Lineamientos para la Interpretación Ambiental

14
Documento - Taller L L I I N N E E A A M MI I E E N N T T O O S S P P A A R R A A L L A A I I N N T T E E R R P P R R E E T T A A C C I I Ó Ó N N E E N N E E L L V V Í Í A A P P A A R R Q Q U UE E I I S S L L A A D D E E S S A A L L A A M MA A N N C C A A Elaborado por: LILIANA JIMÉNEZ BERNAL Unidad de Parques Nacionales de Colombia Territorial Costa Atlántica Santa Marta D.T.C.H, septiembre de 2002

description

Curso Taller en el VÍA PARQUE ISLA DE SALAMANCA, Colombia, sobre la interpretación ambiental en áreas protegidas

Transcript of Lineamientos para la Interpretación Ambiental

Page 1: Lineamientos para la Interpretación Ambiental

Documento - Taller

LLIINNEEAAMMIIEENNTTOOSS PPAARRAA LLAA IINNTTEERRPPRREETTAACCIIÓÓNN

EENN EELL

VVÍÍAA PPAARRQQUUEE IISSLLAA DDEE SSAALLAAMMAANNCCAA

Elaborado por: LILIANA JIMÉNEZ BERNAL

Unidad de Parques Nacionales de Colombia Territorial Costa Atlántica

Santa Marta D.T.C.H, septiembre de 2002

Page 2: Lineamientos para la Interpretación Ambiental

LLiilliiaannaa JJiimméénneezz BBeerrnnaall IInntteerrpprreettaarr eess CCoommuunniiccaarr

LLIINNEEAAMMIIEENNTTOOSS PPAARRAA LLAA IINNTTEERRPPRREETTAACCIIÓÓNN

Que es Interpretación? Interpretar: comunicar información técnica a un público sin conocimiento técnico. Interprete: Saber sobre comunicación y ser capaz de reconocer y explicar las características que le hacen funcionar mejor. Es simplemente un enfoque de la comunicación, la interpretación es exactamente una traducción, la interpretación ambiental involucra la traducción de un lenguaje técnico de una ciencia natural o área relacionada en términos e ideas que las personas en general que no son científicos, puedan entender fácilmente e implica hacerlo de forma que sea entretenido e interesante para ellos. Freeman Tilden (1957) dramaturgo y filósofo (Primer autor en definir Interpretación) “un medio de comunicación que enfatiza la transferencia de ideas y relaciones en lugar de hechos y cifras aisladas” El relato es lo importante, es decir, deben tener un principio, un final y principalmente, un mensaje o moraleja, el mensaje puede ser corto y simple. “La contaminación del agua se esta convirtiendo en un problema serio” o podría ser mas complejo “la contaminación del agua amenaza tanto nuestra economía, y hay algo que todos podemos hacer con relación a esto”

“una actividad educacional que aspira a revelar los significados y las rela-ciones por medio del uso de objetos originales, a través de experiencias de primera mano y por medios ilustra-tivos en lugar de simplemente comunicar información literal”

Rideout-civitarese, Legg y Zuefle (1997) La definición mas reciente

LLLiiinnneeeaaammmiiieeennntttooosss pppaaarrraaa lllaaa iiinnnttteeerrrppprrreeetttaaaccc iiióóónnn eeennn eee lll VVVíííaaa PPPaaarrrqqquuueee III sss lllaaa dddeee SSSaaalllaaa mmmaaannncccaaa ––– SSSaaannntttaaa MMMaaarrr tttaaa 2

Page 3: Lineamientos para la Interpretación Ambiental

LLiilliiaannaa JJiimméénneezz BBeerrnnaall IInntteerrpprreettaarr eess CCoommuunniiccaarr

“la interpretación es una actividad de comunicación diseñada para mejorar la calidad de la experiencia recreativa del visitante, y para inspirar, de una forma agradable, un mayor aprecio por el recurso”

