales en un tipo de proceso bach y la segunda

fase se realiza por contacto con las especies vegetales en un tipo de proceso

continuo.

Los mejores resultados de estas corridas experimentales dan para dos días de

proceso una disminución en la concentración de mercurio de 21 𝜇𝑔/𝐿, quedando

así el agua con mercurio en una concentración optima de 4 𝜇𝑔/𝐿 este dato se

encuentra por debajo del límite permitido de mercurio en Colombia, esta corrida se

da con la especie vegetal Eichhornia Crassipes. (ACVC, CeTAmbLab, & UniPaz,

2011 - 2015)

Posterior a esta primera experimentación se plantea el desarrollo y construcción del

piloto en la ZRC – VRC con un pretratamiento de sedimentadores y tratamiento con

especie vegetal de forma continua.

Es importante realizar la caracterización y el análisis de esta tecnología, su

funcionamiento y apropiabilidad de la comunidad, parte del primer objetivo

específico de la presente investigación da cuenta de dicho análisis.

3.3.3 Antecedentes del Componente Organizativo

La revisión de trabajos realizados con anterioridad a este proyecto de investigación,

permite señalar que el énfasis para abordar la dimensión organizativa del desarrollo

de la comunidad de la vereda Carrizal, ha sido el análisis de la figura organizativa

de la que hace parte esta vereda y que es la zona de reserva campesina del Valle

del Rio Cimitarra.

En ese orden de ideas trabajos como los adelantados por la antropóloga Astrid

Ulloa Cubillos, permiten contar con un panorama acerca de por un lado, el contexto

general de la región del Nordeste Antioqueño en el marco del cual se han

desarrollado las diferentes instancias organizativas de esta ZRC; las tensiones entre

30

las visiones de uso del territorio, por parte de la institucionalidad y la de las

comunidades asentadas en esta región del país y por último un análisis histórico de

las organizaciones que conforman el movimiento social del Nordeste Antioqueño. A

continuación, se presenta una breve reseña de las principales ideas que, con

respecto a los aspectos señalados, han sido desarrollados por Ulloa Cubillos, así

como por parte de otros autores, para luego culminar esta parte del documento con

una reflexión acerca de las lecciones que la revisión de estos antecedentes deja al

presente proyecto de investigación y el foco que por ende se dará al componente

organizativo.

El nordeste Antioqueño históricamente ha sido un territorio minero de tal manera

que municipios como el de Remedios, fue uno de los pueblos fundados “por la fiebre

de oro” en el siglo XVI. Y de esta tradición minera, han hecho parte las empresas

multinacionales, de esa forma hacia el siglo XIX hacían presencia allí empresas

extranjeras como la Frontino Gold mines y la empresa norteamericana Pato Mines,

actualmente persiste dicha presencia a través de las multinacionales la Gran

Colombia Gold y la Anglo Gold Ashanti a lo cual ha sido favorable la política minería

nacional que ha tenido como énfasis “ adaptar los aparatos estatales de gobierno

minero a las exigencias de una minería de enclave exportador.es así como se abren

las puertas al capital extranjero en el país, y con ella se abre el camino a la actual

coyuntura de legislación minera y de entrada masiva de activos internacionales para

la producción” (Quiroga Manrique C. , 2012, p. 77).

La favorabilidad de la política minera nacional, hacia la explotación minera por parte

de empresas extranjeras hace parte de esa visión estatal sobre el uso del territorio,

que entra en tensión con la visión comunitaria. De esto modo, por un lado, para el

Estado la minería es un sector productivo orientado a “la producción en serie y una

ganancia en términos económicos” (Quiroga Manrique C. , 2012, p. 80), y por otro

para las comunidades, la minería representa la única forma de sobrevivencia, en un

contexto de vulnerabilidad económica y social y de violación a los derechos

humanos.

31

Frente a la visión hegemónica de uso de los recursos del subsuelo y para la defensa

de sus propios modelos de uso y ordenamiento, las comunidades del Nordeste

Antioqueño se han organizado alrededor de dos instancias claves a nivel regional,

la Asociación campesina del Valle del Rio Cimitarra (en adelante ACVC) y la

Corporación Acción humanitaria por la Convivencia y por la Paz (en adelante

CAHUCOPANA).

Por su lado la ACVC constituida jurídicamente en 1997, es una organización

campesina y popular de presencia regional, conformada por las juntas de acción

comunal y organizaciones de los municipios de San Pablo y y Cantagallo en el Sur

de Bolívar, Yondó y Remedios en Antioquia y Barrancabermeja y Puerto Wilches en

Santander. Entre los objetivos de esta organización se encuentran:

Velar por la explotación racional de los recursos naturales para el beneficio

comunitario y crear una conciencia colectiva alrededor de esto.

Fortalecer los procesos organizativos de la región.

Gestionar recursos para adelantar proyectos de desarrollo en la región.

Por su parte CAHUCOPANA nació en el 2004 y tiene como objetivo “Crear una

conciencia colectiva entorno a la defensa de los derechos humanos desde una

perspectiva integral, por medio de espacios de incidencia, formación e

investigación, todo esto desde una visión integradora y con miras a la

denuncia, acompañamiento institucional y la exigibilidad jurídico política, que

traiga como resultado unas mejores condiciones de vida con igualdad y justicia

social” (Quiroga Manrique A. C., 2012, p. 90). Es una organización que goza de una

importante base social pues está conformada por familias que han vivido

directamente los efectos del conflicto armado

Ambas organizaciones han tenido importantes logros, pero también han debido

afrontar el asesinato de sus líderes, constantes amenazas, allanamientos para lo

cual han desarrollado como mecanismo de protección, la incidencia política nacional

e internacional logrando el acompañamiento de organizaciones internacionales,

32

blindando de esta manera los procesos organizativos, lo que a su vez ha permitido

que la organización política sea (Quiroga Manrique A. C., 2012)

El principal medio que tienen los campesinos frente a las diferentes políticas

públicas desarrolladas por el Estado para participar, ejercer vocería,

interlocución y seguimiento.

El mecanismo de articulación de iniciativas y reivindicaciones, así como de

reconstrucción de los colectivos sociales que la confrontación armada ha

deteriorado.

Una forma de visualización y sensibilización a la sociedad sobre la magnitud

de hechos violatorios de los DD.HH. y de infracciones al DIH.

Una herramienta para la apropiación y el conocimiento de los derechos y las

políticas públicas; y tal vez lo más importante; en la forma de desarrollar

mecanismos de exigibilidad de derecho.

A partir del reconocimiento del contexto general, en el cual ha emergido la

organización comunitaria en el Nordeste Antioqueño, las tensiones que enfrentan

respecto al de uso del suelo, y las principales organizaciones que representan a

estas comunidades a nivel regional, se observa:

La necesidad y por ende la pertinencia de abordar el tema de la minería

aurífera de pequeña escala desde un componente organizativo, en tanto es

bajo este aspecto que se configura el sentido y la apuesta de las y los

pobladores de esta región sobre esta actividad productiva.

Los trabajos investigativos previos hechos en esta región, se han enfocado

en la caracterización de las organizaciones regionales, por ende, es

necesario el análisis focalizado en las instancias organizativas micro es decir

en los comités, en las juntas de acción comunal de las veredas que para el

caso de esta investigación será la de la vereda Carrizal, pues son estas las

que ponen en marcha las iniciativas de uso y ordenamiento del territorio.

33

4. METODOLOGÍA

La metodología propuesta para la realización de esta investigación, tiene su soporte

en los enfoques epistemológicos del pragmatismo y del pensamiento crítico, a partir

de lo cual, se ha adoptado el enfoque mixto, en tanto el problema de investigación

y las preguntas derivadas del mismo, implican un abordaje cuantitativo y cualitativo

que posibilite la caracterización técnica de la actividad minera en la Comunidad de

Mina Nueva, sus efectos en el entorno y por otro lado, también facilite la

comprensión de la dinámica organizativa consolidada alrededor de la actividad

minera en la zona de estudio. Lo anterior, en concordancia con lo planteado por

Hernández Sampieri et. al, quienes enuncian que trabajar desde el enfoque mixto,

implica “convocar a varios “modelos mentales” en el mismo espacio de búsqueda

para fines de un diálogo respetuoso y que los enfoques se nutran entre sí, además

de que colectivamente se genere un mejor sentido de comprensión del fenómeno

estudiado” (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010, p.

552). En la tabla uno, se presenta un resumen de las metodologías y los métodos

planteados de acuerdo a los objetivos de la investigación, posterior a esto se

desarrolla la descripción de cada método.

Tabla 3. Marco metodológico de investigación.

Objetivos Metodología Método

Objetivo General. Lineamientos Mixta Análisis y triangulación de

resultados.

Objetivo 1. Proceso Minero Cuantitativa Video guiado. Balance de

Materia

Objetivo 2. Percepción de

Impactos por Minería. Cualitativa

Mapeo Comunitario.

Objetivo 3. Estructura y Dinámica

Organizativa.

Entrevista semiestructurada.

Observación cualitativa.

Fuente: Las autoras.

34

4.1 Caracterización del Proceso Minero

Esta fase de la metodología se presenta en función del primer objetivo específico

que comprende la caracterización del proceso minero y las alternativas técnicas de

conservación y mitigación.

Para caracterizar este proceso de extracción, se establece como método el video

guiado en la Mina Cano en Carrizal jurisdicción de Remedios Antioquia, este video

documenta el proceso de extracción desde su etapa inicial, hasta la generación del

producto final, se establecen como guías para la realización del video a dos de los

mineros escogidos por sus compañeros y que trabajen, activa, constante y

actualmente en la mina, esto se hace con el fin de obtener un registro explicativo de

cada etapa, además se pretende documentar el estado de cada uno de los equipos

y la funcionalidad dentro del proceso.

Este método permite conocer de forma clara las prácticas mineras en la Mina Cano,

además posibilita el registro de preguntas frente a la observación del proceso. Es

importante tener claro que este método de video guiado debe coincidir con una

dinámica de dialogo de saberes, teniendo en cuenta la importancia de documentar

todo el proceso desde sus aspectos más arraigados.

Teniendo como base el material audio-visual registrado en Mina Cano, y los apuntes

consignados, se definen las etapas de producción y su continuidad en el proceso,

para esto se construye un diagrama de etapas con las corrientes de entradas y

salidas en el proceso.

Para establecer la materia prima, sus cantidades, el producto final y los productos

secundarios, además de los desechos generados en el proceso, se elabora un

balance de materia que informa cantidades y producciones en el tiempo

determinado de trabajo minero; al realizar este balance de materia se usa la

información ubicada en el video guiado en lo referente a cantidades de producción

y desechos dentro del proceso.

