LINGÜÍSTICA

10
LINGÜÍSTICA Contenido básico LENGUAJE, LENGUA Y HABLA Lenguaje: Capacidad que tiene el hombre de comunicarse con los demás a través de múltiples procedimientos o sistemas de signos. Clases de lenguaje: 1. Lenguaje auditivo: 1. Verbal: utiliza como signo la palabra hablada. 2. No verbal: utiliza otros signos: morse, sirenas, himnos, toques de campana (Nochevieja, horas), toques militares, saludos e injurias, juegos (electrónicos), tam-tam. Este lenguaje no verbal utiliza, en alguna ocasión, elementos verbales. 2. Lenguaje visual: 1. Verbal: utiliza la palabra escrita. 2. No verbal: utiliza otros signos como el alfabeto de los sordomudos, morse, jeroglíficos, señales (tráfico automovilístico, marítimo, ferroviario, aéreo), gestos, mímica, banderas, informática, códigos científicos (geometría, matemáticas, física, etc), planos, artes adivinatorias (astrología, quiromancia, tarot), uniformes, etiqueta de las prendas, tatuajes, juegos (electrónicos). Este lenguaje no verbal utiliza, en alguna ocasión, elementos verbales. 3. Lenguaje táctil: braille, caricias, saludos o despedidas. 4. Lenguaje olfativo: olores El lenguaje que nosotros estudiamos principalmente es el lenguaje hablado (o articulado) y el escrito. Lengua: Conjunto de signos orales (y equivalentes escritos) usados por un grupo humano: español, chino, francés, alemán, sueco, ruso; los sonidos, palabras y frases de cada grupo son distintos, pero con ellos aprenden a conocer lo que rodea a cada uno, así como a expresar sus sentimientos. La lengua, o idioma, es una herencia que recibe cada miembro de la colectividad para utilizarla a su gusto.

description

prueba de selectividad

Transcript of LINGÜÍSTICA

LINGSTICAContenido bsicoLENGUAJE, LENGUA Y HABLALenguaje:Capacidad que tiene el hombre de comunicarse con los dems a travs de mltiples procedimientos o sistemas de signos.

Clases de lenguaje:1. Lenguaje auditivo:1. Verbal: utiliza como signo la palabra hablada.2. No verbal: utiliza otros signos: morse, sirenas, himnos, toques de campana (Nochevieja, horas), toques militares, saludos e injurias, juegos (electrnicos), tam-tam. Este lenguaje no verbal utiliza, en alguna ocasin, elementos verbales.2. Lenguaje visual:1. Verbal: utiliza la palabra escrita.2. No verbal: utiliza otros signos como el alfabeto de los sordomudos, morse, jeroglficos, seales (trfico automovilstico, martimo, ferroviario, areo), gestos, mmica, banderas, informtica, cdigos cientficos (geometra, matemticas, fsica, etc), planos, artes adivinatorias (astrologa, quiromancia, tarot), uniformes, etiqueta de las prendas, tatuajes, juegos (electrnicos). Este lenguaje no verbal utiliza, en alguna ocasin, elementos verbales. 3.Lenguaje tctil: braille, caricias, saludos o despedidas. 4.Lenguaje olfativo: oloresEl lenguaje que nosotros estudiamos principalmente es el lenguaje hablado (o articulado) y el escrito.

Lengua:Conjunto de signos orales (y equivalentes escritos) usados por un grupo humano: espaol, chino, francs, alemn, sueco, ruso; los sonidos, palabras y frases de cada grupo son distintos, pero con ellos aprenden a conocer lo que rodea a cada uno, as como a expresar sus sentimientos. La lengua, o idioma, es una herencia que recibe cada miembro de la colectividad para utilizarla a su gusto.

Norma: conjunto de reglas para usar correctamente la lengua. Se sita entre la lengua y el habla. El hablante no puede utilizar la lengua a su capricho, hay unas reglas que le obligan a un uso determinado y le coartan la libertad.

La relacin por tanto entre lengua, norma y habla es la siguiente: el habla es el gran campo de las expresiones orales y escritas de todo tipo de cada individuo; la norma reduce el espacio y elimina todo aquello que es individual o expresiones momentneas; la lengua es un campo an ms cerrado en el que slo encontramos aquello que es indispensable para la comunicacin.

Ejemplo. La norma obliga a usar en el habla actriz (de cine, teatro) como femenino de actor, aunque el sistema de la lengua ofrece dos palabras como femenino de actor.