La interpretación busca comunicar un mensaje, un mensaje que da respuesta a la pregunta ¿y que? Normalmente tenemos dos tipos de educación Formal: está enfocada a enseñar (alumnos), es una audiencia cautiva (obligada), involuntaria como son colegios, universidad, maestrías, etc. motivados por un incentivo final, calificación, aprobación, título, etc. No Formal: (interpretación) se presentan aspectos que le ayudan a la audiencia a entender y apreciar lo que les estamos tratando de mostrar o transmitir, COMUNICA. Los visitantes son una audiencia no cautiva, voluntaria (elección propia) y quienes no están obligados a prestar atención si no les interesa o les atrae. El ambiente influye, no es la misma actitud de un estudiante en aula de clase a un visitante en un área protegida o en un estadio de fútbol. No busca un resultado obligado (calificación) es iniciativa propia. Ver cuadro 1-2 Sam H. Ham 1992 Ahora bien, teniendo en cuenta que nos vamos a dirigir a un grupo que se contempla dentro de la educación NO-FORMAL (visitantes), debemos analizar los siguientes puntos para COMUNICAR la información que queremos entregar: Planificación (plan de acción) Cual es la necesidad de realizar interpretación en Áreas Protegidas? Existe personal capacitado para el desarrollo y manejo del programa de

interpretación? Quienes asumirían la responsabilidad, grupo interdisciplinario? Existe una política administrativa que permita la realización del programa? Existe capital para cubrir la implementación y la operatividad del programa? A quien va dirigida, (que público) Que queremos dar a conocer, escoger el tema (interpretar) Tipo de señalización Lugares e instalaciones

LLLiiinnneeeaaammmiiieeennntttooosss pppaaarrraaa lllaaa iiinnnttteeerrrppprrreeetttaaaccc iiióóónnn eeennn eee lll VVVíííaaa PPPaaarrrqqquuueee III sss lllaaa dddeee SSSaaalllaaa mmmaaannncccaaa ––– SSSaaannntttaaa MMMaaarrr tttaaa 3

Page 4: Lineamientos para la Interpretación Ambiental

LLiilliiaannaa JJiimméénneezz BBeerrnnaall IInntteerrpprreettaarr eess CCoommuunniiccaarr

Selección No Personales Señales y marcas fijas de dirección, información o interpretación Publicaciones como libros, folletos guías, mapas, etc. Senderos autoguiados con folletos, señales, paneles, grabaciones, etc. Exhibiciones objetos o colecciones de un tema Exposiciones, presentaciones tridimensionales que combinan exhibiciones con

medios gráficos que como unidad puede contener un tema completo Personales Paseos guiados por senderos establecidos Salidas en vehículo no motorizados y motorizados cicla, canoa, botes, caballo, etc. Charlas apoyadas de audiovisuales, diapositivas, material ilustrativo (rocas, semillas,

etc.) Cualidades Debe ser amena (relato): entretiene, debe hacer sentir a gusto, informal, con

movimiento, color, sonido, debe “enamorar” al visitante. Pertinente: tiene significado es decir tiene sentido para quien recibe la

información, y es personal es decir relación con algo propio, involucra al visitante (usted, nosotros, etc.) Ver cuadro, 1-8 Sam H. Ham 1992.

Organizada y clara: fácil de seguir, no implica esfuerzo, máximo 5 ideas. Es importante 1. la audiencia pueda fácilmente distinguir entre los puntos principales y la información subordinada que usted le adjunta a ella. 2. el número de puntos principales que usted presenta, de hecho, no exceda de 5. Ver cuadro 1-11, 1-12 Sam H. Ham 1992.

Debe tener un terma: es un punto principal, idea principal. Tópico (titulo): objeto motivo de la presentación Tema (subtitulo): punto principal final y moraleja debe tener verbo, acción. Tilden (1957) dijo: el relato es importante. Con esto quiso decir que las presentaciones cualesquiera que sea la modalidad debe tener cualidades de relato, debe tener un principio, un final, y principalmente un mensaje o moraleja. Ver cuadros, 2-2, 2-3, 8-3. Sam H. Ham 1992.