35

Finalmente se realiza el registro de las tecnologías apropiadas que se han

adelantado en Mina Cano además de las tecnologías que están en proceso de

investigación, estos desarrollos están a cargo del equipo técnico de la Asociación

Campesina del Valle del Río Cimitarra, por lo tanto, se plantea un dialogo a modo

de entrevista semiestructurada con dos representantes del equipo técnico de la

ACVC que hacen presencia en el territorio y dos representantes del comité minero.

Esta entrevista tiene como objetivo documentar el escenario previo en la explotación

minera, el desarrollo de investigación en nuevas tecnologías, la adaptación y

reconocimiento de los equipos instalados. Se pretende conocer como han sido

introducidas al territorio estas tecnologías y cuales han sido los resultados frente a

mitigación de impactos ambientales.

Para la sistematización de esta entrevista se utiliza el registro fotográfico, el registro

de voz de la entrevista con el fin de caracterizar cada tecnología adelantada en el

proceso. (CIMAS, 2009). Para este método se tiene la siguiente información:

4.2 La Percepción Ambiental de los Actores Locales

En esta fase se plantea el método en función del segundo objetivo específico, que

aborda la percepción de actores claves de la Vereda Carrizal sobre los impactos

generados por la actividad minera en el entorno natural. El método a ser

implementado será un mapa temático enfocado en la actividad minera en la vereda

de estudio y el reconocimiento de los cambios observados por dichos actores, que

para este caso será el equipo técnico de la ACVC, que conoce con profundidad el

territorio y los impactos de la minería en el entorno. La información que se recopilara

a través de este tipo de mapa es la siguiente:

Identificación espacial de la actividad productiva minera en la vereda Carrizal.

Los cambios en las fuentes de agua usadas para el proceso productivo, así

como ecosistemas importantes en la vereda de Carrizal.

36

Usos del suelo dentro del territorio, donde se encuentra la Mina Cano,

reconociendo los impactos que, en los mismos, eventualmente ha tenido la

minería.

Para lograr la recopilación de la información señalada, se trabaja con el equipo

técnico de la ACVC a partir de un mapa comunitario que será elaborado con los

siguientes pasos:

Paso 1. Ubicación de la Mina Cano al interior de la Vereda de Carrizal: Con el uso

de un croquis se adelantará la identificación de los límites del territorio de influencia

de la Mina Cano, a su vez también se identificarán los conflictos territoriales que

eventualmente se estén presentando en el marco de dicha delimitación.

Paso 2. Identificación de las fuentes de agua usadas por la Mina para el proceso

productivo: Aquí el equipo técnico señalara los cuerpos de agua que por un lado

abastecen a la mina y que por otro son receptoras de los residuos generados en el

proceso. Señalaran adicionalmente que cambios han observado en esas fuentes de

agua y desde hace cuánto tiempo.

Paso 3. Identificación de otros usos del suelo que actualmente se estén

desarrollando en la Vereda de Carrizal: El equipo técnico señala que otras

actividades productivas se llevan a cabo en la vereda. Se solicita al equipo ubicar

los otros usos del suelo desarrollados en el presente u otros considerados por el

equipo como posibles o deseables. Para ambos casos el equipo reflexionara acerca

de la manera como la actividad minera dificulta el desarrollo de esos otros usos.

4.3 La Estructura de la Organización Comunitaria.

Esta última fase se determina en función del objetivo tres, abordando así lo referente

a la estructura y dinámica organizativa, que se ha consolidado alrededor de la

actividad minera. La información a ser levantada para este componente es la

siguiente:

37

Formas de organización y participación en la Vereda de Carrizal.

Red de organizaciones con presencia en la Vereda de Carrizal.

Estructuras y relaciones de poder alrededor de la actividad minera.

Infraestructura de la vereda Carrizal y aportes que a la misma realiza o

eventualmente podría hacer la actividad minera dentro de la zona.

Para la obtención de esta información, se usarán como herramienta principal la

entrevista semiestructurada y la observación cualitativa, para cuya implementación

se elaborará una guía con preguntas relacionadas con cada uno de los ítems a

abordar para el componente organizativo. Para la aplicación de las entrevistas

semiestructuradas, será clave contar con la participación de las personas

integrantes del comité minero, así como con actores comunitarios claves tales como

profesores, promotores de salud, madres comunitarias, líderes de la junta de acción

comunal, líderes juveniles.

38

5. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

En este capítulo se presentan los resultados de investigación planteados en los

objetivos, estos resultados se dan a partir del trabajo desarrollado en campo y su

posterior sistematización y análisis.

5.1 Caracterización de Proceso Minero

Se aborda la caracterización del proceso minero en lo referente a las etapas de

obtención de oro, los flujos de proceso y los equipos utilizados en Mina Cano, por

otro lado, se identifican las tecnologías apropiadas que se están desarrollando y se

realiza un análisis general del papel de estas en el proceso y en su entorno

comunitario. Esta caracterización se plantea a partir del análisis del método de video

guiado (Anexo 1), este video permite definir por un lado las etapas específicas que

se manifiestan en el proceso de obtención de oro y, por otro lado, los flujos y los

equipos específicos que intervienen en el proceso. Es importante aclarar que la

caracterización da cuenta de la línea principal del proceso, las TA se desarrollan

posteriormente en tanto se establece un análisis particular.

5.1.1 Diagrama de Etapas de Proceso

El diagrama de etapas de proceso determina cada una de las fases que intervienen

en la obtención de oro a pequeña escala, este diagrama aplica para el caso

específico de Mina Cano en la vereda Carrizal.

Dentro del diagrama de etapas (Anexo 2) se encuentra una línea base que muestra

el proceso predominante, esta línea base comprende la extracción inicial del

material, la trituración primaria y secundaria, posterior a eso se realiza la producción

de amalgama y la separación térmica final, es importante anotar que en este

proceso el agente químico principal es el mercurio. Se encuentra por otro lado, la

línea de cianuración utilizada para extraer el oro que se mantiene en los sedimentos

y lodos de la línea base, este tratamiento comprende la reacción con la solución de

cianuro, una fase de precipitación y la fusión final para la separación del producto.

39

Figura 3. Diagrama de etapas de proceso.

Fuente: Las autoras

40

5.1.2 Diagrama de Flujos de Proceso (PFD)

El diagrama de flujos de proceso (Anexo 3) ilustra las diferentes corrientes que

intervienen en la obtención de oro en Mina Cano, en estas se encuentran: la

corriente de materia prima, las corrientes de residuos y las entradas de compuestos

reaccionantes en el proceso. Por otro lado, se esquematizan los diferentes equipos

de operaciones unitarias, planteando una visión general del proceso con sus líneas

de operación.

La operación unitaria inicial en el proceso es la trituración primaria de la roca que

se extrae del socavón, esta trituración se realiza en un molino de martillo del cual

se obtiene, por un lado, el material de menor tamaño que continúa en proceso y,

por otro lado, material que no cumple los requerimientos para seguir y se desecha.

Este material desechado es la materia prima para el trabajo que realizan las mujeres

dentro de la mina, ellas realizan el proceso de obtención de oro de forma manual,

su trabajo lo definen como chatarrería.

Posterior a la trituración primaria se tiene la trituración secundaria, esta se lleva a

cabo en molinos de bolas, aquí se encuentra la operación de reacción con agentes

como el mercurio, jugo de limón, cal, melaza y agua subterránea; en esta etapa se

origina la corriente uno que contiene partículas de material tamaño arena con cargas

de mercurio, cal, plata y oro, además de agua con cargas de mercurio.

La corriente uno se conecta con el ciclón que se encarga de la separación mecánica

del material, obteniendo así la amalgama oro-mercurio, y como residuo arenas

sedimentadas que pasan a proceso de cianuración, estas arenas contienen

mercurio, oro-plata.

En algunas ocasiones cuando se trata de un volumen considerablemente menor de

obtención de oro se realiza el proceso por batea, donde manualmente se extraen

pequeñas partículas de oro-plata y un restante de aguas residuales, este

procedimiento es poco empleado en esta mina.

41

La corriente dos que sale del ciclón tiene la amalgama oro-mercurio, esta amalgama

pasa a la operación de separación térmica donde se obtiene el producto oro-plata y

por otro lado los gases de mercurio que se descargan a la atmosfera; hasta aquí se

tiene la línea base del proceso.

La línea de cianuración emplea la corriente tres, es decir las arenas sedimentadas

que tienen aún un porcentaje entre el 30% y 40% de oro-plata, la cianuración en

este caso se da por agitación con solución de cianuro, de aquí se obtiene, por un

lado, solidos sedimentados que son tratados con peróxido de hidrogeno para

desactivarlos; por otro lado, se tiene una solución con cargas de cianuro, mercurio,

oro-plata que pasa a una fase de precipitación con polvo de zinc.

Se llega a la última operación que se lleva a cabo en un horno de fusión, con

reacción química donde se introduce soda caustica, peróxido de hidrogeno y bórax

aquí por separación térmica se obtiene el lingote de oro-plata, como residuo se tiene

la escoria y se realiza un tratamiento con peróxido para desactivar el agua residual.

En el Diagrama de Flujos de Proceso (PFD) se muestran las corrientes identificadas

en una tabla en la parte inferior izquierda, además se ubica la nomenclatura de cada

equipo en el área de diseño y se identifica cada nombre de equipo en la parte

superior, para este diseño y el diagrama de etapas se usa el software SmartDraw

en su ajuste de diagramas para ingeniería.

42

Figura 4. Diagrama de Flujos de Proceso (PFD) Minería Aurífera Carrizal.

Fuente: Las autoras

43

5.1.3 Análisis de Proceso

Mina Cano en Carrizal es solo una de las minas que trabajan en el nordeste

antioqueño con condiciones muy similares de producción, esta actividad se ha dado

de forma tradicional y maneja pequeñas escalas de obtención de oro por socavón,

inicialmente el proceso se daba de forma artesanal, pero con el paso del tiempo y

el incremento en la necesidad de practicar esta actividad, se presentan

adaptaciones de equipos de baja gama al proceso. Además de las adaptaciones

técnicas, los mineros se han organizado en comités que han permito establecer

unas estrategias básicas para el funcionamiento, el manejo económico, el manejo

ambiental y las condiciones de seguridad en la mina.

Es claro que las consecuencias negativas de la explotación minera aurífera en el

entorno natural y en las condiciones socio-económicas son altas, sin embargo, en

zonas de conflicto social y con posibilidades bajas de diversificar la actividad

económica el problema se complejiza, es por eso que estos procesos mineros

deben ser objeto de estudio, de discusión y acompañamiento; la persecución a

actividades mineras tradicionales bajo etiquetas de ilegalidad y criminalidad sin

distinción de contexto y conocimiento profundo carecen de sentido y estigmatizan

comunidades enteras.