VII. Variedades de la lengua: los dialectos

Los hablantes de una lengua introducen variantes que dan lugar a una gran diversificacin. Las causas son mltiples: evolucin histrica, geografa, clase social. El estudio de estas variantes se puede resumir as:

1. Estudio diacrnico: cambios sufridos por la lengua a lo largo de la historia; por ej.: parabolla > parabla > palabra.

2. Estudio sincrnico: estudio de la lengua actual con todos sus elementos fijos y variables. Dentro de este estudio podemos situar lo que nos interesa para el tema de los dialectos:

Dialectos geogrficos (variantes diatpicas): son las variantes debidas a las distintas zonas geogrficas donde se habla una lengua: leons, aragons, bable, andaluz, extremeo, murciano, canario, valenciano, balear, hispanoamericanos.Dialectos sociales (variantes diastrticas): son las variantes que se derivan de un deseo de uso perfecto de la lengua (culto), de un uso ms elemental (coloquial), de la baja cultura del hablante (vulgar), de pertenecer a una profesin o a un grupo social determinado (jergal).

Hay otras variantes, llamadas diafsicas, que son ms personales del individuo y se deben a la situacin del emisor, al tema, al canal. Por ejemplo, el gooooooooooool, gol, gol, goooooool de los periodistas radiofnicos sera una variedad diafsica

Habla:es la utilizacin que cada individuo hace de la lengua, de tal manera que si no hubiera hablantes no habra lengua, y al revs. La lengua es siempre la misma, el habla cambia con frecuencia por el uso. El habla es hablar aqu y ahora; la lengua, poder hablar en abstracto.

EL SIGNO

El signo lingsticorefiere a los sistemas verbales (los sustitutivos a partir de ellos: escritura, morse, braille, etc.) de carcter natural o tradicional, es decir, las lenguas o idiomas.El signo no lingstico o signos propiamente dichos, que se oponen a los verbales (base de todo el proceso de la comunicacin humana), se dividen en, seales, smbolos e iconos. Los primeros influyen de una manera o de otra sobre la voluntad de los individuos mientras que los otros slo actan de forma mediata.Consta de un elemento fsico, el significante, y un significado. Por ejemplo: beso (significante: cuatro fonemas o letras:/b/+/e/+/s/+/o/; significado: contacto fsico con los labios en la cara); stop (significante: luz roja del semforo o seal; significado: prohibicin de pasar o entrar).

LENGUAJE DENOTATIVO Y CONNOTATIVO

Lenguaje denotativo:Es aquel que se emplea para decir las cosas tal como son o se presentan, con toda claridad, con el nimo de ser entendido sin utilizar ningn tipo de simbologa. El lenguaje denotativo se refiere de modo directo a un hecho o a un dato. Es el uso comn y prctico que hacemos del lenguaje.Lenguaje connotativo:Es el lenguaje que va ms all de lo meramente referencial y prctico. Se refiere particularmente a las diferentes acepciones que les damos a las palabras. Por ejemplo: la palabra CABEZA, es una parte del cuerpo humana, pero tambin es utilizada para decir: la cabeza de familia, la cabeza de la empresa.

FUNCIONES DEL LENGUAJE 1) Funcin representativa o referencial. Es la orientada al contexto o referente. Transmite contenidos objetivos referidos a la realidad extralingstica. Exposiciones de hechos, realidades Est libre de subjetividad. Entonacin neutra, modo indicativo, ausencia de adjetivacin valorativa, lxico denotativo. Aparece en estado puro en el lenguaje cientfico.

2) Funcin apelativa o conativa. Se centra en el receptor. Aparece cuando el objetivo de la comunicacin es provocar una determinada reaccin en el oyente. Es la funcin de mandato y pregunta. Sus recursos lingsticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilizacin deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, trminos connotativos y toda la serie de recursos retricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda poltica e ideolgica en general.

3) Funcin expresiva o emotiva. Es la orientada al emisor. Permite inferir la subjetividad del hablante, su estado emocional. Son propias las interjecciones, el nfasis en la entonacin, las interrupciones, la alteracin del orden de las palabras, las exclamaciones, elementos emotivos de todo tipo (diminutivo, aumentativo, despectivo), adjetivos valorativos, trminos connotativos y modo subjuntivo optativo. Lenguaje coloquial, literario con frecuencia y en periodismo de opinin.

4) Funcin ftica. Est orientada al canal. La finalidad es establecer, prolongar o interrumpir la comunicacin, o bien comprobar si existe contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso, de alta redundancia y previsibilidad en determinadas ocasiones. La charla intrascendente sobre el tiempo, la salud y otros tpicos son funcin ftica. No se pretende intercambiar informacin sino mostrar la buena disposicin mutua.

5) Funcin metalingstica. Es la centrada en el cdigo. Cuando la lengua se toma a s misma como referente, cuando la lengua habla de la lengua.

6) Funcin potica. Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresin atrae la atencin sobre su forma. En sentido tcnico, posee una elevada informacin. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestacin en la que se utilice a propsito el lenguaje con propsito esttico o chocante. Sus recursos son variadsimos, todas las figuras estilsticas y juegos de palabras.