LLLiiinnneeeaaammmiiieeennntttooosss pppaaarrraaa lllaaa iiinnnttteeerrrppprrreeetttaaaccc iiióóónnn eeennn eee lll VVVíííaaa PPPaaarrrqqquuueee III sss lllaaa dddeee SSSaaalllaaa mmmaaannncccaaa ––– SSSaaannntttaaa MMMaaarrr tttaaa 4

Page 5: Lineamientos para la Interpretación Ambiental

LLiilliiaannaa JJiimméénneezz BBeerrnnaall IInntteerrpprreettaarr eess CCoommuunniiccaarr

Para entender en forma textual y práctica el significado de COMUNICACIÓN, adoptaremos la teoría según Dobois et al. 1979. “la comunicación es un proceso por el que se transmite una información de un punto a otro (lugar o persona). El esquema de la comunicación supone la transmisión de un mensaje entre un emisor y un receptor que poseen en común, por lo menos parcialmente, el código necesario para la transcripción del mensaje”. Este modelo comprende 5 elementos: 1. Código: señales específicas, sonidos, colores, formas, signos gráficos, etc. y

reglas de combinación. 2. Canal: soporte físico de la transmisión radio, TV, magnético, exhibidor, folleto,

etc. 3. Emisor: codificador del mensaje. 4. Receptor – decodificador: el cerebro humano eventualmente con ayuda

externa. 5. Recodificación: operación que permite que el mensaje decodificado adquiera

nueva forma. En resumen, la utilización de los diversos códigos de comunicación, pueden facilitar esta comprensión del medio desde distintas perspectivas y puede tener un papel importante en la planificación y ejecución de acciones orientadas a la resolución de problemas ambientales.

CCOOMMOO PPRREEPPAARRAARR UUNNAA EEXXHHIIBBIICCIIÓÓNN

Debido a que la mayor parte de los espectadores no invierten mucho tiempo en leer, las mejores exhibiciones comunican su tema rápidamente. Ver cuadro 8 -1. Sam H. Ham 1992. Existe un método fácil y muy acertado, es el ABC: • A = Atractiva: artísticamente agradable y balanceada, se sustenta en objetos

llamativos, cautivante (colores, formas, texturas, etc.), llaman la atención por si mismas.

LLLiiinnneeeaaammmiiieeennntttooosss pppaaarrraaa lllaaa iiinnnttteeerrrppprrreeetttaaaccc iiióóónnn eeennn eee lll VVVíííaaa PPPaaarrrqqquuueee III sss lllaaa dddeee SSSaaalllaaa mmmaaannncccaaa ––– SSSaaannntttaaa MMMaaarrr tttaaa 5

Page 6: Lineamientos para la Interpretación Ambiental

LLiilliiaannaa JJiimméénneezz BBeerrnnaall IInntteerrpprreettaarr eess CCoommuunniiccaarr

• B = Breve: bien organizadas y sencillas, cinco o menos ideas principales, con el texto suficiente para desarrollar el tema, no pretende requerir mucho esfuerzo para el espectador.

• C = Clara: contiene un tema tan evidente que puede ser reconocido en segundos. Para tener éxito en una exhibición no es necesario gastar grandes presupuestos, la clave esta en equilibrar el ABC por igual, no se debe exceder en el A por que esto, lleva a grandes presupuestos y un fracaso seguro. Tendremos en cuenta dos fases principales: Diseño Conceptual Es el paso mas importante, siempre se debe iniciar por el Conceptual, si se inicia por el artístico se perderá el sentido y la información no será clara ya que lo artístico es mas interesante realizar y puede restarle importancia al concepto. Recordemos que en una charla (lineal) el intérprete decide la secuencia, pero en la exhibición el visitante es quien decide. Para que esto no pase en una exhibición, tendremos en cuenta el Título-Tema o título y subtitulo por que ellos comunican rápidamente el tema de la exhibición y son más interesantes que el título, por que llevan acción, dinámica (verbo). Para obtener el resultado que queremos, veremos los cuatro niveles que debe tener una exhibición

I. (conciencia del tema) Esta en el titulo-tema que se selecciono, el observador debe reconocer y entender el tema en 1 o 2 segundos. Mostrar con relevancia este nivel.