En lo referente al actual proceso que se realiza en Mina Cano se manifiestan dos

líneas de producción con agentes altamente contaminantes como son el mercurio y

el cianuro, esto genera fuertes inconvenientes a la hora de tratar cada residuo, ya

que tanto los lodos como aguas residuales contienen trazas de estos metales, uno

de los principales retos es reemplazar el uso del mercurio en el proceso y tratar los

residuos para desactivarlo y disminuir los daños en el entorno natural y la salud de

la comunidad.

Dentro de la mina se pueden observar problemas serios de disposición de residuos

sólidos, agua altamente contaminada con metales pesados y piscina con lodos de

cianuro sin tratamiento adecuado.

44

5.1.4 Entradas y Salidas de Proceso

A partir de los diagramas de proceso anteriormente descritos se realiza el análisis

de entradas y salidas del proceso, en la siguiente tabla se muestra la entrada de

materia prima y la salida residual por etapa, este análisis centra la atención en los

residuos generados por la actividad minera y las apuestas investigativas que

pueden proyectarse a partir de esta identificación.

Tabla 4. Análisis de entradas y salidas para el proceso minero en Mina Cano.

Análisis de Entradas y Salidas

Etapa Entradas Salidas

Trituración Primaria Roca del Socavón Roca de Mayor

Tamaño

Trituración Secundaria

Jugo de Limón

Agua Residual

Mercurio

Agua Subterránea

Cal

Melaza

Producción Amalgama - Sedimentos

Contaminados

Separación Térmica -

Gases de Mercurio

Producto Oro - Plata 940

Cianuración Solución de Cianuro Sedimentos

Desactivados Peróxido de Hidrógeno

Precipitación Polvo de Zinc -

Fusión

Soda Caustica Escoria

Peróxido de Hidrógeno Agua Desactivada

Bórax Lingote Oro - Plata 920

Fuente: Las Autoras

45

Como se puede ver, en las salidas de proceso el principal contaminante en todos

los residuos es el mercurio, a partir de esta consideración es importante realizar un

balance de materia que pueda cuantificar el mercurio que se utiliza en el proceso.

5.1.5 Balance de Materia

En Mina Cano el proceso no se da de forma continua es un proceso batch es decir

por lotes, la cantidad de material que se extrae de la mina no está definido por día,

es variante, depende de las condiciones de los equipos y de la demanda. Para

realizar el balance de materia se toma como base de cálculo una cantidad de oro

producida, que dará cuenta del mercurio que se emplea y los residuos generados.

Este balance de materia está basado en datos entregados por el equipo técnico

durante el trabajo de campo, a continuación, se encuentra la muestra de cálculo

para el proceso de Mina Cano en Carrizal.

Base de Cálculo: 1g de Au producido

1g de Au × 1´000.000g MS

120g Au

= 8.333g MS

𝟖𝐤𝐠 𝐝𝐞 𝐌𝐚𝐭𝐞𝐫𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐒𝐨𝐜𝐚𝐯ó𝐧

1g de Au × 2.000g Hgo120g Au

= 16g Hgo

𝟏𝟔𝐠 𝐝𝐞 𝐇𝐠𝐨

1g de Au × 85.000mL H2OSub

1g de Au

= 85.000mL H2OSub

𝟖𝟓𝐋 𝐝𝐞 𝐇𝟐𝐎𝐒𝐮𝐛

16g de Hgo × 1 g de Hgaire

17g de Hgo

= 0,94g de Hgaire

𝟎, 𝟗𝟒𝐠 𝐝𝐞 𝐇𝐠𝐚𝐢𝐫𝐞

𝟏6g de Hgo × 2,6 g de HgH2O−Lodo

17g de Hgo=

2,4g de HgH2O−Lodo

𝟐, 𝟒𝟎𝐠 𝐝𝐞 𝐇𝐠𝐇𝟐𝐎−𝐋𝐨𝐝𝐨

16g de Hgo × 13,4 g de HgRec

17g de Hgo=

12,6 g HgRec

𝟏𝟐, 𝟔𝟎 𝐠 𝐇𝐠𝐑𝐞𝐜

46

Para relacionar los resultados del balance de materia se grafica en un volumen de

control las cantidades de material de socavón, agua subterránea, mercurio, oro

producido y mercurio generado en residuos de aire, agua y lodo, esto teniendo como

base 1g de oro producido.

Fuente: Las autoras

Como se puede ver en el diagrama de volumen de control la cantidad de agua y

material del socavón para producción de oro son altos, por otro lado, el mercurio si

bien está presente en menor cantidad su toxicidad genera fuertes daños en

pequeñas proporciones. Una parte del mercurio sale como residuo en el aire, otro

en lodo-agua y el ultimo que es recuperado se recircula a la entrada.

A partir de esta identificación de residuos el comité minero en compañía del equipo

técnico de la ACVC ha iniciado un trabajo encaminado a la aplicación de tecnologías

que permitan disminuir los niveles de mercurio en agua y aire.

5.1.6 Tecnologías de Mitigación

Actualmente en Mina Cano se están desarrollando dos tecnologías, la primera es

un piloto de fitorremediación descrita en su fase de laboratorio en los antecedentes

de esta investigación, a partir del trabajo de campo se reconoció el piloto construido

en la mina y sus etapas de purificación de agua.

Volumen de Control Proceso Minero

8kg MS

16g Hgo

85L H2O

SUB

1g Au

0,94g Hgair

2,4g HgH2O-Lodo

12,6g HgRec

Figura 5. Volumen de control para balance de materia.

47

La segunda tecnología es una retorta comunitaria para la recuperación del mercurio

que sale del proceso de separación térmica, se busca que esta tecnología sea

desarrollada en un contexto de organización de la comunidad.

Retorta Comunitaria

Este equipo busca recuperar el mercurio que está presente en la etapa de

separación térmica de la amalgama Oro-Mercurio, este mercurio originalmente va

como emisión directa a la atmosfera, la tecnología consta de una cajilla de

calentamiento construida en ladrillos con una entrada conectada al horno de

separación y una salida lateral con tubos de acero donde se conducen los vapores

de mercurio, estos vapores se transportan por medio de un extractor; los tubos de

acero se sumergen en una tina con agua donde se condensan los vapores,

finalmente se almacena el mercurio condensado en un nuevo recipiente.

Esta denominada retorta comunitaria parte de unas características tales como su

bajo costo, sencilla construcción, fácil mantenimiento y gran posibilidad de ser

apropiada por las minas de este tipo en la región; dentro del marco conceptual de

esta investigación se plantea la categoría de tecnología apropiada y socialmente

apropiable para hacer referencia a este tipo de construcciones comunitarias.

Piloto de fitorremediación

Esta iniciativa plantea la descontaminación de aguas con mercurio por medio de la

fitorremediación, los requerimientos para la construcción de este piloto tienen que

ver con las características de las tecnologías apropiadas anteriormente enunciadas.

La metodología que se siguió para el proceso de construcción de este piloto se dio

a través de diferentes fases:

Primero se cuantifican y determinan los niveles de contaminación de agua y

suelos en la región y específicamente en el área donde se establece la

actividad minera.

48

Se da inicio al proceso de formación, comunicación e involucramiento de las

comunidades con las afectaciones del mercurio y las posibilidades de manejo

de esta problemática.

Se realiza la revisión bibliográfica y el análisis de las posibles especies

vegetales a utilizar.

Se da inicio al trabajo experimental en laboratorio, se realizan pruebas con

las diferentes especies vegetales simulando las condiciones del agua en la

mina. Hasta esta fase se tienen los antecedentes, a partir de aquí se realiza

el reconocimiento en trabajo de campo.

Esta fase se da en terreno, se realizan pruebas de seguimiento y desarrollo

de las especies vegetales y se inicia la construcción del piloto verificando el

funcionamiento de la tecnología adaptada.

En la siguiente imagen tomada durante el trabajo de campo se puede observar la

construcción final del piloto y las etapas que lo contienen.

Figura 6. Piloto de fitoremediación

Fuente: Autoras

49

La primera etapa del piloto es un proceso de reacción química que se lleva a cabo

en el tanque inicial que contiene agua contaminada con mercurio y se mezcla con

solución de cloruro de sodio (sal común), posterior a esto se tiene una etapa de

separación mecánica en un sedimentador construido con materiales del territorio, el

conducto de comunicación entre el tanque inicial y el sedimentador es un tubo que

funciona en un segmento como rejilla de filtración.

Después de pasar por el sedimentador hay dos unidades de fitoremediación que

tienen como especie vegetal la Eichhornia Crassipes, esta especie se encuentra

dentro de la variedad de vegetación del territorio y fue la que presentó mejores

resultados en las pruebas experimentales de laboratorio.

Figura 7. Unidades de fitorremediación.

Fuente: Autoras

Los primeros resultados arrojados de concentración de mercurio en agua luego de

pasar por las etapas del piloto, se encuentran alrededor de 4 mg/L, siendo un buen

resultado ya que se encuentra por debajo del límite establecido. Sin embargo,

actualmente se están realizando pruebas ajustadas con variables que permitan

definir los rendimientos de la tecnología y se apuesta por nuevas formas de

retención para acoplar en el piloto.

50

Es importante resaltar que el desarrollo de estos prototipos parte de iniciativas de

organización comunitaria y alianzas con la academia tanto nacional como

internacional, que permiten desarrollar nuevos procesos de transformación de las

actividades económicas en zonas olvidadas y en histórico abandono institucional.

El registro fotográfico de esta tecnología realizado en el trabajo de campo de la

presente investigación se muestra en el anexo 4.

5.2 La Estructura Organizativa Alrededor de la Mina

Este capítulo hará énfasis en la descripción y análisis de los aspectos más

relevantes, encontrados mediante la revisión de bibliografía y trabajo de campo,

acerca de la estructura y dinámica organizativa que alrededor de la minería aurífera

de pequeña escala existe en la vereda Carrizal. Para lograr lo anterior en primer

lugar, se hará alusión a algunos elementos centrales del contexto territorial y que

han sido claves para, por un lado, entender las particularidades del área de estudio

y la problemática de investigación, así como proyectar los lineamientos a ser

propuestos sobre el componente organizativo. Luego de presentar rápidamente ese

contexto, se señalarán los actores organizativos que intervienen en el proceso, para

finalmente dar paso a la presentación de los principales análisis hechos acerca de

este componente del proyecto investigativo.