NIVELES DE LA LENGUA

El nivel vulgar.Lo utilizan personas de poca cultura. Utilizacin de escaso nmero de palabras; oraciones cortas y sin terminar. Uso frecuente de vulgarismos.El nivel comn o coloquial.Habla familiar. Es el que se utiliza ms comnmente. Es espontneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones. Es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos. A veces se descuida la pronunciacin.El nivel culto.Es el que utilizan las personas cultas e instruidas. Demuestra riqueza de vocabulario. Pronunciacin correcta, cuidada y adecuada. Mensajes con orden lgico.

PRSTAMOS LINGSTICOS Y BARBARISMOS

Prstamos lingsticos:son palabras tomadas de otra lengua o dialecto.

Campos den donde se sita el prstamo:

Hay sectores de la actividad en donde preferentemente se sitan. Influyen condicionamientos histricos producidos por la moda, poltica, economa, etc. Hay lenguas que aportan ms que otras por estos motivos.Galicismos:se ubican generalmente en la esfera de la moda femenina (cosmticos y cosas de lujo). Ej: sostn, maquillaje, rouge, coac).Anglicismos:son ms numerosos por razones obvias. Se sitan casi en todos los campos. Ej: bistec, sndwich, film. Tambin en deportes: tenis, bsquetbol, ftbol, etc.Indoamericanismo:los encontramos en latoponimia:Mulchn, Maulln, Cufeo (mapuches),zoonimia:cndor (quechua), coyote (nhuatl),fitnonimia:maz (tano), papa (quechua).

Barbarismos:es un vicio del lenguaje, que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en emplear vocablos impropios por ser ajenos al espaol.

PALABRAS COMPUESTASLlmense palabrassimplesaquellas en cuya estructura no entran dos o ms palabras, cada una de las cuales se pueda usar separadamente en nuestra lengua, como perro, gato, pjaro, virtud o amor. Por ejemplo, rojo es una palabra simple y blanco tambin.Sin embargo las palabras compuestasson las formadas por dos o ms simples.Ej.: Roji-blanco, sabe-lotodo, par-a-guas, pasa-manos.

Clasifica las palabras en el cuadro.

guardarropacortadorabienvenidasaco

cortaassupermercadogiradiscospulidora

giradorsacapuntasmercadoguardabosque

Normas de acentuacin:En general, el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el segundo la conserva, siguiendo las normas generales de la acentuacin.Ej.: Decimosptimo, ciempis, voleibol.Las palabras compuestas por dos o ms elementos unidos por guion consevan la tilde en cada uno de los elementos.Ej.: Terico-prctico, fsico-qumico.Segn las ltimas normas, los compuestos de verbo ms complemento no deben llevar tilde.Ej.: Sabelotodo, metomentodo.Los adverbios terminados en -mente, siguen una norma especial: conservarn la tilde si la llevaban cuando eran adjetivos.Ej.: Dcil dcilmente,til tilmente, fra framente, alegre alegremente.Otros ejemplos:1. Sustantivo + SustantivoEj.: bocacalle, compraventa, mapamundi, hombre araa, nio prodigio, palabra clave.En este caso, algunas se escriben juntas y otras, separadas. En el primer caso, para hacer el plural, se pluraliza la ltima palabra (bocacalles, compraventas, mapamundis); en el segundo caso, se pluraliza solamente la primera (hombres araa, nios prodigio, palabras clave).2. Sustantivo + AdjetivoEj.: pelirrojo, boquiabierta, padrenuestro, arco iris, camposanto.3. Adjetivo + SustantivoEj.: medioda, altorrelieve, medianoche.4. Verbo + SustantivoEj.: correcaminos, sacacorchos, trabalenguas, pasatiempo, tentempi.5. Adjetivo + AdjetivoEj.: altibajo, hispano parlante, iberoamericano, bienvenido.6. Adverbio + AdjetivoEj.: bienvenido, malhablada, malquerida, bienamada.7. Verbo +VerboEj.: correveidile, tejemaneje.8. Pronombre + VerboEj.: cualquiera, quienquiera, quehacer.Plurales: cualesquiera, quienesquiera (nicos casos en que la palabra compuesta se rompe para pluralizar la primera parte)Muchas palabras compuestas no figuran en el diccionario: algunas, porque son tan nuevas que la Real Academia no ha alcanzado a registrarlas; otras, porque son nuevas y tan localistas que creo que nunca llegarn a los diccionarios.Las palabras compuestas que se escriben separadas no figuran como tales en el diccionario. Comprubenlo: busquen arco iris, hombre araa, nio prodigio. Por qu decir entonces que son palabras compuestas y no, simplemente, dos palabras juntas? Simplemente, porque en el plural se comportan como compuestas: el plural de arco iris no eslos arcos iris, sinolos arco iris; y es correcto decirlos hombres araaylos nios prodigio.ltimamente se ha puesto de moda en todos lados (sobre todo en los medios), la creacin de palabras compuestas por el agregado de prefijos:antiterrorista,progubernamental,megaevento,miniempresa,microemprendimiento,macroeconoma,viceministro,subempleo,cogobierno,exmarido.