II. (conciencia de los componentes del mensaje) Se presenta las 5 o menos ideas principales que apoyan el tema, lógrelo con encabezamientos que llamen la atención, colores etc. pero menos evidentes que el titulo.

III. (detalles selectos, texto) Se utilaza el “colorido”, analogías y otras informaciones que ayudan a explicar cada idea y el nivel, se debe leer en corto tiempo y muy rápido.

IV. (como pueden utilizar los visitantes su nuevo conocimiento) La manera rápida como se sugiere al espectador que utilice el conocimiento nuevo (mayor información en..., tome un folleto, comuníquese, etc.) puede encontrarse cerca o dentro como un horario para actividades futuras o

LLLiiinnneeeaaammmiiieeennntttooosss pppaaarrraaa lllaaa iiinnnttteeerrrppprrreeetttaaaccc iiióóónnn eeennn eee lll VVVíííaaa PPPaaarrrqqquuueee III sss lllaaa dddeee SSSaaalllaaa mmmaaannncccaaa ––– SSSaaannntttaaa MMMaaarrr tttaaa 6

Page 7: Lineamientos para la Interpretación Ambiental

LLiilliiaannaa JJiimméénneezz BBeerrnnaall IInntteerrpprreettaarr eess CCoommuunniiccaarr

referencia de un lugar o un experto para contactar. Sea selectivo una o dos sugerencias máximo.

Aunque explícitamente no son necesarios todos los niveles, el que no pude anularse, es el primer nivel, este es el soporte de todo el diseño, eventualmente se podrá desechar el IV o el III, pero nunca el primero. Ver cuadro 8-5, 8-6. Sam H. Ham 1992. Un diseño conceptual basado en niveles garantizara que el visitante se lleve la idea de lo que usted quiere comunicar, lo más probable es que él no pase del I o II, pero con este sistema se garantiza el objetivo del exhibidor. Diseño Artístico Para el diseño se deben tener cuatro conceptos básicos en cuenta: unidad, énfasis, balance y color. Vale la pela realizar una prueba a escala para poder tener una idea de cómo será el resultado final. • Unidad: Cuando se tienen muchos elementos puede que no armonicen unos con

otros, lo importante es encontrar la unidad en el diseño para lograr un buen resultado, veremos 6 ideas para darle unidad al diseño:

Limites: todo modelo de exhibición debe tener una zona demarcada, sea por marco, líneas, barras (verticales u horizontales) en forma de cenefas (figuras, colores, texturas).

Letras: utilizar letras en títulos subtítulos y textos, las mas adecuadas son Román (tipo de letra serif), normal A a, itálica A a o Helvética (tipo sans serif), normal A a, itálica A a y no mas de dos tipos de letra, mayúsculas para las iniciales de oración o nombres propios o en casos de exigencias (nombres científicos, bibliografías etc.) Ver cuadro 8 -18. Sam H. Ham 1992.

Colores: utilizar un color predominante, combinar colores similares y no muchos diferentes, dos o tres colores es suficiente.

Formas: pueden ser regulares (cuadrados, círculos, triángulos, etc.)e irregulares (abstractos), es mejor utilizar una sola forma, amenos que la intención sea resaltar algo específico como un circulo dentro de un cuadrado, o un abstracto dentro de un triangulo, de lo contrario utilice una la menor cantidad de formas posible.

Líneas y Ángulos: el diseño del exhibidor contiene muchas líneas y ángulos invisibles es decir si tenemos una fotografía en la margen

LLLiiinnneeeaaammmiiieeennntttooosss pppaaarrraaa lllaaa iiinnnttteeerrrppprrreeetttaaaccc iiióóónnn eeennn eee lll VVVíííaaa PPPaaarrrqqquuueee III sss lllaaa dddeee SSSaaalllaaa mmmaaannncccaaa ––– SSSaaannntttaaa MMMaaarrr tttaaa 7

Page 8: Lineamientos para la Interpretación Ambiental

LLiilliiaannaa JJiimméénneezz BBeerrnnaall IInntteerrpprreettaarr eess CCoommuunniiccaarr

derecha debemos equilibrar con texto o formas que den continuidad a la línea y ángulo, lo importante es que funcionen unos con otros y no unos contra otros.