5.2.1 Determinantes del Contexto Territorial que Inciden en la Dinámica

Organizativa

Con determinantes se hace referencia a varios elementos de diversa índole que en

cierta medida influyen tanto en la orientación de las acciones de los actores

organizativos presentes en la vereda Carrizal, como en las necesidades

identificadas por el grupo de investigación y con base en las cuales se elaboran los

lineamientos. Dichos elementos están relacionados con:

51

Carácter multicultural y migratorio de la población: Carrizal es una vereda del

municipio de Remedios Antioquia, habitada por 486 habitantes caracterizados por

su multiculturalidad, pues a raíz de la dinámica alrededor de la explotación minera,

hay un flujo constante de población de tal manera que habitan allí personas de la

Costa atlántica, del Tolima, de Cundinamarca, Pasto, incluso personas provenientes

de otros países como Ecuador y Venezuela.

Ausencia de garantías estatales para el ejercicio de derechos: Es una vereda

que no cuenta con los servicios sociales básicos, no hay energía eléctrica, ni

acueducto, ni alcantarillado. La única vía de acceso con la cual cuentan ha sido

construida por sus habitantes desde el trabajo comunitario y con recursos

provenientes en gran parte de la minería.

Conflicto armado y zona estratégica para el proceso de post-conflicto: Ha sido

un territorio marcado por el conflicto armado, en tanto allí tienen presencia el Frente

4 del Bloque Magdalena Medio de las FARC y del Frente José Antonio Galán del

ELN. Por parte de las fuerzas militares del Estado se asientan allí el Batallón

Energético y Vial No 8. Todos estos grupos han tenido combates de manera

permanente en el territorio, generando impactos de diferente índole en la población,

de ahí la importancia de que sea uno de los 23 puntos de concentración de la

guerrilla de las FARC-EP ya que, para la población de esta vereda, representa la

oportunidad para que el Estado salve su deuda histórica en términos de

garantías reales para el ejercicio de sus derechos fundamentales.

Conflictos de uso y derechos de propiedad sobre la tierra: Carrizal es un

territorio que está atravesado por diferentes conflictos relacionados con la tierra y

de carácter ambiental. En primer lugar, es una zona ubicada dentro de la Zona de

Reserva Forestal del Río Magdalena, creada mediante la Ley Segunda de 1959,

zona que se ha visto reducida por los procesos de colonización que han tenido lugar

allí y que en parte se han debido al fenómeno del desplazamiento forzado en el

marco del conflicto armado.

52

El solape con la figura de zona de reserva forestal, ha implicado para el

campesinado de la zona, varias dificultades como, por ejemplo, ningún habitante de

la vereda tiene título de propiedad, en la medida que esta vereda ha sido poblada

en tierras de Ley Segunda.

5.2.2 Actores sobre los cuales Inciden los Determinantes Identificados

La organización más representativa dentro de la vereda Carrizal, es la junta de

acción comunal que es la instancia que impulsa la dinámica organizativa y de

gestión. En palabras de un líder de la vereda “la ley aquí es la insurgencia y las

juntas de acción comunal” lo cual evidencia como la junta de acción comunal, es el

ente de auto-regulación de la vida comunitaria al interior de la vereda en los ámbitos

económico, ambiental, resolución de conflictos entre otros. La junta se encuentra

estructurada así:

Figura 8. Estructura JAC

Fuente: Autoras

En segundo lugar, de representación comunitaria, se encuentra la ACVC que como

ya se mencionó en el apartado de antecedentes, es una instancia organizativa de

representación a nivel regional es decir a nivel de la zona de reserva campesina del

Valle del Rio Cimitarra, de tal manera que está integrada por las juntas de acción

comunal de los 4 municipios que conforman la ZRC, así como cooperativas, comités

pesqueros y otro tipo de agrupaciones. La ACVC conforma lo que se denomina una

organización de segundo nivel es decir que agrupa a organizaciones de primera

base y cumple roles de representación del colectivo, interlocución con entidades

Jun

ta d

irec

tiva

Pre

sid

ente

-vic

epre

sid

ente

-se

cret

ario

-co

ord

inad

ore

s d

e co

mit

e

Comite de salud

Comite ambiental

Comite minero

Comite educativo

53

públicas, consecución de recursos principalmente organismos de cooperación

internacional y prestación de servicios. La ACVC en su calidad de organización

representante de la zona hace parte de colectivos como la Asociación Nacional de

Zonas de Reserva Campesina (ANZORC) y la Cumbre Agraria Campesina Étnica y

Popular que actualmente son expresiones del movimiento del campesinado en

Colombia.

La ACVC ganó en 2010 el premio Nacional de Paz, otorgado por el Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), El Tiempo, Caracol Radio, Caracol

Televisión, Revista Semana y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung. Mediante este

premio se reconoció la ACVC como una experiencia organizativa de defensa de la

vida, el acceso a la justicia y de desarrollo sustentable de las comunidades

campesinas. Las líneas de trabajo de la ACVC son los siguientes:

La atención al desplazamiento interno campesino y la defensa integral de los

derechos humanos en la región

La implementación de proyectos productivos de autosustento para garantizar

la seguridad alimentaria de la población campesina. Algunos de los proyectos

gestionados por la Asociación se centran en el desarrollo agroindustrial de la

caña de azúcar, arroz a pequeña escala, la ganadería campesina de búfalos

y vacas y la piscicultura.

La planificación del desarrollo local y regional y la promoción del

mejoramiento de la vivienda, el saneamiento básico, y la construcción de un

acueducto comunitario.

La sustitución de cultivos de coca con los proyectos agrícolas alternativos.

La capacitación y fomento a los procesos organizativos campesinos

En tercer lugar, se encuentra CAHUCOPANA que también fue mencionada en el

apartado de antecedentes. Organización campesina de base cuyas acciones se han

enfocado principalmente en la denuncia y formación campesina para la defensa de

los derechos humanos de la población en el marco del conflicto armado.

54

En lo relacionado específicamente con la actividad minera en la vereda Carrizal y

como parte de la junta de acción comunal se encuentra el Comité Minero,

compuesto por un socio que es la persona que encontró la mina, un miembro de la

Junta de Acción Comunal y 1 miembro de los trabajadores. Esta es la instancia que

toma decisiones como la selección de la persona administradora de la Mina. El

comité minero hace una especie de tributación a la junta de acción comunal y ese

recurso está dirigido a la inversión social al interior de la comunidad. A través de

este recurso la comunidad ha construido la carretera de 26 kilómetros, han

construido las unidades deportivas con las cuales cuenta con la comunidad

actualmente; se ha brindado apoyo económico a las personas que lo necesitan en

situaciones de emergencia de salud; se aportó para la adecuación de un espacio

para que opere un centro de salud no obstante no cuenta con el equipamiento ni

material ni humano para entrar en funcionamiento. De igual manera quienes

conforman el comité minero, representan a la comunidad en espacios de

convergencia organizativa para la incidencia con las autoridades, tal como lo es la

Mesa Minera que es un espacio definido por las comunidades mineras para

interlocutar con el gobierno respecto a los temas del decreto 1421 a través del cual

se criminaliza la minería artesanal.

Tabla 5. Actores involucrados en actividad minera Vereda Carrizal. (Fuente: Autoras)

Involucrado Interés

Comunidad Carrizal Adecuación de los recursos hídricos para su

consumo.

Comité Minero Control de producción de la mina y sus

ganancias.

Alcaldía Remedios – Antioquia Generar marcos normativos que rijan la

actividad generando indicadores de progreso y desarrollo.

ACVC Fomentar la organización en torno a la

actividad minera y legalizar su producción.

CAHUCOPANA

Defensa de los derechos humanos de la

comunidad campesina del nordeste

Antioqueño

55

5.2.3 Principales Análisis para la Definición de Lineamientos.

Para su relacionamiento con entes externos como entidades públicas, sectores del

movimiento social campesino y organismos de cooperación internacional, la

relación de la vereda Carrizal se encuentra mediada por las organizaciones

regionales que tienen una fuerte base social. La iniciativa de diseño y puesta en

marcha, de la prueba piloto del mecanismo para la mitigación del efecto del

mercurio, no ha sido suficientemente socializada al interior de la comunidad, por

ende, no se evidencia apropiación de la iniciativa en lo cual se observa que incide

el carácter migratorio de la población habitante de la vereda.

Se evidencia la ausencia de procesos de visibilización ante actores institucionales

y de cooperación, que puedan apoyar y ampliar el alcance de la misma y sus

impactos, la que se considera tiene un potencial importante en tanto representa una

iniciativa local que está en línea con el objetivo central del Plan Único de Mercurio.

Al interior de la dinámica organizativa de la Vereda Carrizal, las mujeres constituyen

uno de los grupos de mayor vulnerabilidad; ser parte de un proceso organizativo

que reivindica los derechos de la comunidad, no las exime de vivir las diferentes

violencias en el marco del conflicto armado.

Se observa la necesidad de fortalecer la organización comunitaria a partir de un

enfoque de género para que se tengan en cuenta tanto sus necesidades prácticas

como estratégicas.

5.3 Visión Comunitaria de los Impactos Ambientales

Abordar el tema de la minería tradicional de pequeña escala, pasa por reconocer

los impactos que sobre la salud ambiental produce esta actividad, en este capítulo

se presenta la descripción y análisis de dos aspectos claves en este componente

ambiental del trabajo. Primero, la visión comunitaria respecto a los efectos de la

minería en la salud del entorno y en la de las personas involucradas en el proceso

productivo. Segundo, el mecanismo de protección ambiental adoptado por la vereda

56

Carrizal, al ser parte de la zona de reserva campesina del Valle del Rio Cimitarra y

que consiste en la denominada “Franja amarilla” mecanismo a través del cual la

comunidad auto regula entre otras la actividad minera, con fines de conservación

de sus recursos naturales.

5.3.1 Visión comunitaria sobre efectos de la minería en la salud

ambiental

A partir del diálogo con mineros, mujeres chatarreras e integrantes del comité de

salud de la vereda se indagó por los principales malestares físicos asociados con la

minería. En primer lugar, todas las personas entrevistadas coincidieron en señalar

como riesgos de la actividad minera:

Dolores de espalda por la carga

Caídas por el elevador minero

Al estar niños en la mina corren

el riesgo de caer en los pozos.

Deslizamientos

Falta de oxigeno

Tropiezos

Golpes por la caída de piedras.

Accidentes con los explosivos

usados

En segundo lugar, las mujeres señalaron que de manera permanente presentan

infecciones en el área genital. Al preguntarse si saben el motivo, manifestaron que

los médicos que las han atendido les han explicado que la causa es el agua

contaminada por el mercurio. También señalaron que esta ha sido una enfermedad,

que se ha venido presentando de forma más frecuente dentro de los últimos 10

años. De igual manera señalaron infecciones respiratorias en los niños, así como

infecciones gastrointestinales las cuales son permanentes según su relato.