Ilustraciones: para que sea mas armónico y organizado al ojo no mezcle diferentes tipos de ilustraciones, si se utiliza fotografía prefiera utilizar todo blanco negro o color, dibujos a mano solo, no acuarelas con fotos y copias de un libro.

• Énfasis: es la manera de convertir alguno de los niveles llamativo, generalmente el I (titulo-tema), para lograr este resultado hay tres maneras de realizarlo:

Diferenciación: se define entre tamaño, forma y color. Enfatizar en alguno de estos aspectos capta la atención visual del visitante, si un titulo es más grande, si el color es más llamativo o si el estilo es diferente. Se debe generar contraste.

Separación: cuando se aísla con elemento del diseño esto lo enfatiza. Señalar: es organizar los elementos de tal manera que levan al ojo a un

punto específico, por medio de flechas líneas o formas que dirigen todo hacia algo.

Lo importante es enfatizar un solo objetivo, si enfatizamos tantos varios elementos realmente no estaremos enfatizando nada.

• Balance: cuando hablamos de balance estamos hablando de derecho e izquierdo, lo que busca es equilibrar el “peso visual”, que los elementos grandes se equilibren con pequeños y no causen el efecto de un cuadro torcido, lo ideal es lograr como en un balancín equilibrar las cargas para que al visitante no lo canse o pierda el sentido, generalmente lo mismo que afecta al énfasis afecta el balance. Ver cuadro 8 -14, 8-15. Sam H. Ham 1992. Hay dos tipos principales Formales e Informal

Formal-Horizontal: es el más sencillo, es simétrico o formal se logra teniendo al lado derecho e izquierdo los mismos elementos (cuadros, rectángulos, círculos, etc.).

Informal: es asimétrico, se logra jugando con elementos diferentes de tal manera que compense el “peso visual”. Lo cual quiere decir, que un elemento pequeño pero con énfasis pese mas que uno de gran tamaño y se equilibran entre si.

• Color: aplicando el principio de color que ya vimos en el concepto básico unidad debemos seleccionar un esquema cromático. Podemos escoger los colores relacionados con el Tópico, verdes por ejemplo para vegetación, azules para agua, aire, viento, etc. cafés y rojos para suelo, etc. Para

LLLiiinnneeeaaammmiiieeennntttooosss pppaaarrraaa lllaaa iiinnnttteeerrrppprrreeetttaaaccc iiióóónnn eeennn eee lll VVVíííaaa PPPaaarrrqqquuueee III sss lllaaa dddeee SSSaaalllaaa mmmaaannncccaaa ––– SSSaaannntttaaa MMMaaarrr tttaaa 8

Page 9: Lineamientos para la Interpretación Ambiental

LLiilliiaannaa JJiimméénneezz BBeerrnnaall IInntteerrpprreettaarr eess CCoommuunniiccaarr

esto debemos tener cuidado por que si algo cautiva el ojo es el color y si caemos en la monotonía de un solo color, perderemos el objetivo de cautivar al visitante. Podemos escoger los colores por el ambiente que lo rodea, esto requiere que este en un lugar en donde las paredes tengan un color, el piso influya y escogeremos colores que contrasten para hacerlo enfático o que armonicen. Por ultimo por existencias, cuando los presupuestos son limitados acudiremos a lo que nuestras posibilidades nos brinden, en este caso podremos contar con afiches, fotos, pinturas, recortes, lo importante es seleccionar bien los colores y los predominantes, recordando las bases de utilizar los mismos elementos como no lo indican en Ilustraciones.

• Círculo Cromático: una vez se ha escogido el color principal es fácil seleccionar los demás. Para esto, nos deberemos apoyar en el círculo cromático Ver cuadro 1. Sam H. Ham 1992. Utilizaremos la ayuda de los adyacentes (análogos, similares) y los complementarios o contrastantes (los opuestos) Ver cuadro 2. Sam H. Ham 1992. Podemos utilizar colores que se mezclan y crean un efecto tranquilizante o mezclas que generen lo contrario, todo va en lo que se quiera provocar, los esquemas monocromáticos (un solo color) se pueden utilizar el color con toda su gama, desde el mas claro hasta llegar al mas oscuro, los esquemas cromáticos análogos generalmente incluyen tres colores en común. Todos estos ejemplos los podemos visualizar en las láminas de apoyo que acompañan este segmento. Ver cuadros 1, 2, 3 y 8-16. Sam H. Ham 1992.

Para definir el tipo de exhibidor que se va al utilizar se deben tener en cuenta ciertos aspectos: Material: madera, cartón, papel, laminas de plástico etc. todo depende de las

exigencias del lugar en donde se van a colocar y de lo que se quiere proyectar. Textos: el diseño lo da el contenido, letras grandes, pequeñas, pero siempre

teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado. Generalmente para ser agradable la lectura, las letras van en colores claros, amarillos, blanco, azules y los encabezados más fuertes, dependiendo de la intención del énfasis.

Posición: horizontal o vertical, eso depende del lugar, si estamos en un espacio abierto y necesitamos abordar lo suficiente el tema, es aconsejable horizontal. La altura del piso no debe ser inferior a 60 cm. y total no mayor de 2.25 mtr, de ancho máximo 3 mtr. y vertical, las mismas dimensiones de altura con un máximo de 75 cm. de ancho, este para entornos verticales, árboles, cascadas, etc. y en donde no es necesaria tanta información, siempre se debe tener en cuenta la ubicación para

LLLiiinnneeeaaammmiiieeennntttooosss pppaaarrraaa lllaaa iiinnnttteeerrrppprrreeetttaaaccc iiióóónnn eeennn eee lll VVVíííaaa PPPaaarrrqqquuueee III sss lllaaa dddeee SSSaaalllaaa mmmaaannncccaaa ––– SSSaaannntttaaa MMMaaarrr tttaaa 9

Page 10: Lineamientos para la Interpretación Ambiental

LLiilliiaannaa JJiimméénneezz BBeerrnnaall IInntteerrpprreettaarr eess CCoommuunniiccaarr

no tapar la vista de lo que verdaderamente interesa, el entorno que se esta visitando. Que no obstaculice los movimientos del visitante.

Fondos: para apreciar mejor de lejos y cuando se esta en movimiento lo aconsejable son los fondos oscuros (cafés, verdes, azules) para que los colores escogidos resalten y sea fácil y rápida la lectura. Los fondos oscuros, permiten mimetizarse, en el caso de un sendero en un área protegida, en donde se busca generar el menor impacto.

RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS PPAARRAA MMEEJJOORREESS RREESSUULLTTAADDOOSS

Para concluir, en estas recomendaciones veremos unos pasos importantes para el diseño de la exhibición: • Definir el mensaje (usar título-tema), puntual y claro. • Recurrir a varias fuentes para desarrollar la idea e información veraz. • Sencillez en el mensaje, cinco o menos ideas con pocas palabras. Fácil

comprensión del texto. • Atractiva, desarrollando nuevas formas para cautivar al visitante. • Tener claros los niveles conceptuales. • Textos para leer en 45 y 65 segundos como máximo. • Máximo 10 a 15 palabras por oración, si excede este limite deberá construir otra

oración. • Utilice verbos activos y elimine conjugaciones pasivas • Sea personal. Utilice palabras persóneles y mantener un tono informal. • Que la exhibición comunique por si misma la idea sin necesidad de interprete. • No olvidar el ABC • Simplificar al máximo para no perder la atención y el interés del visitante. • Si es posible utilizar animación. • Información clara, organizada y no para adivinar. • Pensar visualmente ayuda más, puede ser más ilustrativo que 100 palabras. • Unificar las exhibiciones en el caso de una sala o sendero que exista coherencia en

el conjunto. • Revise la ortografía mínimo 3 veces y la última 24 horas después de la anterior y

pídale a otra persona que lea el borrador, nunca suponga o imagine la ortografía o puntuación siempre cerciórese, nunca deje pasar esto por alto, la mala ortografía puede dañar todo su trabajo.