En tercer lugar, el auxiliar de enfermería del Hospital de Remedios que acude a la

vereda cada 3 meses, confirma las enfermedades manifestadas por las mujeres,

señalando adicionalmente que los casos de infecciones gastrointestinales en niños

provocadas por el consumo de agua contaminada con mercurio. Él manifiesta que

este tipo de enfermedades se presentan no por falta de información sino de mejores

57

hábitos ya que, por ejemplo, a pesar de conocer las condiciones del agua no tienen

la costumbre de hervirla. Por ende, desde la perspectiva de este actor, la necesidad

es un proceso permanente de educación con un equipo interdisciplinario, que lleve

a cabo programas de atención primaria en salud que enfaticen en la concientización

acerca de la importancia de la prevención desde el cambio de hábitos cotidianos.

Adicionalmente este actor señala que el problema con la minería es que se lleva a

cabo la excavación, pero sin tener en cuenta un plan para la recuperación del

terreno.

Lo relatado por las distintas personas entrevistadas se complejiza al colocar dichos

relatos en el contexto general de la zona de reserva campesina de la cual hace parte

la vereda Carrizal. En este contexto se encuentran datos como los siguientes:

(Asociación Campesina del Valle del Rio Cimitarra (ACVC), 2012, p. 83)

Precaria infraestructura sanitaria: el 60.95% de la población arroja las

aguas residuales a campo abierto. Apenas un 5.87% cuenta con

alcantarillado.

Servicio de agua potable nulo: prevalece el consumo directo del agua de

rio. 62.38%

Precarias condiciones de vivienda: el 87% de las casas tiene las paredes

construidas con madera, un 66% de los techos realizados con zinc y el 62%

de las casas tiene el piso en tierra.

Otro de los métodos incorporados en la metodología de esta investigación, fue el

mapeo comunitario cuya implementación tuvo dos dificultades, en primer lugar, está

la baja participación de la población adulta de la vereda, en el ejercicio para la

realización del mapa, lo que contrasta con el alto interés de los niños y jóvenes por

participar. En segundo lugar, el flujo constante de personas alrededor de la mina,

es un factor que incide en el desconocimiento de los recursos naturales existentes

en la vereda, por lo cual fue clave contar con la participación del equipo técnico de

58

la ACVC para la identificación de elementos como las fuentes de agua que

abastecen la zona.

Por las razones expuestas anteriormente para la elaboración del mapa comunitario,

se contó con la participación de jóvenes y niños habitantes de la vereda quienes

básicamente enfocaron el mapa en la identificación de los límites, así como los

principales usos que se le da al recurso hídrico con el cual cuenta la vereda.

Identificaron la mina, las viviendas, la escuela y las actividades comerciales como

las actividades para las cuales es clave el agua, sin embargo, no identificaron ni

daños por efecto de contaminación en la fuente de agua ni tampoco lo relacionaron

con la actividad minera. La elaboración del mapa comunitario no solamente permitió

evidenciar que no existe un conocimiento profundo de los recursos naturales con

los cuales cuenta la vereda, sino también reflejó el desconocimiento que existe entre

niños y jóvenes acerca de la franja amarilla, así como de las otras iniciativas de

seguridad alimentaria que se están impulsando en la vereda (Ver anexo 5).

5.3.2 La Franja Amarilla: una Apuesta Campesina por la Conservación

La franja amarilla es una zona de conservación delimitada por el campesinado de

la zona de reserva campesina desde el año de 1987, como una forma de establecer

la prohibición de explotar cualquier recurso en un área que comprende 80.000

hectáreas ubicadas en el sector sur de la Serranía de San Lucas.

Las reglas de manejo de la franja amarilla son “acordadas en forma participativa y

colectiva, se dispone de las juntas de acción comunal como instancia de supervisión

y aplicación de las sanciones consistentes en la expropiación del recurso extraído

cuyo aprovechamiento se revierte a la comunidad”. Dados los intereses que existen

en esta zona por los recursos con los cuales cuenta, la figura de la franja amarilla

se encuentra en riesgo en la medida que, en primer lugar, el empobrecimiento de

las familias eleva la presión sobre las tierras protegidas y segundo el aumento de

las solicitudes de títulos mineros compromete áreas de esta zona de protección.

59

Frente a las amenazas que afronta la Franja Amarilla, el Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible integró la Serranía de San Lucas, a las zonas de protección y

desarrollo de los recursos naturales definidas mediante el decreto 1628 de 2015.

Este decreto identifica áreas de especial importancia ecológica, sobre las cuales el

Ministerio de Minas y Energía deberá tomar una medida para que no sean

autorizadas nuevas concesiones mineras que amparen actividades de exploración,

sin evaluación ambiental previa.

En estas zonas se adelantan los procesos para su declaratoria como áreas del

Sistema de Parques Nacionales Naturales, por lo cual y en razón del principio de

precaución, este decreto es una medida de protección temporal con una vigencia

de 2 años prorrogables hasta tanto, se defina el tipo de figura a partir de la cual las

zonas establecidas por el decreto harán parte del Sistema de Parques.

5.4 Propuesta de Lineamientos de Investigación para la Práctica de la

Minería Tradicional de Pequeña Escala

A partir de la caracterización desarrollada en los capítulos anteriores donde se

analizan los tres componentes fundamentales de estudio en la actividad minera

aurífera (componente técnico, componente organizativo y componente ambiental),

se presentan los lineamientos generales como desarrollo propositivo de la

investigación. Estos lineamientos se abordan desde las tres temáticas establecidas

y dan cuenta de los análisis y triangulación de la información recogida y

sistematizada.

60

Figura 9. Esquema de lineamientos para el mejoramiento de la actividad minera.

5.4.1 Lineamientos Técnicos

En este capítulo se presentan los lineamientos acerca del proceso minero, se

generan propuestas respecto a las etapas que intervienen en la obtención de oro

en Mina Cano. Por otro lado, se sugieren mecanismo para la adecuación y

apropiación de las tecnologías que se han desarrollado, finalmente se plantean

algunas perspectivas de investigación complementarias con el fin de crear nuevos

desarrollos para la mitigación de los impactos negativos en la actividad minera.

Lin

eam

ien

tos

par

a la

M

iner

ía A

urí

fera

de

Peq

ueñ

a Es

cala

Lineamientos Técnicos

Proceso Minero

Tecnologías Apropiadas

Perspectivas de Investigación

Lineamientos Ambientales

Cuidado Ambiental y Territorio

Construcción Comunitaria de TA

Soberanía Alimentaria

Lineamientos Organizativos

Estrategia de Incidencia

Mujeres Minero -Campesinas

Protección de la Infancia

Enfoque de Genero

61

5.4.1.1 Lineamientos Respecto al Proceso Minero.

Se plantean a continuación orientaciones acerca de las etapas del proceso en lo

referente a las prácticas dentro de la mina y a los equipos utilizados en la obtención

de oro.

Extracción del material del socavón: En el proceso en Mina Cano se presenta de

forma reiterada la suspensión de las actividades debido a falla en el sistema

eléctrico y de ventilación; debido a que la explotación se realiza bajo tierra es

importante generar una revisión periódica del sistema de ventilación, además es

necesario adecuar sistemas de alarma que permitan conocer a tiempo cualquier

falla que se presente, teniendo así la posibilidad de una evacuación rápida de los

mineros. De igual forma las bombas de extracción de agua deben tener un plan de

mantenimiento y seguimiento adecuado y vigilado.

Trituración primaria y secundaria: En la fase de trituración se presenta la adición

del mercurio, cal, jugo de limón y melaza, estas adiciones se realizan, con el fin de

equilibrar el pH (Cal y jugo de limón) sin embargo se hacen de forma empírica y si

ninguna seguridad e indicador de la acidez o basicidad, por las cantidades que se

agrega es posible inferir que se llega a un estado de neutralidad sin generar un

cambio real en las condiciones de reacción. La pérdida de mercurio en esta etapa

del proceso puede ser significativa debido a las filtraciones de material en los

equipos de molienda.

Es importante generar un control de pH en esta fase del proceso, puede aplicarse

una prueba sencilla que permita decidir qué materia adicionar para la nivelación de

la acidez, así se pueden generar ahorros en materia prima y evitar sobre cargas en

los residuos de la etapa.

La adecuación de estos procesos debe hacerse con los mineros ya que ellos deben

apropiarse de las nuevas prácticas sin generar resistencias, una estrategia viable

62

para ganar la credibilidad y apropiación es realizando un ejercicio de comparación

entre el producto con las practicas convencionales y con las nuevas adaptaciones.

Por otro lado, es importante realizar una revisión periódica de cada uno de los

molinos de bolas utilizados con el fin de disminuir las posibilidades de filtración otra

posibilidad es lograr un recubrimiento con membranas que impermeabilice el

proceso de reacción.

Producción de amalgama Au-Hg: La producción de amalgama en el ciclón

presenta fugas de lodos y agua en el área de producción de la mina, lo que origina

sedimentos en el piso con cantidades de mercurio y oro considerables, en esta

etapa es recomendable adecuar canaletas o canalones que permitan capturar los

minerales pesados y el agua con sólidos livianos. Es recomendable que estas

canaletas sean construidas con bayetas, sin ningún tipo de obstáculo de rejillas, así

es posible lograr un buen nivel de recuperación de minerales pesados.

Separación térmica: En esta fase es importante fortalecer la construcción

comunitaria de la retorta, ya que permite, por un lado, evitar las emisiones a la

atmosfera y por otro lado lograr la recuperación y recirculación del mercurio.

Uso del agua: El uso del recurso hídrico, a lo largo del proceso minero debe

comprender diversas formas de obtención que procuren la máxima reutilización y el

mínimo desperdicio; en esta zona del país se tiene la necesidad habitual de

recolectar agua lluvia para la preparación de alimentos y uso para higiene personal,

en esta cultura de la recolección y reutilización es posible plantear para la zona

minera la misma recolección con fines de aporte en el proceso, si bien la cantidad

de lluvias en la zona no es determinante para la cantidad necesaria de agua en el

proceso si puede cubrir las etapas de chatarrería.

Por otro lado, es posible plantear la recolección de agua de la etapa de molienda

por medio de dos piscinas de sedimentación asegurando a la salida de cada piscina

63

un arreglo de algas de fitorremediación, de esta forma a la salida de la segunda

piscina se debe adoptar el mecanismo de recirculación en la molienda.

Es importante hacer un seguimiento adecuado a las características del agua en

cada etapa, su dureza, su concentración de mercurio, su ph, esto con el fin de

controlar de forma adecuada el agua de trabajo de recirculación y el rendimiento de

las algas.

5.4.1.2 Lineamientos Respecto a las Tecnologías Apropiadas y su

Incorporación.

Respecto a las tecnologías apropiadas que se están desarrollando en la Mina Cano

se plantean unas recomendaciones complementarias a nivel técnico que funcionen

en el mismo camino de mitigación de impactos ambientales.

Retorta Comunitaria: Como se enunció en la caracterización de tecnologías, la

retorta recupera el mercurio que sale como emisión, sin embargo, a medida que se

reutiliza el mercurio este pierde progresivamente su capacidad de amalgamar, así

que además de la recuperación del mercurio es necesario implementar una medida

de limpieza y reactivación.

Una alternativa de limpieza para este mercurio es un tamizado a través de tela o

cuero fino, este dispositivo es de construcción sencilla y puede ser fácilmente

adaptado a la salida de los tubos de condensación. Otra posibilidad de limpieza es

realizar un lavado con cenizas de madera y agua, esto se realiza con el fin de atrapar

los contaminantes presentes. Es recomendable la alternativa de tamizado ya que

no necesita mayor utilización de agua subterránea ni quema de madera, además su

implementación y construcción física es más sencilla y de fácil entendimiento para

los mineros y la comunidad.

Piloto de Fitorremediación: Como se vio en los antecedentes de esta

investigación se han adelantado pruebas experimentales de retención de metales

pesados en carbón activado de cascara de plátano, esta es una posibilidad de

64

adaptación al piloto ya que se encuentran tubos de filtración en los que se puede

adaptar un lecho de carbón activado.

Es recomendable realizar una simulación de las etapas de este piloto con el fin de

controlar el procedimiento y analizar los indicadores de retención al manipular las

variables,

Esta simulación por otro lado, permitirá realizar aproximaciones de escala real para

el proceso en Mina Cano, así se facilita el diseño para la construcción del prototipo,

permitiendo el control y adaptación de variables sin pérdida de recursos.

Algunos lineamientos respecto a perspectivas de investigación en tecnologías

apropiadas se presentan a continuación.

Una apuesta importante para el proceso minero y su desarrollo, es determinar

cuáles son las perspectivas de investigación y de qué forma se pueden consolidar,

en este apartado se plantean líneas de investigación frente al proceso técnico

experimental y de diseño, además de posibilidades de alianza académica para

apoyo investigativo.

Inicialmente se aborda el trabajo experimental, es decir el trabajo realizado en

condiciones de laboratorio, aquí se plantean como líneas de investigación, el

desarrollo con carbones activados de materias orgánicas que puedan ser de fácil

consecución en el territorio y de fácil elaboración; se plantea también el tratamiento

para retención de metales pesados con residuos tales como bagazo de café. Por

otro lado, es necesario adelantar investigación para tratamiento de los sedimentos

de cianuro, este es un problema ambiental de fuerte impacto en Mina Cano, se

presentan piscinas de sedimentos que deben ser tratados de forma eficiente.

Además del trabajo experimental es necesario abordar un trabajo de diseño en dos

líneas fundamentales, la primera en la simulación y control del piloto de

fitorremediación con el fin de realizar el diseño a escala real, la segunda se relaciona

65

con el diseño y construcción de canaletas y tamizador para complementar las

operaciones que se dan en las diferentes etapas del proceso.

Para realizar este trabajo investigativo es fundamental consolidar formas de

construcción que tengan en cuenta la academia y las relaciones propias en el

territorio, actualmente se está impulsando una alianza de trabajo comunitario entre

la Asociación Campesina del Valle del Rio Cimitarra (ACVC) y la Universidad

Nacional de Colombia, esta alianza debe ser consolidada y puesta en marcha

contando con diferentes escenarios que existen en la universidad y posibilitan la

extensión e investigación, es importante que la presente investigación sirva como

puente para abrir escenarios de articulación con la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas, permitiendo así iniciativas de investigación que comprendan trabajo

territorial y comunitario.

Entre los escenarios planteados en la Universidad Nacional se encuentra: la práctica

Colombia que busca que estudiantes de últimos semestres realicen practica

estudiantil en comunidades y territorios del país. Otro escenario posible es la

presentación de proyectos en la materia de Taller de Proyectos Interdisciplinarios

(TPI), esta puede hacerse a nombre de la ACVC y será asumida por estudiantes de

últimos semestres como curso semestral de la facultad de ingeniería donde

coinciden diferentes disciplinas de esta facultad. El ultimo escenario es el de

desarrollar tesis de grado con la ACVC en la ZRC – VRC, estás tesis tendrán como

propósitos las líneas de investigación experimental, es vital tanto para el proceso

académico como para el proceso campesino, lograr un reconocimiento territorial y

de trabajo comunitario.

5.4.2 Lineamientos Ambientales

A continuación, se encuentran los lineamientos acerca de las temáticas abordadas

en el capítulo de visión comunitaria de impactos ambientales, se plantean

orientaciones generales que buscan proponer acciones concretas en respuesta a

66

las percepciones que la comunidad plantea sobre impactos de la actividad minera

en el territorio.

5.4.2.1 Lineamientos Respecto al Cuidado Ambiental en el Territorio.

Partiendo de la percepción de la comunidad de Carrizal frente a las condiciones

ambientales de su territorio, se define como aspecto sobresaliente el tema de la

deforestación.

Se plantea por un lado, la necesidad de generar espacios de participación

comunitaria frente a la recuperación de las zonas deforestadas; en la vereda

Carrizal actualmente se llevan a cabo jornadas de trabajo comunitario una vez al

mes, dichas jornadas son impulsadas por la JAC, es importante programar desde el

comité ambiental en conjunto con la JAC, jornadas de reforestación, estas jornadas

estarán acompañadas de asistencia técnica de la ACVC ya que es importante definir

qué tipo de siembras, de qué manera, y en que arreglos se deben hacer.

Por otro lado, es importante definir un grupo que apoye todo el refuerzo organizativo

alrededor de la temática ambiental, es determinante que este espacio tenga

periodicidad corta y se documente cada avance.

Se sugiere como eje estratégico manejar grupos focales, por un lado, adultos que

desempeñarán el trabajo en las jornadas comunitarias, por otro lado, niños que

participen en las siembras ligando este trabajo a su actividad académica en la

escuela, con un enfoque de derechos y respecto por su territorio.

Se plantea la consolidación y el crecimiento del comité ambiental como grupo

estratégico que asegure una veeduría a cada proyecto que se realice en el territorio,

esto con el fin de ampliar los parámetros de decisión y generar reflexiones en torno

a las afectaciones de actividades económicas.

67

5.4.2.2 Lineamientos Respecto a la Construcción Comunitaria de

Tecnologías

Con el trabajo de caracterización se logra inferir, que una gran parte de la población

aún no conoce los pilotos de tratamiento de aguas que se están desarrollando, es

determinante para su continuidad, uso y desarrollo que estos pilotos además de

conocerse sean ensamblados, y construidos por la misma población.

Una estrategia para lograr este acercamiento con la población es la posibilidad de

realizar recorridos por la mina, en estos se explicará el desarrollo del piloto y su

funcionamiento, a partir de ahí se plantean responsabilidades para la construcción

a escala real de las tecnologías, es importante acompañar los recorridos con un

dialogo de saberes frente a las implicaciones del agua contaminada y en ese sentido

la importancia de la creación y construcción de estas tecnologías.

Es estratégico integrar a los procesos de desarrollo tecnológico el uso de residuos

que puedan ser potenciados y utilizados en los pilotos, es decir que las

construcciones se hagan con materiales al alcance de las comunidades y que ellos

mismos procesen, de esta forma se afianzan redes comunitarias de reciclaje y

trabajo colaborativo.

Un ejemplo de lo anterior es el bagazo de café que en diversas investigaciones ha

sido probado con el fin de retener metales pesados en agua, si se genera una red

comunitaria que permita recoger este residuo y adaptarlo posteriormente a los

pilotos, se aseguraría una apropiación de la actividad del reciclaje y la posibilidad

de reutilización en bienestar del medio ambiente y de la comunidad.

5.4.2.3 Lineamientos Respecto a la Soberanía Alimentaria

En la vereda Carrizal existen dos experiencias de huertas caseras que tienen

siembras de hortalizas, algunas verduras y otros productos, su riego se realiza con

agua lluvia que es acumulada en tanques para esta actividad y para preparación de

alimentos, estas siembras son para consumo propio, y representan iniciativas

68

encaminadas a la soberanía alimentaria. Es importante que esta práctica pueda ser

compartida con los habitantes de la comunidad y consolidarla como posibilidad de

economía y de alimentación propia.

En zonas de economía minera el campesinado pierde progresivamente la vocación

agrícola ante esto es importante lograr diversificar la economía y volver a prácticas

agrícolas propuestas de forma sostenible. Una metodología de desarrollo rural

plantea el recorrido por iniciativas sostenibles enfocadas a mostrar resultados

específicos de los beneficios de la práctica que se esté haciendo.

En el caso concreto de Carrizal se plantean recorridos en las dos huertas donde se

expliquen las ventajas de sembrar el alimento y de generar formas de economía

alternativas a la minería, además se prestará una asistencia técnica para definir lo

referente a las semillas y el tipo de siembra.

5.4.3 Lineamientos Organizativos

Los lineamientos respecto al componente organizativo giraran en torno a dos

elementos. El primero de ellos, corresponde a una estrategia de incidencia para la

visibilizarían de la iniciativa que en la vereda Carrizal, se está impulsando para la

mitigación del impacto ambiental de la minería. El segundo aspecto está relacionado

con la necesidad del fortalecimiento de las mujeres cuyos ingresos dependen de su

labor como chatarreras en la Mina.

El grupo de investigación ha centrado la definición de los lineamientos en estos dos

temas en la medida que: 1) tanto el trabajo en campo como documental posibilito

observar que no ha sido lo suficientemente visibilizada la iniciativa del proyecto

piloto para la reducción del mercurio en las fuentes de agua; 2) dicha falta de

visibilización ante actores institucionales y de cooperación que puedan ser aliados,

influye en la carencia de recursos para dar un mayor impulso a la iniciativa; 3) en el

caso de las mujeres estas fueron el grupo de mayor participación en las actividades

69

de recopilación de información en campo, lo cual llevo a un mayor reconocimiento

de sus necesidades.