• Contar con un grupo interdisciplinario incluyendo un conocedor del tema que guié el diseño.

LLLiiinnneeeaaammmiiieeennntttooosss pppaaarrraaa lllaaa iiinnnttteeerrrppprrreeetttaaaccc iiióóónnn eeennn eee lll VVVíííaaa PPPaaarrrqqquuueee III sss lllaaa dddeee SSSaaalllaaa mmmaaannncccaaa ––– SSSaaannntttaaa MMMaaarrr tttaaa 10

Page 11: Lineamientos para la Interpretación Ambiental

LLiilliiaannaa JJiimméénneezz BBeerrnnaall IInntteerrpprreettaarr eess CCoommuunniiccaarr

LLIITTEERRAATTUURRAA CCOONNSSUULLTTAADDAA

Catalán, Albert; y Miguel Catany. 1996. Educación Ambiental en la Enseñanza

Secundaria. Miraguano S.A. Ediciones, España. Báez, Ana; y Alejandrina Acuña. 1998. Guía para las Mejores Prácticas de Ecoturismo en

las Áreas protegidas de Centro América. Turismo & conservación consultores, S.A. San José, Costa Rica.

Estévez, Tomas. 1989. Manual para Senderos de Interpretación Ambiental. República de Colombia, Ministerio de Agricultura. INDERENA, División de Parques Nacionales. Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá D.E.

Ham, Sam H. 1992. Interpretación Ambiental, una guía práctica para gente con grandes ideas y presupuestos pequeños. North American Press. Goleen, Colorado. Estados Unidos.

Morales, Jorge. 2002. Técnicas para la Implementación del Patrimonio Natural y Cultural. Universidad EARTH Campus, Guácimo. Limón, Costa Rica.

CCUUAADDRROOSS

• 1-2 audiencia cautiva y no cautiva • 1-8 auto-referencia y comunicación • 1-11 ideas principales en cinco o menos • 1-12 alguna formas de organización • 2-2 tres pasos para escribir temas • 2-3 identificando un tema • 8-3 temas en los títulos • 8-1 clases de exhibiciones • 8-5 los niveles • 8-18 pautas de espaciamientos • 8-14 principios de la balanza • 1 círculo cromático • 2 esquemas cromáticos • 3 esquemas cromáticos complementarios • 8-15 bosquejos de diseño • 8-16 guía para 84 esquemas cromáticos

LLLiiinnneeeaaammmiiieeennntttooosss pppaaarrraaa lllaaa iiinnnttteeerrrppprrreeetttaaaccc iiióóónnn eeennn eee lll VVVíííaaa PPPaaarrrqqquuueee III sss lllaaa dddeee SSSaaalllaaa mmmaaannncccaaa ––– SSSaaannntttaaa MMMaaarrr tttaaa 11

Page 12: Lineamientos para la Interpretación Ambiental

LLiilliiaannaa JJiimméénneezz BBeerrnnaall IInntteerrpprreettaarr eess CCoommuunniiccaarr

RREESSUULLTTAADDOOSS PPRRÁÁCCTTIICCAA RREEAALLIIZZAADDAA EENN EELL ÁÁRREEAA

Resultados del ejercicio realizado por los participantes al taller de interpretación el 5 de septiembre de 2002. Después de realizar la parte teórica y exponer los conceptos de interpretación que contienen este documento, los asistentes al taller realizaron un ejercicio que consistió en analizar el material existente en el sector de los Cocos y presentar una propuesta. Grupo 1 José Castro Ramírez Arcadio M. Altahona Mejía Jhonnys Guevara Jhon F. Trespalacios El grupo escogió analizar el sendero “El Manglar” Entrada • El exhibidor de la entrada esta mal ubicado • No invita al visitante a ingresar • No cumple con las normas de la cantidad de palabras por oración max. 10, tiene

56 • El exhibidor esta muy saturado de información • Diferentes tipos de letra, tiene 5 • La ilustración que presenta no tiene relación con el tema • Los logotipos están elaborados en diferentes materiales y en diferentes tamaños. • Conserva su derecha. • Maneja muchos tecnicismos • Mas adecuado horizontal y no vertical. Segundo • Esta ubicado al costado izquierdo • Diferentes tipos de letras • Exceso de palabras • El mensaje contrasta con el medio que se observa • La información no corresponde a la especie enunciada

LLLiiinnneeeaaammmiiieeennntttooosss pppaaarrraaa lllaaa iiinnnttteeerrrppprrreeetttaaaccc iiióóónnn eeennn eee lll VVVíííaaa PPPaaarrrqqquuueee III sss lllaaa dddeee SSSaaalllaaa mmmaaannncccaaa ––– SSSaaannntttaaa MMMaaarrr tttaaa 12

Page 13: Lineamientos para la Interpretación Ambiental

LLiilliiaannaa JJiimméénneezz BBeerrnnaall IInntteerrpprreettaarr eess CCoommuunniiccaarr

Tercero • Los avisos que identifican las diferentes especies de mangle deben ser más

visibles. Conclusiones: Se debe cambiar y replantear la interpretación actual, el sendero amerita la ubicación de exhibidores en donde los visitantes puedan realizar un recorrido y salgan con el conocimiento de un ecosistema de Manglar, punto que durante el taller quedo como tema más relevante del VIPIS. Grupo 2 Marta Elena Claro Ramiro Carrillo Pumarejo Ligia Guardia Romaña El grupo analizó la Vía • El exhibidor de la entrada esta mal ubicado • No invita al visitante a ingresar • No cumple con las normas de la cantidad de palabras por oración max. 10, tiene

56 • El exhibidor esta muy saturado de información • El tamaño es muy pequeño para esta ubicado en la vía, teniendo en cuenta la

velocidad de los carros • Se debe ubicar a los extremos, (limites del Área) • No cumple el objetivo de comunicar Conclusiones: la vía necesita una interpretación que identifique el ingreso a un Área Protegida, realizar convenio y trabajos con los dos peajes. La importancia identificada para este caso es el conocimiento por parte de los usuarios que al transitar la carretera se esta ingresando al VIPIS. El objetivo de esta práctica se baso en la aplicación de las herramientas que se conocieron en la presentación del documento en el taller La propuesta a futuro es que el equipo del parque se sienta motivado, para conformar un grupo y realizar la propuesta de interpretación del área.

LLLiiinnneeeaaammmiiieeennntttooosss pppaaarrraaa lllaaa iiinnnttteeerrrppprrreeetttaaaccc iiióóónnn eeennn eee lll VVVíííaaa PPPaaarrrqqquuueee III sss lllaaa dddeee SSSaaalllaaa mmmaaannncccaaa ––– SSSaaannntttaaa MMMaaarrr tttaaa 13

Page 14: Lineamientos para la Interpretación Ambiental

LLiilliiaannaa JJiimméénneezz BBeerrnnaall IInntteerrpprreettaarr eess CCoommuunniiccaarr

Ya se han adelantado trabajos sobre el tema, pero después de este taller tomaron la decisión de replantear y mejorar ese trabajo. Esta experiencia les ayudó a encontrar las debilidades y fortalezas en interpretación, así como los potenciales que tiene el VIPIS para generar una muy buena propuesta y con esto fortalecer el Programa de Ecoturismo y Educación Ambiental. Después de realizar el taller, queda la satisfacción de generar interés y recibir respuesta de los funcionarios de la Unidad, encontré un grupo bastante a receptivo a la información y sobre todo a la participación. Seguramente con estos pequeños aportes, se sentirán en capacidad de elaborar sus propias ideas, lo cual los incentiva a comprometerse con las funciones de un Guardaparque.

LLLiiinnneeeaaammmiiieeennntttooosss pppaaarrraaa lllaaa iiinnnttteeerrrppprrreeetttaaaccc iiióóónnn eeennn eee lll VVVíííaaa PPPaaarrrqqquuueee III sss lllaaa dddeee SSSaaalllaaa mmmaaannncccaaa ––– SSSaaannntttaaa MMMaaarrr tttaaa 14