5.4.3.1 Diseño y puesta en marcha de una estrategia de incidencia

Atendiendo a la necesidad de visibilizar el proceso del comité minero para la

incorporación de tecnologías apropiadas en la actividad, con el fin de encontrar

aliados que desde sus aportes permitan la consolidación de dichas tecnologías se

propone una estrategia de incidencia que tenga como objetivos:

Evidenciar a la comunidad nacional e internacional las iniciativas que en la

vereda Carrizal se está promoviendo en lo local para la mitigación de los

impactos de la minería aurífera de pequeña escala especialmente en las

fuentes de agua.

Conseguir apoyos nacionales e internacionales para ampliar el alcance del

mecanismo de mitigación de impacto ambiental.

Generar el intercambio entre el comité minero con otras experiencias de

sustitución del uso del mercurio por alternativas sostenibles.

Se presentan a continuación argumentos que sostienen la propuesta: El problema

enfrentado por la ACVC y comité minero de la vereda Carrizal, frente a los impactos

del mercurio en recursos como el hídrico, es un problema que trasciende lo local

para tocar el nivel nacional e incluso internacional de tal manera que, en enero de

2013, más de 140 gobiernos acordaron un instrumento jurídicamente vinculante

para controlar la contaminación mundial por mercurio, el Convenio de Minamata

sobre el Mercurio. El uso de mercurio en la extracción de oro artesanal y en pequeña

escala (ASGM por su sigla en inglés) es un sector clave incluido en el Convenio de

Minamata.

En Colombia se aprobó la Ley 1658 de 2013 sobre el mercurio, que establece la

erradicación del uso de mercurio en todos sus usos en un plazo 5 años, y para la

70

minería en 10 años, anticipándose así a los compromisos previstos por el Convenio

de Minamata. Este convenio en su artículo 7 y el Anexo C, se centra en la extracción

de oro artesanal y en pequeña escala. En este artículo se señala que cada país

puede establecer sus propias medidas para reducir y eliminar el uso del mercurio

para las actividades de extracción y tratamiento del oro en la minería. Cada país

deberá elaborar un plan de acción nacional luego de 3 años después de firmar el

Convenio.

En el marco de esta ley para la reducción del uso del mercurio, en Antioquia se han

implementado proyectos con el fin de materializar dicha política. En ese sentido se

tiene que se han puesto en marcha dos proyectos. Por un lado, está el proyecto

global de mercurio GMP-2 en cabeza de la organización de desarrollo Industrial de

Naciones Unidas (ONUDI) en convenio con la gobernación de Antioquia y

Corantioquia. Un segundo programa es el de BIORRED+ de la Agencia de Estados

Unidos para el Desarrollo Internacional. Ambos programas han tenido como

objetivos, el mejoramiento del proceso productivo a partir de la incorporación de

tecnologías más limpias, así como la recuperación de hectáreas degradadas por

minería. Se observa que lo implementado hasta el momento, se ha concentrado en

el nivel nacional y departamental, sin aterrizarse en lugares como el municipio de

Remedios y la vereda de Carrizal, donde el uso y disposición del mercurio es un

asunto complejo, por esto la experiencia que la ACVC junto con el comité minero y

la junta de acción comunal, están realizando para identificar y poner en marcha

medidas de mitigación, representa una experiencia demostrativa que requiere de

respaldo técnico y financiero.

Para alcanzar dicho respaldo, es necesario integrar dentro de los lineamientos

organizativos, una estrategia de incidencia basada en primer lugar, en diálogos con

entidades involucradas en el sector y segundo una campaña de comunicación

orientada a generar consciencia entre la sociedad civil acerca de lo que es la minería

tradicional de pequeña escala y el proceso organizativo que sustenta. A

71

continuación, se presenta una matriz con los actores a los cuales se propone dirigir

e invitar a colaborar en esta estrategia de incidencia:

Tabla 6. Matriz actores involucrados en la estrategia de incidencia.

Matriz de actores a ser involucrados en la estrategia de incidencia

Entidad Rol Pertinencia Aporte potencial

Corantioquia Aliado

La corporación ha adelantado varios proyectos

con el sector minero de su jurisdicción,

direccionados al proceso de transformación de

tecnologías y aplicación de alternativas que

permitan la recuperación de oro, reduciendo el

consumo de mercurio; que hace parte de las

metas del Plan de Desarrollo Nacional.

Apoyo técnico y

económico a través de

la financiación de

proyectos relacionados

con el mejoramiento de

las tecnologías

apropiadas hasta el

momento.

Ministerio de

Medio

Ambiente y

Desarrollo

sostenible

Aliado

Entidad que junto con otros ministerios ha sido

el encargado de la elaboración del Plan Único

de Mercurio y que, para la puesta en marcha

del mismo, cuenta con la Dirección de Asuntos

Ambientales, sectorial y urbana.

Asesoramiento a

autoridades locales y

organizaciones

sociales acerca del

plan único de mercurio

y los mecanismos de

implementación a nivel

territorial.

Corporación

Oro Verde Aliado

Proyecto que está funcionando desde el año

2000 y representa el sustento de 114 familias

chocoanas. El proyecto consiste en la

extracción del oro sin el uso del cianuro y del

mercurio, utilizando prácticas ancestrales y la

prohibición de la deforestación. Es la primera

iniciativa de esta índole en el mundo y a partir

de la cual se creó la Asociación por la Minería

Responsable, que está implementando

proyectos tanto en Chocó, Nariño, Ecuador y

Perú. El éxito de esta iniciativa radica en la

certificación que obtienen los mineros al

incorporar prácticas sostenibles para la

extracción de oro.

Socializar la

experiencia y compartir

lecciones aprendidas

sobre su iniciativa de

minería sin uso de

agentes químicos

contaminantes.

Contagio

radio

Aliado

Emisora virtual de análisis político con

experiencia en la realización de piezas

comunicativas para la visibilización de la

situación de derechos de comunidades

campesinas, indígenas y afrodescendientes.

Coadyuvar a las

organizaciones de la

Vereda Carrizal, en el

diseño y difusión de

campañas

comunicativas sobre la

experiencia de diseño

y puesta en marcha del

piloto y su importancia

72

respecto a los

impactos del uso del

mercurio en la minería.

Espacio de

cooperación

para la paz

Aliado

Este es un escenario de convergencia y

articulación entre 23 organizaciones

internacionales, que por más de 30 años han

acompañado a organizaciones sociales

colombianas en su trabajo por la búsqueda de

una salida negociada al conflicto y en el marco

de dicha apuesta han apoyado financiera y

políticamente proyectos de diferente índole

para el mejoramiento de las condiciones de

vida de las comunidades y la defensa de sus

derechos.

Apoyo político y

financiero a través de

proyectos de

cooperación dirigidos

al fortalecimiento

organizativo y

diversificación de la

base productiva de la

comunidad.

Fuente: Autoras

Los actores relacionados anteriormente se consideran claves en la medida que, por

un lado, son los actores institucionales responsables en la implementación de

programas y proyectos para la reducción del mercurio y por otro están los actores

sociales que pueden colaborar para la difusión de la experiencia y por otro brindar

al comité minero aprendizajes en la incorporación de tecnologías apropiadas al

proceso productivo.

5.4.3.2 Lineamientos para el fortalecimiento organizativo de las

mujeres minero campesinas

El trabajo de revisión documental y de recopilación de información en campo,

evidencio que las mujeres de la vereda Carrizal vinculadas a la minería en su labor

como chatarreras, viven diariamente una discriminación por varios factores entre los

cuales se encuentran su condición como mujeres, como campesinas y víctimas del

conflicto armado. Lo anterior se refleja en el testimonio de una joven que conoce el

trabajo de las chatarreras y ha logrado posicionarse como lideresa al interior de su

comunidad ya que es la única mujer integrante de la Mesa Minera de Segovia y

Remedios, ella afirma que:

“” Me ha tocado pelear mucho con la Mesa (Minera), porque, claro, las chatarreras

solo son importantes cuando se hacen plantones o se programan actividades y

necesitan quien cocine. Y yo soy diciéndoles que no, que la cosa no es así, pero es

73

una lucha que he dado sola y no he logrado cambiar esa actitud”, afirma la líder”.

Ruth Ospina, lideresa e integrantes de la mesa minera de Segovia y Remedios.

A pesar de la persistencia de las diferentes expresiones de violencia las mujeres se

están organizando, de tal forma que a la fecha de elaboración de este proyecto se

tiene que: 1) en la vereda Carrizal las chatarreras tienen un comité a través del cual

ellas organizan su trabajo al interior de la Mina y gestionan iniciativas para el

mejoramiento de sus condiciones: 2) recientemente se ha creado la coordinación

regional del Nordeste Antioqueño conformado por 1 representante de cada vereda

de la zona. Esta coordinación ha fijado 4 líneas de trabajo para generar el

empoderamiento de las mujeres en la zona: relacionamiento político; elaboración y

gestión de proyectos; comunicaciones; cultura y deporte.

Teniendo en cuenta la situación de violencia y las estrategias de resistencia de las

mujeres de la Vereda Carrizal, se reconoce que la preocupación por la igualdad en

las relaciones de género, no parte de cero y expresión de ello son las diferentes

instancias organizativas de mujeres mencionadas anteriormente, las cuales han

sido apoyadas por la ACVC y CAHUCOPANA como parte de su consciencia sobre

la situación de la mujer. Por esta razón los lineamientos propuestos, pretenden

recoger las discusiones y propuestas que las mujeres compartieron durante las

entrevistas, y también las iniciativas que ellas han venido definiendo en espacios

internos como lo ha sido el Tercer Encuentro Regional de mujeres del Nordeste

antioqueño.

Los lineamientos que a continuación se describen responden a tres necesidades

expuestas por las mujeres: 1) capacitación y formación 2) protección de la infancia:

3) fortalecimiento organizativo con enfoque de género. Necesidades que desde el

enfoque de género se tipifican como necesidades prácticas y estratégicas,

comprendiendo que las primeras son aquellas relacionadas con las condiciones

materiales y las necesidades inmediatas de supervivencia de las mujeres y sus

74

familias y las segundas derivan de la necesidad de transformar las relaciones de

desigualdad presentes a nivel familiar y comunitario.

5.4.3.3 Capacitación y formación

Se deberá diseñar y poner en marcha una estrategia formativa, centrada en el

incremento de las capacidades de las mujeres minero campesinas y de sus

organizaciones. Lo anterior a partir de la búsqueda de una alianza con el Centro de

Formación Minero Ambiental. Dicho centro fue construido en el 2014 a partir de un

convenio entre la gobernación de Antioquia, el gobierno nacional y el SENA.

Este centro ha sido instalado en el municipio del Bagre y es el primer centro

especializado del país en minería de oro, su objetivo es fortalecer las competencias

laborales, profesionales y de orientación vocacional para el sector minero y

ambiental. Este centro de formación inicio operaciones en 2015 ofreciendo

formación técnica en diferentes programas relacionados con el sector minero.

Se propone gestionar con la alcaldía de Remedios, un convenio con este centro de

formación técnica, para otorgar becas a estudiantes de la Vereda Carrizal dando

especial prioridad a mujeres para que de esta manera accedan a una carrera técnica

cualificando de esta manera su perfil laboral dentro del sector minero.

5.4.3.4 Protección de la infancia

En sus relatos las mujeres recalcaron la necesidad que tienen para que en la vereda

se cree la figura de madre comunitaria o de una guardería para las y los niños ya

que se ven obligadas a llevarlos con ellas a la mina al no tener con quien dejarlos.

Se propone la elaboración participativa de la propuesta de un centro de atención

para la primera infancia. Esto como parte de una agenda de interlocución de las

mujeres, con las entidades que llegaran en el territorio en razón de la

implementación de la estrategia de respuesta rápida que pondrá en marcha el

Ministerio del Post-conflicto.

75

5.4.3.5 Fortalecimiento organizativo con enfoque de género

Como parte de las medidas que son necesarias para el mejoramiento de las

condiciones de vida de las mujeres al interior de la vereda especialmente en lo

relacionado con sus procesos organizativos se sugieren el siguiente tipo de

medidas:

Revisión de todos los reglamentos y normas comunitarias que regulen la

junta de acción comunal y los comités que la integran, para analizarlos e

incorporar consideraciones de sexo y de género, si es pertinente.

Revisar si en los diferentes comités que conforman las juntas de acción

comunal existe representación paritaria de hombres y mujeres, o bien, si los

puntos de vista de ambos se encuentran representados, considerados, y

posteriormente incorporados.

Desde la administración de la mina con el apoyo del equipo técnico de la

ACVC, gestionar la realización de jornadas periódicas de atención y

prevención de salud reproductiva para mujeres y hombres.

Apoyar y promover la participación de las mujeres de la vereda Carrizal, en

la coordinación regional del Nordeste Antioqueño recientemente constituido

y conformado por 1 representante de cada vereda. Esta coordinación ha

fijado 4 líneas de trabajo para generar el empoderamiento de las mujeres en

la zona: relacionamiento político; elaboración y gestión de proyectos;

comunicaciones; cultura y deporte.

Promover el intercambio con otros grupos de mujeres como el Colectivo de

Mujeres del Nordeste del cual hacen parte grupos y organizaciones de los

municipios de Yolombó, Anori, Amalfi, Santo Domingo, San Roque y Gomez

Plata. Colectivo que ha realizado acciones como las Ferias de las mujeres,

los encuentros de productoras y el Fondo Rotatorio “creciendo para el futuro”,

lo que puede ser un referente importante para las mujeres para conocer otras

alternativas de generación de ingresos.

76

6. CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos gracias a la revisión bibliográfica y el trabajo de

campo, resulta claro que la minería tradicional de pequeña escala, es un tema

complejo que debe ser abordado desde perspectivas con enfoque territorial que

comprendan las particularidades del contexto en el cual se desarrolla la actividad.

Para el componente cuantitativo, se identificaron los diferentes agentes químicos

involucrados en el proceso, esto se hizo por medio de los diagramas de etapas y

flujos, así pues, se lograron evidenciar las cantidades de mercurio y agua utilizadas

en el proceso con relación a la mínima cantidad de oro producida. Frente a esta

situación se plantearon posibilidades para modificar o adecuar equipos dentro de la

mina, tales como: la retorta comunitaria, dispositivos de fitorremediación, canaletas

de sedimentación y mecanismos de tamizado, con el fin de disminuir residuos y

realizar un adecuado tratamiento de los ya generados.

Esta investigación plantea que una minería sostenible, es aquella que supera una

visión técnica y considera la interacción entre los diferentes actores que intervienen

en el proceso. Es el fortalecimiento de las comunidades, lo que facilita la práctica

de una minería sostenible. Sobre esta premisa se ha encontrado que la organización

comunitaria, es la base de la resignificación del concepto de minería sostenible en

el caso de la Vereda Carrizal. Y lo es en la medida que la organización de la

comunidad, expresada en la junta de acción comunal y los comités, son los

mecanismos a través de los cuales se busca regular la actividad en términos

económicos, administrativos y ambientales con miras a la generación de bienestar

colectivo, en correspondencia con las apuestas político-organizativas de la zona de

reserva campesina de la cual hace parte la vereda Carrizal.

Con respecto al componente organizativo se encontró que si bien existe una fuerte

base social alrededor de la actividad minera esta requiere fortalecerse en dos líneas.

La primera, en relación con la necesidad de incorporar al proceso organizativo, un

77

enfoque de género lo que implica adoptar un conjunto de medidas a favor de las

mujeres dado el papel relevante que desempeñan como trabajadoras de la mina.

En referencia al componente ambiental está la necesidad de generar procesos

pedagógicos para la apropiación de población de la vereda, respecto a los recursos

naturales con los cuales cuentan, su importancia, así como los mecanismos de

protección ambiental, tal como lo es la franja amarilla sin dicha apropiación se limita

el alcance de los esfuerzos de la junta de acción comunal y los comités.

La investigación mostró la necesidad de lograr un sentido de apropiación de las

tecnologías aplicadas al proceso minero con el fin de incentivar un mayor

involucramiento de la población, en la puesta en marcha de dichas tecnologías.

Además de los desarrollos que se han implementado se plantean nuevos frentes de

investigación en trabajo experimental, trabajo de diseño y trabajo técnico de

construcción por medio de alianzas de extensión e investigación, además de

estrategias que permitan a mediano plazo un proceso sostenible, entendiendo este

desarrollo sostenible desde las distintas dimensiones del desarrollo, que en el

presente trabajo se manejan en los tres componentes, técnico, organizativo y

ambiental, donde están vinculadas y se analizan desde la caracterización hasta la

fase propositiva.

78

7. BIBLIOGRAFÍA

ACVC, A., CeTAmbLab, U., & UniPaz, I. (2011 - 2015). Fitoremediación para

Retención de Metales Pesados. Informe Experimental, Barrancabermeja.

Recuperado el 26 de Octubre de 2016

Alvarado Acevedo, A. (1980). Tecnología Apropiada y Desarrollo. Huellas, 34.

Arbaiza, L., Cateriano, J., & Meza, I. (2014). Modelo de Desarrollo Sostenible en la

Pequeña Minería Subterránea: Caso Kinacox. Lima, Perú: esan.

Asociación Campesina del Valle del Rio Cimitarra (ACVC). (2012). Actualización del

plan de desarrollo sostenible de la zona de reserva campesina del valle del

Rio Cimitarra. Barrancabermeja.

Barrena, S. (2014). El Pragmatismo. Facto tum, 12, 12.

Benitez, G. D. (2016). Apuntes de Clase Módulo Salud Ambiental. Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.

Castillo, G., & Avila, L. (2009). La participación ciudadana en la minería peruana:

concepciones, mecanismos y casos. Perú.

CIMAS, O. C. (2009). Manual de Metodologías Participativas. Madrid, España:

CIMAS.

Congreso de Colombia. (2010). Ley 1382 de 2010 (Vol. Parágrafo 1. Artículo 1.).

Colombia.

Cortés Marín, K. A., Patiño Herrera, A. F., & Buitrago Guevara, E. A. (2012).

Adsorción de Metales Pesados a partir de Carbón Activado de Cascaras de

Plátano. Informe de Laboratorio de Propiedades Termodinámicas y de

Transporte, Universidad Nacional de Colombia, Ingeniería Química, Bogotá.

Recuperado el 26 de Octubre de 2016

El Colombiano;. (2016). Asi es Carrizal. El Colombiano.

79

González Perafan , L. (2013). Impacto de la minería de hecho en Colombia. Estudios

de Caso: Quibdó, Istmina, Timbiquí, López de Mycay, Guapi, El Charco y

Santa Bárbara. Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios para el Desarrollo y

la Paz - INDEPAZ.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010).

Metodología de la Investigación (Quinta Edición ed.). McGrawHill.

INCODER, I., CDPMM, C., & ACVC, A. (2012 ). Actualización del Plan de Desarrollo

Sostenible de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra.

Barrancabermeja: Equipo Técnico ACVC. Recuperado el 14 de Marzo de

2016

Lanz Rodríguez, C. (30 de Agosto de 2010). Reflexiones sobre tecnologías

apropiadas. Retos y demandas de las tecnologías apropiadas, 3. Venezuela.

Recuperado el Julio de 2016

Lorenzo, C. (2011). La teoria critica como fundamento epistemológico de la Bioetica:

una propuesta. Revista Colombiana de Bioética, 118-127.

Manzanedo Duran, L. B. (2005). La minería artesanal de oro en el Perú vista desde

un enfoque organizacional. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Marchioni, M. (2006). Comunidad, participación y desarrollo: Teoría y metodología

de la intervención comunitaria. IIPSI, 9, 123.

ONP, O. (2012). Practicas populares de transformación de conflictos. Experiencias

de articulación en cuatro regiones de Colombia. Bogotá, Colombia: Planeta

Paz.

Organización Mundial de la Salud. (22 de Julio de 1946). Organización Mundial de

la Salud. Recuperado el 20 de Noviembre de 2016, de Organización Mundial

de la Salud: www.who.int

80

OXFAM. (8 de Septiembre de 2009). OXFAM. Recuperado el 20 de Noviembre de

2016, de OXFAM: peru.oxfam.org/policy_paper

Oyarzún, J., & Oyarzún, R. (2011). Minería Sostenible: Principios y Prácticas.

Madrid, España: GEMM.

Quesada, C. (1994). ECODES. San José, Costa Rica.

Quiroga Manrique, A. C. (2012). Construcción del territorio minero campesino en el

nordeste de Antioquia, Colombia, movimientos socio territoriales y derechos

humanos en contra del modelo económico multinacional 1970-2010. Tesis

para optar por el titulo de Antropólogia , Universidad Nacional de Colombia,

Bogotá D.C. . Recuperado el 15 de Marzo de 2016

Torres Carrillo, A. (1996). Vinculos comunitarios y reconstrucción social. Pedagogia

y saberes, 1-20. Obtenido de Universidad Pedagogica Nacional.

Vivir, R. (8 de Mayo de 2013). El monstruo dormido de Segovia. Espectador, págs.

10-11.

81

Anexos

Anexo 1. CD- Video

82

Anexo 2.

Diagrama de Etapas de Proceso

83

Anexo 3.

Diagrama de Flujos de Proceso

84

Anexo 4.

Registro Fotográfico Tecnologías Apropiadas

85

Anexo 5.

Mapa Comunitario

86

Anexo 6.

Entrevistas Trabajo de Campo